Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Materia:

Teorías psicológicas Actuales

Tema:

Unidad I

Enfoque Histórico sobre el Origen de la psicología

Facilitator:

Milagros Herrera

Participante:

Alixon Patrocino

Matricula:

15-0587
Actividades de la unidad 1

Lectura de la unidad I del libro de texto básico, de los autores Dra. Marcos Marín
Beatriz y Dr. Zaldívar Pérez Dionisio F. (2012). Teorías Psicológicas Actuales.
República Dominicana: Uapa y realiza las siguientes actividades:

1. Elabora un resumen que contenga:

a) Períodos y enfoques teológicos y filosóficos más importantes que marcan los


antecedentes y orígenes del pensamiento psicológico en la antigüedad y Los orígenes
de la psicología como ciencia y profesión.

b) La división de la psicología en ramas y esferas de aplicación.

c) El surgimiento de las ramas de la psicología.

d) Los campos de aplicación de la ciencia psicológica.

2. Realiza  un diario de doble entrada que contenga:

a) Las influencias del racionalismo y el empirismo en la psicología.

b) El estructuralismo de Wundt y la fundación de la psicología.

c) El funcionalismo de James y la psicología de la adaptación.

d) La psicología del inconsciente de Sigmund Freud.

Colocar la bibliografia
Introducción:

Las presentes actividades serán desarrolladas con el objetivo mostrar   conocimientos acerca de los
planteamientos y antecedentes de las diversas escuelas o corrientes que fundamentan las teorías
psicológicas actuales.
Actividad I Resumen:

A. Períodos y enfoques teológicos y filosóficos más importantes que marcan los antecedentes y
orígenes del pensamiento psicológico en la antigüedad y Los orígenes de la psicología como
ciencia y profesión

Los periodos que marcan los antecedentes y orígenes del pensamiento psicológico se remontan a la
antigüedad, donde aparecen las primeras ideas y creencias en respuesta a la curiosidad por comprender
el universo, el mundo viviente en general y el comportamiento humano. La más antigua de las
referencias a lo que pudiéramos considerar una psicología popular en la civilización occidental, aparece
en La Ilíada y La Odisea, donde Homero se da cuenta de las primeras representaciones sobre el alma y
el comporta Las relaciones humanas desde siempre plantearon dificultades y fueron fuente de conflictos. 

Antiguamente, los grupos humanos estaban organizadas en tribus nómades, no demasiado numerosas,
que se disputaban los recursos entre sí y que vivían bajo las órdenes de un jefe, el más anciano, el más
inteligente o el más fuerte, quien era el que tomaba las decisiones, el que se encargaba de los
problemas, el que curaba a los enfermos y el que se hacía responsable de la supervivencia. Estos
filósofos son los siguientes: Sócrates, quien enseña a sus discípulos a conocer sea sí mismos, Platón,
quien enseña la preexistencia de las ideas y analiza los sentimientos, Aristóteles, en sus tiempos se
creía que existían dos mundos totalmente diferentes el real y el imaginario, pero para él solo existía el
real, también afirmaba que existían dos formas en las que se podían encontrar las cosas en acto
(presente) y en potencia(futuro), además de considerar al alma como la fuente de todos los fenómenos
psicológicos y Agustín de Hipona, revela un conocimiento de la intimidad del hombre. 

Muchos años más tarde, en el siglo XIII Tomás de Aquino, le da un toque religioso al alma, luego en el
siglo XV, Felipe Melanchton acuña la palabra psicología. También existió la psicología existencialista
integra avances de la psicología experimental, explicándolos de acuerdo a la filosofía. 

La psicología como ciencia comienza en el siglo XVII con René Descartes, Thomas Hobbes y John
Locke. el primero realiza una analogía, en donde el análogo es una maquinaria de relojería, y el tópico
el cuerpo humano, pero aclaraba que cada mente o alma era independiente y única, argumentó que
debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del
hombre, expuso que podemos dudar de todo, pero no de que estoy dudando; y si estoy dudando es que
pienso, y si pienso es que existo, afirma que lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en
nuestra conciencia: La imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos. Sostuvo que cualquier idea
que se presente a la mente a la vez de un modo claro y distinto debía ser verdadera.

