Está en la página 1de 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE FRONTERA COMALAPA

MATERIA:

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN II

ACTIVIDAD:

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

ALUMNO:

ROBERTH JUÁREZ HERNÁNDEZ

CARRERA: IGE

DOCENTE:

SAUCEDO GUTIÉRREZ MARÍA DE JESÚS

FRONTERA COMALAPA CHIAPAS A 04/11/2020


ÍNDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………3

PRINCIPIOS Y CARACTERISTICAS DE LA TOC………………………4

BENEFICIOS DE LA TOC………………………………………………………………..4

PRINCIPIOS DE LA TOC…………………………………………………………….…..4

CARACTERISTICAS DE LA TOC……………………………………………………….6

PASOS A SEGUIR EN LA TOC…………………………………………………………7

Conclusiones………………………………………………….…………….9

Referencias bibliográficas…………………………………………………9

GESTION DE LA PRODUCCION II 2
INTRODUCCIÓN
A continuación, los alumnos de la carrera de ingeniería en gestión empresarial
presentan el reporte de investigación a qui presente con el tema central de el
sistema TOC, se verán reflejados los principios tanto las características con las que
dicha herramienta cuenta.

El sistema TOC, es una corriente de pensamiento gerencial que está basada en la


premisa de que el crecimiento de los sistemas siempre está restringido por
elementos internos y externos.

Cabe decir que este sistema es de suma importancia, ya que restringe todas
aquellas dificultades con las cuales la empresa pueda contar al momento de realizar
producciones, así mismo estar siempre al tanto de los materiales requerido y no sea
detenida por ninguna circunstancia ya que esta busca siempre tener la producción
en el momento justo ya que existe relación con el sistema de JIT.

Ahora bien, sin más preámbulos conozcamos un poco mas acerca de esta
herramienta.

GESTION DE LA PRODUCCION II 3
PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA TOC

Es una corriente de pensamiento gerencial que está basada en la premisa de que


el crecimiento de los sistemas siempre está restringido por elementos internos y
externos y, por lo tanto, el esfuerzo de la gerencia se debe focalizar en esos
elementos (restricciones) para poder potenciar su desarrollo.

Un sistema puede estacarse de por vida frente a una restricción, experimentando


crecimientos menores en la medida que se realicen mejoras secundarias. No
obstante, todo sistema es perfectible y todo sistema enfrenta contradicciones
fundamentales que le dan un alto potencial de crecimiento relevante.

Beneficios de la TOC

Los beneficios más resaltantes de TOC se logran en la rentabilidad, aumento del


nivel de operaciones con menores inversiones, baja en los tiempos de entrega, en
los tiempos del ciclo productivo y en la duración de los proyectos; en un ambiente
estable y armonioso.

Principios de la TOC

▪ Simplicidad Inherente: Este principio proviene de la ciencia, y que nos dice


que mientras más complejo es un sistema, una organización, más grande es
su simplicidad inherente.

Es la creencia de que siempre podemos encontrar una manera simple de


entender nuestra realidad.

Inherente: Que por su naturaleza está inseparablemente unido a..

▪ Los conflictos siempre pueden ser resueltos: En la realidad los conflictos no


son una condición dada. Provienen de una falta de entendimiento o
conocimiento de la realidad. Es una derivación del primero.

GESTION DE LA PRODUCCION II 4
▪ Las personas son buenas: Siempre existe una buena explicación o razones
que nos permiten entender las motivaciones que llevan a las personas a
comportarse de una manera o de las decisiones que toman, aún si estas son
equivocadas.
▪ Toda situación puede ser mejorada: Mientras mejor es el desempeño o
resultado actual de una organización, más grande puede ser el próximo salto
o mejora en el desempeño.
▪ Cuando una empresa o grupo de personas alcanza alto desempeño, las
posibilidades no se reducen, lo contrario, se expanden.

Los siete principios de la TOC que giran en torno del uso y programación eficiente
de los cuellos de botella y el mejoramiento del flujo y producción se resumen a
continuación:

• La atención debe centrarse en equilibrar el flujo y no en equilibrar la


capacidad.
• La maximización de la producción y la eficiencia de cada recurso no
maximiza de todo el sistema.
• Una hora perdida en un cuello de botella o un recurso restringido es una hora
perdida para todo el sistema. En contraste, una hora ahorrada en un recurso
restringido que no constituye un cuello de botella en un espejismo, por no
contribuir a que todo el sistema sea más productivo.
• Se necesita inventario solo al frente de los cuellos de botella para impedir
que queden ociosos y frente a los puntos de ensamblaje y envió para
proteger los programas de los clientes. Debe evitarse generar inventarios en
cualquier otra parte.
• El trabajo, trátese de materiales, información que se procesara, documentos
o clientes, debe introducirse en el sistema solo con la frecuencia que los
cuellos de botella lo necesiten. Los flujos del cuello de botella deben ser
iguales a la demanda del mercado. Ajustar todo de acuerdo con el recurso
más lento minimiza el inventario y los gastos de operación.

GESTION DE LA PRODUCCION II 5
• Activar un recurso que no constituye un cuello de botella no es lo mismo que
utilizar el recurso cuello de botella. La activación de los recursos que no
constituyen cuellos de botella no puede incrementar la producción ni
promover u mejor desempeño de las mediciones financieras.
• Toda inversión de capital debe considerarse desde la perspectiva de su
impacto global de producción, inventario y gastos de operación.

