Está en la página 1de 54

Proyecto de

Profesionalización
de Promotores Educativos

Guatemala, 2001
Módulo Educativo
Pedagogía y Educación Popular

Proyecto de Profesionalización
de Promotores Educativos

Este material fue elaborado por


“Colectivo Paulo Freire”
con el apoyo de EDUMAYA y PRODESSA

Autores: Federico Roncal


Beatríz Muñagorri Z.
Francisco Cabrera

Director de PRODESSA Oscar Azmitia


Director de EDUMAYA Anabella Giracca

Guatemala, 2001

El módulo incluye textos íntegros de diferentes


autores, según se hace referencia al inicio de los
mismos.
Ubicación Temática 7

Primera Unidad, ¿Qué es la filosofía? 9

1. Historia de la filosofía 9
2. El concepto de filosofía 11
3. ¿Para qué nos puede servir la filosofía? 12

Segunda Unidad, Grandes sabios de

la filosofía universal 18

1. Filósofos de la Antigua China 19


2. Filósofos de la Antigua Grecia 20
3. Filósofos de la Edad Media 23
4. Filosofía moderna 25

Tercera Unidad, Introducción a la Filosofía Maya 2 9

1. Cosmovisión, ciencia y filosofía maya 30


2. Principios de la cosmovisión maya 35
3. Fundamentos y fines de la educación maya 38

Bibliografía 53
“El pensamiento sólo comienza con la duda.”
Martin Du Gard

“La posesión de medios de producción maravillosos no ha aportado


libertad,
sino la inquietud y el hambre.”
Albert Einstein

“La buena memoria es a veces un obstáculo al buen pensamiento”.


Fiedrich Nietzsche

“El mejor médico es el que conoce la inutilidad


de la mayor parte de las medicinas.”
Benjamín Franflin

“El arte de vencer se aprende en las derrotas”.


Simón Bolívar

“He sido un hombre afortunado en


la vida, nada me fue fácil”.
Sigmund Freud

“Los filósofos no han hecho más


que interpretar el mundo,
ahora se trata de transformarlo”.
Karl Marx

“Son las circunstancias las que


deciden el bien y el mal”.
Niccolo Maquiavelo

¿Qué te parecen estos


pensamientos de personajes famosos? ¿Te han hecho detenerte un momento
a pensar?

Eso quisiéramos que fuera este curso, un espacio para que reflexiones y
pienses, pues de eso se trata la filosofía.

Tú decidirás al terminar de estudiar este curso, qué puede servirte y cómo.


Así que sin más vueltas, te damos la bienvenida al curso de Introducción a
la Filosofía Universal y Maya, y te invitamos a comenzar.
Qué es la Filosofía?

8
Qué es la Filosofía?
1

1
¿Qué es la filosofía?

1. Historia de la filosofía

Para comprender lo que es la filosofía debemos entender su origen, es decir,


¿cuándo y cómo surgió la filosofía? Para lograr esto necesitamos viajar al pasado.
Viajemos con nuestra imaginación hasta lo que se conoce en el calendario
gregoriano1 como Antes de Cristo (que se abrevia a.c.). Estamos hablando de
retroceder más de dos mil quinientos años.

Por aquel tiempo, las culturas que se desarrollaron en Europa habían alcanzado
pocos avances en las ciencias. Por ejemplo, sabían muy poco sobre la forma de la
tierra y sus movimientos; no conocían de qué estaban hechas las cosas (lo que
ahora se conoce como elementos en Química), aún no se habían desarrollado
muchos procedimientos para hacer cálculos (matemática, física), etc.

Sin embargo, había personas que se interesaban por saber más y especialmente
por entender por qué suceden las cosas. Estas personas no se conformaban con
el conocimiento alcanzado por sus culturas, sino se hacían preguntas, que luego
intentaban responder con sus ideas y razonamientos. A estas personas se les
conoce como los primeros filósofos.

1
El calendario gregoriano es el que se utiliza en la actualidad en la mayoría de países
(doce meses, algunos de 30 y otros de 31 días). La cuenta de este calendario empieza
más o menos con el nacimiento de Cristo (hace 2001 años). Sin embargo, diferentes
culturas desarrollaron su propio calendario; como la maya y la azteca; y aún lo utilizan.
Estos calendarios comienzan su cuenta mucho antes que el gregoriano.
9
Qué es la Filosofía?

1 Ahora bien, lo interesante es que estos primeros filósofos no se interesaban sólo


en entender las cosas o la naturaleza (ciencias naturales) o por entender el
funcionamiento de los grupos humanos (ciencias sociales), sino se preocuparon
por encontrar el sentido de la vida del ser humano: ¿para qué estamos vivos? o
¿cuáles son los objetivos de la vida de las personas?

Veamos algunos ejemplos:


Parece ser que la primera pregunta de algunos filósofos fue: ¿qué es el universo,
el mundo?, ¿de qué está hecho?

«Los primeros filósofos son Tales de Mileto, Anaxímenes, Heráclito y


Parménides.
Son filósofos que quisieron explicar toda la realidad desde la materia y la intentaron
entender desde un solo principio: pensaban que todas las cosas proceden de una
materia originaria, primitiva, que se encuentra en todo, aunque los sentidos no la
detecten.

Este principio es:


Para Tales de Mileto (624-546 a.c.), el agua: “todo es agua”. Es probable que
observara cómo el agua se puede convertir en hielo, en vapor de agua, y no por
eso deja de ser agua. (El consideraba que en el fondo, todo es agua).

Para Anaxímenes (582-524 a.c.), el aire: “todo es aire”. Pensaba que el agua
era aire condensado, pues vemos cuando llueve, cómo el agua surge del aire, de
las nubes. (Todo es aire).

Para Heráclito (s. VI-V a.c.), el movimiento: “todo es movimiento”. Nadie se


baña dos veces en el mismo río, dijo. Aunque uno se bañe en el mismo río
diariamente, el agua es distinta, pues siempre está en movimiento, fluye por el
empuje de la corriente. Se le llama el padre de la dialéctica, o sea, el arte de la
polémica. (todo es movimiento).

Parménides (final del s. VI a.c.), afirma que


el cosmos no cambia, es inmóvil. Si algo cambia
deja de ser lo que es, para ser otra cosa.
Entonces nada cambia.

Después surge otro gran filósofo que da un


salto mayor en la historia del pensamiento:
Pitágoras (580-500 a.c.), el dijo que la
esencia y principio de todas las cosas es el
número. (el principio es el número). Este filósofo
descubrió algunos procedimientos matemáticos
que aún se utilizan para hacer cálculos (teorema
de Pitágoras).

10
Qué es la Filosofía?

Pitágoras fundó una escuela de filosofía, donde enseñaba la inmortalidad del alma.
1
Pitágoras creía en la reencarnación, es decir, cuando morimos sólo el cuerpo
perece, el alma vuelve a encarnarse en otro cuerpo diferente1 ».

2. El concepto de filosofía
Veamos ahora el concepto de filosofía:
«Aprecio o estima (en lengua griega: filos) de la sabiduría (sofía en lengua
griega), la curiosidad por el saber. Y por filósofo, ‘el amigo de la sabiduría’ es
decir, el aficionado a aprender, el que tiene curiosidad por conocer 2 ».

Como vemos, originalmente, la filosofía se entendía como el aprecio o interés por


la sabiduría.

Analicemos ahora para qué hicimos nuestro pequeño viaje por la historia:
Resulta que en las culturas antiguas los filósofos se interesaban por todo tipo de
sabiduría o conocimiento, tanto por el conocimiento del funcionamiento de las
cosas y la realidad, como por el análisis del sentido de la vida. Por eso no es raro
encontrar a filósofos como Pitágoras, que por una lado descubrió procedimientos
matemáticos y por el otro, analizó qué pasa con las personas al morir y al respecto
desarrolló una serie de ideas relacionadas con la reencarnación.

Los filósofos de la antigüedad sabían de todo un poco.


Con el tiempo, en las culturas Europeas, esto fue cambiando. Se alcanzaron
diversos conocimientos y se fueron creando las ciencias (la matemática, la química,
la física, la biología, la astronomía, la sociología, la antropología, etc.). Todas ellas
fueron surgiendo de los conocimientos que habían ido acumulando los sabios filósofos.

