Está en la página 1de 10

TALLER DE SALUD OCUPACIONAL N 5

1: definir plan de evaluación y su elaboración

Es un documento escrito, elaborado en forma participativa, que nos guía en los que tenemos que
hacer, lo podemos mejorar practicar en el tiempo, tiene que ser viable y tener en cuenta las
normas internas (seguridad ambiente, presupuesto)

No podemos esperar a tener una emergencia para recibir pensar que debemos hacer; es nuestra
responsabilidad prepararnos, adquirir comportamientos y habilidades para enfrentar una situación
de peligro que pueda sobrevenir. para ello debemos realizar un plan. este este plan pretende ser
una guía para la elaboración de un plan evaluación adecuada, a fin de que todas las personas de
una organización sepan de hacer ante una emergencia de cualquier tipo que sea: incendio,
inundaciones, derrumbes, etc.

La persona responsable de la coordinación en la elaboración y ejecución del plan será la máxima


autoridad, y estará asesorado por persona técnico del ministerio de seguridad, organización (si lo
tuviere) o con personal externo; tratando de contar con la participación activa del personal. como
primer paso en la confección del plan de bebe formar el comité de evaluación; este será el
encargado del estudio, planificación y desarrollo del plan de Evaluación el comité estará integrado
por:

Se deben identificar y evaluar todos los riesgos que puedan amenazar a la institución y su
población. para ellos debemos analizar:

1. ¿existen peligros de incendios en el plan?


2. ¿se encuentra ubicado en una zona con riesgo de incendio?
3. ¿existen peligros de derrumbes en alguna parte del edificio de la institución?
4. ¿hay ascensores en el lugar?
5. ¿existen riesgos de inundación?
6. ¿han ocurrido hachos relacionados con los riesgos anteriores o con otros riesgos que no
consideramos?
7. ¿Cuándo fueron los eventos más recientes y con qué periodicidad ocurrieron?
8. ¿El plantel se encuentra en una zona por tornados o por tormentas con vientos severos?
9. ¿Han sido afectada a la zona alguna vez por tornados o por tormentas con vientos severos
10. ¿Cundo fueron los resientes ¿?
11. ¿Qué daños ocasiono ¿cómo relación la población ¿?
12. ¿Existen problemas de contaminación colectivos más grande que han ocurrido en el
plantel?
13. ¿Cuáles han sido los accidentes colectivos más graves que han ocurrido en el plantel?
14. ¿Son deficientes los servicios de agua, energía eléctrica, alcantarillado, redes locales, etc.?

Para la identificación de riesgos será muy útil contar con el plano del edificio a fin graficar las
zonas de peligro, las seguridades y las evaluaciones. también es importante la participacitodos
los integrantes de la imitación en la elaboración del plan se puede organizar un trabajo u otra
actividad creativa para implementar la participación, entregado los resultados de esas,
actividades al comité encargado de elaborar el plan de evaluación

2: recursos disponibles

Se puede elaborar un inventario de recursos humanos y materiales disponibles para la


atención de accidentes y desastres en el plantel. para ello se debe realizar un listado de
recursos humanos disponibles se indican los nombres y los apellidos de las personas que s e
despeñan en ligur también es importante destacar la dirección, teléfono. horario y
especialidad de las personas que podrían colaborar en atención de una emergencia: médicos,
la enfermera, auxiliar, socorrista de cruz roja, ingenieros, técnicos, miembros de defensas civil
bomberos, de defensas civil, bomberos, etc. En este punto nos podemos preguntar

También se bebe preparar de recursos materiales disponibles:

1 ¿las salidas están identificados?

2 ¿las puertas de salida se pueden abrir con facilidad?

3 ¿las salidas corredoras, pasillos o escaleras son apropiados para circulación rápida en caso de
evaluación

4 ¿hay extintores en el lugar? ¿cuantos? ¿en qué estado y que ubicación?

5 ¿Mangueras de incendio?

6 ¿se dispone de elementos mínimos para atender emergencias: botiquines escaleras?

7 ¿Qué sistemas de comunicación hay disponibles?

8 ¿están a mano los teléfonos de emergencias (bomberos, policía, asistencias, sanitara)?

9 ¿hay algún sistema de alarma?

