Está en la página 1de 35

ARQ.

CLEVER CORONADO PANDO


B 1 S T Eo 2023 200
HISTORIA DE LAS TIPOLOGIAS DE VIVIENDAS

Los hombres primitivos construían cabañas


circulares con materiales del entorno:
piedras, estacas, y lianas trenzadas, que
revestían con hojas, paja, cañas o pieles.

Los esquimales construyen sus casas de


verano con costillas de ballena recubiertas
de pieles y ventanas de tripas de foca, que
recuerdan el wigwan de su patria original.
De manera análoga construyen su casa en
invierno, el Iglú.

Los romanos construyeron las primeras


cúpulas de piedra sobre una planta circular;
el panteón es el ejemplo mas puro.

En Persia, los sasánidas (siglo VI) partían de


una planta cuadrada para construir sus
primeras cúpulas. Transición del cuadrado
al círculo mediante trompas.

1
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
Los maestros de obra bizantinos
construyeron hace 1400 años las cúpulas
de Santa Sofia sobre una planta
rectangular, claramente visibles desde el
exterior, pero ocultas en el interior por
efectos ópticos.

Junto a las formas circulares la bóveda de


cañón se puede encontrar en muchos
países como cubierta, formada por nervios
de cañas y entrevigado de cañizo (en
Mesopotamia).

Construcciones de piedra, primero en


época romana y luego en la arquitectura
románica (ejemplo, iglesia de Sibenik,
Yugoslavia)

Partiendo de la bóveda de arista


(intersección de dos bóvedas) y empleando
el arco apuntado, en el gótico
surgieronsoberbias bóvedas estrelladas y
reticulares,, cuya transmisión de fuerzas se
convirtió en característica fundamental de
este estilo (contra fuertes y arcos
botareles).

2
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
Las construcciones realizadas con troncos
de árboles tienen el mismo aspecto en
todos los países ricos en madera.

En las regiones pobres en madera se


desarrolló el edificio con una estructura de
madera (pilares aislados con ventanas
entre ellos). Para conseguir un conjunto
rígido se colocaban cruces de San andres
en los antepechos.

En contraposición al ejemplo anterior se


encuentran las estructuras de entramado
de madera con ventanas aisladas,
tornapuntas en las esquinas y entrepaños
rellenos con ramas de sauce y barro.

La construcción con tableros preparados en


el taller permite una puesta en obra rápida
y económica.

Las casas construidas con piedra, sin


emplear mortero, solo permiten zócalos
bajos. Por eso las primeras casas de piedra
prácticamente estaban formadas por una
cubierta y una entrada mínima.

3
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200

Trabajando la piedra se pueden conseguir


paredes altas y el uso del mortero incluso
permite practicar aberturas arquedas.

En una época posterior, los vanos se


enmarcan y se refuerzan las esquinas con
sillares cuidadosamente cortados,
rellenando el resto de los muros con
mampostería irregular que se revoca.

El deseo de disponer de ventanas cada vez


más grandes en los edificios urbanos llevó a
construcciones con pilares de piedra, que
recuerdan los entramados de madera.

RESUMEN SOBRE VIVIENDA


MARIO LUIS COREA
Nace en Rosario, Argentina en 1939; en 1962 obtiene el título de Arquitecto en la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. En 1964 recibe el
título de Master of Architecture in Urban Design Harvard University, Cambridge, Massachussets,
U.S.A. y Diploma en Urbanismo Architectural de la Association School of Architecture, Londres,
Inglaterra en 1970. En la actualidad se encuentra al frente del Estudio Corea&Morán Arquitectura,
Barcelona y se desempeña como profesor de la asignatura de Proyectos en la E.T.S.A.V.
Universidad Politécnica de Cataluña,
Barcelona. Posee una extensa experiencia en arquitectura pública y entre sus principales obras se
destacan: el Estadio Olímpico de Béisbol, Hospitalet de Llobregat, Barcelona (1992), el Centro
Municipal Distrito Oeste y el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, Rosario, Argentina (1997),
la Piscina Cubierta Club Natación, Terrasa, Barcelona (1999), Hospital Comarcal de Mollet (2004),
Pabellón Ferial y Polideportivo de Tortosa y el Hospital Universitari Sant Joan de Reus (2006).

4
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
METODOLOGIA DE DISEÑO DE VIVIENDA
Los problemas de diseño, asociados al Urbanismo y a
la Arquitectura pueden presentar “muchos”
componentes y generar una gran complejidad en el
diseño, por ello es necesario una “ sistem atizació n,
una fragmentación del Proyecto con el fin de
aumentar las posibilidades de una mejor organización
a favor de los resultados.
La aplicación de una metodología sistémica en este
proceso, ha logrado este propósito, a partir de una
“ primera hipóte sis c o nceptual” a través de la
cual se irá estructurando una metodología.
Consideremos que cualquier problema cuya escala y
complejidad es
un sistema integrado por elementos que interactúan
entre sí. Cuando estos elementos se agrupan en conjuntos llamaremos subsistemas y diremos
entonces que todo problema es un sistema integrado por subsistemas interrelacionados entre sí.

