Está en la página 1de 22

Geografía e Historia ro de personas que mueren.

/ Que la po-
Nivel 2 ESO blación disminuye.
Solucionario
Pág. 13
Bloque 1 · Geografía 5. Completa las frases. Los desplaza-
mientos de la población de un lugar a
Unidad 1. La población. otro. / La salida de personas de un lugar
para ir a otro. / La llegada a un lugar de
1. La población evoluciona. personas que vienen de otro lugar. / Bus-
car una vida mejor, porque en sus países
Pág. 10
de origen hay guerras o pobreza. / Más
1. Responde a las siguientes pregun-
ricos y seguros, como los de Europa.
tas. La población es el conjunto de perso-
nas que viven en un territorio. / El creci-
miento de la población se paraba cuando 3. Estructura de la población.
había guerras y epidemias. / La población Pág. 14
empezó a crecer de forma continua en el 6. Observa la pirámide de población y
siglo XIX gracias a la medicina y la higie- responde. Hay menos población en el
ne. / En los países desarrollados el creci- grupo de ancianos. Hay más población en
miento de la población es muy lento e in- el grupo de adultos. / No hay casi ninguna
cluso disminuye porque la gente tiene muy diferencia en el número de hombres y el
pocos hijos. número de mujeres.

Pág. 11 Pág. 15
2. Observa el mapa y realiza las acti- 7. Subraya en el texto. a) Población
vidades. Respuesta gráfica: señalar en el activa y población inactiva. / b) Sector
mapa las zonas oscuras. / Tachar: monta- primario, sector secundario y sector tercia-
ñas, desiertos, zonas polares, selvas, tie- rio o servicios.
rras poco fértiles.
8. Según la estructura económica, ¿a
2. Movimientos de población. qué parte de la población pertene-
ces? Respuesta abierta.
Pág. 12
3. Subraya en el texto. a) Se llama mo-
9. Mira el gráfico. ¿Cuál es el princi-
vimientos de población al crecimiento o
pal sector económico de Estados Uni-
disminución de la población a lo largo del
dos? / ¿En cuál trabaja menos gente?
tiempo. / b) Movimiento natural y movi-
El principal sector económico en Estados
mientos migratorios. / c) El movimiento
Unidos es el terciario. / El sector en el que
natural de la población es la diferencia
trabaja menos gente es el primario.
entre la natalidad (número de nacimien-
tos) y la mortalidad (número de personas
que mueren). 4. La población del mundo.
Pág. 16
4. Responde a las siguientes pregun- 10. Mira el mapa y escribe el nombre
tas. El número de nacimientos. / El núme- de los continentes ordenándolos des-
de el más poblado al menos poblado. Actividades para repasar
1. Asia. / 2. África. / 3. América. / 4. Eu- Pág. 20
ropa. / 5. Oceanía. 1. Completa este esquema y utilízalo
para repasar le unidad. personas, terri-
11. ¿Cuál de estas dos personas re- torio. / natalidad y mortalidad. / inmigra-
presenta mejor a la población de ción. / ancianos, terciario. / África, Ocean-
África? ¿Por qué? La niña, porque la ía, Europa.
población africana es muy joven.
Pág. 21
Pág. 17 2. Relaciona. Áreas más pobladas: zonas
12. Responde a las siguientes pre- de agua abundante, zonas templadas, va-
guntas. Porque la natalidad y la mortali- lles y llanuras, tierras fértiles. / Zonas me-
dad son bajas. / Porque nacen muchos nos pobladas: desiertos, zonas polares,
niños. / Grupos étnicos nativos, descen- selvas.
dientes de los colonizadores europeos e
inmigrantes asiáticos. 3. Escribe delante de cada frase V de
verdadero o F de falso. V / F / V / V / V
5. La población europea y española. / V.
Pág. 18
13. Subraya en el texto. a) El sur de 4. Responde. China e India. / Oceanía. /
Inglaterra y las zonas formadas por Ale- Europa. / Baja.
mania, Bélgica, los Países Bajos y el norte
de Francia y de Italia. / b) Países nórdicos: Aplica lo que has aprendido
Islandia, Finlandia, Suecia y Noruega. Pág. 22
1. Fíjate en los datos de la estructura
14. ¿Por qué Europa tiene una pobla- económica de la población española y
ción envejecida? Porque la natalidad es colorea el gráfico de acuerdo con
la más baja del mundo y la gente vive ca- ellos. Respuesta gráfica.
da vez menos años.
2. Observa y compara las dos pirámi-
15. ¿En qué sector económico trabaja des demográficas de la página 23.
la mayoría de los europeos? En el sec- Representan la estructura de la so-
tor terciario. ciedad española por sexo y edad en
1900 y 2015 y responde. En 1900 la
Pág. 19 población de España se expresaba en mi-
16. Responde. a) Madrid, las zonas cos- llares porque era menor que en 2015. /
teras y las islas. / b) El interior y las zonas Qué la esperanza de vida ha aumentado y
montañosas. hay más personas que llegan a los 100
17. Escribe debajo de cada foto qué años. / En 1900, el grupo de edad de ni-
sector de la economía representa y ños y niñas era mayor con respecto al re-
qué porcentaje de población españo- sto de la población. En 2015, ese grupo es
la trabaja en él. De izquierda a derecha: menor. / La pirámide de 2015 refleja una
Sector terciario, 65%. / Sector primario, población envejecida, porque nacen pocos
5%. / Sector secundario, 30%. niños y mueren pocos ancianos.
Pág. 29
Valora tu aprendizaje. 3. Observa las fotos de esta página y
Pág. 24 escribe debajo de cada una qué tipo
1. Escribe lo que más te ha gustado de sociedad muestra. De arriba abajo:
de lo que has aprendido sobre… La cazadores y recolectores. / Agrícolas. /
evolución y distribución de la pobla- Industriales. / Posindustriales.
ción. / Los movimientos de pobla-
ción. / La estructura de la población 4. De las cuatro tipos de sociedades
/ La población en el mundo, de Euro- que ha habido, ¿cuál crees que existe
pa y de España. ahora en nuestro país? Actualmente en
nuestro país se está produciendo el tránsi-
2. ¿Qué más cosas te gustaría saber to de una sociedad industrial a una socie-
sobre la población? dad posindustrial. Por lo tanto, sería co-
rrecto responder «sociedad industrial» o
Pág. 21 «sociedad posindustrial».
3. ¿Hay algo que no te haya quedado
claro y necesites que te expliquen de 2. Los grupos sociales.
nuevo? Pág. 30
5. Relaciona cada grupo social con el
4. ¿Te ha gustado descubrir cosas lazo que une a sus miembros. Familia:
sobre la población? parientes. / Amigos: amistad. / Partidos y
asociaciones: intereses comunes.

