Está en la página 1de 7

1) Tener un producto para exportación Incluyendo ficha técnica, envase, empaque y embalaje (

Unitarización, paletización y contenedorización)

2. Con base en las herramientas tecnológicas Muisca y Trademap, determine un mercado


objetivo para Su producto de acuerdo con su criterio para una importación o una exportación;
de manera ilustrada presente, analice y sustente su respuesta.

País a exportar: EE UU

Nuestro interés de exportar a Estados Unidos, es porque es un país que se destaca en ser un gran
importador y Colombia ha ido incrementando su participacion en este mercado y esto lo hace para
nosotros importante y poder tener una participacion la cual logremos ir creciendo.

Creemos que nuestro producto puede tener una gran acogida ya que es un producto de calidad y
su proyección en este mercado inicial es pequeña pero creemos que según nuestros procesos de
producción lograra un crecimiento en este país y su mercado.

En Estados Unidos, el estado de California es el principal importador de muebles de madera, ya


que concentra el 28% del total nacional y en los últimos cinco años ha registrado un crecimiento
de 36,3% (2011 – 2016).

La escasez de recursos forestales en el estado ha obligado a que la cadena de distribución de


los retailers, con la capacidad de importar sus propios muebles, busquen abastecimiento de países
como China, India, Indonesia, Vietnam, entre otros. Si bien la variedad de muebles y sus usos es
amplia, las tendencias muestras dos medios de compra con marcadas diferencias entre los
muebles que son adquiridos por los consumidores.
3) Seleccionar y estructurar los canales de distribución según un mercado objetivo; establezca el
grado de control sobre el canal.

El mercado de Estados Unidos está sectorizado por canales de distribución. Es importante


conocerlos para poder saber cuál sería el mejor modo de introducir su producto al mercado
estadounidense. No todos los productos son aptos para todos los canales. Ni todos los canales
sirven para todos los productos.

Cómo son los canales de distribución

Mayoristas

Están focalizados en la distribución de bienes a granel, bienes de capital y de consumo. Los


mayoristas pueden tener una especialización por tipo de productos o por regiones. Si el
exportador desea mantener su marca necesita de comisionistas o “brokers”, que trabajan con
mayoristas o centros de distribución para minoristas, montar una filial o entrar directamente en
los canales de distribución minoristas.

Minoristas

En el caso particular del sector alimenticio, los principales canales de comercialización son los
supermercados convencionales, los negocios de conveniencia (convenience stores) y los comercios
“rápidos” (expressstores). El 67% de las ventas se realizan en tiendas minoristas, conocido como
“canal off site”, mientras que el resto se producen en el canal “food service” u “on site”, que
incluye a los puntos donde se consume directamente el producto, como es el caso de bares,
restaurantes, etc. El canal HORECA es un nicho importante al que se pueden dirigir las
importaciones.

Importadores y Distribuidores

La comercialización también puede hacerse a través de agentes que compran por su cuenta.
Igualmente, también hay agentes o representantes que trabajan con pedidos directos al
fabricante.

Tendencias de los canales

Las tendencias de compra en los diferentes canales de distribución están determinadas por lo que
el consumidor estadounidense está buscando en los diversos ámbitos de consumo.

Por ejemplo, el sector gourmet está mostrando una tendencia en crecimiento, al igual que el
sector de vida saludable, potenciándose los productos orgánicos, sanos, la alimentación étnica,
etc.

Pueden leer más profundamente sobre esto en nuestro post sobre las tendencias en la
alimentación para el 2018. También pueden leer sobre las tendencias el canal HORECA para el
2018.

Cómo escoger el canal de distribución correcto?


Escoger el canal de distribución correcto es asunto serio. No se trata de una decisión que se tome
a la ligera o por preferencias personales. Un canal inadecuado puede hacer que todo el proceso de
implantar su producto en Estados Unidos fracase.

