Está en la página 1de 3

PATRICIA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. BSc., Esp., MSc.

, DSc

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
TALLER: CÉLULA PROCARIOTA

Introducción

Los procariotas aparecieron primero como la versión primitiva de la célula tal como la
conocemos, con sus funciones integradas en un organismo unicelular. Los individuos
procariotas actuales forman el reino Mónera y aunque estructuralmente parecen ser
homogéneos, su metabolismo es heterogéneo. Pueden ser Autótrofos o Heterótrofos,
Anaeróbicos o Aeróbicos respecto a la manera como degradan la materia orgánica, y los
autótrofos a su vez: Fotosintéticos o Quimiosintéticos respecto a su estrategia autótrofa.
Algunos son inmóviles y los que se mueven lo hacen por medio de flagelos (bacterias) o
flujos citoplasmáticos que hacen girar las colonias filamentosas (cianobacterias). Las
paredes celulares también son heterogéneas respecto a los azúcares y péptidos que las
componen. Se reproducen por fisión binaria, de manera que la información genética de
las células resultantes es idéntica, por lo que todos los individuos son copias exactas
(clones). Se ha considerado de manera general que las células procariotas están
formadas por una estructura externa (pared celular con peptidoglicano), citoplasma y
material hereditario (DNA, doble circular). El material hereditario esta suspendido en el
citoplasma, careciendo de membrana este tipo de organización celular se denomina
procariote. La célula procariota es una estructura independiente caracterizada por
presentar tamaños desde 0,1-0,2 micras de ancho hasta más de 50 micras de diámetro;
de forma excepcional algunas pueden presentar hasta 50 micras de diámetro y 0,5 mm de
largo (Epulopiscium fishelsoni) (Cooper y Hausman, 2006).

La característica principal de las células procariotas es su carencia de compartimientos


intracelulares; su material genético se encuentra disperso en el citoplasma y esta
constituido por un cadena de ADN circular doble. Algunas bacterias contienen inclusiones
celulares como gránulos de reserva que contienen almidón, lípidos, fosfatos polimerizados
entre otros (Madigan et al., 2003). La pared que rodea a la célula bacteriana le da forma y
rigidez y le permite resistir la presión osmótica interna debida a la gran concentración de
solutos dentro de ella.

1
PATRICIA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. BSc., Esp., MSc., DSc

Metodología: Realice la lectura correspondiente a células procariotas que se encuentra


en el material de estudio del curso virtual.
Cuestionamientos: A continuación responder:
1. Realizar un cuadro sinóptico por cada tema de la lectura células procariotas y de la
introducción del presente taller.
2. Teniendo en cuenta la siguiente figura complete el cuadro de abajo.

2
4
1

5
10
6
7
8
9

No. Nombre estructura Función


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2
PATRICIA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. BSc., Esp., MSc., DSc

3. A. Realizar dibujos de la pared celular Gram Positiva y Gram negativa.


B. Explique el fundamento de la técnica Gram con base en los componentes de la
pared.
C. Complete el siguiente cuadro:

Composición química Gram Negativa Gram Positiva


Peptidoglicano ________ % ________ %
Trimeros de porina*
Lipopolisacáridos*
Ácido teitoico*
Cantidad de lípidos**
* Indicar si esta presente o ausente; **Indicar si hay Baja o Alta cantidad

También podría gustarte