Está en la página 1de 14

ENFERMEDADES LABORALES

LUIS ALFONZO PAEZ CHIRIVI

COD: 84696

DOCENTE

CARLOS HUMBERTO PEDRAZA POVEDA

UNIVERSIDAD ECCI

FACULTAD DE INGENIERIA BIOMEDICA

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

2020
INTRODUCCION

Las empresas de Seguridad Privada han estado presentes tradicionalmente en


las grandes empresas y en organismos oficiales. a actividad de vigilancia,
aunque es considerada como una tarea de alto riesgo, sus índices de
accidentalidad son bajos, pero es responsabilidad del empresario garantizar la
seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados
con el trabajo. La gran variedad de factores ligados a la propia tarea realizada
por el trabajador, conllevan a potencializar incidentes, accidentes y
enfermedades laborales los cuales generan una serie de condicionantes que
pueden afectar la salud, sin dejar de lado las múltiples implicaciones a nivel
laboral, familiar y social.
TALLER

1.Teniendo en cuenta el anterior problema, cada equipo de trabajo debe


desarrollar los siguientes puntos:

 Leer y analizar el escenario del problema mediante la discusión dentro del


equipo de trabajo asignado

Realizar una lluvia de ideas y listar las causas del problema o ideas de cómo
resolverlo

Lluvia de ideas

 Disparos accidentales
 Agresiones
 Accidentes causados por perros
 Exposición a radiaciones
 Caídas al mismo nivel
 Caídas a distinto nivel
 Golpes y choques contra objetos y elementos inmóviles
 Atrapamientos por y entre objetos
 Atropellos y golpes con vehículos
 Ruido
 Riesgos eléctricos
 Incendio/Explosión
 Ergonómicos
 Acoso moral
 Psicosociales

CAUSAS

Disparos accidentales Pueden producirse por un uso


inadecuado del arma o por no poner
el seguro de la misma
Acciones antisociales Agresiones
Proyección de partículas: disparos
Agresiones
accidentales Exposición a
temperatura

Mordeduras Exposición a agentes


biológicos
Accidentes causados por perros
Pueden ser causadas en puestos de
control de acceso en los que se usan
Exposición a radiaciones:
escáner.
Pueden producirse en el
desplazamiento del vigilante de
Caídas al mismo nivel Y Caídas a
seguridad por el lugar de trabajo,
distinto nivel
posibles suelos resbaladizos o la
existencia de desniveles en el suelo u
objetos que produzcan tropiezos
Pueden ser causados porque existan
objetos en el lugar de trabajo del
Golpes y choques contra objetos y
vigilante de seguridad
elementos inmóviles
Pueden producirse por la posibilidad
de quedar atrapada alguna parte del
Atrapamientos por y entre objetos
cuerpo con elementos móviles como
puertas mecánicas, ascensores, etc
Pueden ser debidos al
desplazamiento del vigilante con
Atropellos y golpes con vehículos
vehículos (por ejemplo, vigilantes de
seguridad de blindados o con
vehículos patrulla).

Ruido Puede originarse por equipos de


trabajo en funcionamiento
(maquinaria, sistemas de ventilación
y climatización, etc.).
Eléctrico Pueden ser causados por la
existencia de equipos eléctricos y
cuadros eléctricos en el lugar de
trabajo del vigilante, además de la
propia instalación eléctrica.
Incendio/Explosión Puede originarse por chispas
eléctricas y existencia de material
combustible y/o inflamable en el
centro de trabajo del servicio en el
que está el vigilante de seguridad.
Ergonómicos Sobreesfuerzos
Acoso laboral Es un tipo de violencia que puede
ocasionarse cuando se producen
conductas dirigidas, de forma
reiterada y prolongada hacia a un/a
vigilante de seguridad por otra
persona (un superior o compañero

SOLUCIONES

Las empresas deben hacer una evaluación de los riesgos para conocer cuáles
son los peligros y los riesgos en sus lugares de trabajo, y adoptar medidas para
controlarlos con eficacia, asegurando que dichos peligros y riesgos no causen
daños a los trabajadores.