Locke establece que nuestra concepción del mundo depende de lo que captamos con los
sentidos, surge una tercera rama, se enfoca al positivismo por Augusto Comte, Aterrizando en la
psicología mediante la experimentación de fenómenos enlaboratorio; quien sustenta la idea de
Hocke.
Durante el siglo XVIII Federico Mesmer explica el agnetismoanimal, que es una fuerza
magnética que propiciaba la curación de padecimientos psicológicos; pero Jean Charcot le da
más crédito a que las curas son consecuencia de un estado hipnótico, y además descúbrelos
niveles del sueño.
Sigmund Freud rechaza sus ideas y toma como tratamiento el Psicoanálisis, postula la
existencia del inconsciente y de los instintos básicos como motores del ser humano, en el
psicoanálisis trata de estudiar los procesos del inconsciente y de las relaciones entre el yo, el
súper yo y el ello. 
Gustav Fechner y Ernest Wever crearon la Psicofísica, realizan investigaciones sobre
fenómenos sensoriales.
Max Wertheimer, es considerado creador de la Psicología de la gestalt o de la forma, la cual
consiste en el estudio de las relaciones figura-fondo y de cada fenómeno considerado como un
todo. 
Para 1879, Wilhelm Wundt crea el primer laboratorio de psicología experimental. 
Arnold Gesell, ya en el siglo XIX realiza estudios que determinan las etapas del desarrollo
infantil, trata de explicar la evolución psicológica, biológica y social del ser humano. 
Jean Piaget funda la Psicología genética, consiste en el desarrollo de la inteligencia, del juicio
moral, y de la formación de los conceptos lógicos matemáticos.
Skinner crea el neoconductismo, para ellos es importante estudiar el comportamiento
directamente observable por los ojos del psicólogo, o identificable por algún instrumento que nos
permita su cuantificación y medición, Viktor Frankl crea la Psicología existencialista, la cual
ayuda a los humanos a dar un significado a su existencia.
B. La división de la psicología en ramas y esferas de aplicación.
C. El surgimiento de las ramas de la psicología.
D. Los campos de aplicación de la ciencia psicológica.

Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están
interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo,
estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental
aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.

La psicología ha pasado de ser una disciplina marginal, encargada del estudio del alma y sometida por
lo general a la metafísica , a constituirse en una ciencia cuyo objeto de estudio abarca desde la fase
biológica de la conducta hasta la incidencia de las transformaciones de la sociedad de la conducta del
individuo.

Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los
psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el
individuo y el modo en que éstos actúan en grupo.

División:

Psicología básica: Lo que estudia son los proceso mentales básica y se sirve de un método
científico sobre todo en contextos universitarios o fundaciones.
Psicología aplicada: No podría existir sin la básica. La psicología aplicada aplica los
conocimientos que se adquieren de la psicología básica. La psicología puede realizarse tanto en
contextos normales o patológicos.

Ramas:

Psicología general: que sería el conocimiento y la naturaleza de los procesos mentales y


psicológicos. Dentro de esto se estudiaría: el conocimiento clásico, el conocimiento operante, la
memoria.

Psicología experimental: actúa siempre en laboratorio. Todo lo que no nos interesa lo


eliminamos, solamente nos quedamos con lo que queremos estudiar.

Psicobiología: el psicólogo estudia los aspectos de la biología que nos interesa conocer a
nosotros. Estudia el sistema nervioso y el endocrino, como influyen los medicamentos, como
deriva nuestro comportamiento, el cocimiento de las influencias genéticas, etc.

Psicología evolutiva: estudia los cambios de comportamiento según la edad del sujeto, y las
características propias de cada edad.

Psicología de la personalidad. Estudia las características que definen a una persona.