Por eso se dice que la filosofía es la madre de todas las ciencias.


Las ciencias se crearon porque ya no era posible que una sola persona se dedicara
a obtener todo el conocimiento en todos los campos de la vida. Por esa razón
algunos se dedicaron más a una o dos ciencias y otros a otras.

Sin embargo, la filosofía no desapareció. ¿Por qué? Porque todas las ciencias se
concentraron en explicar CÓMO Y POR QUÉ funciona la realidad. Por ejemplo,
¿cómo crecen las plantas?, ¿por qué llueve?, ¿cómo se genera la electricidad?,
¿por qué las cosas caen al suelo?, ¿cómo se puede utilizar la energía de la naturaleza?,
etc.

La Filosofía se quedó con una pregunta que ninguna ciencia trabajó: PARA QUÉ.
Es decir, el sentido de la vida de las personas. Por ejemplo, para muchas culturas
el objetivo de la vida es la felicidad, entonces los filósofos se preguntan ¿qué es la
felicidad?, ¿cómo se alcanza?, ¿en qué consiste?

1
El texto de los primeros filósofos está basado en el de “Filosofía”, IGER, 2001.
2
Idem.

11
Qué es la Filosofía?

1 Para otras culturas el sentido de la vida es la armonía o el equilibrio, entonces, los


filósofos de esas culturas se preguntan ¿qué es la armonía?, ¿cómo se alcanza?,
etc.

Es importante mencionar que en algunas culturas esta separación entre ciencias y


filosofía no se dio. Ejemplo de ello son muchas de las culturas originarias o
indígenas en América. En la cultura maya, por ejemplo, el calendario cholq’ij como
veremos más adelante, es una muestra de conocimiento científico muy exacto
(se requiere de astronomía, matemática, etc.), pero que al mismo tiempo ofrece
conocimientos e información sobre el sentido de la vida de las personas (Chu’milal:
estrella o misión en la vida).

3. ¿Para qué nos puede servir la filosofía?


Posiblemente te hayas hecho esta pregunta conforme leías las páginas anteriores.
La respuesta la debes encontrar tu mismo, sin embargo, te presentamos a
continuación algunas reflexiones que te pueden ayudar a hacer tu análisis.

Aunque no lo sepamos, todas las personas tenemos una filosofía de vida. Pero,
¿qué es una filosofía de vida? De manera resumida podemos decir que es el
conjunto de ideas que le dan sentido a nuestra vida. Es decir, las metas que nos
proponemos alcanzar durante nuestra existencia y la manera en que queremos
vivir.

¿Alguna vez te has preguntado cuáles son tus metas u objetivos en la


vida?

Muchas personas se pasan la vida sin analizar el sentido de lo que hacen. Esto es
de alguna manera normal, porque vivimos en una sociedad que no promueve el
análisis ni la reflexión.

Nos proponemos las metas que la sociedad tiene establecidas, por ejemplo, en el
caso de las mujeres, la meta que la sociedad les establece para su vida es casarse
y tener una familia (y esto no es malo, pero debe ser una elección personal, no
una imposición social). En el caso de los hombres, la meta que establece la
sociedad es trabajar para poder “superarse”; sin embargo esa “superación” se
limita a tener más cosas.

Respecto a la manera de vivir, la sociedad nos plantea el individualismo: “no te


metas en la vida de los demás y busca salir adelante por tu cuenta”.

Probablemente el aspecto central de la filosofía de vida que la sociedad actual trata


de imponernos es el “tener” por encima del “ser”. Presentan como lo más importante
en la vida tener cosas, bienes, o al menos, aparentar tenerlos. Y se le da muy
poca importancia al ser, es decir, a las cualidades o valores de la persona: la
honestidad, la solidaridad, el respeto, la justicia, etc.

12
Qué es la Filosofía?

Analicemos un poco cómo funcionan los mecanismos que se utilizan en nuestra


1
sociedad para imponernos una filosofía de vida:

La publicidad 1

Un publicista2 , Edwar Barney, llegó a escribir:

“La manipulación inteligente de los hábitos y opiniones de las masas es un elemento


importante en una sociedad democrática; si entendemos los mecanismos de la
psicología social, es posible controlar y dirigir a las masas de acuerdo a nuestros
deseos sin que ellos siquiera se den cuenta.”

Antes, la publicidad centraba sus anuncios en las cualidades o ventajas del producto.
En la actualidad, más que describir y alabar la mercancía, nos “venden” la imagen
de un consumidor modelo. Más que proponer la solución de un problema,
mediante el uso de determinado producto, se crea el problema mismo, la necesidad.
Muchos productos modernos no son una respuesta a las necesidades de las
personas, la publicidad se encarga de crear esas necesidades de acuerdo a los
productos que trata de vender.

En lugar de hablarnos del producto, nos dicen quién lo usa; los artistas, hombres y
mujeres de dinero, personas aparentemente felices, etc. Han logrado que las
personas compren muchos productos, sólo
para aparentar determinadas condiciones.
Hacen más importante la apariencia que la
realidad.

La publicidad y el consumismo que


promueve, tienen en el fondo, un
contenido profundamente
antidemocrático, contrario a la libertad
personal y a la solidaridad. La
manipulación mental que caracteriza
a las técnicas publicitarias, está en
contra de los derechos de la persona y
de los pueblos.

1
Esta parte referida a la publicidad y la televisión está basada en el texto Educación
Popular, Federico Roncal, ESEDIR, Edit. Tzaqil Tzij., Guatemala, 2001
2
Los publicistas son las personas que se dedican a hacer la publicidad de los productos:
anuncios, comerciales, carteles, etc. con el objetivo de vender esos productos.
13
Qué es la Filosofía?

1
Influencia de la televisión

Desde hace algunos años, la televisión ha entrado a nuestras casas y con ella, sin
pedir permiso, también han entrado una cantidad de imágenes y mensajes producidos
en el extranjero con el pretexto del “entretenimiento familiar”. Analicemos algunos
aspectos del contenido y la influencia que este aparato está teniendo en nuestra
vida y en nuestra sociedad.

Los modelos de comportamiento que, directa o indirectamente, propone la televisión


a través de sus series, películas, telenovelas e incluso caricaturas, son terriblemente
superficiales: disfrutar de la vida aunque sea a costa de los otros; búsqueda y
valoración obsesiva del prestigio, el dinero, la belleza física y la diversión; la felicidad
está en tener una vida llena de aventuras.

El esfuerzo intelectual, la reflexión, el trabajo, lo cotidiano, la


solidaridad, la búsqueda de justicia social y la cultura son elementos
que no existen en los programas de televisión o son desvalorizados
como cosas aburridas que no provocan satisfacción.

Las películas y series de “acción” nos hacen percibir la violencia y


la muerte como algo normal e intrascendente. Pueden haber
50, 100 o más personas asesinadas en una película sin que esto
sea parte importante de lo que sucede, el centro de la historia es
que el héroe sobreviva y triunfe.

La muerte y la violencia utilizada de esta manera, conlleva a un


desprecio total por la vida de los otros. El egoísmo, la agresividad
y la violencia se presentan como la única forma de sobrevivir.

Los programas de televisión, la mayoría de ellos provenientes de


Estados Unidos, repiten insistentemente imágenes estereotipadas
sobre las personas:

• El seductor, apuesto y seguro de sí mismo, siempre es un


hombre blanco, con los rasgos físicos de algunos norteamericanos.
Su imagen está relacionada con una lujosa mansión, carros “último
modelo” y elegantes trajes.

• La gente pobre es presentada como ignorante, desadaptada


social, sospechosa, maleante. Los latinos y los negros son
inevitablemente corruptos, crueles y holgazanes.

Las mujeres que ocupan los papeles principales siempre responden


al concepto norteamericano de belleza (estatura, color de ojos,
pelo, figura). Además son elegantes, sumisas, derrochadoras y
superficiales.

14
Qué es la Filosofía?

• Especialmente en las telenovelas, los hijos pasan a ser algo secundario en la


1
vida de los personajes. Todo gira alrededor de los amores y aventuras de los
adultos.

• El policía o detective es autoritario, violento y cruel; y esas características se


asocian con la justicia y el honor.