Unidad 2. Las sociedades actuales. 6. ¿A qué grupo social pertenecen las


personas de la foto? A la familia. Tam-
1. Las sociedades. bién sería una respuesta válida «amigos».
Pág. 28
1. Subraya en el texto. a) Los seres 7. Escribe a qué grupos sociales per-
humanos somos seres sociales: nos rela- teneces tú y quiénes los forman. Res-
cionamos con otras personas y por eso puesta orientativa: familia, amigos, inter-
vivimos en sociedad. / b) Una sociedad es eses comunes, redes sociales.
un grupo muy grande de personas que se
organizan para convivir. Pág. 31
8. Completa la frase. Riqueza económi-
2. Observa a las personas de la foto. ca. / Desigualdad … justas … conflictos.
Forman parte de la sociedad españo-
la y comparten la misma cultura. 9. ¿A qué clase social pertenecen las
¿Qué elementos tiene esa cultura? El personas de estas fotografías? De iz-
idioma, las costumbres (tradiciones, fies- quierda a derecha: Obrera o trabajadora. /
tas, comida), los valores (libertad, justicia, Alta / Media.
igualdad…) y las creencias, religiosas o de
otro tipo.
3. La diversidad social y cultural. Pág. 37
Pág. 32 2. Relaciona. Organización política: Esta-
10. Observa el mapa y responde. dos y grupos de estados. / Sociedad: Gru-
América del Norte, Europa y Oceanía. / A po grande de personas que se organizan
la cultura occidental. para convivir. / Cultura: Incluye elementos
como la lengua, las costumbres y las cre-
Pág. 33 encias. / Territorio: Espacio en el que vive
11. Completa. Cerradas / Abiertas / Mul- una sociedad.
ticulturales.
3. Une con flechas para ordenar en el
12. ¿Cuál es la base de la convivencia tiempo estas sociedades. 1: Cazadores
en las sociedades multiculturales? y recolectores. / 2: Agrícolas. / 3: Indus-
Subraya la respuesta en el texto. El triales. / 4: Posindustriales.
respeto a la ley y a los valores comunes y
a las costumbres y creencias de los de- 4. Escribe delante de cada frase V de
más. verdadero o F de falso. F / V / F / V / V.

4. La sociedad europea y española. 5. Subraya las palabras que sirvan


Pág. 34 para definir a la sociedad europea y a
13. Escribe V si es verdadero o F si es la española. Democráticas. / Abiertas. /
falso. V / F / V / F. Posindustriales. / Desarrolladas. / Urba-
nas.
Pág. 35
14. Subraya en el texto. a) Justicia, Aplica lo que has aprendido
libertad e igualdad de oportunidades para Pág. 38
todas las personas. / b) Católica, protes- 1. Observa el mapa de las cinco cul-
tante, ortodoxa, musulmana, judía. turas principales del mundo y haz lo
que se te indica. Respuesta gráfica.
15. ¿Qué problemas comunes tienen
la sociedad europea y la sociedad es- 2. Escribe debajo de cada foto de qué
pañola? El envejecimiento de la población grupo social se trata. Intereses comu-
y el aumento de la desigualdad social. nes (club deportivo). / Amigos. / Familia. /
Intereses comunes (partido o agrupación
Actividades para repasar política de otro tipo).
Pág. 36
1. Completa este esquema y utilízalo 3. Describe la sociedad española uti-
para repasar la unidad. Económica, lizando las palabras del recuadro.
cultura. / Recolectores, industriales, po- Respuesta abierta.
sindustriales. / Sociales, amigos, comunes,
/ Cultural, islámica, asiática. Posindustria- Valora tu aprendizaje.
les, urbanas. Pág. 40
1. Escribe lo que más te ha gustado
de lo que has aprendido sobre… Las
sociedades. / Los grupos sociales. /
La diversidad social y cultural. / La 2. La estructura de las ciudades.
sociedad europea y la sociedad espa- Pág. 47.
ñola. 5. La parte más antigua de la ciudad
se llama. Centro histórico.
2. ¿Qué más cosas te gustaría saber
sobre las sociedades actuales? 6. Responde a las siguientes pregun-
tas. En el centro comercial o de negocios.
Pág. 40 / En las zonas residenciales. / Respuesta
3. ¿Hay algo que no te haya quedado abierta.
claro y necesites que te expliquen de
nuevo? 3. Las funciones de las ciudades.
Pág. 48
4. ¿Te ha gustado descubrir cosas 7. Subraya en el texto. a) Bruselas,
sobre las sociedades actuales? Madrid, Barcelona, Sevilla. / b) Nueva
York, Londres, Tokio. / c) Vigo, Gijón, Car-
tagena, Huelva.
Unidad 3. El espacio urbano.
8. De las ciudades de la actividad an-
1. El mundo de las ciudades. terior, ¿cuáles están en España? Ma-
Pág. 44 drid, Barcelona, Sevilla, Vigo, Gijón, Car-
1. Relaciona con colores. Pueblos y tagena, Huelva.
aldeas: poco extensos, pocos habitantes,
pocos servicios. / Ciudades: muy extensas, Pág. 49
muchos habitantes, muchos servicios. 9. ¿Conoces el nombre de alguna ciu-
dad turística distinta a las que apare-
2. Subraya en el texto las caracterís- cen en el texto? ¿Cuál es? ¿Dónde
ticas del espacio rural y del espacio está en la costa o en el interior? Res-
urbano. Según esas características, puesta abierta.
¿en qué tipo de espacio vives tú?
Respuesta gráfica. / Respuesta abierta. 10. ¿Qué funciones cumple la ciudad
en la que vives? Respuesta abierta.
Pág. 45
3. ¿Por qué se produce el proceso de 4. La vida en las ciudades.
urbanización? Subraya la respuesta Pág. 50
en el texto. Con el tiempo, las ciudades 11. Subraya en el texto. Respuesta
que ya existían han crecido y también han gráfica.
surgido nuevas ciudades.
12. De todas las ventajas de vivir en
4. Escribe delante de cada frase V de una ciudad, ¿cuál te gusta más? Res-
verdadero o F de falso. F / V / V / F. puesta abierta.

13. Y de los inconvenientes, ¿cuál te


gusta menos? Respuesta abierta.
Pág. 51 Valora tu aprendizaje.
14. ¿Por qué decimos que las zonas Pág. 56
verdes son “pulmones” de la ciudad? 1. Escribe lo que más te ha gustado
Porque reducen la contaminación y permi- de lo que has aprendido sobre… El
ten respirar aire puro. proceso de urbanización. / La estruc-
tura de las ciudades. / Las funciones
15. Relaciona cada foto con una de de las ciudades. / La vida en las ciu-
las medidas explicadas más arriba. dades.
De izquierda a derecha y de arriba abajo:
2 / 3 / 5 / 1. 2. ¿Qué otras cosas te gustaría saber
sobre el espacio urbano?
Actividades para repasar
Pág. 52 Pág. 57
1. Completa este esquema y utilízalo 3. ¿Hay algo que no te haya quedado
para repasar la unidad. Largas y an- claro y necesites que te expliquen de
chas (calles). Muchos (habitantes). / nuevo?
Histórico, de negocios, ensanche, residen-
ciales, industriales. / Administrativas, turís- 4. ¿Te ha gustado descubrir cosas
ticas, comerciales, dormitorio. sobre el espacio urbano?