SISTEMA
“Cuando los elementos de un conjunto se pertenecen entre sí porque cooperan o trabajan juntos
de alguna m anera llam arem os sistem a a ese co njunto de elem
ento s” .
La forma estructural adoptada para el sistema en este caso se refiere a la “estructuración abierta”
la cual el profesor Maki llama “open end system” (sistema de terminales abiertas”, esta estructura
responde de manera más apropiada al enfoque de adaptación.
El sistema de terminales abiertas está compuesta por una serie de subsistemas, cada uno de ellos
puede “ crecer o co ntraerse” con un mínimo de interferencia a los
demás. Las dos consideraciones básicas para este tipo de sistemas son:
La cuidadosa elección de cada uno de los subsistemas independientes.
La provisión de nudos integradores que actúen en la doble función de preservar la
independencia de los subsistemas y producir al mismo tiempo, la integración de estos al
sistema total.

5
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
LOS PASOS METODOLOGICOS
Análisis La investigación Cualitativa Análisis de los requerimientos
Análisis Morfológico
Análisis vital
La verificación cuantitativa

Diagnostico Formulación de las Redefinición Conceptual


Proyectivo hipótesis conceptuales Condiciones y cualidades a cumplir
Calificación del Problema
Programación del Requerimientos Básicos
Problema Requerimientos Complementarios
Requerimientos de Servicio.
Propuesta Individualización de los Localización y agrupamiento de las
subsistemas funciones
Determinación de los subsistemas
Estudio particular de los Estudio Conceptual
subsistemas Estudio de crecimiento cambio y
contracción
Estudio Morfológico
Lineamiento general de los subsistemas
Integración de los Superposición de los subsistemas
subsistemas Elaboración de la estructura nodal
Estudio particular de los nodos.
Integración
Diseño Diseño de la
Físico Infraestructura
Diseño de la envolvente

EL ANALISIS
La función fundamental del análisis es el descubrimiento del “problema”. Es decir tratar de buscar
todos los datos de orden cualitativo que los caracterizan, así como también los datos cuantitativos
que hacen a esa caracterización:
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Esta investigación pretende replantear el sentido del Problema. Tenemos en cuenta tres aspectos
fundamentales:
1 Análisis de los requerimientos:
Consiste en el estudio de la relación del Problema planteado y los requerimientos de nuestra
sociedad actual. En esta parte es bueno observar comparativamente la producción
arquitectónica del pasado con los requerimientos actuales, para comprobar si ese hecho
arquitectónico sigue teniendo validez en la actualidad.

6
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
2 Análisis morfológico:
Este análisis estudia la relación entre las formas existentes y los requerimientos que la
produjeron, buscando encontrar la razón lógica de dichas formas, para luego definir
conceptualmente las nuevas formas ante los nuevos requerimientos.
3 Análisis vital:
Significa estudiar todo aquello que esté por encima de la relación requerimiento forma y
que hace a este hecho un hecho vivencial de implicaciones humanas.
En este estudio vemos los emergentes vitales de las formas existentes, tratando de
conceptualizarlos para nuestras conceptualizaciones futuras e incluirlas o contemplarlas
en las nuevas formas a crear.
LA VERIFICACION CUANTITATIVA
Implica poner en términos mensurables, comparables y posibles de manipular estadísticamente,
los nuevos requerimientos estudiados. Es la parte del análisis que tiende a corroborar las
observaciones. La estadística y la ciencia de la cibernética son para la tarea de acumulación,
clasificación y evaluación de datos.
DIAGNOSTICO PROYECTIVO
1 Formulación de las hipótesis conceptuales
Redefinición conceptual: En ella establecemos cuáles deben ser conceptualmente los hechos que
debemos diseñar. Es aquí donde establecemos “ qué” debe ser la Plaza actual de la ciudad por
ejemplo; para luego seguir en el estudio y hallar las fo rm as que se an respuest a a est os”
nuevo s
qué” . Cualidades y condiciones a cumplir: Es a través de estas hipótesis que dejamos
establecidas las necesidades específicas de cada problema con relación a la dinámica de cambio
como hecho importante y en sus condicionantes económicas, sociales, políticas, funcionales,
tecnológicas a través de las cuales orientaremos nuestra programación.
2 Programación del Problema
Corresponde establecer la lista de funciones de los elementos que debe contener nuestro
problema.
Requerimientos Básicos: Están constituidos por el grupo de funciones y elementos que hacen a la
definición conceptual de un problema, sin los cuales el hecho arquitectónico no existiría.
Requerimientos complementarios: Comprende el grupo de funciones que sirven de complemento
a las funciones básicas, produciendo mayor confort. Tratando de capitalizar los emergentes
vitales.
Requerimientos de servicio: Son las funciones que hacen puramente al hecho funcional en, sin las
cuales ni los requerimientos Básicos, ni los complementarios, operarían correctamente.
LA PROPUESTA
En esta etapa se ordena sistemáticamente los elementos del Programa. Aquí es donde elegimos
los subsistemas independientes que componen nuestro sistema total, para luego integrarlos
tridimensionalmente, llegando luego al diseño físico.
Individualización de los subsistemas: Esta tarea es el inició de la organización de los espacios a
partir de:

7
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
Estudio del agrupamiento y localización de las funciones: Usando recursos esquemáticos, grafos,
organigramas tridimensionales. Tres son sus componentes:

8
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
Estudio de las interrelaciones funcionales: Aquí se tratan las interrelaciones funcionales y se las
clasifica en distintos tipos.
-Veremos que existen funciones que se relacionan directamente en cadena, componiendo grupos
funcionales.
-Existen también funciones unitarias que se relacionan con parte o con todos los grupos.
-Existen también grupos funcionales que se mantienen aislados y solo se relacionan con los otros a
trav és de las “ funcio nes integrado ras” .
Estudio de las condiciones de accesibilidad de las funciones o grupos funcionales: En este punto
se estudia los requerimientos de acceso clasificándolos cualitativa y cuantitativamente.
-En el cualitativo establecemos si son: peatonales, vehiculares, de servicio.
-En lo cuantitativo establecemos si son individuales, masivos, ocasionales,
perió dico s ó co ntinuo s y si sus requerim iento s so n c apaces de pro ducir “ horas

pico ” de co ngestió n.

