Está en la página 1de 10

SELECTIVIDAD – ECONOMÍA

TEMA 2: CLASES DE EMPRESAS


ÍNDICE
OBJETIVOS..................................................................................................................................................................... 2
1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONÓMICA O SECTOR......................................................2
2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU FORMA JURÍDICA................................................................................2
2.1. EMPRESARIO INDIVIDUAL................................................................................................................................. 2
2.2. EMPRESAS SOCIETARIAS O SOCIEDADES.......................................................................................................... 3
3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO............................................................................................6
3.1. CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS..................................................................................................................... 7
3.2. PYMES.......................................................................................................................................................... 8
3.3. LA EMPRESA MULTINACIONAL.......................................................................................................................... 8
4. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN LA TITULARIDAD DEL CAPITAL..................................................................9
5. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN......................................................................9
EJERCICIOS.................................................................................................................................................................. 10

Pág.1
SELECTIVIDAD – ECONOMÍA

TEMA 2: CLASES DE EMPRESAS

Objetivos

Al finalizar la unidad didáctica, el alumno ha de ser capaz de:


- Distinguir los diferentes tipos y formas jurídicas de empresas relacionándolas con las exigencias de capital y
responsabilidades para cada tipo.
- Conocer las principales características de los distintos tipos de sociedades que existen.
- Conocer las distintas formas de crecimiento que puede experimentar una empresa.

1. Clasificación de las empresas según su actividad económica o sector

Según este criterio, vamos a hablar de tres tipos de empresas:

- Empresas primarias: Son las que se dedican a la obtención de materias primas directamente de la naturaleza.
Dentro de ellas podemos distinguir las empresas agrícolas, ganaderas, pesqueras, forestales y mineras. En
estas empresas el producto es homogéneo; es decir, no tiene características diferenciadoras.
- Empresas secundarias o industriales: todas aquellas cuya actividad principal es la transformación y
fabricación de bienes. Podemos distinguir distintos tipos de industrias, como la textil, de construcción, naval,
siderúrgica, manufacturas, etc.
El sector secundario se enfrenta a dos problemas destacables:
- La factura energética: dependencia excesiva del petróleo. Las energías renovables tienen una
implantación mínima.
- El déficit tecnológico: si no se invierte en I+D+I se depende de otros países para la adquisición de
tecnología avanzada.
- Empresas terciarias o de servicios : son las empresas que se dedican a ofrecer servicios, es decir, productos
inmateriales, que generalmente se consumen en el mismo acto de la compraventa. Dentro de los servicios
existe gran variedad, distinguimos: de servicios personales (peluquerías, reparaciones, tintorerías…), de
hostelería, turismo y espectáculo (hoteles, discotecas, restaurantes…), financieras (banca, seguros, fondos de
inversión…), de comunicaciones (correos, teléfonos, mensajería…), de enseñanza (colegios, institutos,
universidades…), de servicios sanitarios (hospitales, clínicas, consultorios…), de comunicación social (prensa,
radio, televisión…)…
El sector terciario está muy influenciado por el turismo y la descentralización de la administración (la asignación
de competencias a las comunidades autónomas implica que cada comunidad potencia el área para la que está
más preparado

2. Clasificación de las empresas según su forma jurídica

2.1. Empresario individual


Persona física con capacidad legal que realiza una actividad mercantil de forma habitual y en nombre propio. Se
caracteriza por:

Pág.2
SELECTIVIDAD – ECONOMÍA

- Capacidad legal: han de ser mayores de edad y disponer libremente de sus bienes.
- Habitualidad: para ser empresario hay que desarrollar la actividad de forma continuada y permanente.
- Actuación en nombre propio: aunque se actúe por medio de representantes, los derechos y obligaciones
corresponden siempre al empresario.
- Responsabilidad personal e ilimitada: el empresario individual responderá con todos sus bienes presentes y
futuros frente a las deudas contraídas y por todos los daños causados por él y por sus representantes.
- Impuestos, IRPF: el empresario individual tributa a hacienda por el impuesto sobre la renta de las personas
físicas (IRPF).

Tiene como principales ventajas que es una empresa fácil de poner en marcha, que la actividad es fácil de
interrumpir en caso de que sea necesario, que el empresario tiene autonomía plena para tomar decisiones, y que es
él quien obtiene todos los beneficios.

2.2. Empresas societarias o sociedades


En general, se constituyen por varias personas que, mediante un contrato, se obligan a poner en común dinero, bienes
o trabajo. Dentro de ellas están las sociedades anónimas, limitadas, colectiva, comanditaria, anónimas laborales y
cooperativas.