Pág. 53
2. Escribe delante de cada frase V de Bloque 2 · Historia
verdadero o F de falso. F / V / F / V / V.
Unidad 4. El Islam y Al-Andalus.
3. ¿En qué zona de la ciudad podrías
encontrar los edificios de cada foto? 1. Origen y expansión del Islam.
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Pág. 62
1. Responde a las siguientes pregun-
Polígono industrial. / Zona residencial. /
tas. En la ciudad de la Meca. / Es una re-
Centro histórico. / Ensanche. / Centro de
ligión. / Hacia el año 600. / El profeta Ma-
negocios.
homa.
Aplica lo que has aprendido
2. Subraya en el texto. a) Corán. / b)
Pág. 54
Musulmanes. / c) La Meca.
1. Haz una lista de las ventajas y de
los inconvenientes que tendría para ti
Pág. 63
vivir en cada uno de estos lugares.
3. Escribe V si es verdadero y F si es
Respuesta libre.
falso. V / F / V.
Pág. 55
4. Localiza en el mapa. a) La Meca. / b)
2. ¿Cuál era la función principal de
Damasco.
Bilbao cuando se tomó la foto A? /
¿Cuál es su función actual? Industrial.
5. Mira el mapa y escribe en tu cua-
/ Cultural.
derno los territorios a los que Ma-
homa y sus sucesores extendieron el 12. Completa. Murallas. / Estrechas …
Islam. Arabia, Siria, Persia, Afganistán, medina … arrabales. / Córdoba, Sevilla,
Egipto, Trípoli, Magreb, Hispania. Granada, Toledo, Zaragoza, Valencia.

2. Al-Andalus. 13. Dibuja en tu cuaderno tres culti-


Pág. 64 vos que trajeron y plantaron los ára-
6. Responde a las siguientes pregun- bes. Resultará más fácil dibujar el limón,
tas. 711. / Al-Andalus. / Asturias, Canta- el plátano y la sandía.
bria, País Vasco y Pirineos.
4. Ciencia, cultura y arte islámico.
7. Marca la respuesta correcta. Los Pág. 68
musulmanes dominaron la península. 14. Responde a las siguientes pregun-
Casi ocho siglos. tas. Libros de historia, de filosofía y de
poesía. / Conocimientos de medicina, geo-
8. Señala en el mapa las zonas de la grafía, astronomía y matemáticas. / La
península Ibérica que no musulma- brújula sirve para orientarse gracias a su
nes no consiguieron conquistar. Debe aguja imantada, que señala siempre al
colorearse la zona que ocupan las actuales norte. El astrolabio sirve para señalar la
Asturias, Cantabria y País Vasco y la zona posición de los astros. / Números arábigos.
pirenaica.
Pág. 69
Pág. 65 15. ¿Por qué en el Islam casi no se
9. Observa las ruinas de Medina Aza- desarrollaron la pintura y la escultu-
hara y contesta. Muy cerca de Córdoba. ra? Porque la religión musulmana prohíbe
/ El califa de Córdoba. representar figuras humanas o de anima-
les.
10. Relaciona. Emirato independiente:
Depende de Damasco en lo religioso. / 16. Completa el texto. Arquitectura …
Califato de Córdoba: El emir se nombra a palacios … mezquitas … herradura … rica.
sí mismo califa. / Reinos de taifas: Se divi-
de en pequeños reinos. / Reino nazarí de 17. ¿De qué tipo es la decoración de
Granada: Conquistado por los Reyes Cató- estos azulejos de la Alhambra? B / C.
licos.
Actividades para repasar
3. La vida en Al-Andalus. Pág. 70
Pág. 67 1. Completa este esquema y utilízalo
11. Relaciona las palabras con el sig- para repasar la unidad. Arabia, Ma-
nificado y, después, con la imagen homa, Corán, musulmanes. / Medina,
correspondiente. Mezquita: templo; mezquita, zoco, alcazaba. / Córdoba, tai-
imagen de la derecha. / Zoco: mercado; fas. / Historia, filosofía y poesía. Medicina,
imagen central. / Alcazaba: fortaleza; ima- geografía, astronomía y matemáticas. /
gen de la izquierda. Mezquitas. Arcos y columnas.
Pág. 71 Valora tu aprendizaje.
2. Responde a las siguientes pregun- Pág. 74
tas. Una religión. / El libro sagrado de los 1. Escribe lo que más te ha gustado
musulmanes. / Recoge las enseñanzas del de lo que has aprendido sobre… El
profeta Mahoma. origen y la expansión del Islam. / Al-
Andalus. / La vida en Al-Andalus. /La
3. Escribe delante de cada frase V de ciencia, la cultura y el arte islámico.
verdadero o F de falso. F / V / V / F / F.
2. ¿Qué otras cosas te gustaría saber
4. Une con flechas para ordenar las sobre el Islam y Al-Andalus?
frases de la historia de Al-Andalus. 1:
Emirato independiente. / 2: Califato de Pág. 75
Córdoba. / 3: Reinos de Taifas. / 4: Reino 3. ¿Hay algo que no te haya quedado
nazarí de Granada. claro y necesites que te expliquen de
nuevo?
5. Escribe debajo de cada imagen el
tipo de decoración que muestra. Geo- 4. ¿Te ha gustado descubrir cosas
métrica. / Vegetal. / Caligráfica. sobre el Islam y Al-Andalus?

Aplica lo que has aprendido


Pág. 72 Unidad 5. La Europa feudal.
1. Colorea este dibujo decorativo ins- 1. La Edad Media.
pirado en el arte islámico. Respuesta Pág. 78
gráfica libre. 1. ¿Con qué hecho histórico comienza
la Edad Media? / ¿Con cuál termina?
2. Señala en el dibujo las partes de / ¿Cuánto tiempo duró la Edad Me-
una ciudad de Al-Andalus. De arriba dia? Con la caída del Imperio romano. /
abajo y de izquierda a derecha: Mezquita. Con el descubrimiento de América. / Casi
/ Alcazaba. / Zoco. / Medina. / Arrabal. mil años.

Pág. 73 2. Subraya en el texto el nombre de


3. Responde. Granada. / Reino nazarí de dos pueblos invasores del principio
Granada. / La conquista de Granada por de la Edad Media. Árabes y vikingos.
los Reyes Católicos. / Alcazabas.
3. Completa. Guerras … invasiones …
4. Observa estas imágenes del exte- ciudades … castillos … monasterios.
rior y del interior de la Alhambra. Ex-
plica qué observas en su decoración. Pág. 79
Respuesta orientativa: el exterior son pa- 4. ¿Cómo se organizaba la vida en la
redes desnudas, sin decorar, porque son sociedad feudal? En pequeñas comuni-
los muros de una fortaleza (alcazaba). En dades que vivían en el campo y producían
el interior la decoración es muy rica, con todo lo necesario para vivir.
arcos y columna, porque es el patio de un
palacio.
5. ¿Quiénes eran los señores feuda- 12. Observa esta escena y responde a
les? Eran dueños de los castillos, de los las preguntas. Largos viajes para visitar
monasterios y de las tierras de cultivo. los lugares sagrados del cristianismo. /
Grandes expediciones de guerra para recu-
6. Subraya en el texto el nombre de perar Tierra Santa de los musulmanes.
la nueva clase social que nació en las
ciudades. ¿Qué dos grupos formaron Pág. 83
esta nueva clase social? Burgueses. / 13. Relaciona cada palabra con su
Los artesanos y los comerciantes. definición. Manuscrito: libro escrito a
mano. / Pergamino: Pieles que se usaban
2. La sociedad feudal. para escribir. / Latín: lengua de la cultura. /
Pág. 80 Miniatura: Dibujos que ilustraban los ma-
7. Relaciona. Castillo: señores y caballe- nuscritos.
ros. / Monasterio: monjes y abades.
14. Observa este texto medieval y
8. Observa al monje de la imagen y responde. Monje. / En un pergamino. /
responde. Está copiando un libro anti- En las bibliotecas de los monasterios. / En
guo. / La guerra. / Respuesta abierta. latín.