Se deben garantizar unas buenas condiciones ergonómicas del puesto que


ocupará el vigilante de Seguridad. Es bastante habitual ver puestos de
vigilantes muy mal acondicionados, que no cumplen con los requisitos legales
mínimos

El servicio implica trabajo a turnos debe considerarse los efectos negativos


sobre la salud de las personas que provocan, fundamentalmente el turno de
noche. Por una parte, se ve alterado el equilibrio biológico, debido al desfase
de los ritmos corporales y los cambios en los hábitos alimentarios, y por otro
lado se pueden producir alteraciones en la vida familiar y social. Aunque no
existe el diseño de una organización de turnos óptima, pueden establecerse
unos criterios para conseguir unas condiciones más favorables. La actuación
debe basarse, principalmente en intentar respetar al máximo los ritmos
biológicos de vigilia-sueño y alimentación, así como las relaciones familiares y
sociales. Siempre favorece a todo ello, el contar con la participación de los
trabajadores en el diseño de los turnos.

Si el servicio implica el trabajo nocturno en solitario será necesario analizar los


medios que eviten el aislamiento del vigilante, es más que recomendable
establecer llamadas programadas regularmente a la central para asegurarse
que no hay incidencias en el servicio y también son adecuadas las visitas
regulares de los inspectores de su empresa; en definitiva, medidas que les
garanticen la seguridad física y mitiguen la sensación de soledad que
acompaña este tipo de servicios.

Si en la actividad del vigilante implica relación y el trato directo con el público,


hay que considera que este puede ocasionar fatiga y situaciones
conflictivas debido a la tensión generada por desbordamiento, intervenciones
en caso de observar hurtos, denegación del acceso a locales a personas que
no reúnen requisitos de autorización, etc

 Hacer una lista de todo aquello que el equipo conoce sobre el problema

Seguridad Privada: Este Sector de Seguridad está formado por el personal de


Seguridad Privada que, a su vez, está compuesto por: Vigilantes de Seguridad,
Escoltas, Vigilantes de Explosivos, Operadores de Centrales de Alarmas,
Guardias Particulares de Campo

• Enfermedades Profesional (EP) la producida, no solo por las actividades


si no toda enfermedad contraída por exposición a agentes químicos, físicos,
biológicos o por actividades que produzcan lesiones musculoesqueléticas
derivadas del trabajo.

• El trabajo en postura estática sin movimiento durante toda la jornada


laboral, que puede ser de ocho horas o más, puede producir lesiones en los
pies, varices y otras lesiones musculoesqueléticas que, al ser de origen laboral,
deberían ser consideradas como EE.PP.

• Los Vigilantes de Seguridad pueden estar expuestos a radiaciones


ionizantes en la manipulación de equipos radiológicos como son los Escáneres
de los Aeropuertos, Filtros de Edificios Públicos, Juzgados y Ministerios.

• El riesgo ante los agentes biológicos lo sufren todos los Vigilantes que
puedan tratar con delincuentes y sobre todo en Hospitales y Centros Sanitarios.

• Las Enfermedades Infecciosas transmitidas por animales si están


contempladas para los Guardas de Caza y personal de orden público, pero no
para los Vigilantes que trabajan con perros

Hacer una lista de aquello que el equipo cree que debe saber para
resolver el problema

 Proponer estrategias para el cumplimiento de la seguridad y salud en el


trabajo basadas en la sensibilización personal y familiar

 Crear soluciones realistas para los problemas identificados y la


implementación sistemática de la intervención en la organización

 Detecta que algo no funciona en su equipo de trabajo centrarse en la


búsqueda de soluciones

 Evaluar y proponer acciones de mejora para implementar el Sistema de


Gestión Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST en una empresa de
seguridad en blindaje, basados en los requisitos de la normatividad
vigente

 Elaborar y entregar una propuesta con un plan de mejora basado en los


hallazgos con las evaluaciones entregadas

Hacer una lista de aquellas acciones que deben realizarse para resolver el
problema.
 Mejorar para prevenir la ocurrencia de un acto o condición en su
proceso.