Para escoger el canal de distribución correcto en necesario haber hecho un estudio de su


producto, así se puede encontrar el nicho correcto para él.

: Para saber si su producto es exportable hay que analizar algunas variables que puedan indicarnos
la demanda potencial que éste puede tener en el país al que queremos dirigirnos.

Hay que analizar el segmento del mercado, la situación de compra, los canales de distribución, la
competencia, etc.

El segmento de los consumidores

Antes de poder exportar su producto debemos identificar el segmento de los consumidores que
comparten características comunes que pueden llevarlos a consumir el artículo.

Establecer variables como edad, género, donde viven, escolaridad, ocupación y nivel de ingresos.
Igualmente, hay otras variables que pueden evaluarse como estilo de vida, actitud, valores y
motivaciones de compra.

Por ejemplo, si produce compotas, debería estimar cuántos niños viven en la zona, tasa de
natalidad, esto podría indicarle el número de clientes potenciales. Las otras variables podrán
identificar las motivaciones de compra, tales como precios bajos, o preferencias sobre la calidad o
tipo de empaque.

Situación de compra

Investigar sobre las circunstancias y acciones de compra indicará como compran los potenciales
consumidores y las oportunidades para su artículo en ese mercado. Analizar los canales de
distribución también permitirá colocar su producto en el canal correcto para su comercialización.

Algunas preguntas que puede hacerse para evaluar su potencial serían:

¿Cuándo las personas podrían comprar nuestro producto?

¿Lo compran solo cuando es necesario?

¿Dónde lo compran?

Análisis de la competencia

Otro aspecto que hay que analizar para saber si su producto es exportable es la competencia con
la que pueda enfrentarse. Es importante conocer que otros productos semejantes al suyo hay en
el mercado. Por qué las personas los compran, cuándo y cómo. Algunas preguntas para este caso
son:
¿Cuáles marcas son mi competencia y por qué están creciendo?

¿Cuál es su propuesta de valor?

¿Qué nos diferencia de ellos?

Hay otros aspectos que también deberían evaluarse, como la competencia indirecta, productos o
servicios complementarios, normativas y permisos que deberá cumplir, etc.

Los canales utilizados para la exportación de nuestro producto, fueron seleccionados después del
estudio correspondiente dando como resultado que los Estados Unidos son el país que más
importador en muebles, siendo así el canal de distribución utilizado será un canal indirecto largo
en el cual nosotros haremos llegar nuestro producto al país de destino y será entregado a un
cliente mayorista y él se encargará de distribuirlo en sus puntos minoristas en el cuidado de venta
y así llegará el producto a nuestros clientes finales los cuales son nuestro consumidores finales y la
razón de nuestra exportación

4) Determinar los medios, modos de transporte y las interconexiones de transporte

Como uno de los modos de transporte más económicos, el transporte marítimo es la mejor
opción para realizar un envío internacional de muebles.

El transporte aéreo tiene la ventaja de que es más rápido, pero puede llegar a ser muy costoso,
especialmente cuando se trata de envíos de gran volumen, como es el caso del mobiliario.

Tanto si realizas un envío de muebles como parte de una mudanza internacional, como si se trata
de una importación o exportación de muebles, este artículo es para ti.

El coste de un envío de mobiliario varía en función de distintos factores como el volumen, el modo
de transporte, la distancia entre origen y destino, si será necesario usar equipamiento
especializado, etc.

Como los colchones son de gran volumen hay que embalarlos con plástico y papel de burbujas
como protección añadida.

5) Evaluación de diferentes rutas aéreas, marítimas, fluviales y terrestres.