Pág. 81 4. El arte románico.


9. Subraya en el texto qué hacía los Pág. 84
campesinos. Cultivaban las tierras de los 15. ¿Cómo se llama el arte de la Eu-
castillos y los monasterios. ropa feudal? Románico.

10. Fíjate en el campesino de la ima- 16. Observa esta otra iglesia y com-
gen. Explica cómo sería su situación pleta la ficha. Material: Piedra. / Muros:
si fuera. Siervo: Viviría como un esclavo. Muy gruesos. / Ventanas: Pocas y muy
No podría abandonar las tierras del señor. pequeñas. / Arcos: De medio punto. / As-
Tampoco podría casarse sin su permiso. pecto: Pesado y macizo.
Sus hijos se convertirían en siervos. /
Campesino libre. Recibiría tierras de los Pág. 85
señores y a cambio tendría que entregar- 17. ¿Qué dos funciones tenían la es-
les una parte de la cosecha. Podría aban- cultura y la pintura en el arte románi-
donar las tierras y no necesitaría permiso co? Se usaban para decorar los edificios
para casarse. (función decorativa) y para transmitir men-
sajes religiosos con imágenes (función
3. Religión y cultura. educativa).
Pág. 82
11. Subraya en el texto el nombre de 18. Completa la ficha de esta pintura
dos importantes lugares de peregri- románica. Figura: rígida e inexpresiva. /
nación. Tierra Santa y Camino de Santia- Colores: planos y muy vivos. / Lugar: pa-
go. redes y techos de una iglesia.
Actividades para repasar 3. Recuerda las características del
Pág. 86 arte románico y tacha los edificios
1. Completa este esquema y utilízalo intrusos que no pertenezcan a la ar-
para repasar la unidad. Imperio roma- quitectura románica. Deben tacharse el
no, descubrimiento de América. / Árabes, castillo, muy posterior a la Edad Media, y
poder, ciudades. / Caballeros, abades y el templo griego.
monjes, siervos y campesinos libres. / Cru-
zadas, monasterios, latín. / Monasterios, Valora tu aprendizaje.
decorativa, educativa. Pág. 90
1. Escribe lo que más te ha gustado
Pág. 87 de lo que has aprendido sobre… La
2. Relaciona las palabras de las dos Edad Media. / La sociedad feudal. /
columnas. Burgueses: Renacimiento de La religión y la cultura. / El arte
las ciudades. / Vikingos y árabes: guerras románico.
e invasiones. / Castillos y monasterios:
Sociedad feudal. 2. ¿Qué otras cosas te gustaría saber
sobre la Europa feudal?
3. Mira esta ilustración y responde. El
obispo está a la izquierda y el señor feudal, Pág. 91
a su derecha. / El señor feudal lleva una 3. ¿Hay algo que no te haya quedado
espada y un ave de presa (halcón, azor). / claro y necesites que te expliquen de
Utilizaba la espada para la guerra y el ave nuevo?
para la caza. / Campesinos. / Cultivaban
las tierras de los castillos y los monaste- 4. ¿Te ha gustado descubrir cosas
rios. sobre la Europa feudal?

4. Escribe delante de cada frase V de


verdadero o F de falso. V / F / V / V / F Unidad 6. El renacer de las ciudades.
/ F.
1. Las ciudades medievales.
Aplica lo que has aprendido Pág. 94
Pág. 88 1. Marca la respuesta correcta de ca-
1. Intenta llegar desde la flecha roja da grupo. Muchos siervos y campesinos
hasta el centro del castillo. Respuesta libres fueron a trabajar a las ciudades. /
gráfica libre. Cuando la población creció se construye-
ron nuevos barrios fuera de las murallas.
Pág. 89
2. Estas cruces y letras son como las 2. ¿Qué eran los burgos? / ¿Cómo se
que utilizaban los monjes medievales convirtieron en ciudades? Eran peque-
para adornar sus manuscritos. ñas aldeas de artesanos y comerciantes. /
Imagínate que eres uno de ellos y Cuando la población creció se rodearon de
coloréalas. Respuesta gráfica libre. murallas y se convirtieron en verdaderas
ciudades.
Pág. 95 3. El final de la Edad Media.
3. Vuelva a mirar la imagen y escribe. Pág. 98
Las casas eran de piedra y madera, tenían 10. Al final de la Edad Media, Europa
varias plantas para aprovechar el espacio. vivió tiempos difíciles. Relaciona.
Las viviendas estaban en las plantas supe- Cambio climático: pérdida de cosechas. /
riores. Debajo había tiendas y talleres. / Falta de abono y continua explotación: Las
Algunas calles eran de piedra, pero la ma- tierras se agotan. / Hambre y pobreza:
yoría eran de tierra y no tenían aceras. descontento y rebeliones. / Falta de ali-
Cuando llovía se llenaban de barro. La fal- mentos: Hambre. / Guerra: Destrucción
ta de alcantarillas provocaba malos olores del campo y las ciudades.
y problemas sanitarios. / Respuesta gráfi-
ca libre. 11. ¿Alguno de los problemas de fina-
les de la Edad Media se produce en la
2. Economía y sociedad. actualidad? Si es así, subráyalo en el
Pág. 96 texto. Respuesta orientativa: Subrayar
4. Completa las frases. Comerciales. / cambio climático, hambre, pobreza, gue-
Técnicas … herramientas … producción … rras.
ciudades.
Pág. 99
5. Mira la imagen del mercado me- 12. ¿Qué epidemia llegó a Europa a
dieval. ¿Qué ves? Escribe 7 cosas que mitad del s. XIV? / ¿Desde dónde
veas. Respuesta abierta. llegó? La peste negra. / Desde Asia.