A. Sociedad anónima (S.A.)

La sociedad anónima se define como una sociedad capitalista y mercantil cuyo capital está dividido en acciones y
en la que los socios tienen responsabilidad limitada frente a las deudas sociales. Sus características son:
- Denominación: puede ser cualquier nombre, objetivo o subjetivo, acompañado de las siglas S.A., y siempre y
cuando no haya sido registrado previamente.
- Responsabilidad limitada: los socios tiene responsabilidad limitada al capital aportado por cada uno de ellos
frente a las deudas sociales.
- Sociedad capitalista y abierta: es una sociedad capitalista porque no importa la identidad del socio, sino
exclusivamente su aportación económica, y es abierta porque las acciones se pueden transmitir libremente.
- Capital: el capital de la sociedad anónima está dividido en acciones o partes alícuotas (proporcionales). El
capital mínimo es de 60.000 euros y no existe límite máximo.

Las aportaciones de los socios pueden ser en dinero, o en especias (bienes valorados económicamente).
En el momento de la constitución de la sociedad el capital debe estar totalmente suscrito, y desembolsado al menos
en un 25% (el resto comprometido mediante dividendos pasivos)

Pág.3
SELECTIVIDAD – ECONOMÍA

Las acciones pueden ser nominativas, al portador o ser anotaciones en cuenta.


- Nominativas: aparece en el documento el nombre del propietario.
- Al portador: el propietario es el poseedor de la misma.
- Anotaciones en cuenta: es simplemente un registro informático.

Las acciones dan lugar a dos tipos de derechos, económicos y políticos:


- Derechos económicos:
- Derecho a recibir el dividendo, o parte proporcional del beneficio que corresponde a cada acción.
- El derecho a suscripción preferente de acciones nuevas si se produce una ampliación de capital.
- Derechos políticos:
- El derecho de asistir y votar en la junta general de accionistas (JGA).
- El derecho a recibir información de la sociedad.
- El número de socios: el mínimo es uno, es decir, pueden existir sociedades anónimas unipersonales, no existe
límite máximo.
- Órganos sociales: en todas las sociedades anónimas existen tres órganos sociales obligatorios.
- La junta general de accionistas (JGA): es la reunión general de los socios donde se toman los acuerdos por
mayoría. Puede ser de tres tipos: ordinarias, extraordinarias y universal. La ordinaria es la que se tiene que
celebrar todos los años, dentro de los seis primeros seis meses del ejercicio. La extraordinaria es cualquier
otra que se produzca por convocatoria de los administradores, por lo tanto, no tienen periodicidad ninguna.
La universal, es aquella que se produce sin convocatoria cuando estén presentes todos los socios.
- Consejo de administración: está formado por las personas competentes para llevar la gestión,
representación y administración de la sociedad. Son nombrados por la junta general de accionistas y por un
periodo máximo de 5 años.
Auditores o censores de cuentas: personas físicas o jurídicas, independientes de la sociedad, que son contratadas
para revisar y verificar las cuentas y el informe de gestión. También son nombrados por la junta general de
accionistas, por un periodo de 3 a 9 años.

B. Sociedad limitada (S.L.)

Se define como una sociedad mercantil cuyo capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e
indivisibles. Sus socios tienen responsabilidad limitada al capital aportado frente a las deudas sociales. Se
caracteriza por:
- Denominación: puede ser objetiva o subjetiva, acompañada de las siglas SL. o S.R.L. y siempre y cuando no
esté registrado previamente.
- Su responsabilidad es limitada.
- Es una sociedad capitalista y cerrada. Es cerrada porque no se pueden transmitir las participaciones sin el
consentimiento de los demás socios, y además tienen preferencia en su adquisición.
- Capital: está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles. El capital mínimo es de 3.000 euros
y no tiene límite máximo. Las aportaciones de los socios pueden ser en dinero o en especies.

En el momento de la constitución de la sociedad el capital debe de estar totalmente suscrito y desembolsado. Todas
las participaciones tendrán idéntico valor, con los mismos derechos y estarán numeradas.

- Número de socios: no existe mínimo, pueden darse las sociedades limitadas unipersonales.
- Órganos sociales: son los mismos que para la sociedad anónima (S.A.), pero con las siguientes diferencias:
- Junta general de socios (no de accionistas, porque no hay acciones).
- Consejo de administración igual, pero no tiene límite en la duración en el cargo.
- Auditores: puede ser uno de los órganos sociales pero no es obligatorio.

