Está en la página 1de 4

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO ARQUITECTÓNICO
ARQUITECTURA DE MACHU PICCHU

DOCENTE:
Ing. Esparta Sánchez José Agustín

INTEGRANTES:
Camayo Galván Alfredo Alberto (2016121693)
Casas Sotomayor Mayumi (2018112237)
Chihuan Quispe Anthony (2014227211)
Flores Romero Arnold (2016121755)
Quispe Chanca Jheydiy (2016121825)
Rios Balvin Luis Enrique (2015220621)
Rojas Carbajal Rocio Kelly (2015220671)
Tolentino Olivares Yanela Lesli (2014123417)
Tolentino Romero Jhony P. (2015163330)

HUANCAYO – PERU
2020
ARQUITECTURA DE LA CIUDADELA DE MACHU PICCHU
Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 2.438 metros de altura sobre el nivel del mar.
El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas que convergían en una plaza abierta
rodeada de edificios municipales y templos.

Su localización era un secreto militar ubicada a 130 kilómetros al Noreste del cusco, en la provincia de
Urubamba, en la cresta del cerro Machu Picchu.

o Solidez
• La arquitectura inca se caracteriza o Simetría
por: o Armonía con el
paisaje

Los consrtructores
incas desarrollan
El material tecnicas para
utilizado levantar muros
principalmente enormes y
Utilizaron una
era de PIEDRA. mosaicos
decoracion
formados por
bastante sobria.
bloques de piedra
tallada.

MORFOLOGÍA
Casi todos los edificios son de planta rectangular. Los hay de una, dos y hasta ocho puertas, normalmente en
uno solo de los lados largos del rectángulo. Existen pocas construcciones de planta curva y circulares.
Son frecuentes las construcciones llamadas huayranas. Estas tienen sólo tres muros. En estos casos en el
espacio del "muro faltante" aparece a veces una columnata de piedra para sostener una viga de madera que
servía de soporte al techo. También existen huayranas dobles, dos huayranas unidas por un muro medianero, a
las que se llama masmas.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO
Es evidente que buscaban cierta inmortalidad en sus obras, esa es la razón por la que se prefirieron las piedras
de mayor dureza, no importaba si las canteras estuviesen alejadas del lugar donde se construiría.

• MATERIALES DE CONSTRUCCION
Supieron utilizar materiales que se adaptaran al clima y a las condiciones de terreno. Los sabios arquitectos
emplearon el adobe, el adobón y la piedra dependiendo del lugar de construcción
Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco, compuesto en un 60% por feldespato, un
30% de cuarzo y un 10% de mica.
La roca tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la escala de Mohs. Las rocas fueron alisadas por abrasión con
arena.
• INGENIERÍA HIDRÁULICA Y DE SUELOS
En efecto el suelo de sus áreas no techadas está provisto de un sistema de drenaje que consiste en capas de
grava y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias.
129 canales de drenaje se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar salpicaduras y erosión,
desembocando en el "foso" que separa el área urbana de la agrícola.
Las terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas sobrantes.
Desde el entorno del Templo del Sol (arriba) se construyeron una serie de 16 fuentes escalonadas, de forma que
el agua va pasando de una a otra.
Cada fuente tiene un murete cuadrangular con una entrada y alguna hornacina. Parece que los sirvientes de los
pobladores temporales de la ciudad (y luego los empleados de mantenimiento el resto del año) acudían a estas
fuentes a llenar de agua sus arríbalos, grandes vasijas que eran transportadas a la espalda.

• Muros
El aparejo de los muros de piedra en Machu Picchu es de dos tipos:
- DE PIEDRA CORRIENTE: Estructura unida con mortero de barro y otras sustancias, enlucidas con una
capa de arcilla y pintadas con colores amarillo y rojo.
- DE PIEDRA FINAMENTE LABRADA: Una construcción de élite compuesta por bloques de granito tallados
en formas de prismas rectangulares o poligonales y una fina capa de material aglutinante que une las
piedras.
TEJADOS
Los tejados eran de material vegetal amarrado a armazones de palos, listones, pontones y vigas de madera, que
a su vez se sujetaban a las cumbreras de piedra. Para ello se dejaban asomando en ellas argollas y unas
prolongaciones o clavos líticos que facilitaban el sólido amarre de la techumbre usando cuerdas y lianas
resistentes. Otras veces dejaban huecos en la cantería de la cumbrera para recibir en ellos las vigas de madera
que sustentaban el tejado. En edificios alargados de tres paredes, tipo wayrona, la zona abierta muestra a veces
una columna de piedra para dar apoyo a una viga. Para facilitar la rápida evacuación de las aguas del tejado en
un clima lluvioso, las cumbreras tenían una pendiente acusada.

PORTADAS, VENTANAS Y HORNACINAS


En la arquitectura inca la mayoría de las portadas, ventanas y hornacinas (llamadas falsas ventanas, nichos o
alacenas) tienen forma trapezoide, más ancha en la base que en el dintel. Los dinteles podían ser de madera o
de piedra.
Las paredes interiores de buena parte de las construcciones tienen hornacinas en forma trapezoide, junto a las
ventanas. Bloques cilíndricos o rectangulares sobresalen a menudo de los muros como grandes percheros,
dispuestos en forma simétrica con las hornacinas o nichos y las ventanas.

También podría gustarte