Pág. 97 13. ¿Por qué la peste se extendió tan


6. ¿Qué eran los gremios? Eran asocia- rápido y provocó tantas muertes? Por
ciones de artesanos de un mismo oficio. la superpoblación de las ciudades y las
malas condiciones higiénicas.
7. Observa el símbolo colgado a la
puerta del taller medieval de la foto- 14. ¿Qué cambio de mentalidad se
grafía. ¿A qué gremio pertenecía su produjo al final de la Edad Media? El
dueño? Al de los herreros. dinero empezó a ser más importante que
la nobleza de sangre y la propiedad de las
8. En cada taller había distintos pues- tierras.
tos de trabajo. Relaciona. Maestro:
Dueño del taller. / Oficial: Trabajaba a 4. El arte gótico.
cambio de un sueldo. / Aprendiz: Aprendía Pág. 100
el oficio a cambio de comida y alojamien- 15. ¿Cómo se llama el arte de esta
to. época? Gótico.

9. ¿Quiénes eran los burgueses? Una 16. Observa el tipo de edificio y com-
nueva clase social que se formó en las pleta la ficha. Tipo de edificio: Catedral. /
ciudades con los artesanos y comerciantes Muros: Más delgados reforzados con con-
que se enriquecieron.
trafuertes gruesos. / Ventanas: Grandes. / 2. Colorea a tu gusto estas vidrieras y
Arcos: Apuntados. / Aspecto: Ligero. rosetones de estilo gótico. Respuesta
gráfica libre.
Pág. 101
17. Completa esta tabla y compara el Pág. 105
arte gótico con el románico. Figuras 3. Compara una iglesia románica
más expresivas y con posturas más natura- (imagen 1) con una catedral gótica
les. / Figuras más realistas. / Ya no solo se (imagen 2). El edificio es alto. Tiene un
representan de frente. / Sensación de mo- aspecto ligero. / Arcos apuntados. / Tipo
vimiento. / También se pintan cuadros so- de edificio: Catedral. / Muros más delgados
bre tabla. reforzados con contrafuertes. / Ventanas
grandes decoradas con vidrieras.
Actividades para repasar
Pág. 102 Valora tu aprendizaje.
1. Completa este esquema y utilízalo Pág. 106
para repasar la unidad. Murallas, ciuda- 1. Escribe lo que más te ha gustado
des. / Renació, aumentó. / Comerciantes, de lo que has aprendido sobre… Las
oficiales, aprendices. / Guerras, peste ne- ciudades medievales. / La economía
gra / Catedrales y edificios civiles. Expresi- y la sociedad de la época. / El final de
vas, naturales. la Edad Media. / El arte gótico.

Pág. 103. 2. ¿Qué otras cosas te gustaría saber


2. Completa las definiciones. Burgos. / sobre esta época?
Burgueses. / Taller. / Peste negra. / Gótico.
Pág. 107
3. Mira esta reconstrucción de un ta- 3. ¿Hay algo que no te haya quedado
ller medieval del gremio de los arte- claro y necesites que te expliquen de
sanos del cobre y responde. Asociacio- nuevo?
nes de artesanos de un mismo oficio. /
Maestros. / Oficiales y aprendices. 4. ¿Te ha gustado descubrir cosas
sobre esta época?
4. Observa la imagen y responde. Res-
puesta abierta. / Vidrieras (esta, en con-
creto, es un rosetón). / En las catedrales. / Unidad 7. Los reinos peninsulares.
Estilo gótico.
1. La formación de los reinos cris-
Aplica lo que has aprendido
tianos.
Pág. 104
Pág. 110
1. Imagina que vives en un burgo
1. ¿Dónde se formaron los primeros
medieval en la época del renacer de
reinos cristianos? En la cordillera
las ciudades y realiza las acciones
Cantábrica.
indicadas. Respuesta gráfica libre.
2. ¿Cuál fue el primer reino cristiano? 10. ¿Qué significado tienen los nom-
El reino de Asturias. bre de Castilla y Cataluña? Tierra de
castillos.
3. Si los árabes llevaron a la penínsu-
la en el año 711, ¿en qué año se Pág. 113
formó el reino de Asturias? En el año 11. Observa la fotografía y contesta.
718. Almorávides y almohades. / Del norte de
África.
4. Marca la respuesta correcta. El rei-
no de Asturias se extendió a Galicia y des- 12. ¿Cuál fue el único territorio mu-
pués hacia el río Duero. sulmán en la península Ibérica? El rei-
no nazarí de Granada.
5. ¿Por qué el reino de Asturias pasó
a llamarse reino de León? Subraya la 13. Mira el mapa y ordena de mayor a
respuesta en el texto. El rey se trasladó menor los reinos cristianos en la
a León. península en el siglo XIV. 1. Castilla. /
2. Aragón. / 3. Portugal. / 4. Navarra.
Pág. 111
6. Observa los mapas de esta página 3. Economía y sociedad.
y responde. En cinco reinos. Eran los Pág. 114
reinos de León, Castilla, Navarra, Aragón y 14. ¿Cuál era la principal fuente de
Portugal. / El río Duero. / El río Tajo y el riqueza? Las ovejas.
río Guadiana.
15. ¿Cómo se llamaba la asociación
2. El avance hacia el sur. en la que se agruparon los ganade-
Pág. 112 ros? Mesta.
7. ¿En el siglo XI estaba Al-Andalus
formado por un único reino? No, esta- 16. Escribe delante de cada frase V de
ba dividido en muchos reinos llamados verdadero o F de falso. V / V / F / V / F
reinos de taifas. / V.

8. ¿Cuál era la principal debilidad de Pág. 115


Al-Andalus en el siglo XI? Esa división 17. Completa las frases. Musulmanes …
en reinos que además solían estar enfren- sin habitantes (despoblados) … cristianos.
tados entre sí. / Judíos … mudéjares.

9. Localiza en el mapa y destaca de 18. Marca la respuesta correcta de


otro color los dos ríos hasta los que cada grupo. Los judíos y los mudéjares
avanzaron los cristianos y el reino vivían en barrios separados. / Los judíos y
musulmán del que se apoderaron. los mudéjares acabaron siendo persegui-
Respuesta gráfica: destacar los ríos Tajo y dos.
Duero y el reino de Toledo.
4. Cultura y arte. Aplica lo que has aprendido
Pág. 116 Pág. 120
19. ¿Cómo llegaron a la península el 1. A los músicos de esta miniatura
románico y el gótico? Los trajeron los gótica les faltan algunos colores.
peregrinos que venían por el Camino de Complétalos. Respuesta gráfica libre.
Santiago.
Pág. 121
Pág. 117 2. Completa las definiciones y en-
20. Señala en las imágenes de las dos cuentra las palabras en la sopa de
páginas estos elementos. Se debe se- letras. Mesta. / Almohades. / Sinagoga. /
ñalar el arco de medio punto, el capitel con Merinas. / Asturias. / Castilla. / Taifa. /
criaturas fantásticas y la pintura con figu- Granada. / Mudéjares.
ras inexpresivas en la página del arte
románico, y el arco apuntado, el rosetón Valora tu aprendizaje.
con vidrieras y la pintura con retratos en la Pág. 122
página del arte gótico. 1. Escribe lo que más te ha gustado
de lo que has aprendido sobre… La
Actividades para repasar formación de los reinos cristianos. /
Pág. 118 El avance hacia el sur. / La economía
1. Completa este esquema y utilízalo y la sociedad. / La cultura y el arte.
para repasar la unidad. Aragón, Grana-
da. / Cristianos, mudéjares / Santiago, mu- 2. ¿Qué otras cosas te gustaría saber
sulmana, judía, gótico. sobre los reinos peninsulares?