Pág.4
SELECTIVIDAD – ECONOMÍA

C. Sociedad colectiva

Es una sociedad personalista (la condición de socio no se puede transmitir) y cerrada, formada por dos o más
socios, que desarrollan una actividad mercantil interviniendo directamente en la gestión y representación social.
- Denominación: La denominación tiene que ser el nombre de uno o varios socios acompañado de las siglas &
CÍA ó “y compañía”.
- Responsabilidad: los socios responden ante las deudas sociales de forma personal, ilimitada, solidaria y
subsidiaria.
- Capital: no existe capital mínimo para constituir la sociedad.
- Socios: la condición de socio no se puede transmitir libremente. Los socios pueden ser capitalistas (se
denominan así a los socios que aportan bienes o capital) o socio industrial (aporta solamente algún servicio o
actividad).
- Tributa por el impuesto de sociedades.

D. Sociedad comanditaria

Es una sociedad personalista y cerrada con dos o más socios, que se caracteriza por la existencia de socios
colectivos, con responsabilidad personal e ilimitada, y socios comanditarios, con responsabilidad limitada al
capital aportado. Es obligatoria la existencia de estos dos tipos de socios.
- Denominación: La denominación tiene que ser siempre subjetiva y seguida de las siglas S. en Com.
- Capital: no existe mínimo legal.
- Socios: Un número mínimo de 2 socios. Los socios colectivos aportan capital y trabajo. Los socios
comanditarios solo aportan capital.
- Tributa por el impuesto de sociedades.
Existen dos tipos de sociedades comanditarias: simples o por acciones (con las mismas características que las S.A.)

E. Sociedad cooperativa

Son asociaciones físicas o jurídicas con intereses y necesidades comunes, que desarrollan una actividad
empresarial sin ánimo de lucro, con un capital variable y una estructura y gestión democráticas. Sus características
son:
- Denominación: cualquier nombre no registrado acompañado de las siglas S. COOP AND.
- Responsabilidad: está limitada al capital aportado por cada uno de los socios, salvo que en los estatutos indique
lo contrario.
- Sociedad mutualista y abierta: es mutualista porque no existe ánimo de lucro (aunque de alguna forma se
obtengan beneficios, como es el caso de las cooperativas de consumo) pretende satisfacer necesidades
económicas y sociales de sus miembros. Es abierta porque existe libertad de entrada y salida.
- Capital: En Andalucía el capital mínimo será el fijado en los estatutos. El capital es variable porque los socios
entran o salen, realizan o retiran sus aportaciones.
- Clases de cooperativas:

Pág.5
SELECTIVIDAD – ECONOMÍA

- Primer grado: está formado por tres o más socios.


- Segundo grado: está formado por la unión de cooperativas de primer grado.
Sea cual sea el grado, en España solo existen trece tipos o categorías de cooperativas; de viviendas, de
seguros, de enseñanza, de transporte, de consumo, agrícola, del mar, de trabajo, de crédito, etc.
- Número de socios: el mínimo es Andalucía es tres, en otras comunidades es cinco.
- Excedentes (beneficio): se tiene que destinar al menos en un 30 % al fondo especial de reserva y al fondo de
promoción y educación.
- Los órganos sociales:
- Asamblea general, o reunión de los socios, donde se toman los acuerdos importantes y se aprueban las
gestiones y las cuentas de la sociedad.
- Consejo rector: es el órgano encargado del gobierno, gestión y representación de la cooperativa. Está
formado, al menos, por tres socios (Presidente, Vicepresidente y Secretario).
- Interventores: son los censores de cuentas. Es el órgano de fiscalización de la cooperativa. Censuran las
cuentas anuales y preparan los informes de gestión a la asamblea para su aprobación. Tiene que ser de
uno a tres socios de la cooperativa.
- Comité de recursos: es el órgano que resuelve los recursos presentados por los socios que han sido
sancionados por la cooperativa.

F. Sociedades laborales (S.A.L o S.L.L.)

En general, son sociedades anónimas o sociedades limitadas, en las que la mayoría del capital social (51%)
pertenece a los trabajadores que prestan sus servicios retribuidos de forma personal y directa, y cuya relación es
de carácter indefinido.
Son aplicables todas las características que ya hemos que ya hemos para las sociedades anónimas y sociedades
limitadas, pero con las siguientes diferencias:
- Hay dos clases de acciones o participaciones: las de clase laboral y las de clase general.
- El número de socios, un mínimo de tres. Cuando se trate de cuatro socios, al menos tres tienen que ser
trabajadores y poseer el 51% del capital. Los socios pueden ser laborales (trabajadores con contrato indefinido)
y generales (son los que o bien no trabajan o tienen un contrato temporal).
- Deben constituir un fondo especial de reserva con el 10% de los beneficios.
- La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado.