Estudio de la localización de las funciones en el espacio: Aquí se procede a arm ar e l “


Organigrama
Tridim ensio nal” .
Estudio particular de cada subsistema: En orden primero será: el básico, luego el
complementario, y luego el de servicio.
Estudio de su esencia conceptual: Nos replanteamos las condiciones de cada subsistema. Nos
preguntamos cuál es la esencia conceptual del mismo en cualquier aspecto posible ya sea el;
sociológico, económico, funcional, mecánico, simbólico etc. Y en general esta referida a la
redefinición conceptual.
Evaluación de las posibilidades de crecimiento, cambio y contracción: A partir de:
Estudio de la vida funcional de los subsistemas: Se intenta establecer las posibles diferencias de
durabilidad funcional de las partes que componen un sistema.
“ P or E jemplo en una vivienda que tiene subsistemas privados, social y de servicios, veremos
que cada uno de ellos tiene una variabilidad funcional distinta en relación al proceso de
desarrollo de una familia.
El subsistema de menor variabilidad funcional o sea, el de mayor ciclo de vida, se refiere a los
servicios mecánicos; cocina, baño, escalera etc. Ya que cualquiera sea el estado de desarrollo de
esa familia, su función permanece relativamente estable.
El subsistema social (estar) es de variabilidad intermedia, ya que su función básica de servir de
punto de reunión de la familia en si misma y sus relaciones sociales permanecen estables durante
todo el ciclo. Sin embargo, las características de estas reuniones van cambiando con su desarrollo.
Esta reunión tiene una forma cuando la familia es solamente una pareja (primera etapa) y sufre
cambios cuando llegan los hijos (segunda etapa). A su vez las reuniones son variables de acuerdo a
la edad de los hijos y se destacan tres periodos:
Cuando los hijos están en la etapa preescolar.
Durante la adolescencia.
Y el momento donde los hijos deciden abandonar el hogar para formar su propia familia.
En este último periodo la familia entra en un proceso de contracción (tercera etapa). El diseño
9
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
Por tanto, debe contener criterios de flexibilidad para absorber estos cambios.

10
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
Por último el subsistema íntimo (dormitorios) es la parte más variable de la vivienda ya que en el
proceso de evolución de la familia su función es cambiante en periodos cortos con características
cualitativamente muy diferentes (Terminan como depósitos, escritorios, dormitorios de visitas,
etc.). “

Ciclo de vida útil: Se estudia la durabilidad física de los continentes que alojan las funciones antes
mencionadas.
Necesidad de Crecimiento, cambio y contracción: Al final se establece una clasificación y
determinación de necesidades (previsibles) de crecimiento, cambio y contracción.
Estudio morfológico de los subsistemas: Estudiamos tipologías formales; básicas, establecemos
una lista de posibilidades tipológicas apropiadas al problema podrían ser: Formas celulares,
to tales, lineales, te jido s espaciales, fo rm as espaciales…
Integración de los subsistemas: Existen tres posibilidades de integración:
-Independencia de uso; es la posibilidad de que cada subsistema sea usado individualmente sin
necesidad de dependencia jerárquica o funcional con los otros.
-Independencia de variabilidad; significa que cada subsistema pueda crear, cambiar o contraerse,
con un mínimo de interferencia total.
-Independencia física; implica responder a cada uno de los subsistemas con la estructura y forma
que les son propias, por definición sin ataduras a envolventes únicas.
El proceso de integración se verifica a partir de:
Estudio de las incompatibilidades: Las incompatibilidades pueden ser:
- Funcionales: Se presenta cuando por condiciones de accesibilidad, dos subsistemas
deben estar en un mismo nivel, pero resultan funcionalmente incompatibles.
-Físico: Se presentan cuando una serie de subsistemas demandan una misma
localización, pero la cantidad de metros cuadrados lo hace imposible.
Elaboración de la estructura nodal: Es el sistema de integración, control, y desarrollo que
permite a todos los subsistemas mantener su independencia, expandirse y contraerse con un
mínimo de conflicto. Como su nombre lo indica esta compuesto por una serie de nudos (que
integran dos o mas subsistemas) y por tensiones (canales) que se generan entre dichos nudos. Se
clasifican en:
-Función: Nudos de Intercambio, control, generadores.
-Forma: Puntuales, Zonales o lineales.

CONCRECION FISICA DEL PROBLEMA


Si en el estudio anterior nuestra preocupación era descubrir los nuevos “qué” en esta etapa de
concreción nuestro énfasis será encontrar los nuevos “cómo”. Es en esta etapa donde buscamos el
nuevo vocabulario arquitectónico que responda realmente a nuestra hipótesis de trabajo.
Consideraciones sobre la infraestructura: La definición mas aceptada de
infraestructura es; “ el conjunto de elementos físicos que permiten el transporte de
bienes y personas, la dotación de agua, servicios de drenaje, energía eléctrica, servicios
de limpieza, eliminación de residuos sólidos, de la vivienda, la industria y el comercio.

