Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERÍA

GESTIÓN TECNOLÓGICA VERSION 2

Evaluación Parcial: Fecha: 3 de noviembre de 2020

Nombre: Stefania Nieto Téllez


Documento de identidad: 1017239733

NOTA:

PREGUNTAS DE FALSO O VERDADERO (1 punto)

Las siguientes preguntas constan de un enunciado y dos opciones de respuesta F (falso) o V


(verdadero). Seleccione la adecuada de acuerdo con el enunciado y justifique las respuestas
falsas.

1. Las actividades científicas y tecnológicas son todos aquellos hechos científicos,


tecnológicos, organizativos, financieros y comerciales que están destinados a implementar
innovaciones. V

2. La gestión del conocimiento es comprendida exclusivamente como las actividades de


documentación y buenas prácticas organizacionales. F: La gestión de conocimiento
también conlleva actividades que integran un flujo de experiencias, valores e
información contextual que permite desarrollar e incorporar información y
experiencias;

3. Las métricas y el capital intelectual hacen parte de los procesos de gestión del
conocimiento. V

4. En un sistema tecnológico, el orgware está determinado por la cultura, normas,


procesos y formado por los programas, las bases de datos, las patentes, las marcas, los
métodos y procedimientos de trabajo, bases de datos, modelos, manuales, sistemas de
dirección y gestión. F: El orgware está determinado por la estructura, clima y la cultura
organizacional

5. La técnica es el conocimiento empírico y habilidades mediado de manera exclusiva por


el conocimiento científico. V
6. La invención aparece cuando la innovación trasciende la dimensión puramente
tecnológica y tiene impactos en la producción y el mercado. F: es en sentido contrario la
innovación aparece cuando la invención trasciende la dimensión puramente
tecnológica y tiene impactos en la producción y el mercado

7. La I+D aparece cuando la solución de un problema resulta evidente para alguien que
está perfectamente al tanto del conjunto básico de conocimientos y técnicas habitualmente
utilizadas. V

8. La capacitación y entrenamiento en temas comerciales para la implementación del


producto o proceso innovador corresponde a una actividad de innovación. V

9. La investigación que se lleva a cabo para hacer progresar los conocimientos, sin
intención de obtener a largo plazo ventajas económicas o sociales y sin un esfuerzo
deliberado por aplicar los resultados a problemas prácticos ni transferirlos a los sectores
responsables de su aplicación se conoce como investigación aplicada F: Esta es la
definición de la investigación básica

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (1 puntos)

Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cinco opciones de respuesta (a, b, c, d, e).
Solo una de estas opciones responde correctamente la pregunta. Marque con una x la
respuesta correcta. Si se marcan dos opciones, automáticamente se anula la respuesta.

1. La investigación que se lleva a cabo para hacer progresar los conocimientos, sin
intención de obtener a largo plazo ventajas económicas o sociales y sin un esfuerzo
deliberado por aplicar los resultados a problemas prácticos ni transferirlos a los sectores
responsables de su aplicación se conoce como:

a. Investigación aplicada
b. Investigación básica pura X
c. Desarrollo experimental
d. Criterio de demarcación
e. Investigación pura

2. Corresponde al nivel de innovaciones gerenciales y organizacionales:


a. Adquisición de máquinas, equipos, software y otros bienes de capital que se
requieran para la implementación de los productos y procesos innovadores.
b. Los modelos conceptuales, matemáticos y de simulación para caracterizar y
pronosticar el comportamiento de las ventas o la adopción de una nueva
tecnología.
c. Implementación de orientaciones estratégicas nuevas o mejoradas X
d. Ninguno de los anteriores
e. Todas las anteriores.
3. El modelo de Nonaka y Takeuchi para la gestión del conocimiento se enfoca
particularmente en el proceso de:
a. Creación de comunidades para la gestión del conocimiento
b. Modelado del conocimiento
c. Creación de conocimiento X
d. Validación y calibración del conocimiento
e. Ninguna de las anteriores

PREGUNTA DE ANÁLISIS (1 punto)

Considerando la curva de difusión de la innovación esperada para relojes inteligentes en


México obtenida por medio del modelo Bass (el eje y corresponde al porcentaje de adoptantes
y el eje x el tiempo en años).
a) Realizar análisis e indicar en la curva (figura) los segmentos de población de
potenciales compradores/adoptadores (entusiastas, adoptantes tempranos, Mayoría
temprana, mayoría tardía y rezagados).
b) Utilizando los conocimientos adquiridos en el curso (considerando el comportamiento de
los diferentes segmentos de población) proponga acciones que permitan optimizar los
ingresos de la compañía comercializadora de relojes.
Nota: Indique los supuestos que considere necesarios y argumente con base en estos.

Fuente: Nava-Jiménez, R., & Escamilla-Santana, C. (2016). Estimación de la demanda, aplicada a una innovación de tipo MEMS mediante el modelo
de Bass. Revista CEA, 2(3), 49-59.