Pág. 119 Pág. 123


2. Numera estos hechos históricos en 3. ¿Hay algo que no te haya quedado
el orden en que sucedieron. 5 / 3 / 4 / claro y necesites que te expliquen de
1 / 2. nuevo?

3. Escribe en el mapa los nombres de 4. ¿Te ha gustado descubrir cosas


los reinos peninsulares. La respuesta sobre los reinos peninsulares?
debe reflejar el mapa de la península Ibé-
rica en el siglo XII (pág. 111).
Unidad 8. La Edad Moderna.
4. Observa esta puerta de entrada a
la ciudad de Burgos y responde. Lana. 1. La Edad Moderna.
/ Una catedral. / Respuesta orientativa: los Pág. 126
burgos eran aldeas habitadas por artesa- 1. Subraya en el texto. a) El descubri-
nos y comerciantes que al crecer se con- miento de América. / b) El capitalismo
vertían en ciudades. comercial.

2. Marca la respuesta correcta. Ganar


dinero comerciando.
Pág. 127 10. Marca cuál de estas frases es un
3. ¿Cómo se llama la nueva forma de pensamiento humanista. Es importante
pensar que surgió en la Edad Media? que todos los hombres estudien y reciban
Humanismo. educación.

4. Escribe V si es verdadero o F si es 11. Responde. Respuestas abiertas.


falso. F / V / F / V / V.
Pág. 131
2. La época de los descubrimientos. 12. Completa estas frases. Estilo artísti-
Pág. 128 co … Grecia … Roma. / Perspectiva … pro-
5. Responde a las siguientes pregun- fundidad.
tas. Los navegantes españoles y portu-
gueses. / Carabelas. 13. Mira el retrato de un joven. Es
una obra de Rafael, otro gran artista
6. Fíjate bien en el mapa y responde. del Renacimiento. Subraya las pala-
Porque en él aparece América, cuya exis- bras que mejor lo describan. Renacen-
tencia se desconocía en la Edad Media. tista. / Equilibrio. / Belleza. / Armonía. /
Proporción.
Pág. 129
7. Subraya en el texto los instrumen- 4. La reforma religiosa.
tos que se inventaron en la Edad Mo- Pág. 132
derna. / ¿Qué se descubrió con esos 14. Completa estas frases. Moderna …
instrumentos? Telescopio, Microscopio. / Martín Lutero … Iglesia … protestante. /
Con el telescopio se descubrió que la Tie- Lutero … norte de Europa.
rra giraba alrededor del Sol. Con el mi-
croscopio se descubrió cómo circulaba la 15. Observa la imagen de Lutero y
sangre. responde. Respuestas abiertas.

8. ¿Por qué la imprenta fue un inven- Pág. 133


to tan importante? Porque hizo posible 16. Responde a las siguientes pregun-
hacer muchos ejemplares de cada libro. tas. Católicos y protestantes. / Con su
Así las nuevas ideas y descubrimientos propia reforma, que se llamó contrarrefor-
pudieron transmitirse mucho más rápido y ma. / No, se enfrentaron en guerras de
llegar a más personas. religión.

3. El Humanismo y el Renacimiento. 17. Observa la imagen de esta página


Pág. 130 y responde. Respuestas abiertas.
9. ¿Qué es el humanismo? / ¿A quién
pone como centro de todo? Es una 5. El arte renacentista.
nueva forma de ver el mundo que aparece Pág. 135
en la Edad Moderna. / Pone al ser humano 18. Fíjate en el cuadro de Rafael y
como centro de todas las cosas. responde. Perspectiva. / Modelos griegos
y romanos.
Actividades para repasar renciaba la vida de este hombre de la
Pág. 136 Edad Moderna de la de un hombre de
1. Completa este esquema y utilízalo la Edad Media. Respuesta abierta.
para repasar la unidad. América / Amé-
rica, mundo, microscopio. / El ser humano, Pág. 139
educación, Grecia y Roma, perspectiva. 3. Aquí tienes un cuadro de otro fa-
moso pintor del Renacimiento, San-
Pág. 137 dro Boticceli. Se titula El nacimiento
2. Escribe delante de cada frase V si de Venus. Repasa en la página 134
es verdadero o F si es falso. F / V / F / algunas de las características del arte
V / F / V / V. renacentista y completa la ficha del
cuadro. Título: El nacimiento de Venus. /
3. Escribe lo que recuerdes sobre es- Autor: Sandro Botticelli. / Estilo: Renaci-
tas dos cosas. Respuesta orientativa: Las miento. / Tema: mitológico. / Se inspira en
carabelas eran las naves que usaban los modelos griegos y romanos. / El cuerpo
navegantes españoles y portugueses. / La humano se presenta como modelo ideal
imprenta fue el invento más importante de de belleza y proporción. / Uso de la pers-
la Edad Moderna. Permitió hacer muchos pectiva para dar sensación de profundidad
ejemplares de cada libro y que así las nue- y distancia.
vas ideas y descubrimientos llegaran a más
gente. Valora tu aprendizaje.
Pág. 140
4. Rodea las palabras que tengan que 1. Escribe lo que más te ha gustado
ver con la Edad Moderna. Equilibrio. / de lo que has aprendido sobre… La
Descubrimientos. / Renacimiento. / Protes- era de los descubrimientos. / El
tantes / Inventos. Humanismo y el Renacimiento. / La
reforma religiosa. / El arte del Rena-
5. Repasa la unidad y escribe el nom- cimiento.
bre de tres pintores del Renacimien-
to. Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Ra- 2. ¿Qué otras cosas te gustaría saber
fael. sobre el inicio de la Edad Moderna?

Aplica lo que has aprendido Pág. 141


Pág. 138 3. ¿Hay algo que no te haya quedado
1. Aquí tiene un dibujo inspirado en claro y necesites que te expliquen de
un famosa cuadro del Renacimiento, nuevo?
la Gionconda. A su lado tiene una co-
pia en blanco para que la colorees. 4. ¿Te ha gustado descubrir cosas
Antes de hacerlo responde a estas sobre el inicio de la Edad Moderna?
preguntras. Respuesta gráfica libre. /
Leonardo da Vinci. / Mona Lisa.

2. Escribe en tu cuaderno tres frases


en las que expliques en qué se dife-
Unidad 9. Los Reyes Católicos / d) Cuba, Jamaica y La Española. / e)
Venezuela.
1. La unión de coronas.
Pág. 144 3. La conquista.
1. Completa las frases. Isabel de Casti- Pág. 148
lla … Fernando de Aragón … Reyes Católi- 7. Relaciona coloreando los puntos.
cos. / Isabel … Fernando. / Leyes … go- Naranja: Mayas, Guatemala, pirámides. /
bierno. / Granada, Navarra … islas Cana- Verde: Aztecas, México, calendarios. / Ro-
rias. jo: Incas, Perú, canales.