11
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
Consideraciones sobre la envolvente: Definimos como envolvente, al conjunto de
continentes físicos que se ordenan alrededor de la infraestructura y donde se alojan
funcionalmente los subsistemas.
Las tendencias arquitectónicas del pasado, presente y futuro, asi como las nuevas aglomeraciones
urbanas serán objeto de estudio con el fin de incorporar un lenguaje aceptable social y
culturalmente adecuado al medio geográfico, en este sentido la estética, la semiología deberá ser
equilibrada con la economía y el confort.
ESTADO DE SITUACIÓN DEL PROBLEMA DE LA VIVIENDA
Vancouver hábitat I - Estambul hábitat II- Quito hábitat III
Los Congresos de Arquitectura Moderna CIAM, las Cumbres Mundiales del Hábitat , al igual que las
políticas de vivienda, adoptados en Bolivia. El contenido presentado es determinante para el
análisis siguiente, ya que muestra la importancia de algunos elementos que sirven de base para
estudiar la habitabilidad en relación con la norma nacional y local.

Grafico: Elementos relevantes para el análisis de la habitabilidad según la Cumbre Mundial del
Hábitat: Hábitat I, Vancouver, 1976

La conferencia de Estambul, ha sido conformada por casi todos los países del mundo, como
conclusión se toma en cuenta la vivienda adecuada y el medio ambiente, dentro del primero se
dice que la vivienda ya no son 4 paredes, sino que debe cumplir con otros requisitos sociales como
ser tomar encuentra el asoleamiento, la ventilación, los equipamientos comunitarios, las áreas
verdes, las vías vehiculares y peatonales, y que cuentes con todos los espacios que propicien el
espacio social, como ser centros educativos, de salud, de abasto y otros como por ejemplo
guarderías infantiles que propicien por genero fuentes de trabajo, que tengan a la vez todas las
actividades de ocio, contando también con el transporte.
Estos asentamientos deben contar con infraestructura básica como agua potable, alcantarillado
sanitario y pluvial y por sobre todo que no deben estar ubicados en terrenos anegadizos.
Contando con un costo accesible, propiciando de esta manera el desarrollo sostenible de los
asentamientos.

12
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200

Grafico: Elementos relevantes para el análisis de la habitabilidad según la cumbre mundial del
Hábitat: Hábitat II, Estambul, 1996
EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN BOLIVIA
A partir de la promulgación de la ley de 25 de enero de 1.924 que instauro el régimen habitacional
del país, se sucedieron una serie de modalidades institucionales dirigidas a la superación de la
problemática de la vivienda. Las primeras acciones fueron realizadas por las llamadas “Cajas de
Seguros y Ahorro Obrero” “Comité de casas Baratas” y “Barrios Obreros”
Entre 1948 y 1955 funciona la “Caja de seguridad y Ahorro Obrero” no se manifestó una política de
vivienda por lo que los esfuerzos realizado hasta entonces fueron de poca importancia.
Mediante Decreto Supremo se da lugar a la creación del “Instituto Nacional de vivienda” con
recursos financieros del aporte patronales pertenecientes al régimen de seguridad social.
El esfuerzo de mayor envergadura se inicia con la creación del “ Co nsejo Nacio nal de Viv ienda
(CONAVI), como la institución a cargo de la planificación, coordinación, programación y ejecución
de políticas y estrategias habitacionales, posteriormente en 1.970 se crea el Ministerio de
Urbanismo y Vivienda que se haría cargo de estas funciones. Los consejos de vivienda creados por
el sector laboral en los años 1966- 1977 entidades como COVIMIN, COVIPEP, CONVIFACG,
COVIMA, CONVICO Y COVIFRA concretaron muchas soluciones de planes.
En 1987 se eliminaron los consejos de vivienda, sustituyéndose ese mismo año por el Fondo
Nacional de Vivienda paralelamente se creó el “Instituto de Vivienda Social como el instrumento
técnico sectorial. Y en 1992 se fusiono FONVI/IVS en FONVIS convirtiéndose en la principal
institución del sector al presente.

FONVIS Fondo Nacional de Vivienda Social

El FONVIS es una entidad de intermediación financiera o banco de segundo piso habilitada para
captar financiamiento externo e interno y canalizar recursos a las entidades de crédito

13
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
intermediarias (ICIs). Los recursos del FONVIS provienen de los aportes del 2%patronal y 1%
laboral sobre sueldos y salarios.
En Bolivia de acuerdo con el Fondo Nacional de Vivienda Social (FONVIS) que se encuentra en
proceso de liquidación, 40% de la población boliviana no tiene acceso a una vivienda, para
solucionar el déficit habitacional cuantitativo se requiere construir 200,000 viviendas por año y se
calcula que medio millón de viviendas merecen una mejora cualitativa.
En Bolivia la oferta de vivienda, según el Censo de 1992, tiene 1, 692,567 viviendas para albergar a
6,292,909 personas con un tamaño medio del hogar de 4.36 personas por hogar, sin embargo de
acuerdo con el Censo de 2001 existen 2,258,162 viviendas particulares para albergar a 8,090,732
habitantes con un tamaño medio del hogar de 4.09 personas por hogar.
El problema de la vivienda a nivel urbano
A nivel urbano, la vivienda es un elemento estructurante de la ciudad y “pieza clave que se
inscribe entre las cuatro funciones que se efectúan en la urbe expresadas por los arquitectos
modernos como L e Co rbusier: residir, desplazar, t rabajar y recre ar” [Martìnez:2002:196].
En este sentido, la vivienda se integra con el resto de elementos constitutivos de la ciudad, con
los atributos que ésta le ofrece (equipamiento, espacio público, servicios metropolitanos).