Como ruta principal para la exportación de colchones de Colombia a Estados Unidos tenemos,
salimos desde el punto de venta, fábrica de espumados ubicada en Soacha y nos dirigimos hasta el
puerto de la ciudad de Santa Marta

Por vía terrestre son 965km y se demora aproximadamente 16 horas,

Por vía aérea toca primero un transporte desde la fábrica ubicada en Soacha hasta el aeropuerto
internacional el dorado que se demora 1:34 horas con una distancia de 26.7km

desde el aeropuerto internacional el dorado en Bogotá hasta el aeropuerto Simón Bolívar en Santa
marta con una duración de 1:20 horas y una distancia aproximada de 940km
Después de llegar al aeropuerto Simón Bolívar en la ciudad de Santa Marta se contrata un vehículo
por vía terrestre para que lo lleve hasta el puerto, con una distancia de 19.4km y un tiempo de 32
minutos.

Desde el puerto de Santa Marta tomamos un trasporte marítimo tipo barco y viajamos durante 10
días y 13 horas, con una distancia de 6057.42km llegando como destino al puerto de Los Ángeles
en Estados Unidos,

Desde el puerto de los Ángeles llevamos la mercancía hasta la capital Washington por vía terrestre
con un tiempo de llegada de 40 horas y una distancia de 4280.9 km

En conclusión si tomamos la ruta desde la fábrica directamente hasta el puerto de santa marta por
vía terrestre, siguiendo por el transporte marítimo hasta los Ángeles y por último el trasporte
hasta la ciudad de Washington tenemos que es una distancia total de 11.303,32km y un tiempo de
12 días y 9 horas

Y si tomamos la ruta del transporte hasta el aeropuerto El Dorado y de ahí hasta el aeropuerto de
Santa Marta, en santa marta el trasporte terrestre hasta el puerto, luego el transporte marítimo y
por último la entrega en la ciudad de Washington, tenemos una distancia de 11.324.42km y un
tiempo de 12 días y 4 horas.

6) Establecer las redes mundiales de transporte, según un punto de origen y un punto de


destino.

Una red de trasporte es la que permite transportar personas o mercancías desde un punto a otro u
otros puntos de forma bidireccional o unidireccional. Transfiere diversas clases de información de
operaciones y mantenimiento.

Basada en las tecnologías ATM, HDSL, JDS, JDP y DWDM, está compuesta por sistemas de
transmisión multi-suministradores y soportados por la red de fibra óptica, sistemas radioeléctricos
y conexiones JDP.

FUNCIONES DE TRATAMIENTO DE TRANSPORTE.

COMPONENTES TOPOLOGICOS.
En la descripción de la arquitectura de las redes de capa se distinguen dos funciones genéricas de
tratamiento: la de adaptación y la de terminación. Intervienen conjuntamente en las fronteras de
capa y se definen por el tratamiento de la información efectuado entre sus entradas y sus salidas.
Función de adaptación.

La función de adaptación adapta la información característica de una red capa cliente, a una forma
adecuada para su transporte por la red de capa servidora.

Función de terminación de camino.


Las funciones de terminación de camino suministran información relacionada con la transferencia
de información en un camino.

Puntos de referencia.

Se forman puntos de referencia en la red de capa vinculando la entrada de una función de


tratamiento de transporte o entidad de transporte con la salida de otra.

Redes urbanas e interurbanas


Principalmente, los modos de transporte se encuadran en tres grandes grupos, aéreo, marítimo y
terrestre, y es en este último en el que mayoritariamente se trabaja en el ámbito de la
optimización de redes de transporte, ya que se trata del caso en el que más confluencias e
interacciones se producen. En España, el transporte por carretera es el más utilizado tanto para el
transporte de viajeros como para el de mercancías, representando en torno al 90-80% del total de
los desplazamientos.

El transporte terrestre es aquel cuyas redes se extienden por la superficie de la tierra, donde sus
ejes son visibles debido a que están formados por una infraestructura construida previamente, por
la que son transportadas mercancías y personas. Así pues, existen redes de carreteras, vías de
ferrocarril, caminos, carriles bici y otras redes especiales (eléctricas, de comunicaciones,
oleoductos y gaseoductos).

También podría gustarte