• Nunca se analiza por qué el “malo” actúa como tal, las causas personales,
familiares o sociales.

En general, podemos decir que la mayoría de programas televisivos promueven


los siguientes antivalores o modelos de conducta:

! Hedonismo: culto al placer, especialmente sexual.


! Adonismo: culto a la belleza y a la apariencia (verse bien es lo importante).
! Consumismo: culto a la compra de bienes innecesarios (comprar es vivir).
! Arribismo: culto a la aventura.
! Individualismo: culto a los propios intereses.
! Machismo: culto a la virilidad (fuerza y dominación de los hombres).

El conjunto de imágenes y programas que ofrece la televisión ejercen en las


personas, especialmente en las “tele-adictas”, efectos similares a los que producen
las drogas:

Efecto sedante:
Nos evade de la realidad.
Crea un ambiente idealizado.
Adormece la criticidad.
Hace soñar con situaciones irreales.
Genera pasividad.
Impulsa a la identificación con los personajes de éxito y su estilo de vida
(ajenos totalmente a nuestras culturas).
Lleva al conformismo o a las soluciones fáciles.

Efecto estimulante:
Induce a la violencia y a la agresividad.
Impulsa sentimientos de odio y venganza.
Estimula actitudes de autoritarismo y verticalismo.

No es difícil observar la relación estrecha que existe entre los


comportamientos, valores y actitudes que promueve la
televisión y lo que hemos visto sobre la publicidad. Los
programas de televisión abren el camino a la publicidad,
con la finalidad última de hacernos comprar.

15
Qué es la Filosofía?

1 Por otro lado, la influencia de la televisión no se limita sólo a las ideas que nos va
inculcando, sino afecta directamente la forma en que organizamos nuestra vida
familiar. Si hacemos cuentas, nos asustaremos al tomar consciencia de la cantidad
de horas que dedicamos a la semana a ver televisión.

Si bien, muchas veces la familia o parte de ella se reúne frente al televisor para
verlo, es una reunión para estar callados. Todos son silenciados para dejar “hablar”
al aparato. La televisión limita y llega a romper la comunicación en nuestras
familias.

A veces hasta en las horas de comida, cuando se compartía un poco de la vida de


cada quien, está prendido el televisor, silenciándonos, aislándonos, incomunicándonos.

Los niños ya no quieren jugar con sus padres, prefieren ver caricaturas. Los
padres no quieren jugar con los niños, prefieren ver novelas, futbol o películas.
Para algunos niños, la situación de tele-dependencia es tan grave, que el momento
más importante del día, es aquel en que le permiten sentarse frente al aparato.

En las familias con algunos recursos económicos podemos encontrar dos, tres y
tantos televisores como miembros de la familia, así cada quien puede ver lo que le
interesa sin tener que discutir con los demás. Ya ni siquiera se reúnen físicamente,
cada quien tiene a quien escuchar aunque ninguno hable.

Preguntémonos, reflexionemos:
¿Quiénes ven televisión en nuestra familia?
¿A qué horas y por cuánto tiempo?
¿Qué programas ven en ella?
¿Hasta dónde la televisión ha unido o separado a la familia?
¿En qué medida hemos organizado nuestra vida de acuerdo al uso del
televisor?

Recientemente, en muchos países de Latinoamérica, algunas organizaciones han


desarrollado campañas de concientización encaminadas a liberar de la televisión.
Explican y discuten sobre los efectos de la dependencia televisiva, y proponen
reemplazar las horas de televisión con actividades familiares encaminadas al compartir,
al juego, a la comunicación.

16
Qué es la Filosofía?
1

SUGERENCIA DE TRABAJO # 1
Es momento de que expreses tus reflexiones. Responde a las siguientes preguntas:

¿Qué entiendes por filosofía?

¿Qué piensas de tu propia filosofía de vida?

Recuerda anotar tus reflexiones en tu texto paralelo.

17
Grandes Sabios de la Filosofía Universal

2 Grandes sabios
de la filosofía universal

Ahora que ya platicamos sobre el origen de la filosofía, de lo que ésta significa y de


la utilidad que tiene, haremos un recorrido para conocer algunas de las ideas de los
grandes filósofos, únicamente de los más importantes. Vamos.

18
Grandes Sabios de la Filosofía Universal

1
2
1. Filósofos de la antigua China
Confucio (551-479)

En China, nace y crece Confucio, pensador y filósofo de mucha fama, el cual fundó
la doctrina ético-política; Lun-Yu2 . «Este libro constituye el material que permite
conocer, en sus rasgos generales, la vida y las ideas de Confucio:

El concepto de yen (hombría del bien); yen es el principio moral que determina las
relaciones humanas en la sociedad y en la familia e inculca el respeto a los que son
superiores a nosotros, bien por la edad, bien por la posición social. Confucio exigía
que cada hombre se comportara en
rigurosa coherencia con su posición social.
Los hombres, decía también, deben ser
mutuamente generosos y observar como
un santo deber el culto a los antepasados.

También, a juicio de Confucio, al frente del


Estado debían hallarse los hombres más
sabios, quienes debían proponerse como
tarea fundamental educar con su ejemplo
personal a sus súbditos. Pensaba asimismo
que la función de gobernar equivalía a poner
a cada quien en el lugar que le corresponde
dentro de la sociedad, de acuerdo con su
posición social».

Al morir Confucio estalla la lucha entre los seguidores materialistas e idealistas, y uno
de los más grandes pensadores de la antigua China fue el adversario de Confucio.

Mo-tsé (479-381 a.n.e.)


«Por su origen social se hallaba relativamente cerca del pueblo trabajador. Mo-tsé
tomaba como criterio los intereses reales de las masas populares. Combatía a la
aristocracia (la clase poderosa de aquel tiempo), criticaba la vida ostentosa (de
muchos lujos), así como los sacrificios que predicaban los confucionistas; consideraba
injusto el comportamiento de quienes, sin participar personalmente en el trabajo, se
apropiaban de sus frutos; por último, se pronunciaba activamente contra la guerra y
a favor de la creación de condiciones pacíficas de vida para el pueblo.

Se oponía a la doctrina confucionista que dividía a los hombres en nobles e inferiores


y establecía diferentes normas de conducta para los diversos grupos sociales.

Mo-tsé enseñaba que en el conocimiento de la verdad hay tres factores decisivos: la


experiencia de las generaciones anteriores, la opinión del pueblo y la aplicación práctica
del saber en la gobernación del país».

1
Los dos autores son cita textual de la Historia de la filosofía. Editorial Grijalbo, México 1960.
2
Este es el libro que los discípulos de Confucio escribieron con su doctrina.

19
Grandes Sabios de la Filosofía Universal

2 2. Filósofos de la antigua Grecia 1

«Sócrates (470-399 a.c.)


“Una vida sin analizar no merece la pena vivirla”

Para Sócrates las preguntas son algo muy positivo, le gustaba pasear por la plaza
del mercado de Atenas, la capital de Grecia, y preguntar a la gente por su trabajo,
su familia y muchas más cosas.

Allá en la plaza preguntaba, por ejemplo, a un herrero cómo realizaba su trabajo,


y éste le respondía: ¿cómo voy a saberlo?, me limito a hacerlo.

El método de Sócrates, basado en pregunta tras pregunta se llama mayeútica.

La mayeútica es el arte con que el maestro o filósofo, mediante su palabra y sus


preguntas, va alumbrando, haciendo brotar, ideas o nociones en el alma del discípulo,
que éste tenía en sí, sin él saberlo.

La madre de Sócrates era comadrona, y Sócrates comparaba


su actividad, con la de su mamá. No es la comadrona la que se
compone y trae una vida al mundo, simplemente está presente
para ayudar en el parto. Así, su misión, pensaba Sócrates, era
ayudar a las personas a tener sus propias ideas, a paririlas.
Porque el verdadero conocimiento tiene que salir del interior de
cada uno. No puede ser impuesto por otros. Para Sócrates lo
verdaderamente importante era el conocimiento de uno mismo,
“conócete a ti mismo”.

Platón (427-347 a.c.)


“Nosotros sólo conocemos las sombras de las ideas”

Platón tenía 29 años cuando Sócrates fue obligado a beber el


veneno. Era discípulo de Sócrates desde hacía mucho tiempo.