3. Clasificación de las empresas según su tamaño

No existe unanimidad entre los economistas respecto a lo que es una pequeña, mediana o gran empresa, ya que no
existe un criterio único para medir la dimensión de una empresa. Los principales indicadores que se utilizan son:
volumen de venta, capital propio, número de trabajadores, beneficios brutos,…Según el criterio de número de
trabajadores podemos clasificarlas en:
- Microempresa: menos de 10 trabajadores (1 a 9)
- Pequeña: menos de 50 trabajadores.
- Mediana: de 50 a 249 trabajadores.
- Grande: más de 249 trabajadores.

Pág.6
SELECTIVIDAD – ECONOMÍA

3.1. Crecimiento de las empresas

En el momento de su creación las empresas tienen un tamaño conocido; no obstante, las empresas tienen
marcados unos objetivos de crecimiento que en muchos casos harán que la empresa crezca y adquiera otra
denominación con el tiempo. Vamos a ver cuáles son estos objetivos y qué tipos de crecimiento experimentan las
empresas.
 Objetivo de crecimiento
- Economías de escala: a medida que aumenta el volumen de producción disminuye el coste unitario del
producto.
- Para eliminar competidores, actuales y potenciales.
- Para tener mayor poder de negociación frente a los proveedores.
- Para tener mayor poder de negociación frente a los clientes.
- Para tener mayor poder de negociación frente a las entidades financieras.

 Factores que intervienen en el crecimiento


- La facilidad de acceso a los mercados financieros (la financiación es una de las mayores dificultades a las
que se enfrenta el empresario.
- Los avances tecnológicos (innovación) y las ventajas competitivas. Gracias a la innovación las empresas
pueden adquirir ventajas competitivas.
- La flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios que se producen en el mercado. Hay que ir
adaptando el equipo humano de la empresa al crecimiento. Los mandos deben adquirir nuevas funciones
e ir delegando las que venían haciendo.

 Tipos de crecimiento
- Crecimiento respecto a la propia empresa:
Interno: Consiste en aumentar y ampliar las instalaciones y la capacidad productiva de la empresa.
Es un tipo de crecimiento lento y gradual.

Externo: puede ser a través de la fusión y absorción de empresas.


- Crecimiento respecto a los productos y los mercados.
Penetración: lanzar los mismos productos, en los mismos mercados, haciendo esfuerzos de
marketing.
Desarrollo: puede ser de nuevos productos en los mismos mercados, o bien, de los mismos
productos en nuevos mercados.
Diversificación: consiste en lanzar nuevos productos en nuevos mercados. Hay tres tipos:
 Horizontal: se produce cuando una empresa se desarrolla y vende productos
complementarios o sustitutivos de los que ya venía ofreciendo en mercados similares a los
que utilizaba la empresa.
Por ejemplo, una empresa dedicada a la comercialización de calzado de adultos y
decide introducir calzado infantil.
 Vertical: consiste en realizar nuevas actividades (en torno a un mismo producto o servicio)
que corresponden a tus proveedores o a tus clientes.
Por ejemplo, una empresa que comercializa café y decide diversificarse verticalmente
ofreciendo todas las variantes del mismo; en grano, en cápsulas, descafeinado, etc.

Pág.7
SELECTIVIDAD – ECONOMÍA

 Heterogénea: es lanzar al mercado productos que no tienen relación con la actividad


normal de la empresa.
 Proceso de integración de empresas.

La integración de empresa es una fórmula más de crecimiento que consiste en ampliar la capacidad productiva y
general a través de la unión o suma de empresas. La mayoría de las veces da lugar a un grupo empresarial o
conjunto de sociedades relacionadas patrimonial o contractualmente, y que normalmente lidera una empresa matriz
sobre las filiales. Los procesos de integración más típicos son:
- Fusión: la unión de dos o más empresas parar crear una mayor.
- Absorción: una empresa compra otra y la integra en su estructura.
- Holding: surge cuando una empresa matriz toma participación y control de las actividades de otras
sociedades tras haber adquirido todo o una parte importante de su capital. Ejemplo son los grandes
bancos o Abengoa.
- Trust (concentración vertical): consiste en la unión de empresas de las distintas fases del ciclo productivo
de un bien o servicio, hacer alianza con tus proveedores o con tus clientes.
- Cártel (concentración horizontal): es la agrupación de empresas de un mismo producto, es decir, consiste
en la alianza entre competidores parar repartirse el mercado. Por ejemplo, la OPEP o el cartel de la
droga.

