Está en la página 1de 1

Macro estructura capítulo 1. Angie Acosta.

Pedro Nazate
Talia solarte Jhon Puerres.

Dentro de los cambios fundamentales,que han alterado, la concepción sobre la naturaleza


de la mente humana, encontramos que "la mente se constituye por y a la vez materializa en
uso de la cultura humana" (p.19); y el culturalismo en el cual se considera que, "la mente
no pudiera existir si no fuera por la cultura"(p.21) se centra en como el ser humano a
través de la cultura crea y transforma significados.El culturalismo toma como su primera
premisa que la educación no es una isla, sino parte del continente” (p.29.) También a través
cf culturalismo se pregunta sobre los recursos que facilitan la educación, como la
del
"organizacion de escuela y aulas, o la contratación de profesores" (p.30)
Los significados aportan una base por el intercambio cultural aunque esten en la mente
tienen su origen en la cultura. El culturalismo se concentra exclusivamente en como los
seres humanos de comunidades culturales crean y transforman los significados. La
educación es una importante encarnación de la vida en una cultura y se relaciona en la
forma que una cultura o sociedad organiza su sitema educativo.

La educación es una importante encarnación de la forma de vida de una La educación nunca es neutral, nunca deja de tener consecuencias
cultura, es así que se busca conocer la naturaleza de la mente, la cultura y sociales, económicas, culturales e incluso en un sentido más amplio
los recursos que aporta una cultura cuando organiza su sistema de es política, esto debido a que la educación no se sostiene sola y no
educación, y así mediante la postura perspectiva se busca o crea el
significado de cualquier hecho y lograr interpretarlo, también poder puede diseñarse como si se sostuviera sola, pero debe ser claro que la
concluir si algo está bien o mal dependiendo del ámbito en el cual se escuela está por encima de la política aunque esta, sea una verdad
estudia, pero esta búsqueda se limita cuando lo que pensábamos antes raída. La diferencia entre instituciones es preparar a los niños de
niegue lo que se puede llegar a pensar ahora o después y además por los forma más activa para otras culturas, aunque la lucha por la
distintos lenguajes y sistemas notacionales que varían en algunas culturas, distinción parece una característica de todas las culturas,
ante lo cual la educación debe preparar a los seres humanos con sistemas convirtiendose en una competición institucional, es decir una forma
simbólicos con los cuales se pueda superar las predisposiciones mentales; política más convencionalizada. Sin embargo la educación debería
debemos tener en cuenta la construcción de la realidad que es el producto conducirse hacia el aspecto más universal el “yo”, examinando sus
de la creación dentro de las tradiciones y formas de pensar en la cultura y aspectos, en primer lugar está la agencia que deriva de nuestra
es la educación la que debe ayudar en la creación y construcción de la sensación de poder iniciar y llevar a cabo actividades por nuestra
realidad. Ahora en cuanto a la interacción entre niños, el aprendiz y el cuenta, en segundo lugar la valoración en la cual se valora la
profesor, para compartir información es donde averiguan de que trata la eficacia en llevar a cabo lo que esperábamos o lo que se nos pidió
cultura, buscando que en la transmisión de materias los aprendices hacer. Hay dos formas generales en las que los seres humanos
alcancen un juicio sensato sin que se crea que el profesor cuenta o muestra organizan y gestionan su conocimiento del mundo y estructuran Los profesores deben estar comprometidos con las mejoras proyectadas,
algo de lo que ellos no saben nada y es así como la pedagogía cultural puede incluso su experiencia inmediata: una parece más especializada para apostando a el cambio en la forma en que una escuela adapta un
hacer un cambio en la educación en esta perspectiva. En una cultura
colectiva se producen obras, en las cuales se plasma su identidad, historia e
tratar de las cosas, físicas, la otra para tratar de la gente y sus curriculum, evitando el racismo, los privilegios de clase social y el
situaciones. Estas se conocen convencionalmente como pensamiento
ideas, en donde estas obras producen y sostienen la solidaridad grupal, lógico-científico y pensamiento narrativo. Construimos sentido a prejuicio ya quee estos tiene efectos poderosos sobre cuándo y cómo
haciendo división de trabajo y un registro del esfuerzo mental, es decir nuestras vidas y a los hechos en los que estamos involucrados, educamos a los niños.
plasmando el pensamiento y la memoria. integrándolos en historias. Construimos una historia de vida.
Estimular y aceptra la autonomía y la iniciativa de los estudiantes: Esta
autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer
conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y
buscar soluciones.
Dentro del aula de clase se debe crear espacios en los cuales se fomente
Una empresa educativa “oficial” cultiva creencias, habilidades y sentimientos para transmitir y explicar las formas de interpretar los mundos naturaleza y sociales de la formación del estudiante como persona y encaminarlo a la
la cultura que los promociona. “Una posición perspectiva sobre la creación del significado no evita el sentido común o la lógica” (p.32) “la vida en la cultura, entonces construcción de su proyecto de vida, con elcual servirá a la sociedad.
es un juego mutuo entre las versiones del mundo que la gente forma bajo su oscilación institucional, y las versiones que son producto de sus historias individuales”
(p.33). Al trascender los limites se puede mejor “la capacidad humana para construir significados y realidades El profeosor debe adaptarse al sistema de educación, ayudando a los
Una subcomunidad que se especializa en el aprendizaje es un lugar en el que en que los aprendices se ayudan aprender unos a otros de acuerdo a sus habilidades que crecen en una cultura a encontrar una identidad dentro de esa
para así realizar una tarea completa y satisfactoria, la propia institucionalicen de la escolarización se puede interponer en el camino de crear una subcomunidad de
aprendices que se apoyen unos a otro, además se tiene en cuenta que el pensamiento toma su forma del lenguaje en el que se formula y/o expresa. Recalcar el cultura. Sin ella, se tropiezan sin llegar a comprender mejor los
progreso general más que el individual, produce diferentes formas de pensar sobre las obras en clase y discusiones. Además de plasmar el pensamiento en obras conceptos en estudio, sin necesidad de apoyarse en la memoria y evitar
dándole muchas utilidades en la escuela.
que lo aprendido se olvide fácilmente.
se debe permitir en el aula de clase que sus estudiantes interactúen de forma respetuosa y responsable para que así sepan de que trata la cultura y aprender a
concebir el mundo; “Una propuesta radical que ha emergido de la aproximación psicólogo-cultural a la educación es que el aula se re conceptualice” (p.40). Incluso
"los curriculos escolares y los "climas " del aula siempre reflejan valores culturales, los cuales no estan muy apartados de consideraciones de clase social y
genero"(p.45). ademas de que la escuela no se debe considerar culturalemtne autonoma, debido a que el que enseña, no puede aislarse de como la escuela se situa
en las vidas y la cultura de sus estudiantes. uno de los aspectos importantes es que el poder de la cultura depende de su capacidad para integrar instituciones
competentes para la resolucion de conflictos, relacionando la comunicacion, vida familiar etc. el mod de pensar y sentir, commo los niños crean significados apartir
de la experiencia escolar los cuales relacionan con su vida en una cultura .

También podría gustarte