El hecho de que Atenas condenara a muerte a su ciudadano


más noble (Sócrates), no sólo le causó una hondísima impresión,
sino que decidió la dirección de su actividad filosófica.

Platón advirtió la gran diferencia que había entre los hechos de la sociedad en la
práctica y lo que uno puede imaginarse de una sociedad ideal.

La doctrina central de la filosofía de Platón es la teoría de las ideas. Utiliza la


parábola para explicar la teoría de las ideas, o sea, la explica de manera narrativa
a través de historias, dejando una enseñanza o un ejemplo moral.

La esencia de la filosofía de Platón, es que todo lo que las personas vemos, es


únicamente apariencia, y en el fondo de esa apariencia que se mira están las
ideas.

20 1
Tomados de “Filosofía”. IGER, 2001, Guatemala.
Grandes Sabios de la Filosofía Universal

Aristóteles (384-322 a.c.)


2
“No existe nada en la mente que no
haya estado antes en los sentidos”.

«Era hijo de un médico y científico. Este hecho


le marcará en su camino filosófico dirigiendo
sus pasos al estudio de la naturaleza viva.

Además de ser el último gran filósofo griego,


también fue el primer gran biólogo. Estudió
en Atenas, en la Academia de Platón, en la
que permaneció 20 años.

Fue discípulo y muy amigo de Platón, quien


le dejó una profunda huella en todo su
pensamiento.

No obstante, conforme Aristóteles madura


su pensamiento, va distanciándose de su
maestro y llega a ser muy crítico con él,
especialmente con la teoría de las ideas.

Para Aristóteles, lo verdadero y lo real, es lo que conocemos con los sentidos.


Platón afirmaba que lo que teníamos alrededor, en la naturaleza, solamente eran
sombras del mundo de las ideas, apariencia de las ideas. Por el contrario Aristóteles
opina que lo que hay en el alma humana es el reflejo de la naturaleza, es decir, lo
que hay en el alma es producto de lo que vemos o sentimos; la naturaleza es el
mundo verdadero.

Aristóteles creó la ciencia de la lógica, ordenó las ideas de los seres humanos, las
clasificó en orden, luego, definió los argumentos (razones) como los instrumentos
de la lógica para demostrar si lo que decimos es válido o no.

La clasificación que hizo Aristóteles de las cosas de la naturaleza quedaría así:

Primero, Dios
Segundo, los seres humanos
Tercero, los animales
Cuarto, las plantas
Quinto, las cosas inanimadas (nubes, tierra, lluvia, rocas)

Otra de las cosas que Aristóteles estudió es la ética, que se ocupa de responder a
las preguntas que tratan sobre las normas morales que rigen la conducta humana.
A las preguntas éticas de ¿qué es lo bueno para el ser humano? ¿cuál es el bien?,
Aristóteles contesta que lo bueno y el bien para las personas es la felicidad.

21
Grandes Sabios de la Filosofía Universal

2 Pero, ¿qué se entiende por felicidad? En primer lugar, una vida sana en que se
cultiva el cuerpo y se disfruta de placeres y diversiones; en segundo, vivir como
una persona libre y responsable; en tercer lugar, es una vida en la que el ser
humano es filósofo e investigador.

Para ser feliz, las tres clases de felicidad tienen que darse al mismo tiempo,
simultáneamente. Esto quiere decir que si una persona sólo cultiva su cuerpo, vive
tan defectuosamente como quien utiliza sólo la cabeza.

Asimismo, Aristóteles definió la virtud como el medio para alcanzar la felicidad.


Pero, ¿qué es la virtud para Aristóteles? La virtud significa inteligencia, fuerza,
energía, nobleza y generosidad. La virtud es la capacidad para portarnos bien y
realizar acciones buenas. La virtud se adquiere en la práctica, para que una persona
se haga justa es necesario que practique la justicia.

Aristóteles no entendía al ser humano aislado, en soledad, sino como miembro de


una comunidad, viviendo en sociedad. Por eso, Ética y Política van de la mano,
pues ambas se ocupan de averiguar cuál es el bien del ser humano.

Política Aristotélica
“Aunque el bien es ciertamente deseable cuando es para un solo individuo, se
reviste de un carácter más bello y más divino cuando se dirige a un pueblo y a un
Estado entero”.

Ya quedó claro que la virtud es una capacidad a practicar. Nadie nace virtuoso, así
que nadie puede ser virtuoso si no ha sido educado. Para Aristóteles, el Estado es
el responsable de la tarea educativa, así establece claramente la relación estrecha
entre la ética y la política.

Aristóteles afirma que el ser humano es, esencialmente, un animal político o cívico,
porque ningún individuo es autosuficiente; es decir, ninguna persona se vale por sí
misma. Cuando nacemos no estamos preparados para afrontar el mundo,
necesitamos de nuestros padres para que nos cuiden, nos alimenten y nos enseñen,
principalmente el lenguaje. Después, necesitamos de maestros y educadores para
ser aprender. Aunque hay también animales que viven en rebaños, el ser humano
y la comunidad pertenecen a otro orden, como lo demuestra el hecho de que sólo
el hombre posee lenguaje. Gracias al lenguaje el ser humano puede comunicarse
con sus semejantes acerca de lo justo e injusto y de las demás cualidades morales.
El lenguaje y la comunicación es lo que distingue a los seres humanos de otros
animales.

La vida en soledad es algo antinatural en el ser humano, en soledad y aislamiento


la persona no puede perfeccionar todas las capacidades que tiene por naturaleza:
el lenguaje y la palabra, el gusto por el diálogo y la comunicación.

Por tanto, como los seres humanos por naturaleza, no pueden vivir en soledad,
engendran biológicamente a la familia, ésta se instala en una casa y después se
forma la aldea, más tarde la comunidad y la ciudad, y finalmente el Estado.
Aristóteles dice que hay tres tipos de Estado: la monarquía, la aristocracia y la
democracia».
22
Grandes Sabios de la Filosofía Universal

1
2
3. Filosofía de la Edad Media
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

«Nació en Nápoles (Italia), ingresó a los veinte años en la orden de los Dominicos
y tras graduarse en París (Francia), se dedicó a la enseñanza y la investigación.

Formó parte de una comisión teológica con el fin de estudiar la filosofía de Aristóteles
y trabajó para conciliar el aristotelismo con la doctrina cristiana.

Entre sus obras destacan la Suma Teológica y la Suma contra los Gentiles, además
de comentarios a obras de Aristóteles. Su filosofía ha dominado y sigue dominando
el pensamiento católico. Podemos decir que Tomás de Aquino cristianizó a Aristóteles,
igual que San Agustín lo había hecho con Platón.

Límites de la razón y de la fe:


Según Tomás de Aquino, igual que Aristóteles, el origen de nuestro conocimiento
está en nuestra experiencia. Por lo tanto, el objeto adecuado para nuestro
conocimiento son las realidades sensibles, es decir lo que podemos conocer mediante
nuestros sentidos. Esto trae como consecuencia el que la filosofía ha de construirse
de abajo hacia arriba, de los sentidos y de la experiencia hacia la razón y el
conocimiento de cosas inmateriales, como el bien, la virtud, y Dios.

Por otra parte, el conocimiento natural acerca de Dios, del


hombre y del Universo tiene unos límites que la razón no
puede sobrepasar. La fe cristiana, sin embargo, puede
aportar nociones acerca de Dios y del destino del hombre,
traspasando las fronteras de la razón. Son elementos
añadidos por la fe (la revelación2 ) a la razón humana, que
no anulan la razón sino que la perfeccionan y la orientan.
Por lo tanto, la razón y la fe no tienen por qué entrar en
conflicto.

Razón y fe se complementan: “A veces, conviene que ciertas


verdades racionales sean impuestas y conocidas mediante
la fe, porque muchos hombres no tendrían tiempo ni
oportunidad, sin la ayuda de la fe, para acceder a tales
verdades”.

Las cinco vías de Aquino para demostrar la existencia de


Dios: piensa que el procedimiento más adecuado es partir
de los seres que existen en el mundo natural hasta llegar a
la causa inicial que originó el primero de todos los antecesores.
Recordemos otra vez la clasificación de Aristóteles de las
cosas para llegar en último término al Primer Motor o Dios.