Pág. 145 Pág. 149


2. Subraya en el texto las cinco me- 8. Responde a las siguientes pregun-
didas que los Reyes Católicos toma- tas. Muy parecidas a las de España. / Los
ron para convertir Castilla y Aragón obligaron a convertirse al cristianismo y a
en estados modernos. Respuesta gráfi- aprender la lengua española. / Gracias al
ca. Se debe subrayar: Limitaron el poder oro y la plata de las minas americanas. /
de los nobles. / Nombraron corregidores Patata, tomate, pimiento, maíz, cacao
en las ciudades para controlarlas. / Au- (chocolate).
mentaron los impuestos para que el esta-
do tuviera más dinero. / 4) Crearon un 4. Cultura y arte.
ejército profesional y permanente. / 5) Pág. 150
Impusieron la unidad religiosa. 9. Responde a las preguntas. Porque
pensaron que enseñar a hablar la lengua
3. Escribe delante de cada frase V de castellana en el nuevo continente daría
verdadero o F de falso. F / V / V / V / F. unidad al imperio. / Para formar a exper-
tos y profesionales que les ayudaran a las
2. El descubrimiento de América. tareas de gobierno.
Pág. 146
4. Observa las estatuas de la imagen. Pág. 151
Representan el encuentro entre 10. Escribe el nombre de tres estilos
Colón y los Reyes Católicos. Respon- artísticos de esta época. Gótico, rena-
de a las preguntas. Ayuda para hacer centista y mudéjar.
un viaje de exploración. / Hasta China y la
India. / Para comerciar con esos países. / Actividades para repasar
Dinero y tres carabelas para que pudiera Pág. 152
hacer el viaje. 1. Completa este esquema y utilízalo
para repasar la unidad. España, nobles,
Pág. 147 dinero, unidad. / Cristóbal Colón, 12 de
5. Calcula y marca la respuesta co- octubre de 1492. La India. Cuatro viajes. /
rrecta. Unos 70 días. Aztecas, incas, ciudades, cristianismo, la
lengua castellana, plata, productos agríco-
6. Subraya en el texto. a) Pinta, Niña y las.
Santa María. / b) Palos. / c) San Salvador.
Pág. 153 Valora tu aprendizaje.
2. Marca tres hechos importantes que Pág. 156
sucedieron en 1492. Conquista del reino 1. Escribe lo que más te ha gustado
nazarí de Granada. / Descubrimiento de de lo que has aprendido sobre… La
América. / Publicación de la primera unión de coronas. / El descubrimien-
gramática de la lengua castellana. to de América. / La conquista. / La
cultura y el arte.
3. Responde a las siguientes pregun-
tas. Castilla y Aragón. / Para hacer un via- 2. ¿Qué otras cosas te gustaría saber
je de exploración. / Pinta, Niña y Santa sobre los Reyes Católicos?
María. / Difícil, porque los pueblos preco-
lombinos se resistieron a ser dominados. Pág. 157
3. ¿Hay algo que no te haya quedado
4. Escribe el nombre de los tres prin- claro y necesites que te expliquen de
cipales pueblos precolombinos. Mayas. nuevo?
/ Aztecas. / Incas.
4. ¿Te ha gustado descubrir cosas
Aplica lo que has aprendido sobre los Reyes Católicos?
Pág. 154
1. Observa esta imagen de un con-
quistador español y responde a las Unidad 10. El Imperio hispánico.
preguntas. En una carabela. / Con los
mayas, los incas o los aztecas. / Respues- 1. La formación del Imperio hispáni-
ta abierta. co.
Pág. 160
2. Localiza entre estos alimentos los 1. Subraya en el texto el nombre de
cinco que son originarios de América los dos primeros reyes de la casa de
y rodéalos con un círculo. Deben ro- Austria. Carlos I y Felipe II.
dearse los tomates, el maíz, las patatas,
los pimientos y el cacao. 2. Relaciona coloreando los puntos.
Verde: Austrias mayores, siglo XVI, forma-
Pág. 155 ción del Imperio. Rojo: Austrias menores,
3. Colorea esta pirámide maya. Res- siglo XVII, decadencia del Imperio.
puesta gráfica libre.
Pág. 161
4. Mira el dibujo y responde a las 3. Fíjate en los colores del mapa y
preguntas. Chocolate. / Del cacao. completa la lista de los territorios
que recibió en herencia Carlos I.
Herencia de Castilla: Castilla, Navarra,
Nueva España (México) y Perú. / Herencia
de Aragón: Aragón, Nápoles, Sicilia y Cer-
deña. / Herencia de Borgoña: Borgoña,
Luxemburgo y Flandes. / Herencia de Aus-
tria: Austria y Tirol. / Herencia germánica: Pág. 165
Imperio germánico. 10. Escribe delante de cada frase V
de verdadero o F de Falso. V / F / F / V
2. Carlos I. / V.
Pág. 162
4. Completa. Hijo … de Castilla … Felipe. 11. Completa. Su hijo Felipe III. / Mayo-
/ Carlos V de Alemania. res … menores.