10 ¿existe señalizado de emergencia?

Una vez elaborada ambos litados se deberá tener a mano y en lugar visible para divulgarlo en
la dirección de la institución u otro lugar de fácil acceso cerca del teléfono

Para ello se puede realizar una consulta general con el personal, sobre las actividades que se
puedan realizar y establecer responsables de su ejecución con plazo para su realización. de
esta manera se logrará la participación de todo el plantel en la confección del plan.
continuación sugerimos algunas actividades prácticas para implementar

 Divulgar el listado de problemas y necesidades que se encontraron en el lugar, en relación


con los posibles riesgos y emergencias en una reunión con el personal
 Solicitar al personal sugerencias sobre actividades preventivas a ejecutar, estas
sugerencias pueden ser representada por escrito u oralmente
 Definir los responsables de la ejecución da las actividades acordados
 Definir tiempo y fecha de ejecución y elaborar un cronograma de actividades
ENTRE LAS ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN INCLUIR EN EL CRONOGRAMA SUGERIMOS
LAS SIGUIENETES:

1. Constitución del comité de evaluación


2. Elaboración de planos de riesgos y rutas de evaluación del plantel. identificación
de las vías de escape, zonas de peligro, de seguridad sitos de encuentre y refugio,
etc.
3. Establecer sistema de alarma
4. Realización de conferencias sobre prevención de incendios, de accidentes
primeros auxilios y actividades frente a situaciones de emergencias en general
5. Realización de cursos de primeros auxilios
6. Preparación de botiquín de primeros auxilios
7. Adquisición de elementos indispensables en protección contra incendio
8. Realización de simulacros de evacuación, por lo menos cada tres meses, primero
por grupos, luego por pisos o sectores y finalmente todo el plantel
9. Elaboración de afiches y carteles de divulgación de normas de procedimientos en
caso de incendios inundación derrumbe o cualquier emergencia que pudiera
ocurrir

3 PUNTOS A COORDINAR EN EL PLAN EVACUNACION

1. La señal de alarma puede consistir en un toque simple y uno doble, intermitentes o


continuados en caso de contar con un timbre
2. Cada grupo que se desplaza al área de seguridad, debe permanecer en el mientras se
verifica que todo el grupo complete la evaluación
3. En edificios de 2 o más pisos es mucho más importante la disciplina y normas de seguridad
4. Recordar que el mayor peligro se encuentra en escaleras y ascensores
5. A dar alarmara cada coordinador de sector (en caso en que se planifique asi) ordena la
evaluación inmediatamente en forma previamente determinada
6. Las oficinas o salones se evacuan rápida y rodenamente
7. La persona más cercana alas puerta procede a abrirla, lo más rápido posible asegurándola
con algo para que no se cierre
8. Debe instalar un plano en el lugar más visible en el cual se indique claramente la ubicación
de las zonas de seguridad hacia donde deben evacuar quienes se encuentran en el
momento de producirse la emergencia
9. Tener el lugar adecuado y visible los números telefónicos de: bomberos, policía, defensa,
civil, servicio de salud más cercano y todo teléfono útil en una emergencia y memorizarlos
de ser posible
10. Todas las puertas de la institución deben estar sin llave y libres de obstáculos y en
condiciones de ser abiertas con facilidad y hacia afuera
11. La autorización que para el personal pueda regresar al edificio, la da la autoridad
responsable mediante una señal de retorno previamente establecida
12. Mantener la cama: uno de los puntos fundamentales en todo momento, es mantener la
cama: esto salva muchas vidas. la llegada de bomberos o equipos de rescate es una
cuestión de minutos y si tomamos las previsiones señaladas, todo se podrán mantener
sanos y asegurados hasta que llegue el auxilio. el hecho de saber qué hacer en este tipo de
situaciones nos da seguridad y nos permite guardar la cama y trasmitir a los demás, dando
las indicaciones adecuadas para afrentar cualquier evento adverso
13. no correr
14. no perder tiempo en recoger pertenecías
15. proteger las vías respiratorias: cuando existen la presencia de humo, es importantísimo
proteger las vías respiratoria colocándose un pequeño o alguno prenda sobre boca y nariz,
en el posible humedecida
16. no utilizar ascensores: cuando haya ascensores en el edificio jamás deben utilizar en una
evacuación, porque son trampas mortales para quien los usa
17. al ver humo recordar: el aire limpio es el que se encuentra próximo al piso, debe avanzar
jeteando y en lo posible proteger sus vías respiratorias
18. recordar que las principales cuales, de muerte, en orden de importante en casos de
incendio son:

 el humo
 el pánico
 el fuego

19.no volver a entrar al edificio una vez que se haya evacuado, por ningún motivo
20.cerrar las puertas después de salir
21.conocer los medios de salida, escaleras y rutas de escapes que conducen al exterior
22.conocer los medios de salida, escaleras y ruta de escape que conducen al externo
23.en ningún momento omita llamar a los hombres, ni piense que otro ya lo ha hecho
24.interrumpir las actividades
25.no recoger ninguna referencia
26.verificar el estado de la salida (utilizable despejada, con humo)
27.mantener unido al grupo
28.medidas de seguridad si tenemos que esperar socorro en el lugar
29.si una de las alternativas prevista, es a través de la ventana
30.evaluar lo adecuado. Corregir
31.practicar periódicamente
a) se debe organizar el uso de la escalera para que los sectores más próximos y los más
alejados a ella, salgan al mismo tiempo y en ordenada
b) las habitaciones de los primeros pisos ofrecen menor dificulta y deben evacuar por el
centro de los corredores
c) en el lugar más visibles del establecimiento se debe instalar un plano en el cual se
indique claramente la indicación de las zonas de seguridad hacia donde deben evacuar
quienes se encuentran en él, al momento de producirse
d) la máxima autoridad del establecimiento debe poner en su oficina un tablero general, con
los duplicados de todas las llaves de las puertas de oficina, biblioteca, dispositivos

simulacros: es un ejercicio práctico para representar una situación de emergencias interna


o externa que afecte el hospital que implica la movilización de recursos y personal. las
víctimas son afectivamente representables y la respuesta. las víctimas son afectivamente
representables y la respuesta se mide en tiempo real, evaluándose las acciones realizadas
y los recursos artizados

4: ORGANIGRAMA RESPONSABILIDADES
La mayoría de las catástrofes se producen sin aviso previo y un aspecto crucial
organigrama para emergencias es la denominación de la persona que se responsabilizara
por las decisiones importantes, especialmente se el director está ausente. es un punto
intelectual y emotivo a la vez. la mayoría de as especialmente el director está ausente. es
un punto intelectual y emotivo a la vez. la mayoría de la persona se desempeñan mejor
cuando saben quién se hará cargo de una situación
En museo por ejemplo un director es la persona más obvia asumir el mando en una
emergencia; sin embargo, si no está presente cuando esta se produce, la persona puede
volverse ansioso e inseguro si les parece que no hay otra persona puede volverse ansioso
e inseguro si les perece que no hay otra persona a carga. otra variante de esta situación se
presenta cuando más de una persona decide hacerse cargo de la emergencia
Una vez que se haya decidido quien está a cargo, los componentes de la respuesta ante la
emergencia y se formule un orden jerárquico, esta información debería presentarse en un
organigrama para emergencias y distribuirse al personal.
ASIGNARSE UN ORDEN DE PRIORIDAD A LAS TAREAS:
Una situación que pueda surgir durante una emergencia es que el jefe de un equipo
necesite personas que le asistan con una tarea mientras que el jefe de otro equipo
necesite el ente que también necesita ayuda en la misma o mayor medida. se debería
considerar esta situación hipotética, pero dependiendo de las circunstancias, tal vez no
existan una respuesta clara que se produzca la catástrofe, no obstante, una regla
fundamental es que la persona que esté a cargo de la emergencia debería tomar la
decisión en esta de situaciones
INCLUIR A VOLUNTARIOS:
Muchas entidades culturales tienen que valerse de voluntarios e forma cotidiana, pero no
se toman e tiempo de capacitarlos o sensibilizarlos con respeto a las medidas que podrían
ser necesarias durante una emergencia o como podrían ayudar los voluntarios tienen un
compromiso muy grande con la institución que está dispuesto a donar su tiempo ; pero si
la institución los excluyen del proceso de planificación para emergencias , pueden
disgustarse o perder su sentido de compromiso porque pareciera que no se les tiene
confianza en el organigrama se deberá incluir la responsabilidad de organizar a los
voluntarias de la institución en una emergencia
NOTIFICACIONES A LA FAMILIA DE UN EMPLEADO LESIONADO:
La mayoría de nosotros de nosotros preferiríamos aviar pensar o hablar de la posibilidad
de que alguna funcionaria o colegas puedan sufrir lesiones grandes o morir en una
emergencias o catástrofe. sin embargo, una situación ya mala puede empeorar si esto
sucede y la institución no se había planteado una respuesta. si no se dan los pasos
correctos, se pueden afectar la normal y disposiciones de los funcionarios y otras personas
e la comunidad afortunadamente y otras personas en la comunidad. afortunadamente,
muy raras veces se producen muertes o lecciones graves; pero suelen ocurrir; y la
institución estará mejor preparada para lo ´´inimaginable´´ si ha incluido la responsabilidad
para responder a un incidente de ese tipo y las medidas que se deberán tomar
Matariles de emergencia
en muchas instituciones existen una persona o un pequeño grupo de personas o un
pequeño grupo de personas responsables por mantener materiales básicos, como por
ejemplo papel higiénico, bombas de plástico comida. sin ninguna de estas personas está
presente cuando se producen una emergencia, otros funcionarios tal vez no puedan
encontrar algunas de esos materiales tan necesarios
FLUJOGRAMAS DE IMFORMACION Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN A UTILIZAR EN CASO
DE EMERGENCIAS:

DEFINICION: es las representantes grafica de flujo o secuencia de rutinas simples, es una


forma de especificar los detalles algorítmicos de un proceso mediante la esquematización
grafica para entenderlo mejor.
SIMBOLOS UTILIZADOS: que se utilizan para se someten a una normalización, es decidir se
hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus
principios símbolos para representar sus procesos en forma de diagrama de flujo

CARACTERISTICAS QUE DEBE CUMPLIR UN DIAGRAMA DE FLUJO

EN LOS DIAGRAMAS DE FLUJO SE PRESUPONEN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:


 existe siempre un camino que permite llegar a una solución (finalización del algoritmo)
 existen un único inicio del proceso
 existen un único punto de fin para el proceso del flujo (salvo del rombo que indicada una
comparación con dos caminos posibles)

PROCEDIMIENTOS Y CASO DE EMERGENCIAS RESPONSABILIDAD EN

Ante una situación de emergencias o desastres, al igual que otros sectores del estado, el
sector salud debe asumir responsabilidades generales y especificas inherentes a su función

5 EL HOSPITAL FRENTE A LOS DESASTRES


Realización de un diagnostico técnico de las vulnerabilidades y los recursos propios de sector

En el análisis de la vulnerabilidad debe ser referido a la comunidad y a los establecimientos de


salud en lo concerniente a capacidades, recursos, estado de las instalaciones y posibles daños
directos e indirectos

Organización e implementación de un sistema de comunicación, de referencia coordinación


con otras dependencias y sectores. hay que tener encuesta que, en la fase posterior al
impacto, los sistemas ´´normales´´ pueden hacer colapsado. debe implementar un
mecanismo alterno de comunicación y coordinación

EVALUACION DE LOS DAÑOS DEL SECTOR SALUD

esta actividad es necesario para determinar la intensidad del evento, lo que permite asignar
los recursos más adecuados para la atención del desastre y las necesidades de la población
responder rápidamente a las preguntas de ¿QUE PASO? ¿QUE DAÑO SE PRODUJO?,¿Qué SE
NECESITA, CUANDO Y DONDE? ¿DE QUIEN ES LA RESPOSABILIDAD DE CADA ACCION? ´´,

organización y coordinación de los sistemas de suministro y trasportes .es un tema de gran


importancia para el nivel operativo, si se considera que el abastecimiento del suministro
destinados a satisfacer las necesidades de la población afectada debe ser oportuno y
satisfactorias

esta cadena de elementos debe considera: obtención (adquirimos o donación) clasificación y


almacenamiento, definición del distintos, transportes y distribución

PRINCIPIOS BASICOS DE PRIMEROS AUXILIOS:

PARA PRESTA LOS PRINCIPIOS AUXILIOS USTED DEBE HECER LO SIGUIENTES

 organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no solo facilita su
acción, si no que permite que los accidentados tengan suficiente aire
 pregunte a los presentes quienes tienen conocimiento de primeros auxilias para que le
ayuden

PRESTE ATENCION INMEDIATA EN EL SIGUIENTE ORDEN, LOS QUE:

1. Sandra abundantemente
2. No presenta señales de vida (muerte aparente)
3. Presenta quemaduras graves
4. Presenta síntomas de fracturas
5. Tienen herencias leves

 Una vez prestado los principios auxilios, si es necesaria, traslade al accidentado al centro
de salud u hospital más cercanos
PRRECAUSIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS todo procedimiento
de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer los siguiente:

1: determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en lugar


seguro
2. comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos
3: afloje las ropas del accidente y compruebe si las vías respiratorias están libres de
cuerpos extraños
4: cuando realice la valoración general de la víctima, movimiento innecesario; no trate de
vestirlo
5: si la victima está consciente, pídale que mueva de las extremidades, para determinar
sensibilidad y movimiento
6: coloque a la víctima en posición literal, para evitar acumulación de secreciones que
obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades)
7: cubra a las lisiones para mantener la temperatura corporal
8: proporcione seguridad emocional y física
9: no obligue al lesionado a levantarse o a moverse, especialmente si se sospecha fractura,
antes es necesario inmovilizarlo
10: no administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario
11:no de líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia
12: no de licor en ningún caso
13: no haga comentarios sobre el estado de salud de la víctima, especialmente si esta se
encuentra inconsciente

BRIGADAS DE EMERGENCIAS: ORGANIZACIÓN Y FUNCILONALMENTE:

Cada hospital debe organizar y entrenar una brigada para emergencias, integrada con
personal de las diferentes áreas y turnos, para efectuar la primera respuesta ante
situaciones que puedan afectar tanto al personal como a sus instalaciones

6 DIEZ PASOS PARA ELABORAR UN PLAN

1. El produce de laboratorios de los planes parte de UN ANALISIS DE AMENAASAS


(naturales, socio natural y antrópicas) que pueden afectar al actor social que lo
elabora. recordemos que las amenazas generalmente no se presentan solas, si no
como amenazas concatenas
2. CONJUNTAMENTE CON EL ANALISIS DE AMANAZASA ES NESESARIO ELABORAR UN
ANALISIS DE LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD (Fisica, estructural económica,
ecológica, organizativa, política, cultural. educativa, institucional) que determina que
es respetivo actor o sector este expuesto a la amenaza o no pueda recibir sus efectos
o se dificulte su recuperación
3. Al elaborar este analices hay que tener en cuenta que aún mas importantes que los
factores en sí mismo son las conexiones que existen entre ellos. Ese conjunto de
conexión constituye el tejido social de una comunidad y de la fortaleza del mismo
depende la capacidad
4. Conocidas las amenazas y los factores de vulnerabilidad se proceden a elaborar
escenarios de riesgos, que son visiones antípodas de lo que podría ocurrir en caso de
que una amenaza llegara a materializarse en una comunidad con determinadas
condiciones de vulnerabilidad
5. Posteriormente se elaborar un inventario de los recursos de todo tipo con que
cuenta el conjunto social para actuar sobre los distintos factores (amenazas,
vulnerabilidad). Con el objeto de reducir los riesgos y evitar que se conviertan en
desastres
6. La ocurrencia de algunas amenazas (las de origen eminentemente natural, como un
terremoto) es imposible de evitar. sin embargo
7. Cuando no se pone eliminar la amenaza total ni parcial, es necesario actuar sobre los
factores que son hacen vulnerables frente a esa amenaza.
8. A partir de esto debemos proceder a concertar entre los distintos integrantes de la
comunidad un plan de acción
9. Como somos conscientes de que a pesar de todos los esfuerzos que llevamos a cabo
siempre existirá la posibilidad de que ocurra un desastre tenemos que elaborar
planees de emergencias que nos preparen
10. Tanto los planes de gestión del riesgo como los planes de emergencias deben
mantenerse actualizando, puesto que una de las principales características de los
riesgos es un carácter cambiante. un plan muy bueno

También podría gustarte