1
Filosofía. IGER.
2
Revelación: manifestación divina. Lo que sabemos por medio de los Libros Sagrados.
23
Grandes Sabios de la Filosofía Universal

2 Vía uno: Motor inmóvil


Como en la naturaleza hay movimiento debe haber un Motor, al
que Aquino llama inmóvil, que produce el movimiento pero a él
nadie lo mueve. Este Motor inmóvil es Dios.

Vía dos: Causa incausada


En la naturaleza, si observamos con atención, vemos que todo
lo que se produce, todo lo que ocurre, ocurre por algún motivo.
Todo tiene su causa. Si una manzana de un árbol cae, es porque
ha madurado y ya puede dar vida a otro árbol. Según Tomás de
Aquino, tiene que haber una causa principal o superior que
produce los hechos de la naturaleza, pero a su vez, esa causa
principal no es producto de otra causa, por lo que es una Causa
Incausada. Esta causa incausada es Dios. Por ejemplo, Dios
creó el mundo pero a Dios no lo creó nadie.

Vía tres: Ser Necesario


En la naturaleza todas las cosas que existen pueden dejar de
hacerlo (eso creía Tomas de Aquino). Esto es, todo lo que vemos
está ahí pero puede no estar, ya que no es necesaria su
presencia. Por ejemplo, vemos un gato, nos damos cuenta de
que existe, pero también nos damos cuenta de que puede dejar
de existir. Aquino, llega a la conclusión de que debe haber un
Ser Necesario, que no puede dejar de existir, que debe existir
siempre. Este Ser Necesario es Dios.

Vía cuatro: Ser Sumamente Perfecto


Según Aquino en el mundo hay seres con grados distintos de
perfección. Una piedra es menos perfecta que una flor, pues la
flor tiene vida y la piedra no. Una flor es menos perfecta que una
persona, pues las personas pensamos y las flores no. Aquino
concluye afirmando que ha de haber un Ser Sumamente Perfecto,
un Ser que tenga toda la perfección. Ese Ser es Dios.

Vía cinco: Inteligencia Ordenadora


Si nos detenemos a observar la naturaleza, vemos que está bien
ordenada: a una época seca le sigue una lluviosa para sembrar, los
días suceden a las noches...etc. Santo Tomás atribuye este orden
a la existencia de una Inteligencia Ordenadora, que es Dios».

24
Grandes Sabios de la Filosofía Universal

4. Filosofía moderna 1
2
René Descartes, siglo XVII

Pensador francés, ejemplo clásico del dualismo (creer en la existencia de principios que
son contrarios). Suponía que existen dos principios primarios del mundo: el corpóreo y el
espiritual. La propiedad fundamental del principio espiritual es el pensamiento y la del
corpóreo, la extensión. Descartes llegó a la conclusión idealista que tanto el espíritu
como la materia se remontan a un principio primario todavía más general: Dios.

«Descartes inventó un método filosófico que consiste en la duda, sí, dudar; se le llama
la duda universal y metódica. Descartes decía que la manera de llegar a la verdad era
dudando de todo conocimiento, pues si se daba por cierto todo, se caía en falsedad.

De esa manera su método proponía dudar de todo e ir descubriendo poco a poco las
verdades.

Consideró que antes de existir la materia existió el


pensamiento, es decir, que en ello concuerda con
los idealistas, eso lo resumió en una frase que se
ha hecho muy conocida: Pienso, luego existo.

Con ello daba a entender que antes de la existencia


material tiene que haber un pensamiento o sea un
ser inmaterial: Dios.

Su trabajo no se quedó sólo en la filosofía, también


en matemática profundizó. Se le ha considerado
como el creador de la geometría analítica.

La gran obra escrita por Descartes, donde expone


sus pensamientos, se llama: el discurso del método.
Enmanuel Kant, (1724-1804)

Escribió la Crítica de la razón pura, en donde expone


que sólo hay dos tipos de conocimiento verdadero
que son: el conocimiento matemático y el
conocimiento de la ciencia natural.

Kant descarta todo lo que corresponde a la metafísica (creencias religiosas, Dios, etc.)
ya que no se refiere a fenómenos de la experiencia. Kant influyó bastante en el
desarrollo de la filosofía y en los pensamientos de los nuevos filósofos.

Lo que debemos tener presente de Kant, es que valoró en gran medida no tanto los
conocimientos, sino las formas que tenemos los seres humanos de obtenerlos.

Todo esto lo explico en su gran obra llamada: Crítica de la razón pura.


En su doctrina ética, Kant, consideraba necesario para mantener la moral, reconocer la
existencia de Dios y la inmortalidad del alma, pero, Kant, separa la ciencia de la religión.

1
PRODESSA, Módulo educativo.
25
Grandes Sabios de la Filosofía Universal

2 Federico Hegel (1770-1831)


Filósofo idealista y dialéctico alemán. La naturaleza, según Hegel, no se desarrolla
en el tiempo, sino que sólo varía eternamente en el espacio.

Lo valioso de la filosofía hegeliana es el método dialéctico que plantea el desarrollo


de las ideas. El método dialéctico de Hegel considera que no hay una idea perfecta,
la verdad absoluta; sino que las ideas van desarrollándose. Unas ideas dan lugar a
otras mejores, y éstas a su vez, dan lugar a otras, etc.

Entonces el método dialéctico explica cómo se van desarrollando las ideas: se


parte de dos ideas que son contrarias: tesis (afirmación), antítesis (negación);
para llegar a una idea que es superior: la síntesis. Todo proceso de desarrollo,
según Hegel, pasa por tres etapas, cada etapa niega a la anterior y la última reúne
en sí algunos de los rasgos de las dos etapas anteriores, por ello se denomina
síntesis. La síntesis reúne y supera a las dos anteriores, es una conclusión que se
saca de la afirmación y la negación de una cosa.

Veamos otras características del método dialéctico de Hegel: El


desarrollo se origina la través de cambios cuantitativos (en cantidad)
y luego en cambios cualitativos (de calidad, que cambian la esencia
de las cosas). La verdad es concreta. El proceso de desarrollo de
la sociedad humana, se realiza a través de leyes (precisamente las
leyes de la dialéctica), y no por la fuerza del destino o de las
personalidades.

El pensamiento de Hegel fue base para el pensamiento de Marx


(quien desarrollo luego el marxismo). Hegel escribió muchas obras
en las tocaba temas relacionados con la filosofía y otras ciencias
como la lógica, el derecho y la historia, además escribió sobre la
religión».

Karl Marx (1818 –1883)


Materialismo histórico

Para ubicar el materialismo histórico de Marx imaginemos que el


tronco es la filosofía, y este tronco tiene dos grandes ramas: una
es el idealismo (que ubica el origen de la realidad en las ideas, en
Dios) y la otra el materialismo (que se centra en la realidad material,
en las personas y las cosas).

El materialismo busca la explicación científica de las cosas, y se


basa en la naturaleza como principio del desarrollo humano.

La rama idealista sin embargo, piensa que el mundo es producto de ese pensamiento
que existía en forma de espíritu o alma, y que fue su accionar lo que hizo que
existiera físicamente el ser humano y la naturaleza. El idealismo parte del principio
de que hay fuerzas sobrenaturales y divinas; «los idealistas se explican las cosas
según lo dice la religión1 ».

Cita textual de Rius, en su publicación de Marx para principiantes, Grijalbo, 1980,


1

México.
26
Grandes Sabios de la Filosofía Universal

Regresando al ejemplo del árbol de la filosofía, resulta que la rama del materialismo
2
a su vez, tiene otras dos ramas: el materialismo dialéctico y el materialismo histórico.

El materialismo dialéctico, pretende conocer las reglas de una sociedad y las fuerzas
que la hacen mover hacia un cambio. El materialismo histórico estudia las
transformaciones a través de la historia, desde las diferentes etapas de la vida del
ser humano.

El materialismo histórico es producto del estudio de muchos filósofos, pero quien lo


sintetizó1 y le puso nombre es Karl Marx. El era un filósofo judio-alemán que nació
en 1818 y murió en 1883.