VIDA UTIL
Hace 20 años en Inglaterra se comenzó a hablar de la Terotecnología (teros del griego: conservar)
cuyo objeto es reducir los costos de los ciclos de vida y el estudio del posible rediseño para el
alargamiento de la vida útil.
Las especificaciones técnicas y las características del diseño deben orientarse hacia la confiabilidad
y el mantenimiento de los edificios y su equipamiento, lo que significa diseñar pensando en el uso
y mantenimiento, es decir tener en cuenta la dimensión temporal del edificio.
La siguiente tabla de vida útil normal a los bienes físicos del activo inmovilizado para los efectos de
su depreciación, ya sea, normal o acelerada, de acuerdo a las normas de la disposición legal
precitada:

14
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
NUEVA VIDA DEPRECIACIÓN
NOMINA DE BIENES SEGÚN ACTIVIDADES ÚTIL ACELERADA
NORMAL
A.- ACTIVOS GENÉRICOS
1) Construcciones con estructuras de acero, cubierta y 26
entrepisos de perfiles acero o losas hormigón armado.
2) Edificios, casas y otras construcciones, con muros de 50 16
ladrillos o de hormigón, con cadenas, pilares y vigas
hormigón armado, con o sin losas.
3) Edificios fábricas de material sólido albañilería de ladrillo,
de concreto armado y estructura metálica. 40 13
4) Construcciones de adobe o madera en general. 30 10
5) Galpones de madera o estructura metálica. 20 6
6) Otras construcciones definitivas (ejemplos: caminos,
puentes, túneles, vías férreas, etc.). 20 6
7) Construcciones provisorias. 10 3

GUÍA GENERAL ERGONOMÍA EN LA VIVIENDA


Estándares Antropométricos mínimos, Las dimensiones humanas en los espacios interiores
Es importante hablar de seguridad - confort y eficacia dentro de la vivienda, ya que este es el
espacio principal en la vida de las personas.
Cuando hablamos de Ergonomía en el espacio desde un punto de vista Arquitectónico, tenemos
dos áreas, la ambiental, que debe hacerse cargo de los fenómenos térmicos, acústicos y lumínicos.
Luego la física, que debe hacerse cargo de las medidas que encontramos dentro de la vivienda y
que se relaciona directamente con los movimientos que se efectúan.
Es difícil estandarizar las medidas, ya que existen diferencias consistentes entre todos los
habitantes, pero si se pueden tomar ciertas consideraciones y adaptaciones a los estándares
generales, cumpliendo y respetando los mínimos admisibles para una mejor calidad en el habitar.

15
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
Estándares Antropométricos mínimos
Espacios de estar:
Relaciones dimensionales de los cuerpos masculino y femenino con el elemento sillón, para
evaluar el espacio que precisa un cuerpo sentado en el mismo.

Sillón rinconera/circulación
El dibujo es meramente ilustrativo y propone tolerancias que faciliten una circulación cómoda,
sobre todo en agrupaciones de asientos en esquinas de salas de estar o reunión.
Antropométricamente, la clave se encuentra en la anchura máxima del cuerpo, es decir, de la
holgura; es obvio que se trabajará con los datos relativos a personas de gran tamaño y no lo
contrario.

16
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200

Asientos Estar / Holguras: Asientos Estar / Relación Holguras


Holguras que se tendrán en cuenta en asientos que estén en espacios de reunión y relación social.
En el primero de ellos se observa una agrupación de asientos donde la holgura del borde de uno
de ellos al canto de canto de la mesa fluctúa entre 40,6 y 45,7cm.
Esta holgura puede dar ocasión a algún contacto corporal o desplazamientos para hacerse a un
lado en sentido de des- obstaculizar la circulación o el acceso a la agrupación, pero
antropométricamente se adapta al alcance humano, al permitir que la persona sentada alcance la
superficie de la mesa sin levantarse.

17
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200

En la siguiente situación representa otra distribución del mobiliario que permite un acceso
limpiamente frontal, pero que tiene el inconveniente de imposibilitar a casi todos alcanzar la
superficie de la mesa sin abandonar el asiento, grave desventaja cuando lo que de lo que se trata
es de llegar a los alimentos, bebidas, cigarros, etc.

Espacios para comer.


Mesa cuadrada para cuatro personas
La anchura y profundidad de las zonas de servicio son iguales que en las mesas rectangulares, su
forma cuadrangular reduce significativamente la superficie la zona de acceso compartido. Entre el
canto de la mesa y la pared u obstáculo físico más próximo debe haber una distancia mínima de
121,9cm para no interferir con la holgura de la silla ni con la libre circulación perimetral, ante la
necesidad de que esta circulación sea restringida, se optará por una holgura de 91,4 a 106,7cm,
con la desventaja de obligar a las personas a dejar paso o arrimar las sillas a la mesa.