Psicología del aprendizaje: intenta establecer leyes generales del aprendizaje. Se estudiaba
con animales para ver como eso se puede aplicar a los seres humanos.
Psicología diferencial: que pretende estudia las diferencias individuales de cada persona,
incidiendo en nuestra conducta y los procesos mentales. Psicología transcultural: Esta
psicología estudia como los factores culturales influyen el comportamiento de los seres
humanos.
Biopsicología: Estudia la influencia de los procesos biológicos en la salud mental.
Psicología Forense: Esta es la que se ocupa de la intersección de la psicología y la ley.
Psicología clínica: Esta rama es la que evalúa, diagnostica, trata y previene de los trastornos
mentales.
Psicología anormal: Esta rama estudia e investiga los comportamientos de la psicopatología y
el comportamiento anormal.
Psicología industrial: Esta psicología es la que estudia el comportamiento en el trabajo y
también se puede llamar psicología del trabajo.
Psicología infantil: Esta estudia las teorías del desarrollo mental infantil.
Psicología de la salud: Esta se centra en la promoción de la salud, además de la prevención y
los tratamientos de las enfermedades.
Cognitiva: Esta rama de la psicología general es la que estudio el pensamiento, las decisiones,
la atención, etc.
Psicología social: Esta trata de explicar el comportamiento social.
Psicología del deporte: Es el estudio de como la psicología influye en los deportes.
Psicología evolucionista: Es la rama de la psicología general que explica el comportamiento
humano basándose en las neurociencias, la ciencia cognitiva, la antropología y la bilogía
evolutiva.
Psicología comparada: Esta es la rama de la psicología que estudia el comportamiento animal,
también se le puede llamar psicología animal.
Psicología educativa: Como dice su nombre es la que estudia y tiene interés en las escuelas y
la educación.
Psicología positiva: Es la rama de la psicología general que estudia el bienestar humano y la
felicidad.

Esferas de aplicación:

 Psicología educativa: trabaja en ámbitos educativos basándose en los conocimientos de la


psicología básica.
 Psicología social: estudia la sociedad.
 Psicología clínica: se encarga de los procesos patológicos del ser humano. Estudia las
enfermedades mentales e intenta remediarlas.
Psicología industrial: se dedica al ámbito de los recursos humanos, seleccionar el personal de
una empresa, condicionar el mejor trabajo de la empresa.
 Psicología del deporte: La psicología del deporte trata con individuos y grupos de personas
involucrados en actividades deportivas para mejorar la motivación o ayudarles a superar los
problemas psicológicos causados cuando se lesionan.
 Psicología forense : La psicología forense asiste a la administración de justicia utilizando
conocimientos y métodos de todas las áreas de la psicología para facilitar una toma informada
de decisiones o para ejecutar las decisiones de los juzgados.
 Psicología organizacional: a psicología organizacional aplica los conocimientos psicológicos en
ambientes empresariales e industriales para maximizar el rendimiento de los empleados al
tiempo que crea un ambiente laboral que maximiza su calidad de vida

Diario de doble entrada:

L AS INFLUENCIAS DEL RACIONALISMO Y EL EL ESTRUCTURALISMO DE WUNDT Y LA


EMPIRISMO EN LA PSICOLOGÍA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA .

Racionalismo:
 Fundador de esta disciplina como ciencia
 Su concepto de basa en que el independiente
conocimiento se desarrolla en base a la  1879 Primer laboratorio de Psicología
razón. Experimental, en la Universidad de Leipzig
 Su método es Introspección.  Propuestas de Wundt:
 Objeto de la Psicología: Experiencia
 Sus representantes fueron Rene Descartes, consciente
Leibniz, Malebranche y Espinoza.  Método de la Psicología: introspección
Escuelas psicologicas con influencia Racionalista: entrenada y en el marco de una situación
experimental en el laboratorio
 Funcionalismo, Estructuralismo,
 Tarea de la Psicología:
Psicoanálisis, Gestalt, Cognitiva. Análisis de los procesos conscientes : Principio de
síntesis creativa
Empirismo: Determinación del modo en que se relacionan esos
elementos
 Su concepto se basa en que el Descubrimiento de las leyes que rigen las relaciones
conocimiento se desarrolla en base a la entre los elementos
experiencia.  Fases en los que se desenvuelven los
procesos psíquicos:
 Su método es Extrospección. Estimulación
Escuelas psicologicas con influencia Empirista: Percepción
 Conductual. Apercepción
Acto de voluntad
Este enfoque es típicamente elementalista, lo que
le granjeó algunas críticas por considerar que
ofrecía una visión demasiado estática de la mente.
Sin embargo, esta crítica no está totalmente
fundada pues Wundt afirmó también el carácter
activo de la mente: el principio de síntesis creativa
afirma que el producto de la combinación de los
elementos dando lugar a nuevas vivencias no es la
mera suma de los elementos separados, sino una
nueva creación.
EL FUNCIONALISMO DE JAMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA LA PSICOLOGÍA DEL INCONSCIENTE DE SIGMUND FREUD
ADAPTACIÓN