El punto de partida de Marx fue la filosofía idealista alemana, y junto con otros
autores, la filosofía de Marx da un gran salto y recupera algunos elementos de la
filosofía griega, en este caso la dialéctica; ese choque de opiniones es lo que hace
desarrollar la humanidad.

El cambio que supuso la teoría de Marx se puede resumir en estas palabras:


«hasta ahora los filósofos no han hecho otra cosa que interpretar el mundo; ahora
se trata de transformarlo2 ».

Materialismo dialéctico

Inicialmente, dialéctica significa el diálogo confrontativo, cuyo choque de opiniones


servirá para lograr ideas superiores. Luego, el marxismo le agrega otra idea a la
dialéctica; el choque de opiniones sirve para la transformación, el desarrollo y
cambio del mundo.

El materialismo dialéctico estudia las reglas que son necesarias


para que haya un cambio o una transformación en la sociedad;
también estudia las leyes que hacen existir el choque de
opiniones que transformarán la sociedad, es decir, si hay un
cambio en la sociedad es porque ha habido una confrontación
entre los diferentes grupos de la sociedad (clases sociales) y,
en esa relación de contrarios, al ser de diferentes posiciones, y
al tener contradicciones o choques en sus opiniones, se vuelve
lucha de contrarios.

Asimismo, estudia ese vínculo dependiente que tienen los dos


contrarios, o sea, que aunque los grupos o clases sociales
tienen intereses totalmente opuestos, de una u otra manera,
dependen entre sí. Por ejemplo: el dueño de una fábrica y los
trabajadores, podrán tener intereses totalmente contrarios, pero
se necesitan mutuamente.

1
Sintetizar: Marx estudió lo que decían otros filósofos, comparó los datos con la realidad,
aplicó sus propias ideas a la investigación y, le dio forma y contenido a la teoría que se llama
materialismo histórico. También, un aporte muy importante de Marx, es el nuevo método que
planteó para estudiar las reglas y cambios en la sociedad (basado en la dialéctica de Hegel).
2
Cita textual de Rius, en su publicación de Marx para principiantes, Grijalbo, 1980, México.
27
Grandes Sabios de la Filosofía Universal

2 Otra de las leyes de la transformación de la sociedad es la negación de la negación,


y se refiere al desarrollo de la sociedad y a las formas cómo se da tal desarrollo.
Para el materialismo dialéctico, la negación es dialéctica cuando al pasar de una
etapa de la sociedad a otra, la nueva forma conserva y mantiene las cosas
positivas y valiosas de la fase anterior. Y al conservar lo positivo no se interrumpe
el proceso de desarrollo. Es como tener un hijo o una hija que hereden lo bueno
tanto de la mamá como del papá, ésta generación se desarrollará mejor.

En este sentido, Marx que las sociedades fueron cambiando de un sistema


económico – político a otro; ordenándolos de la siguiente manera: comunismo
primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, comunismo.

SUGERENCIA DE TRABAJO # 2
¿Qué te han parecido las ideas de estos grandes sabios? Te proponemos dos
actividades:

1. Escoge una o dos ideas de cada filósofo, especialmente las que te parezcan
más interesantes y correctas.

2. Escoge uno de los filósofos e investiga sobre su vida y su pensamiento.

No olvides registrar tu trabajo en tu texto paralelo.

28
Introducción a la Filosofía Maya

Introducción a la 3
Filosofía Maya

Hasta ahora hemos visto lo que se conoce como filosofía occidental; dentro de
ella, podemos encontrar diferentes ideas sobre las personas y el mundo que nos
rodea. Podemos decir que hay una pluralidad de visiones para conocer el mundo y
las cosas que hay en él.

Dentro de esa pluralidad de formas de entender el mundo, se encuentra la filosofía


maya; que puede hacernos reflexionar mucho si la analizamos. A eso nos
dedicaremos en esta unidad, estudiaremos algunos de los elementos de la filosofía
maya. Vamos.

29
Introducción a la Filosofía Maya

3 1. Cosmovisión, ciencia y filosofía maya


La cosmovisión es una manera particular de entender el mundo. El mundo integrado
por todos los elementos y fenómenos que existen en él: el sol, la luna, los planetas,
las estrellas, plantas, animales, personas, piedras, agua; el tiempo, el movimiento,
la energía, etc.

La cosmovisión de un pueblo se construye a partir de los conocimientos o ideas que


ese pueblo tiene sobre el mundo y del sentido que le da a cada elemento o fenómeno,
es decir, de una filosofía específica.

Veamos un ejemplo de lo que afirmamos en el párrafo


anterior: un pueblo desarrolla conocimientos sobre la
manera de cultivar alguna planta, llega a comprender el
ciclo de crecimiento, la manera de reproducir esa planta,
los cuidados que necesita, las formas de consumirla,
Etc. Estos conocimientos aportarán elementos a la
cosmovisión, pero falta algo importante: ¿qué sentido le
da ese pueblo a la planta que ha aprendido a cultivar?,
¿qué significado le dará? Puede, por ejemplo, establecer
una relación de superioridad con la planta, entendiéndola
simplemente como un recurso para sobrevivir. Pero
puede establecer otro tipo de relación con esa planta,
viéndola no como algo inferior, sino como otro ser, que
al igual que las personas, merece respeto. Esta manera
de entender cada elemento termina de darle forma a la
cosmovisión de un pueblo.

De esa cosmovisión nacen las formas de comportamiento


para la convivencia de las personas entre sí y con el
mundo. Estas formas de comportamiento son la práctica
que hacemos de las ideas que tenemos acerca del
mundo. Y esas ideas son la filosofía.

Cada cultura al tener una visión propia del mundo que le rodea, tiene diferentes
ideas acerca de lo que somos, hacemos y queremos ser; lo que le permite construir
una filosofía propia.

A esta diversidad de maneras de entender el mundo se le llama pluralidad, y quiere


decir que hay distintas formas de pensar y vivir; lo que da lugar a que existan
diferentes culturas, teniendo cada una su manera propia de interpretar las cosas.
Es indispensable comprender esto y aprender a respetar esta pluralidad.

Filosofía y ciencia
La filosofía, es decir, las ideas sobre el sentido que le damos a las personas, el
mundo y el pensamiento, se originan en la observación.

Como vimos al inicio con la filosofía griega, los primeros filósofos de ese pueblo llegan
a tener ideas sobre la vida después de observar el funcionamiento de la misma.

30
Introducción a la Filosofía Maya
Por ejemplo, Tales de Mileto decía que todo es agua; el filósofo griego llegó a esa
conclusión después de largas observaciones y pensamientos acerca de la importancia
3
del agua para la vida, tanto de las personas como de los animales y las plantas.

Esta observación que llamaríamos experiencia directa, se va ampliando con otras


preguntas que nos hacemos acerca de la misma idea: ¿por qué digo que todo es
agua? ¿cómo lo puedo demostrar?

Para responder a estas preguntas se necesitan de otros recursos, además de la


observación, para poder explicarlas y demostrarlas. Ahora bien, buscar esos
recursos, y poner reglas para su uso con el fin de que sirvan para otros pensadores,
es lo que se conoce como método científico.

Son reglas fijas que la ciencia necesita para ir descubriendo otros conocimientos y
especialmente, para poder demostrar que esos conocimientos son verdaderos.

Como pensadores, tenemos que explicar cómo fue que llegamos a determinada
conclusión, cuál fue el camino que seguimos. Eso se llama sistematizar1 los pasos
que hemos dado para lograr algunas respuestas; si no se hiciera así, cada nuevo
pensador tendría que empezar por el principio. Por eso se registra la experiencia,
para seguir avanzando en el conocimiento que ya se tiene sobre la vida.

Se dice que un pueblo tiene filosofía cuando ha logrado generalizar las respuestas
sobre la vida, el mundo y el pensamiento. Es decir, cuando la mayoría de la
población comparte el mismo pensamiento. Si el filósofo griego no hubiera convencido
de su idea sobre el agua a otros pensadores y luego, al pueblo en
general, la idea no sería parte de la filosofía de ese pueblo.

Las ideas que tienen los mayas sobre la vida, son parte de una
filosofía; una filosofía que se combina con conocimientos científicos.
Los pensadores mayas antiguos fueron creando su propio método
científico, pues de alguna manera tenían que explicar las preguntas
que se hacían y las respuestas que daban a esas preguntas.
Tenían que explicar cómo llegaron a obtener esas respuestas.