18
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200

Mesa circular para cuatro personas


Mesa circular mínima para cuatro personas, 90cm de diámetro y las correspondientes holguras
perimetrales. En una mesa tan pequeña cuatro personas no pueden estar cómodas, las zonas de
servicio individuales son extremadamente reducidas y la de acceso compartido central no tendrá
cabida para las fuentes. La mínima holgura entre el perímetro de la mesa y la pared u obstáculo
físico más cercano para circular por detrás de las personas sentadas es de 121,9cm.

19
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
Holgura mínima para silla sin circulación / Holgura mínima detrás de la silla
Al principio la silla está muy cerca de la mesa. Finalizada la comida, al levantarse el comensal, la
silla queda a 91,4cm. Entre el borde de la mesa y la pared u obstáculo físico más cercano deben
mediar 91,4cm, distancia suficiente para acomodar estos movimientos. Para no estorbar la
circulación de quien pase o sirva la mesa, la separación entre esta y la pared ha de ser entre 121,9
y 152,4cm.

Espacios para dormir


Cama gemela – holguras y dimensiones
Las holguras aconsejables entre camas simples para permitir el paso, acceso y hacer las camas se
recomienda en un mínimo de 91,4cm.

20
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
Son muchas las oportunidades en que se aprovecha el espacio que queda bajo la cama como
espacio de almacenaje. Es fundamental, entonces, dejar la holgura suficiente entre la cama y la
pared u obstáculo físico más próximo.

la holgura de 116,8 a 157,5cm basta para acomodar el cuerpo humano arrodillado y la proyección
de un cajón parcialmente abierto. Se añadirán 75cm cuando deba proporcionarse un paso de
circulación que no invada la zona de trabajo – actividad.

21
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
Diferentes holguras para diferentes actividades; una actividad en posición con rodillas flexionadas
que exige una holgura de 93 a 99cm para altura de cama baja. Como consecuencias de las
posturas que asume el cuerpo para alcanzar toda la superficie de
la cama al hacerla, suele experimentarse dolor de espalda.

Una altura de cama de 61cm a partir del suelo, disminuirá sensiblemente el esfuerzo a desarrollar,
en detrimento de la comodidad en posición sedente, como expresa la correspondiente figura
humana.

Espacios para cocinar

22
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
Algunas de las holguras básicas que se requieren en la cocina.
Holguras entre dos bancos de cocina con armarios inferiores.
Una holgura total de 152,4 a 167cm acomodará el cuerpo humano, un cajón o armario abierto que
invada la zona de paso y, en esta misma, la máxima anchura corporal de un individuo de gran
tamaño. Cuando no se quiera disfrutar de una total zona de paso se optará por la dimensión B,
121,9cm, holgura mínima entre armarios.

Holguras horizontales que conviene aplicar a las proximidades del lavavajillas


La acomodación del cuerpo humano, la apertura de puerta y el desplazamiento de las rejillas de
almacenaje a tener en cuenta en el proceso de carga y descarga de este electrodoméstico
recomiendan una holgura mínima de 101,6cm. La provisión de un paso de circulación supone
incrementar la dimensión anterior en 76,2cm.

23
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200

Sección vertical la altura del banco aconsejable está entre 88,9 y 91,4cm. La altura que
separa la cara superior del banco y la inferior de los armarios de cocina, de no haber ventana
sobre el fregadero o en la pared donde se instalan estos últimos, no debe ser menor de 55,9cm.

Holgura mínima que separa los frentes de bancos de trabajo o instalaciones varias de cocina,
holgura que se establece en 121,9cm. la dimensión de 101,6cm que se asigna a la holgura de un
horno instalado en la pared permite la apertura de la puerta del mismo e incluye también la
máxima profundidad del cuerpo del usuario. La figura en pie que se representa a trazo discontinuo

24
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
indica gráfica y dimensionalmente que los 100cm de holgura no favorecerán una circulación
cómoda cuando se trabaja en ambos lados de la cocina simultáneamente. La holgura que se da a la
zona de trabajo del horno o la cocina, también de 100cm, no impide en modo alguno la abertura
de puerta ni que el usuario se arrodille para cualquier manipulación.

La consideración antropométrica que, siendo extremadamente importante, acostumbra pasarse


por alto en el diseño de cocinas es la altura de ojo. A este respecto, valga decir que la distancia
desde el plano superior de la cocina hasta el inferior de la campana debe ser tal que el usuario
goce de completa visión de los quemadores posteriores.

Baños

23
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
Lavabo, consideraciones antropométricas para hombre. Una altura de lavabo entre 94 y 109,2cm
satisfará a la mayoría de los usuarios. El emplazamiento del espejo estará suspendido por la altura
del ojo.

Del mismo modo las condiciones antropométricas para mujeres y niños.


La diversidad de tamaños de cuerpo existente en una familia plantea ya una prueba donde
demostrar la capacidad de adaptación de un lavabo en cuanto a la altura. Hasta que no se resuelva
satisfactoriamente no hay motivo, en las instalaciones ordinarias, para que el Arquitecto o
Diseñador de interiores tome las pertinentes medidas antropométricas de sus clientes y así
garantizar la correcta interfase usuario – lavabo.

24
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200

Consideraciones antropométricas relativas al inodoro


Límite de una zona de actividad u holgura mínima entre la parte frontal del inodoro y la pared u
obstáculo físico más próximo de 60cm. Los accesorios situados al lado o frente a este sanitario
deben estar dentro de este alcance lateral del brazo y de la punta de la mano. El rollo de papel
higiénico se situará a 76,2cm del suelo.