5. Relaciona. Hernán Cortés: Conquista- 4. Cultura y arte.


dor de México. / Francisco Pizarro: Con- Pág. 166
quistador de Perú. / Berberiscos: Piratas 12. Subraya en el texto. a) Garcilaso de
del norte de África. la Vega. / b) Santa Teresa de Jesús y San
Juan de la Cruz. / c) El Lazarillo de Tormes.
Pág. 163
6. Responde a las siguientes pregun- 13. ¿Qué son los poemas místicos?
tas. Abdicó (renunció al trono). / Al mo- Poemas religiosos que describen senti-
nasterio de Yuste, en Extremadura. / A su mientos de unión con Dios.
hermano y a su hijo Felipe.
Pág. 167
7. ¿Sabes cómo se llama el actual rey 14. Responde a las siguientes pregun-
de España? / Investiga en Internet tas. Sigue sobre todo modelos de la pintu-
cuándo y por qué fue nombrado rey. ra italiana. / Sencilla y casi sin decoración.
Felipe VI. / Fue nombrado rey en 2014,
después de la abdicación de su padre, Actividades para repasar
Juan Carlos I. Pág. 168
1. Completa este esquema y utilízalo
3. Felipe II. para repasar la unidad. Aragón, Borgo-
Pág. 164 ña, Austria, germánica. / México, Perú,
8. Responde a las siguientes pregun- berberiscos, protestante, Yuste. / Madrid,
tas. De Carlos I. / Por su situación geo- contrarreforma, América, Asia, Oceanía,
gráfica en el centro de la península Ibéri- Invencible, El Escorial.
ca. / No; persiguió a los protestantes que
intentaban difundir sus creencias en los Pág. 169
territorios hispánicos. / Porque sus domi- 2. Relaciona. Carlos I: Aceptó la libertad
nios se extendían por Europa, África, Asia, religiosa en Alemania; batalla de Pavía;
América y Oceanía. monasterio de Yuste. / Felipe II: Monaste-
rio de El Escorial; convirtió Madrid en la
9. Ordena. 1. Reyes Católicos. / 2. Carlos capital; Armada Invencible.
I. / 3. Felipe II.
3. Tacha los países que no pertene-
cían a la herencia de Carlos I. Puedes
consultar el mapa de la página 161.
Inglaterra, Francia, Turquía, Polonia,
Hungría.
4. Observa la foto del palacio de Carlos V Unidad 11. El siglo del Barroco.
de Granada y completa las frases. Rena-
centista. / Austera … decoración. / Alema- 1. Europa en el siglo XVII.
nia … Austria. / Felipe II … sol. Pág. 177
1. Observa en la página anterior el
Aplica lo que has aprendido dibujo del médico de la peste. ¿Para
Pág. 170 qué crees que llevaba esa extraña
1. Observa este retrato de Felipe II y máscara? Respuesta abierta. Se puede
haz lo que se te pide. Respuesta abier- explicar que en aquella época se creía que
ta. la peste se debía a la putrefacción del aire.
Para protegerse de ella, los médicos vene-
Pág. 171 cianos llevaban máscaras con forma de
2. Completa los huecos de las frases pico de ave que llenaban de hierbas
con el nombre de los enemigos del aromáticas.
Imperio hispánico. Franceses. / Berbe-
riscos. / Protestantes. / Ingleses. 2. Subraya en el texto el nombre de
dos formas de gobierno diferentes. /
3. Entre las estatuas de estos poetas ¿En qué país surgió cada una de
se ha colado uno que no vivió en el ellas? Monarquía absoluta, Francia. Mo-
siglo XVI. Rodea su nombre con un narquía parlamentaria, Inglaterra.
círculo. Antonio Machado.
3. Relaciona. Naranja: Luis XIV; rey de
Valora tu aprendizaje. Francia. / Verde: Rembrandt; pintor holan-
Pág. 172 dés. / Rojo: Cromwell; jefe de la revolu-
1. Escribe lo que más te ha gustado ción inglesa.
de lo que has aprendido sobre… La
formación del Imperio hispánico. / 2. Los Austrias menores.
Carlos I. / Felipe II. / La cultura y el Pág. 178
arte de la época. 4. Responde a las siguientes pregun-
tas. Felipe III, Felipe IV y Carlos II. / No-
2. ¿Qué otras cosas te gustaría saber bles de confianza en cuyas manos los re-
sobre el Imperio hispánico? yes dejaban el gobierno.

Pág. 157 5. Subraya en el texto. a) Felipe III. /


3. ¿Hay algo que no te haya quedado b) Descendientes de los musulmanes obli-
claro y necesites que te expliquen de gados a convertirse por los Reyes Católi-
nuevo? cos. / c) A la agricultura y a la artesanía. /
d) Algunas zonas quedaron sin habitantes
4. ¿Te ha gustado descubrir cosas y muchas zonas de cultivo fueron abando-
sobre el Imperio hispánico? nadas.
Pág. 179 5. El arte del Barroco.
6. ¿Qué valido ayudó a gobernar a Pág. 184
Felipe IV? El conde duque de Olivares. 14. Tacha las palabras que no sirvan
para describir la arquitectura y la es-
7. Subraya en el texto el nombre de cultura del Barroco. Deben tacharse:
las regiones y países en los que el Inmovilidad. / Líneas rectas. / Inexpresivi-
valido de Felipe IV encontró grandes dad.
problemas. Cataluña, Andalucía, Aragón,
Nápoles, Sicilia, Portugal, Países Bajos. Pág. 185
15. Subraya en el texto cinco carac-
8. Escribe delante de cada frase V de terísticas de la pintura del Barroco.
verdadero o F de falso. F / V / F / V. Dramatismo. / Colores muy vivos. / Con-
traste entre fondos oscuros y puntos de
3. La decadencia del Imperio hispá- luz. / Pintura realista. / Se pintan escenas
nico. de la vida cotidiana.
Pág. 180
9. Completa las frases. Banqueros ex- Actividades para repasar
tranjeros … pagar esas deudas. / Cosas Pág. 186
útiles … construir palacios y dar fiestas. / 1. Completa este esquema y utilízalo
Hidalgo … cargos públicos. para repasar la unidad. S. XVII. / Trein-
ta, absoluta, parlamentaria, Barroco. / Me-
Pág. 181 nores. / Validos, moriscos. / Olivares, Fran-
10. Responde a las siguientes pre- cia. / Austria, Borbón.
guntas. El Hechizado. / Como no tuvo
hijos, estalló una guerra entre los dos riva- Pág. 187
les que querían reinar. / La casa de 2. Relaciona. Felipe III: Prefería divertir-
Borbón. / La dinastía o casa de Borbón. se a gobernar; Expulsión de los moriscos. /
Felipe IV: Conde duque de Olivares; Rebe-
4. La cultura del Barroco. lión de Cataluña. / Carlos II: Lo llamaban
Pág. 182 «El Hechizado»; Fue el último rey de la
11. Responde a las siguientes pre- casa de Austria.
guntas. El Siglo de Oro. / Pesimista.
3. Repasa la unidad y encuentra el
Pág. 183 nombre de cuatro pintos españoles
12. Subraya en el texto. a) Calderón de del Barroco. Velázquez. / Murillo. / Ribe-
la Barca y Lope de Vega. / b) Corrales de ra. / Zurbarán.
comedias. / c) Escenario, patio y galerías
laterales. 4. Completa los huecos de las frases
con estas palabras. Corrales de come-
13. ¿Alguna vez has ido al teatro? Si dias. / Hidalgos. / Pesimista. / Validos. /
es así, ¿recuerdas el título de alguna Mendigos. / Decadencia.
obra que hayas visto? ¿Te gustó?
Respuesta abierta.
Aplica lo que has aprendido 4. ¿Te ha gustado descubrir cosas
Pág. 188 sobre el siglo del Barroco?
1. Observa a los dos personajes sen-
tados en el banco de la fotografía y
responde. Don Quijote y Sancho Panza. /
Son los protagonistas de El Quijote. / Mi-
guel de Cervantes. / Felipe II. / Eran no-
bles de menor importancia.

2. Inventa un corto diálogo en el que


los dos personales opinen sobre la
expulsión de los moriscos, los
300.000 descendientes de musulma-
nes obligados a abandonar España en
aquella época. Respuesta abierta. El diá-
logo podría centrarse en las consecuencias
de su expulsión (despoblación de algunas
zonas, abandono de tierras de cultivo) o
en la injusticia de una medida de ese tipo.

Pág. 189
3. Seguro que ya conoces Las m eni-
nas , uno de los cuadros más famosos
de Velázquez. Localiza y señala los
siguientes elementos y personajes.
Respuesta gráfica.

Valora tu aprendizaje.
Pág. 190
1. Escribe lo que más te ha gustado
de lo que has aprendido sobre… Eu-
ropa en el siglo XVII. / Los Austrias
menores. / La decadencia del Impe-
rio hispánico. / La cultura y el arte
del Barroco.

2. ¿Qué otras cosas te gustaría saber


sobre el siglo del Barroco?

Pág. 191
3. ¿Hay algo que no te haya quedado
claro y necesites que te expliquen de
nuevo?

También podría gustarte