3.2. PYMES
- Características:
- Participan de forma minoritaria en el mercado y no influyen en su funcionamiento.
- La propiedad del capital está poco repartida, pocos propietarios.
- Carece de control externo, son autónomas a la hora de tomar decisiones.
- Tienen una fuerte competencia por parte de las grandes empresas.
- Suelen actuar en mercados locales, lo cual también influye en su funcionamiento.

- Ventajas:
- Más proximidad y mejor relación con los clientes.
- Empresas más flexibles y con mayor capacidad de adaptación.
- Hay una mayor implicación del trabajador.
- Tiene menos conflictos laborales.
- Más facilidad para los cambios de actividad.
- Tienen menos morosidad.

- Inconvenientes:
- No son competentes respecto a los precios.
- No tienen poder financiero.
- No tiene personal especializado ni asesores técnicos.
- No tiene control sobre los proveedores ni sobre los clientes.

3.3. La empresa multinacional


- Características:
- Son compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con una serie de filiales.
- Operan en distintos países del mundo y que comparten unos mismos objetivos.

Pág.8
SELECTIVIDAD – ECONOMÍA

- Se trata de empresas muy grandes con fuertes inversiones en I+D+i.


- Son líderes en sus sectores obteniendo ventajas competitivas.
- Se evalúan por el resultado “consolidado” del grupo.

- Ventajas:
- Favorece la actividad empresarial y la creación de empleo.
- Aporta tecnología avanzada y mejora el nivel tecnológico del país receptor.
- Aporta capital a los países receptores.

- Inconvenientes:
- Sobreexplotación de recursos naturales y condiciones de trabajo abusivas en algunos casos, toleradas por
los gobiernos locales.
- Gran capacidad de negociación con estados receptores pudiendo condicionar la actuación de los gobiernos
del país donde se instalan.
- Destrucción de PYMES locales.
- Dependencia tecnológica del exterior.

4. Clasificación de las empresas según la titularidad del capital

Siguiendo este criterio distinguimos entre:


- Empresas públicas, aquellas cuyo capital pertenece mayoritariamente al estado o cualquier organismo público,
y que por lo tanto tienen intereses generales. Ejemplos son nacionales, RENFE y AENA, regional, Canal Sur.

- Empresas privadas, son aquellas cuyo capital pertenece mayoritariamente a personas físicas o jurídicas con
intereses particulares.

- Empresas mixtas: la propiedad es compartida.

5. Clasificación de las empresas según su ámbito de actuación

Según este criterio las empresas pueden ser locales, regionales, nacionales o multinacionales. Las empresas
multinacionales son las compañías formadas por una empresa matriz que controla a una serie de empresas filiales
que operan en distintos países.
- Empresas locales: desarrollan su actividad en una sola población; por ejemplo, una peluquería, una farmacia,
una panadería, etcétera.
- Empresas regionales: llevan a cabo su actividad en una región; por ejemplo una empresa de transporte por
carretera que ofrece servicio de transporte de viajeros en varias poblaciones cercanas.
- Empresas nacionales: cuando su ámbito de actuación es un país. Por ejemplo, el caso de renfe o de
supermercados como mercadona o eroski.
- Empresas multinacionales: actúan en varios países; por ejemplo, nike, nestlé, coca-cola, inditex, etc.

Pág.9
SELECTIVIDAD – ECONOMÍA

Ejercicios

Ejercicio 1.- Las empresas industriales como la textil o siderúrgica pertenecen al sector secundario. Estas empresas
tienen como actividad principal la fabricación y ……………..de bienes.
(transformación)
Ejercicio 2.- Indica las principales diferencias entre sociedad limitada y sociedad anónima.

Ejercicio 3.- ¿Cuál crees que es la mayor desventaja del empresario individual? Cita además las ventajas que veas
en este tipo de empresa.

Ejercicio 4.- El capital de una determinada sociedad anónima se ha dividido en Anotaciones en cuenta. ¿Se pueden
transferir éstas acciones?

Ejercicio 5.- ¿En qué tipo de empresas los socios responden ante las deudas de forma ilimitada?

Ejercicio 6.- Las sociedades laborales ¿son sociedades limitadas o anónimas?

Ejercicio 7.- En una sociedad anónima laboral:


a) ¿Cuál es el capital mínimo?
b) ¿El capital se fragmenta en acciones o en participaciones?
c) ¿Qué tipo de responsabilidad tienen los socios?
d) ¿Cuál es el número mínimo de socios que la conforman?

Ejercicio 8.- ¿Pueden existir sociedades comanditarias solo con socios comanditarios? No

Pág.10

También podría gustarte