Holguras mínimas para duchas


Las dimensiones de una cabina de ducha variarán correlativamente al nivel de confort deseado
que, junto a condiciones de seguridad, constituyen facetas sobresalientes del diseño. A no ser que
la válvula mezcladora de agua que se instale garantice temperatura estable, los controles estarán
dentro de la extensión, pero fuera de la trayectoria de caída del agua, al fin de evitar el impacto
del líquido demasiado caliente durante su manejo.
Una holgura de 137,2cm, entre paredes, acomoda no sólo a la variedad de posiciones corporales,
sino posibilita la creación de una superficie de asiento de 30,5cm. La altura cabezal regulable de la

25
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
ducha ha de estar al alcance de las personas adultas de menor tamaño, pero simultáneamente lo
bastante alto para facilitar el aclarado de las mayores. La instalación de uso compartido con niños
incluirá un modelo de cabezal cuya regulación lo sitúe en la extensión de los mismos.

26
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
VIVIENDA BIOCLIMATICA
La concepción bioclimática, arquitectura
bioclimática, arquitectura natural,
arquitectura solar, diseño climático; todas
estas definiciones se refieren a edificios
adaptados al propio clima.
Conceptualmente consiste en utilizar con
acierto los recursos que la naturaleza nos
ofrece: el sol, el viento, la vegetación y la
temperatura ambiental. El objetivo final
lo grar e l “ co nfo rt” térm ico , físico y
psicológico de los espacios al interior de la
vivienda. Por lo tanto es posible hablar de
una estrategia para enfrentar el diseño de
una vivienda en distintas geografías del
mundo, usando y apropiando las variables
físico naturales a cada paso especifico.

PRINCIPIOS DE LA CONCEPCION BIOCLIMATICA


Consideremos el esquema de la vivienda de la fig. A las perdidas o ganancias de calor que se
producen entre el espacio interior y el espacio exterior lo hacen de cuatro maneras:
Conducción, convección, radiación, evaporación.
Conducción térmica: Es la transferencia de energía calorífica (calor) a través de un cuerpo sin que
exista desplazamiento de materia. Por lo tanto la conducción se efectúa por contacto directo y el
calor fluye naturalmente del lugar más caliente al más frio.
Convección térmica: Es la transmisión de energía calorífica entre un cuerpo y un fluido (gas o
líquido) por desplazamiento de este último. El aire en su condición de fluido, es el elemento que
más interesa aquí. Los movimientos del aire pueden deberse a las variaciones de densidad que
acompañan a las temperaturas por causa del viento, de un mecanismo de ventilación.
En principio se distingue la convección natural en la que el desplazamiento del aire se debe
únicamente a su variación de temperatura, y la convección forzada en la que un medio mecánico
(por ejemplo un ventilador) colabora en la acción, por lo general preponderante de la
temperatura.
Radiación: Es la transmisión de energía calorífica entre dos cuerpos que están a diferente
temperatura sin que haya desplazamiento de materia, pero si cambio de ondas electromagnéticas
(por ejemplo la radiación infrarroja). La radiación no resulta afectada por la temperatura del aire o
por fenómeno simultaneo alguno de convección térmica entre dos cuerpos. Es decir, este
fenómeno puede considerarse con independencia de la convección térmica.
Evaporación: Es el paso del estado líquido al gaseoso por intercambio térmico con el aire
ambiental. El intercambio se realiza por convección o por conducción. Nuestra atención se centra
sobre todo en el paso del agua (liquido) a vapor de agua (gas). El fenómeno inverso de la

27
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
evaporación es la condensación. Se denomina calor latente a la energía calorífica que es aportada
o extraída de la materia para hacerle cambiar de estado.
PRINCIPIOS DEL DISEÑO BIOCLIMATICO
1. Reducir las transferencias de calor por convección (en invierno y en ciertos casos en
verano)
2. Favorecer las ganancias solares (invierno)
3. Limitar los movimientos del aire exterior (invierno)
4. Limitar las infiltraciones de aire (invierno)
5. Desfasar las variaciones periódicas de temperatura (invierno verano)
6. Limitar las ganancias solares (verano)
7. Favorecer la ventilación (verano)
8. Favorecer el enriamiento por evaporación (verano)
9. Favorecer el enfriamiento por radiación (verano).

TECNICAS PARA EL CONTROL BICLIMATICO


CONTROL DEL VIENTO
En principio debemos ver en el terreno, la vegetación circundante, o construcciones en el entorno,
que sirvan de protección del viento. Sin embargo si no existieran estas condiciones podemos
diseñar:
Pantallas protectoras

Las pantallas protectoras pueden ser vegetación o incluso muros rompe vientos. Las más
interesantes son las que presentan del 25 al 60% de porosidad (porcentaje de huecos en relación a
su superficie total). Las pantallas de elevada porosidad 50% suministran en general una buena
protección a las zonas comprendidas entre distancias que oscilan entre 5H a 20H (distancias entre
5 a 20 veces la altura H de la pantalla). Reducen el valor del viento a un 30% del valor inicial. Las
porosidades más débiles (del orden del 25%) dan una mejor protección hasta una distancia de 4H
y reducen la velocidad al 10%, pero entre 4H y 20H, la protección desciende, pues la velocidad
desciende hasta 60%.