Todo ese camino para llegar a determinada respuesta queda


registrado de alguna manera; pues los conocimientos se transmiten.
Si los griegos no hubieran dejado escrito su pensamiento, las
preguntas y respuestas no se conocerían en la actualidad.

Ahora bien, ¿qué sabemos de la filosofía y ciencia maya? Un


estudioso guatemalteco, Erik Espinoza Villatoro, dice así: «La cultura
maya ha sido fenomenal, con una capacidad de abstracción y
generadora de conceptos intuitivos fuera de serie. Manejo de
categorías desconocidas para otros pueblos, como espacio y tiempo, de la unidad,
del movimiento, de la división y la medida, manejo de movimientos lunares y de la
tierra, combinación física, matemática, medicinal, cósmica, astronómica, eclipses,
cometas, agricultura, toda una gama para enriquecer al vulgo2 ».

1
Sistematizar: recoger la información, ordenarla y relacionarla.
2
Vulgo: el común de la gente popular. Diccionario Ilustrado Océano.
31
Introducción a la Filosofía Maya

3 Los arqueólogos de la actualidad, a través del estudio de las construcciones, de


documentos que lograron escapar a la destrucción española, de estelas y de restos de
elementos culturales, han demostrado que el pueblo maya antiguo tenía una cantidad
muy grande de conocimientos sobre distintas ciencias, y además, conocimientos
sumamente profundos y complejos.

Pero, ¿dónde está esa ciencia maya?

Cuando llegaron los españoles, quemaron muchísimas imágenes y documentos que


tenían representado el conocimiento maya. Asimismo, mataron a los principales
portadores de ese conocimiento (sabios, sacerdotes, astrónomos, etc.). De esa manera
se interrumpió la transmisión de muchos conocimientos. Por supuesto que no de
todos, ya que el pueblo maya actual aun guarda algunos conocimientos prehispánicos
(de antes de la invasión de los españoles).

Sin embargo, al parecer algo muy lamentable ocurrió: Al quemar y destruir los libros y
otras formas de registro de conocimientos del pueblo maya y matar a los que sabían
acerca de eso; si bien quedaron algunos conocimientos, no quedaron las explicaciones
de cómo llegaron los abuelos y abuelas mayas a obtener ese conocimiento. Es decir,
los métodos científicos que utilizaron.

Sin temor a exagerar, podemos afirmar que esto fue una gran pérdida, no sólo para el
pueblo maya, sino para la humanidad entera.

Podemos decir que los españoles destruyeron el motor de


la ciencia maya (los métodos y procedimientos para obtener
conocimiento), pero no lograron destruir todos los
conocimientos y menos aún, algo fundamental: la filosofía
del pueblo maya, que son las ideas que perduran hasta el
momento porque se han transmitido en la práctica cotidiana.

Ejemplo: sabemos que la particular relación de los mayas


con la naturaleza es parte de su filosofía pero no sabemos
cómo llegaron a pensar todo lo que encierra la relación.

Unidad entre ciencia y filosofía

Unas páginas atrás, mencionamos que en las culturas


europeas, con el tiempo se dio una división entre filosofía y
ciencia; pero que en otras culturas esta división no se dio.

¿Por qué decimos que la filosofía maya tiene ciencia?

Una muestra de eso es el calendario. Aunque los mayas


tenían varios calendarios, es el Cholq’ij, el calendario que
más se conoce y el que vamos a ver a continuación: «el
Cholq’ij, no es simplemente un calendario que cuenta los
días; es sin duda, la abstracción más grande del universo,
el espacio y el tiempo que pudo haberse creado.

32
Introducción a la Filosofía Maya
Es la comprensión de la interdependencia, de la unidad, de la energía y el movimiento.
Contempla el nivel de la energía de los fenómenos y de las personas. El Cholq’ij sintetiza la
3
cosmovisión maya. En él están expresados los momentos de la vida tradicional y
costumbrista de los antepasados. En él se expresan los procesos de organización y
prácticas sanitarias. Por ello el Cholq’ij, implica un comportamiento de vida física y espiritual1 ».

«Expresa que la luna, se mueve trece veces alrededor de la tierra, mientras la tierra lo
hace una vez alrededor del sol. El Cholq’ij, indica que todos rotamos y vivimos acorde con
la música del tiempo y el vaivén rítmico del cosmos. Sirve para transmitir los conocimientos
y educa a las generaciones venideras sobre la historia de un Pueblo. De esa manera,
interpreta la esencia de cada persona y la sistematiza en el tiempo y en el pensamiento2 ».

Aquí vemos que está hablando de filosofía; los mayas, a


través del método científico, tenían conceptos ordenados
y clasificados como “el tiempo, espacio, medida, número,
movimiento, unidad, energía, humanidad, universo,
transmisión, conocimiento” etc., que llevan a responder
preguntas filosóficas sobre la humanidad, el mundo y el
pensamiento; son conceptos que relacionan al ser humano
con el mundo físico (la tierra) y el espiritual (el universo).

El Cholq’ij y la vida diaria de las personas, están relacionadas


a través de los Nawales. «El nawal significa un suceso; es
decir, una probabilidad matemática que ha brotado producto
de la observación y el análisis del tiempo pensado. Es una
probabilidad relacionada con los fenómenos de la vida y la
existencia. Es la energía invisible, que aparentemente no
se ve, pero está en cada suceso y forma de vida. Es lo
que está adentro de cada persona, es la energía que la
protege, su acompañante, su luz3 .

El Nawalismo es una manera de agrupar a todas las


personas que mantienen las mismas características. Y tiene
que ver con el organismo y su función, con la mente y el
espíritu. El Nawal va más allá de lo físico y se introduce en
el mundo de la energía cósmica. Está relacionado con todos
los fenómenos de la existencia, con todo lo que tiene vida
y movimiento.

El organismo puede relacionarse con el 4, 13, 9 y 20, los


veinte nawales; así como el cuerpo humano fue interpretado por otras culturas, los mayas
conocían todas las partes del cuerpo, con sus nombres específicos y, hacían relaciones con
los números y los Nawales4 ».

1
Dimensión Cero; filosofía Maya, etnomedicina y física moderna. Erik Espinoza Villatoro, Guatemala
1999.
2
Idem.
3
“Es lo que los científicos han descubierto actualmente y le han llamado Campo Energético Humano.
Energía interna que se exterioriza y energía externa que llega al interior”.
4
Dimensión Cero. Erik Espinoza Villatoro.

33
Introducción a la Filosofía Maya

3 Los números y los nawales, interpretan los diferentes rasgos de la vida humana,
su relación con el entorno y las energías cósmicas; o sea, las partes del cuerpo
humano, el proceso de reproducción y alimentación, y por último, la relación del
ser humano con la naturaleza. «El calendario maya establece la secuencia en la
que lo sagrado y la vida comunitaria se entrelazan. “Según el pensamiento maya
Chuj, están presentes los Oras1 con ellos, porque los cuidan de toda clase de
males; por esta razón se les prenden sus candelas cuando pasan sus días, ya sea
en los altares hechos en sus casas, en las cruces, o lugares sagrados a los que
tuvieron acceso sus padres y abuelos”2 ».

Los mayas relacionaron así los veinte Nawales con el cuerpo humano, la naturaleza
y la mente3 :

Los mayas, con la creación del calendario supieron guiar la conducta del ser humano;
uno de los problemas filosóficos del occidente. Tomemos como ejemplo una de las
cuestiones que Kant tomó como problema filosófico principal, ¿cuáles son las
reglas y las normas por las que debe guiarse el hombre en la vida, a qué debe
orientarse y qué tiene que considerar su deber?

Pongamos un ejemplo de los mayas actuales y cómo de refieren a la energía y el


deber: «La comadrona deja dicho el día de nacimiento del niño. Con base en la
energía de ese día, es posible saber los deberes y obligaciones que el niño podrá
desempeñar mejor durante su vida1 ».