 Que los procedimientos implementados están consiguiendo los


resultados deseados

 El empleador o contratante que implica la iniciativa y capacidad de


anticipación para el desarrollo de iniciativas preventivas y correctivas,
así como la toma de decisiones para generar mejoras

Definir o explicar lo que el equipo desea resolver o solución

Identificar el Factor de Riesgo que más contribuye al deterioro de la salud de


los trabajadores de las empresas de Vigilancia la cual nos arroja como factores
de riesgo de mayor presentación el Riesgo Psicosocial y el Riesgo Público en
primer orden y en segundo orden el riesgo biológico y ergonómico.
Delimitaremos las conclusiones y recomendaciones teniendo en cuenta los
principales riesgos y algunas generalidades de la Organización.

Obtener información de diversas fuentes para resolver el problema

https://aulas.ecci.edu.co/repository/file.php/higiene/primercorte/descargable.pdf

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/s
alud-ocupacional-guia-para-el-docente-1-a-5.pdf

Análisis Económico y Laboral de los Sectores de FeS-UGT. Diciembre 2001.


Secretaría Federal de Gabinetes, Documentación y Estudios. Gabinete de
Análisis del Mercado de Trabajo

Alcaldía de Bogotá. (1979). Resolución 2400 de mayo 22 de 1979. Recuperado


de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1

a. La clase de peligro laboral a la que corresponde un (1) peligro laboral o


factor de riesgo que generó una enfermedad laboral.

Riesgos psicosociales
ENFERMEDADES Y ACIDENTES LABORALES EN SEGURIDAD
PRIVADA
FISICAS -ACCIDENTES PSIQUICAS
Hematomas por golpes Estrés -Postraumáticos

Lesiones por disparo accidental


ENFERMEDADES
Varices, Dermatitis, Alergias Depresión, Fatiga

Riesgos ergonómicos

ENFERMEDADES Y ACIDENTES LABORALES EN SEGURIDAD


PRIVADA
SOBREESFUERZOS El trabajo de pie frecuentemente
puede provocar entre otros daños:
dolor en los pies, hinchazón de las
piernas, venas varicosas, fatiga
muscular general, lumbalgias, rigidez
en el cuello y los hombros.
Posturas Forzadas y trabajos Trabajadoras expuestas a
repetitivos condiciones de trabajo inadecuadas
por un diseño de puestos y lugar de
trabajo que se basa en dimensiones
antropométricas masculinas deriva
en la aparición de lesiones que
afectan al sistema
musculoesquelético

B. Nombrar y describir la enfermedad laboral generada en la empresa


seleccionada

ENFERMEDADES LABORAL DEBIDOS AL ENTORNO LABORAL

 Estrés térmico
 Silicosis
 Asbestosis
 Enfermedades causadas por exposición a agentes químicos
 Enfermedades de la voz
 Enfermedades respiratorias
 Enfermedades infeccionas
 Dermatitis y alergias
 Cáncer de origen laboral
 Hipoacusia
 Enfermedades osteomusculares
 Estrés laboral

Medidas necesarias

 Realizar los reconocimientos médicos, aplicando los protocolos médicos


de acuerdo a los colectivos de trabajadores con riesgos específicos
según recoge la Ley de Prevención.
 Diseño ergonómico del espacio de trabajo
 Ropa de trabajo
 Organización del trabajo

La formación La vigilancia de la salud específica Salud musculoesquelética

Seguridad privada: La mayoría de los vigilantes suelen trabajar solos, y  en


ocasiones en lugares mal acondicionados. El aislamiento, la soledad y la
incomunicación son rasgos característicos de los servicios que prestan. Todas
estas situaciones provocan irritabilidad, ansiedad, depresión, estrés

Riesgos de la actividad + Riesgos del lugar de trabajo=Riesgos del puesto de


vigilante de seguridad

C. Indicar los efectos en la salud ocasionados por la enfermedad laboral


generada

No todos los vigilantes están expuestos a estos riesgos, dependerá del lugar de
trabajo donde desarrollen su servicio. Por ejemplo, la exposición a ruido sería
en el caso de trabajar en una nave industrial, aeropuerto
Cuando una vigilante de seguridad se encuentra en un control de acceso de
entrada y salida de personas en una garita sentada en una postura
inadecuada: cuello en flexión (hacia abajo) y tronco también en flexión (hacia
delante).

