Está en la página 1de 4

Integrantes:

• Oliden Layme Miguel


• Oliden Layme Patricia
• Sanchez Narro Daniela
Deberá revisar el artículo referente al método científico en la historia de las vacunas en
el siguiente enlace:
https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/el-
m%C3%A9todocient%C3%ADfico-en-la-historia-de-las-vacunas
Siguiendo los ejemplos propuestos en el artículo y, de manera grupal, en atención a la
actividad desarrollada sobre el Método Científico, apoyándose en los contenidos
presentados en clase y de la revisión bibliográfica.
1.- Mencione los pasos del método científico de 5 artículos de investigación de los
últimos 5 años (4 puntos por artículo)
Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del
personal de salud y en la población general de China
Antonio Lozano-Vargas
Observación
En la lucha contra la epidemia del Coronavirus (COVID-19), el personal de salud
experimentó problemas de salud mental como estrés, ansiedad, síntomas depresivos,
insomnio, negación, ira y temor.
Hipótesis
La epidemia del Coronavirus (COVID-19) causó impacto en la salud mental del personal
de salud y en la población general de China.
Pruebas
Se contó con 246 participantes con un muestreo por conglomerados, se les aplicó la escala
de autoevaluación para la ansiedad (SAS) y la escala de autoevaluación para el trastorno
de estrés postraumático (PTSD-SS). En el estudio participaron 43 hombres (18,7%) y 187
mujeres (81,3%), con edades entre 20 a 59 años (32,6 ± 6,2), donde 70 eran médicos
(30,4%) y 160 eran enfermeras (69,6%). La tasa de ansiedad del personal de salud fue del
23,04% (53/230) y el puntaje de ansiedad fue de 42,91 ± 10,89 puntos. Entre ellos, la
incidencia de ansiedad severa, ansiedad moderada y ansiedad leve fueron 2,17% (5/230),
4,78% (11/230) y 16,09% (37/230) respectivamente.
Conclusión
El personal de salud tiene una alta incidencia de ansiedad y de estrés, el puntaje del
trastorno de estrés fue de 42,92 ± 17,88 puntos. Las instituciones de salud deben fortalecer
la capacitación en habilidades psicológicas del personal de salud, prestando especial
atención a las enfermeras. (Lozano, 2020)
Efecto de la musicoterapia como terapia no farmacológica en la enfermedad de
Alzheimer. Revisión sistemática
Natalia García-Casares, Rosa M. Moreno-Leiva, Juan A. García-Arnés
Observación
Se ha demostrado en diversos estudios que el impacto de la música en el cerebro sustenta
bases neurobiológicas sólidas y, a través del estímulo auditivo, es capaz de activar
circuitos corticosubcorticales y del sistema límbico, así como los sistemas de recompensa
emocional, provocando sensaciones de bienestar y placer. Diversos autores defienden el
efecto beneficioso de la musicoterapia sobre las funciones cognitivas y afectivas de
pacientes con EA y otras demencias.
Hipótesis
La musicoterapia tiene efectos en la memoria episódica de estos pacientes.
Pruebas
Se les presentó visualmente, a un grupo de pacientes con EA y a otro grupo de adultos
sanos de la misma edad (grupo control), letras de canciones relacionadas con actividades
instrumentales de la vida diaria, que fueron acompañadas auditivamente mediante
grabación de una melodía cantada o bien recitada sin melodía, y se les pidió que las
recordaran. Los participantes del estudio, tras completar un test de preguntas, recordaron
mejor los contenidos de las letras de las canciones que se habían aprendido cantando que
las que se habían aprendido recitando.
Conclusión
Las publicaciones revisadas destacan prácticamente en su totalidad el efecto beneficioso
de la musicoterapia sobre el estado cognitivo y conductual de los pacientes con EA, que
repercute finalmente en efectos saludables y en la calidad de vida tanto de los pacientes
como de sus cuidadores. (García, Moreno, & García, 2017)

Dexametasona en pacientes hospitalizados con Covid-19


Observación
La enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19) está asociada con daño pulmonar difuso.
Los glucocorticoides pueden modular la lesión pulmonar mediada por inflamación y, por
lo tanto, reducir la progresión a insuficiencia respiratoria y muerte.
Hipótesis
El consumo de dexametasona disminuye la tasa de mortalidad frente al tratamiento
convencional
Pruebas
Compara una gama de posibles tratamientos en pacientes que fueron hospitalizados con
Covid-19, asignamos aleatoriamente a los pacientes para recibir dexametasona oral o
intravenosa (a una dosis de 6 mg una vez al día) durante un máximo de 10 días o para
recibir la atención habitual solo.
Conclusión
En los pacientes hospitalizados con Covid-19, el uso de dexametasona resultó en una
menor mortalidad a los 28 días entre los que estaban recibiendo ventilación mecánica
invasiva u oxígeno solo en la aleatorización 29,3% frente a 41,4%, pero no entre los que
no recibieron asistencia respiratoria. (Horby, Wei, Emberson, & Bell, 2020)