28
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200

El paisajismo bioclimático tiene pues, la capacidad de aportar a los usuarios de los edificios
beneficios sustanciales en el campo de la energía. Convendrá tener , no obstante presente que las
pantallas protectoras tienden también a disminuir el efecto de las brisas estivales buscadas en el
caso de la ventilación natural.

La forma del edificio


Cuando los vientos de invierno tienen una dirección claramente predominante, la forma de la
envoltura puede derivar de su orientación. La forma geométrica ideal, respecto a la protección del
viento, es sin duda la gota de agua o la cúpula rebajada. En la construcción tradicional cabe
disminuir la exposición al viento aprovechando las pendientes de la cubierta y su orientación, o
bien integrando la envoltura en el terreno con el objeto de que la superficie expuesta sea mínima.

29
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
Los resultados que se obtienen jugando con la forma de la envoltura son susceptibles de mejorar
con ayuda de plantaciones o pantallas protectoras.
La regla basica para limitar la exposición al
viento es seleccionar la forma compacta tanto
en la planta como en la sección. También es
importante la orienntación. La planta B tiene
igual configuración que la A pero orientación
de 45° respecto del viento confiere una
anchura aparentemente tan importante como
C.

UTILIZACION DE VEGETACION Y DEL AGUA


En muy contadas ocasiones se tienen en cuenta los beneficios climáticos a extraer de la capa
vegetal del suelo. Durante un día soleado de verano una hectárea de césped puede llegar a
evaporar 22000 litros de agua, fenómeno que puede tener mucha incidencia en la temperatura del
aire. De igual manera la evaporación diaria de una haya adulta puede proporcionar un efecto de
enfriamiento del aire de 1000 megajulios ( es decir cerca de 280 kwh) o el equivalente a un
sistema de climatización de 10 elementos funcionando de 20 horas/dia.
La diferencia de temperaturas superficiales entre la hierba y el asfalto puede superar fácilmente
los 15°c. La temperatura del aire de la zona microclimática (=.30 a 1.20 metros) situada bajo la
superficie presenta también apreciables diferencias del orden del 6% o incluso mayores.
Las superficies no vegetales son mucho más calientes que el césped (aún más fresco si esta
regado) pues no pierde calor por evaporación. Una cubierta negra es más caliente que una calzada
asfaltada porque la masa de suelo ubicada bajo el recubrimiento almacena parte del calor. Un

30
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200
recubrimiento ligero de cubierta provisto de un aislamiento situado detrás tiene escasa inercia
térmica, es decir, se calentará mucho. En cambio las cubiertas regadas o plantadas con césped
pueden ser más frescas.

Utilizar al máximo el enfriamiento del lugar por evaporación


Sería lo más aconsejable en el verano, los espacios interiores se aclimatan más rápido si se logra
bajar la temperatura. Como ya sabemos el aire frio más denso que el aire caliente, tiende a bajar a
las zonas más bajas de los ambientes.
Como vemos en la figura siguiente el plano nos muestra dos depósitos compuesto por unos
espacios exteriores cerrados. En el primer depósito y bajo la sombra se fabrica el aire húmedo que
atraviesa el edificio por vía natural, por la depresión que crea un segundo deposito muy caldeado
por el sol (efecto chimenea)

31
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200

Utilizar la vegetación próxima a la envoltura del edificio:


La plantas como la hiedra son medios de climatización muy útiles cuando se colocan cerca de la
envoltura del edificio. La temperatura superficial de los muros protegidos por el sol se reducirá y
por consiguiente, hacia el interior se transmitirá menor cantidad de calor

La energía solar que intercepta las


hojas se dispersa en vez de incidir en el muro
y calentarlo. L eficacia de la vegetación para
controlar la insolación de las fachadas está en
función de su frondosidad.

Utilizar pulverizadores aspersores o depósitos de cubierta para obtener un enfriamiento por


evaporación:
La existencia de algunas paredes exteriores del edificio expuestas al sol admite la puesta en
práctica de distintas técnicas de enfriamiento por evaporación:
Efectos de pulverizadores en cubiertas
La función básica es reducir las aportaciones de calor solar en la superficie de la misma. Una
instalación bien echa elimina hasta el 90% del calor solar, las temperaturas normales de 60 a 70°c
en un dia soleado es posible rebajarlas hasta 30 ó 35°c.

32
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
B 1 S T Eo 2023 200

Los depósitos en cubierta prestaran como los pulverizadores, un efecto de enfriamiento por
evaporación, pero además ofrecen la ventaja de proveer de una masa térmica apta para
almacenar cierta cantidad de calor, estos sistemas se han empleado en los últimos tiempos con
buenos resultados.
Utilización del suelo
Situar el edificio por debajo del nivel del suelo o bien elevar este para hacer un terraplén de
protección
Las construcciones que se encuentran por encima de la superficie del suelo afrontan directamente
todas las agresiones climatológicas: grandes oscilaciones de temperatura, incesantes cambios en
los grados de humedad, rápidas dilaciones o contracciones térmicas debidas a la radiación solar.
La inercia térmica del suelo amortigua y desfasa las variaciones anuales de temperatura. A partir
de los 50 a 60 cm. De profundidad las variaciones diarias de temperatura prácticamente se
eliminan.

Es posible sacar partido de los beneficiosos efectos de amortiguación del suelo en ciertos
planteamientos tipo que van desde el tradicional sótano hasta la casa cubierta de césped con
un atrio soleado.

33

También podría gustarte