Características de la TOC

• Enfoque sistémico: El trabajo de la gerencia se orienta a la mejora del


desempeño de su organización, que es un sistema. De ahí la pertinencia de
la Teoría de las Restricciones (TOC) que es una filosofía gerencial
desarrollada con un enfoque de sistemas, por lo que hace énfasis en la visión
holística y la búsqueda de la sincronización entre las partes.
• Mejora continua: TOC no se trata de una “moda” más. Es un enfoque
complementario con otras corrientes de mejora continua, tales como el de
Calidad Total, Justo a Tiempo y Lean Manufacturing.
• Focalización en las estricciones: Todas las organizaciones enfrentan
restricciones que impiden que crezcan continua e indefinidamente. TOC está
orientada a enfocar las acciones sobre esas restricciones y, por ello, a evitar
la pérdida del esfuerzo gerencial que se produce al dispersarlo entre multitud
de iniciativas valiosas pero que no contribuyen significativamente al
desarrollo del sistema.
• Enfoque y apalancamiento: Para TOC lo más importante es el “ENFOQUE”,
“hacer lo que hay que hacer”; en contraposición a la tendencia natural de
abordar simultáneamente todos los frentes de mejora.
• Da relevancia a los flujos: Los sistemas incluyen flujos de materiales y de
información, y ambos tipos de flujos interactúan entre sí. La disminución de
la velocidad y calidad de cualquiera de los flujos tiene efectos indeseables
sobre el tiempo de entrega, los inventarios y la rentabilidad del sistema.

GESTION DE LA PRODUCCION II 6
• Busca la estabilidad y la armonía: TOC, además de propiciar un rápido
crecimiento, se preocupa con igual énfasis en la estabilidad y la armonía
organizacional. Se trata de la estabilidad de los procesos, porque los cambios
permanentes de los mismos conducen al caos; y de la armonía, porque ello
significa el trabajo coordinado, colaborativo, con una comunicación fluida de
todos los miembros de la organización, basado en la comprensión y
compartimiento de la filosofía gerencial que se aplica.
• Es un nuevo paradigma: Los paradigmas son modelos que nos permiten ver
y comprender el mundo, organizar la información que obtenemos y diseñar
formas de intervenir. Están conformados por supuestos, conceptos y leyes
que determinan cómo percibimos la realidad y qué debemos hacer para
incidir sobre ella.

Pasos a seguir en la TOC


1. Identificar la (s) restricción (es) del sistema.

Significa encontrar los puntos, los recursos que no son suficientes, con el objetivo
de definir en qué medida estos limitan el desempeño general del sistema. En este
paso se debe tener presente que:

• El número de restricciones es sumamente limitado.


• No desperdiciar el uso de una restricción.
• Se debe apreciar el valor de la magnitud del impacto de las restricciones
sobre la organización.

2. Decidir cómo explotar la (s) restricción (es) del sistema.

Explotar simplemente significa sacarle el mayor jugo posible, no malgastar la


limitación; las no restricciones deben surtir todo lo que la limitación debe o necesita
consumir, pero no más.

3. Subordinar todo lo demás a la decisión anterior.

GESTION DE LA PRODUCCION II 7
La subordinación define el roll de las operaciones que no están limitadas. Su
propósito es proteger el conjunto de decisiones relativas a la explotación de las
limitaciones durante las operaciones diarias, es decir, en este espacio se debe abrir
la (s) restricción (es) del sistema.

4. Elevar la (s) restricción (es) del sistema.

Significa que es el momento de:

• Levantar la (s) limitación.


• Agregar más y más de las cosas que no teníamos lo suficiente.
• Romper la (s) restricción.
• Hacer avanzar la compañía.
5. Si se ha roto la limitación, volver al paso 1.

Si se siguen con éxito los cinco pasos y en especial no se permite que la inercia
frene el proceso, una organización puede romper la limitación una tras otra y seguir
progresando.

GESTION DE LA PRODUCCION II 8
CONCLUSIÓN

En conclusión, cabe decir que cada uno de los sistemas se presentan con la
finalidad de reducir costos, tiempo, movimientos y sobre todo desgaste entre los
trabajadores y mismos directivos. El sistema TOC tiene relación con el sistema JIT
y a través de esto ofrece los productos debidos con el estándar adecuado de calidad
y en el momento exacto en el cual se encuentre establecida la entrega, además
tiene un buen control entre las bocas de botella para que esta tenga contabilidad
acorde a los materiales requeridos y sea una producción exitosa.

Ahora bien, los estudiantes de la carrera de ingeniería en gestión empresarial


cuentan con el material y conocimiento de la aplicación de este sistema ara las
empresas en las cuales formen parte y claro lograr el éxito de las mismas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diaz, L. (08 de Noviembre de 2017). Scribd. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/363889740/Principios-y-Caracteristicas-de-
La-Teoria-de-Restricciones
ESTUCORP. (05 de 03 de 2018). ESTUCORP. Obtenido de http://www.estu-
corp.com/blog/teoria-de-las-restricciones-caracteristicas/

GESTION DE LA PRODUCCION II 9

También podría gustarte