Alteraciones en la microbiota intestinal de pacientes con COVID-19 durante el


tiempo de hospitalización
Tao Zuo 1 2 3 ∗Fen Zhang 1 2 3 ∗Grace CY Lui 3 4 ∗Yun Kit Yeoh 1 5Amy
YL Li 3Hui Zhan 1 2 3Yating Wan 1 2 3Arthur CK Chung 1 2 3Chun
Pan Cheung 1 2 3Nan Chen 1 2 3Christopher KC Lai 5ZiguiChen 5Eugene YK Tso 6Kitty
SC Fung 7Veronica Chan 6Lowell Ling 8Gavin Joynt 8David SC Hui 3 4Francis
KL Chan 1 3Paul KS Chan1 5Siew C. Ng 1 2 3
Observación
El síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infecta los tejidos
gastrointestinales, se sabe poco sobre la función de los microbios comensales
intestinales en la susceptibilidad y la gravedad de la infección.
Hipótesis
El síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) causaría
alteraciones a nivel de la microbiota intestinal.
Pruebas
Realizamos análisis de secuenciación metagenómica de escopeta de muestras fecales de
15 pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en Hong Kong, del 5 de
febrero al 17 de marzo de 2020. Las muestras fecales se recolectaron 2 o 3 veces por
semana desde el momento de la hospitalización hasta el alta. Se compararon los datos del
microbioma con los de 6 sujetos con neumonía adquirida en la comunidad y 15 individuos
sanos (controles). Evaluamos los perfiles del microbioma intestinal en asociación con la
gravedad de la enfermedad y los cambios en la eliminación fecal del SARS-CoV-2.
Conclusión
Los pacientes con COVID-19 tuvieron alteraciones significativas en los microbiomas
fecales en comparación con los controles, caracterizados por el enriquecimiento de
patógenos oportunistas y el agotamiento de los comensales beneficiosos. Hubo una
correlación inversa entre la abundancia de Faecalibacterium prausnitzii (una bacteria
antiinflamatoria) y la gravedad de la enfermedad. (Zuo, y otros, 2020)
Lesión hepática aguda y su asociación con el riesgo de muerte de pacientes con
COVID-19: un estudio prospectivo de cohortes de casos basado en un hospital

Lin Fu , Jun Fei , Shen Xu , Hui-Xian Xiang , Ying Xiang , Zhu-Xia Tan , Meng-Die Li , Fang-
Fang Liu , Ying Li , Ming-Feng Han , Xiu-Yong Li , Hui Zhao , De- Xiang Xu

Observación
La enfermedad infecciosa respiratoria causada por el síndrome respiratorio agudo severo
coronavirus-2 (SARS-cov-2) desencadena lesiones en múltiples órganos como la lesión
hepática aguda (LPA) asociada a riesgo de muerte.
Hipótesis
La lesión hepática aguda se asocia con el riesgo de muerte de pacientes con COVID-19.
Pruebas
Se reclutaron 350 pacientes con COVID-19, los datos clínicos se obtuvieron de registros
médicos electrónicos. Se evaluó la LPA y se siguió su pronóstico. De 355 pacientes con
COVID-19, 211 fueron casos frecuentes, 88 graves y 51 graves, respectivamente. Al
ingreso, 223 (62,8%) pacientes presentaban hipoproteinemia, 151 (42,5%) colestasis y
101 (28,5%) lesión hepatocelular. Como se esperaba, La LPA fue más común en
pacientes críticos. Por regresión logística multivariante, el hombre, la edad avanzada y la
reducción de linfocitos fueron tres factores de riesgo independientes importantes que
predicen la LPA entre los pacientes con COVID-19.
Conclusión
La LPA en estadio temprano eleva el riesgo de muerte de los pacientes con COVID-19.
La ALI inducida por el SARS-CoV-2 no se ha recuperado por completo 14 días después
del alta. la edad avanzada y la reducción de linfocitos fueron tres importantes factores de
riesgo independientes que predicen la LPA entre los pacientes con COVID-19. (Fu, y
otros, 2020)

Referencias
Fu, L., Fei, J., Xu, S., Xiang, H., Xiang, Y., & Tan, Z. (2020). Acute liver injury and its association
with death risk of patients with COVID-19: a hospital-based prospective case-cohort
study. medRxiv, 1-22.
García, N., Moreno, R., & García, J. (2017). Efecto de la musicoterapia como terapia no
farmacológica. Revista de Neurología, 529-538.
Horby, P., Wei, S., Emberson, J., & Bell, J. (2020). Dexamethasone in Hospitalized Patients with
Covid-19. The new england journal o f medicine, 1-11.
Lozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del
personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 51-
56.
Zuo, T., Zhang, F., Lui, G., Kit, Y., Li, A., & Zhan, H. (2020). Alterations in Gut Microbiota of
Patients With COVID-19 During Time of Hospitalization. Gastroenterology, 944–955.

También podría gustarte