Principal Exponente: William James (1842-1910)  La teoría del inconsciente que formuló
Sigmund Freud supuso un hito para la
historia de la psicología. Ese submundo
extraño y fascinante generador de
El funcionalismo surgió en Inglaterra a finales del fantasías, de lapsus e impulsos
siglo XIX como una alternativa al estructuralismo. incontrolados nos permitió por fin ver gran
Aunque el funcionalismo nunca se convirtió en una parte de los trastornos mentales no como
escuela formal, se construyó en base a las enfermedades somáticas, no como
preocupaciones del estructuralismo por la enfermedades del cerebro, sino como
anatomía de la mente y condujo a enfocar la alteraciones puntuales de nuestra mente.
atención sobre las funciones de la mente, y más
tarde al conductismo.tiene su propia versión del  A día de hoy todavía hay muchos
pragmatismo que expone en su obra “Principios de escépticos que ven con un punto de sutil
Psicología”. ironía gran parte del trabajo del padre del
psicoanálisis. Conceptos, como la envidia
Para James la naturaleza de la conciencia es del pene en la construcción de la
adaptativa en dos sentidos: primero, consiste en sexualidad femenina, se ven como
que la conciencia dota de intereses a su poseedor. conceptos caducos e irrisorios, y no falta
Haberselas con el cambio, es la esencia de la también quien concibe gran parte de su
evolución. El segundo aspecto adaptativo de la legado como un tipo de pseudociencia
conciencia, la elección, depende del deseo de poco consistente con los hallazgos de la
supervivencia. La conciencia, según James, surge psicología experimental.
cuando los instintos y los hábitos no pueden hacer
frente a nuevos retos.  Sin embargo, para quienes sostienen estas
ideas, es importante matizar una serie de
James defendía que la psicología debe ser reflexiones básicas. Cuando Sigmund
celebralista. Según James, el naturalismo Freud publicó por primera vez su trabajo
evolucionista exigía la existencia de la conciencia sobre el inconsciente fue tachado de
porque ésta desempeñaba una función adaptativa “hereje” por sus colegas. Hasta ese
vital. “La supervivencia es necesaria y, por lo tanto, momento la psiquiatría se sostenía sobre
los órganos deben funcionar en consecuencia. un férreo sustrato organicista o
Toda conciencia que existe realmente se concibe a biologicista. Freud fue el primero en hablar
sí misma como algo que lucha por unos fines“, de los traumas emocionales, de los
según James. La conciencia posee, pues, valor conflictos mentales, de los recuerdos
para la supervivencia, pero nuestra voluntad puede escondidos de la mente
dirigir cadenas asociativas al servicio de nuestros
intereses, ya que al dirigir la asociación dirige el
pensamiento y, por lo tanto, la acción

Bibliografía:
 http://psicologia.laguia2000.com/historia-de-la-psicologia/antecedentes-de-la-psicologia 

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Historia_de_la_psicologia.pdf

https://www.edukativos.com/apuntes/archives/7805

http://ramasdelapsicologia.com/psicologia-general-y-sus-ramas/

http://florespsicologiageneral.blogspot.com/2012/12/el-racionalismo-empirismo-y-materialismo.html

libro de texto básico, de los autores Dra. Marcos Marín Beatriz y Dr. Zaldívar Pérez
Dionisio F. (2012). Teorías Psicológicas Actuales. República Dominicana

También podría gustarte