RESPUESTA:

a. Se marco en la figura con respecto al porcentaje de los adoptantes la


clasificación de ellos tenemos a los innovadores (2.5%), Adoptantes tempranos
(13.5%), Mayoría Temprana (34%), Mayoría Tardía (34%) y Rezagados (16%).
Tenemos que los innovadores no demoraron tanto tiempo aproximadamente un año
y algunos meses mas para probar el producto, pero los adoptantes tempranos
demoraron 2 años mas y es un patrón de tiempo hasta los adoptantes tardíos por
que los rezagados si se prevé que tomaran mucho tiempo en obtener el producto.

b. Centralizar los esfuerzos de publicidad en la población que son rezagados ya


que se esta tomando mucho tiempo para que estos prueben o obtengan el producto.
Se puede sacar conjeturas acerca de las características de las personas que no
están utilizando el reloj digital pueden ser personas de la tercera edad o adultos
mayores a quienes se les dificulta manejar este tipo de tecnología, se podría crear
una estrategia de marketing y diseño que estos relojes para las personas mayores
tenga un objetivo especifico sin tantas aplicaciones, por ejemplo si sacan una línea
de relojes dedicados a aquellas personas que necesitan estar monitoreando su
ritmo cardiaco, su glucosa o incluso que simplemente sea parte de tranquilidad para
las familias que no pueden acompañarlos, tal vez un logo como “ Papa siempre
estuviste cerca para cuidarme ahora yo desde lejos te puedo cuidar”, alguna
estrategia para atraer ese tipo de población.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS (2.0 puntos)

Una organización universitaria pretende desarrollar un sistema tecnológico que favorezca la


futura creación de un sistema de innovación. El objetivo de este sistema tecnológico propende
por la articulación de los ejes misionales (docencia-investigación y extensión) y deberá
orientarse a la gestión del conocimiento. En este contexto la universidad:
 Presenta fortaleza en la generación de relaciones con la industria y otras
organizaciones de carácter universitario para la gestión de recursos y la búsqueda y
capitalización de oportunidades del entorno. El sistema puede ser considerado abierto.
 La Universidad presenta un direccionamiento organizacional claro y líneas estratégicas
que favorecen el desarrollo del talento humano. Sin embargo, se tiene percepción de
desmejoramiento en el clima organizacional.
 La universidad genera contenido académico relevante que es publicado en journals de
prestigio y desarrolla metodologías que pueden ser trasferidas a la sociedad.
 La universidad cuenta con un conjunto de resultados de investigación que tienen gran
potencial de ser transferidos a la industria y requieren ser valorados con base en su
valor social y del mercado.
 La universidad desarrolla investigación básica e investigación aplicada y cuenta con
Unidad de Innovación de reciente creación.

a) De los modelos de gestión del conocimiento estudiados. ¿Cuál podría ser el indicado
para desarrollar en la universidad? Justifique la razón de su selección y mencione
elementos y acciones a considerar para su implementación (procesos, elementos
sociales-organizacionales y gerenciales y tecnologías y herramientas).
b) La universidad desarrolla invenciones e innovaciones. ¿En qué se diferencian estos
conceptos? Brinde por lo menos 1 ejemplo de cada una de ellos en el marco de lo que
puede desarrollar la institución.

Realice los supuestos que considere necesarios y argumente claramente.

RESPUESTA:
a. Para este caso en mi percepción el modelo que mejor se ajusta es el modelo de Angulo
y Negrón (2008) ya que es un modelo que utiliza un tipo de conocimiento tácito y
explicito además de eso el contexto es académico y es una universidad de la que
estamos hablando. La comunicación y la colaboración son aspectos de la cultura
organizacional de este modelo esto lo hace mas adecuado aun ya que en una
universidad los conocimientos son de uso publico y todos tienen acceso a esto, además
que esto es indispensable a la hora de crear proyectos, ya que se crea una cadena de
conocimiento que llega a resultados gratificantes en el ámbito educativo. Con respecto
a la vista empresarial que tiene la universidad esto le da un toque de “venta del
producto” a los proyectos educativos y así lograr inversión y prestigio.

b. La diferencia entre innovación e invención es que la innovación es la aplicación de


nuevas técnicas o procesos productivos y la invención es la creación de algo nuevo. Por
ejemplo: La universidad invento una manta que puede absorber el petróleo del agua,
esto ayudaría en los derrames en los océanos esa la invención, y la universidad
participo en un congreso de calidad del agua internacional, pero no basto con de solo
explicar en términos técnicos como se realizo este invento, si no que decidieron llevar
un recipiente con agua contaminada y muestran que la manta funciona, y ponen
adentro un pez y lo regalan a alguien del publico para que verifique que el animal puede
vivir en esa agua descontaminada, esa es la innovación la herramienta para vender el
producto y llegar a todo el público.

También podría gustarte