d.   Proponer tres medidas de control del peligro o riesgo que generó la


enfermedad laboral

Teniendo en cuenta la importancia que representan las personas para la


empresa, es primordial fijar un control claro en los riesgos que atentan contra la
salud de los guardas de seguridad y contra sus recursos materiales y
financieros

La empresa debe procurar mantener o mejorar aún más el control establecido


al factor de riesgo público, cumplir a cabalidad con los cronogramas
establecidos para la realización de las diferentes capacitaciones y actividades a
sus trabajadores, los cuales permitan minimizar este tipo de riesgo

Controlar y registrar el ingreso de todos los usuarios, ayudar a llevarlos a


procedimientos

Mejorar el medio ambiente de trabajo (controlando los riesgos profesionales,


adecuando el ambiente físico -temperatura, iluminación, colores).

E.  Identificar y describir brevemente las actividades que ha adelantado la


empresa seleccionada, para prevenir o controlar los peligros laborales, que
generan enfermedades laborales, según la Resolución 1016 de 1989, previa
entrevista con personal del área de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
empresa.

Resolución 1016 de 1989 reglamenta que toda organización debe tener en


funcionamiento los programas de salud ocupacional, que deben desarrollar las
empresas en el país, tanto públicos, privados contratistas y subcontratistas.
establece la planeación, organización, ejecución y evaluación de las
actividades de medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene industrial y
seguridad industrial
Los Riesgos ergonómicos, Riesgos psicosociales, Riesgos higiénicos.
CONCLUSIONES

En Colombia los vigilantes, se encuentra muy desvalorada con respecto a otras profesiones con
menores riesgos, igualmente no existe una legislación a la medida para este tipo de
trabajadores en cuanto a la jornada laboral, ni mucho menos parámetros para determinar el
grado de peligrosidad al cual están expuestos a trabajar los domingos y festivos situación que
aumentan sus posibilidades de tener un accidente o contraer una enfermedad laboral.

teniendo en cuenta los principales riesgos riesgo psicosocial, Riesgo público y algunas
generalidades de la Organización.

RIESGO PSICOSOCIAL: la prevención de riesgos laborales consiste en evitar situaciones que


puedan ocasionar cualquier problema de salud o de los trabajadores, siendo así que Coordinar
Seguridad deberá implementar medidas y acciones más preventivas que correctivas, frente al
nivel de presencia de riesgo psicosocial. No hay episodios individuales reportados de los
guardas de seguridad con afectación severa de la salud pero se ha identificado que el riesgo
psicosocial tiene una alta prevalencia encontrándose de manera latente presentándose
consecuencias como:

 Depresión
 Estrés laboral
 Ansiedad
 Problemas de sueño
 Acoso laboral

RIESGO PÚBLICO: Procurar mantener o mejorar aún más el control establecido al factor de
riesgo público, cumplir a cabalidad con los cronogramas establecidos para la realización de las
diferentes capacitaciones y actividades a sus trabajadores, los cuales permitan minimizar este
tipo de riesgo. Igualmente, capacitar más a los trabajadores con respecto a los procedimientos
que deben de seguir en caso de ocurrencia de eventos no programados o fortuitos, como por
ejemplo sismos, terremotos, evacuaciones
BIBLIOGRAFIA

https://aulas.ecci.edu.co/repository/file.php/higiene/primercorte/descargable.pdf

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/salud-
ocupacional-guia-para-el-docente-1-a-5.pdf

Análisis Económico y Laboral de los Sectores de FeS-UGT. Diciembre 2001. Secretaría


Federal de Gabinetes, Documentación y Estudios. Gabinete de Análisis del Mercado de
Trabajo

Alcaldía de Bogotá. (1979). Resolución 2400 de mayo 22 de 1979. Recuperado de:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1

www.meyss.es Ministerio de Empleo y Seguridad Social.


MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. LEYES Y DECRETOS. Protección Social.
Riesgos Profesionales. (en línea). Página Web. (Citado el 19 de octubre de 2.012).

También podría gustarte