1
Oras: palabra en Chuj que quiere decir, día o tiempo; con ello se designan los días sagrados
que forman el calendario maya.
2
Más allá de la Costumbre: Cosmos, Orden y Equilibrio. Tovar, Chavajay. Guatemala 1999.
3
Dimensión Cero. Erik Espinoza Villatoro.
1
Más allá de la Costumbre: Cosmos, Orden y Equilibrio. Tovar, Chavajay. Guatemala 1999.
34
Introducción a la Filosofía Maya

3
El calendario establece la relación entre el cuerpo, la mente y la naturaleza a
través de las energías que fluyen en esa relación. Planteando que se dan en base
a leyes generales del cosmos, y, son consideradas, dichas leyes, como sagradas.

Y lo sagrado, en la cultura maya, debe ser respetado, porque son las normas que
orientan y dirigen el comportamiento humano en todos y cada uno de los hechos
de la vida diaria. Entonces, se puede decir que uno de los calendarios mayas, el
Cholq’ij, es una síntesis impresionante de conocimiento científico y sentido filosófico
de la vida.

2. Principios de la cosmovisión maya


Animismo (el espíritu protector)
Nos queda claro que en la filosofía maya, el ser humano y la naturaleza están
unidos, y así como la persona tiene un espíritu protector, también, cada cosa o
elemento de la naturaleza tiene su propia vida. Todo tiene un espíritu; «no hay
nada que no tenga corazón, alma, principio de vida. Esto quiere decir que todo
vive, seres humanos y animales, plantas y manantiales, nubes y cuevas, lumbre
y viento, cerros y valles, rocas y ríos, ollas y comales, cruces y caminos, inframundos
y supramundos. Incluso los muertos conviven con nosotros, nos visitan1 ».

Este principio de la cosmovisión maya, en la filosofía del occidente se llama animismo:


«la naturaleza está gobernada por almas o espíritus comparables a la de los
hombres2 ».

El animismo es un principio sagrado porque supone la existencia de una


interrelación entre los elementos de la naturaleza (tanto personas como
animales, plantas y demás), todos somos parte de la creación, y cada
parte tiene una función que se relaciona con el equilibrio y la armonía.
Todos somos interdependientes, por eso, debemos respetarnos y no abusar
porque, de lo contrario, se rompe el equilibrio natural. El orden social es
necesario para que haya orden natural. Si todos tenemos espíritu, es porque
somos parte de una totalidad interdependiente.

Las prácticas de los campesinos mayas actuales reflejan muy bien la creencia
del espíritu protector en los elementos de la naturaleza. Veamos un ejemplo,
«...se considera que los animales son hermanos de uno; no es que los
animales pertenecen a uno, sino que ellos son nuestros hermanos...nuestros
antepasados eran muy, muy celosos en el cuidado del bosque, porque
ellos sabían que les daba la vida...
...cuando se tumba un árbol muy grande, y cuando está cayendo, le sale
un sonido: es el sonido del llanto del árbol que no quiere morir, que no
quiere dejar de producir semilla... está llorando, no quiere que la gente lo
bote 3 ...».

1
Cosmovisión maya, Carlos Lenkersdorf. México, 1999.
2
Diccionario de términos filosóficos. Francois Robert. Acento Editorial, España 1997.
3
Cita textual de campesino Itza’, San José, Petén. Tomado de Más allá de la Costumbre:
Cosmos, Orden y Equilibrio. Tovar, Chavajay. Guatemala 1999. 35
Introducción a la Filosofía Maya

3 La especie humana, parte de la totalidad; la interdependencia de las partes en el


sistema total, nos refleja una gran sabiduría de los mayas. Es el comprender las
leyes generales del cosmos, la concatenación de los elementos naturales y por
supuesto sociales.

La intersubjetividad (dar y recibir)

Al decir que todos los elementos de la naturaleza tienen vida, implica una relación;
«el hecho de que todo vive quiere decir que se forma una comunidad de vida que
exige el respeto mutuo de todos1 ». Hay derechos y obligaciones que deben
respetarse, tanto entre las personas como en su relación con la naturaleza.

También se le dice apoyo mutuo o reciprocidad. Todo es en función de la comunidad,


de la reproducción de la humanidad. Cada elemento de la naturaleza tiene una
función, y esa función se basa en que hay una necesidad: la unidad para la
sobrevivencia y desarrollo.

Así, cada persona, cada animal, cada planta, cada manantial, tiene una necesidad
y una función; cada cosa tiene su lugar y su función, porque somos
interdependientes. Y en esa relación hay un orden; un orden natural que debemos
respetar porque es sagrado. Y ese orden, y el respeto a ese orden son los que
mantienen el equilibrio y la armonía. Por eso se hacen los rituales de respeto,
porque hay una necesidad de mantener el equilibrio, siempre en función de reproducir
la comunidad.

Por eso se hace también el trabajo comunal o servicio a la comunidad, o, el


agradecimiento al Creador por la milpa; dar y recibir, el fundamento para el orden y
equilibrio. «La comunidad es entendida como un todo articulado, con estructura y
vida propia, con autosuficiencia y necesidades; el bien
común se refiere a la finalidad que guía la organización
y gestión comunitaria, con el objetivo de que cada
uno de sus miembros pueda satisfacer sus necesidades
fundamentales y desarrollarse. La característica
principal de la comunidad indígena, es que el bien común
tiene como base la participación de todos los que
integran la comunidad; el concepto de servicio –kaxk’ol,
en K’iche’-, realizado por turnos, se constituye en un
mecanismo de involucramiento personal y colectivo
en la gestión del bien común que, a la vez que permite
resolver los problemas y satisfacer las necesidades
colectivas, articula el desarrollo de la personalidad
individual con la identidad colectiva2 ».

1
Lenkersdorf.
2
Más allá de la Costumbre: Cosmos, Orden y Equilibrio. Tovar, Chavajay. Guatemala 1999.
36
Introducción a la Filosofía Maya

La comunidad, pasado, presente, futuro


3
«La comunidad, el orden comunitario, se realiza en una dimensión temporal que
une el pasado y el presente con el futuro. Así, las enseñanzas de los antepasados,
su filosofía y sus valores constituyen los ejes que orientan el desarrollo de la vida
humana. Quienes están viviendo en el presente tienen el encargo de formar a las
nuevas generaciones, en una pedagogía oral que se basa en el principio de enseñar
con el ejemplo, para que haya camino, para que se construya el futuro de la
comunidad maya.

Para la comunidad indígena, el devenir de la comunidad se establece sólidamente


cuando cada generación cumple con el mandato de socializar a sus descendientes
en los conceptos, significados y sentidos que les fueron transmitidos por sus
ascendientes, estableciendo también la continuidad generacional1 ».

La ciencia

El calendario es la muestra del sentir de la cultura maya; aunque es una de las


pocas constancias de la ciencia maya, el orden perfecto del calendario, indica la
necesidad de una regulación del orden social como complemento del orden natural.
La ciencia le proporciona a la cultura maya lo necesario para su aporte al orden
universal; lo cual, es una necesidad de la especie humana, por su lugar en la
creación: cada quien tiene su lugar y su función.

Asimismo, los mayas buscaban conocer la naturaleza de las cosas, para así permitir
la reproducción de la comunidad a través del tiempo, transmitiendo la experiencia
a lo largo de la historia, y de esa manera, lograr la sabiduría perfecta en el futuro.

Con el objetivo de ampliar los elementos de la filosofía maya, presentamos a


continuación un texto de Manuel Salazar sobre educación maya, donde
encontraremos aspectos complementarios a lo que hemos visto hasta aquí.

1
Idem.
37
Introducción a la Filosofía Maya

3 3. FUNDAMENTOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN


MAYA, RUB’EYAL ETAMANEM

Manuel de Jesús Salazar Tetzagüic


Proyecto Movilizador de la Educación Maya, PROMEM/UNESCO
Guatemala, Enero de 2001

A. INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene el propósito de identificar fuentes culturales y lingüísticas de la actividad


pedagógica para la educación y formación de la persona humana en la sociedad maya. También
estudia los elementos que fundamentan la conceptualización de la educación en el contexto
pluricultural y multilingüe de la sociedad guatemalteca.

El estudio desarrolla los siguientes componentes: a) fundamentos y fines de la educación


maya; b) elementos filosóficos de la educación maya en el contexto actual de la cultura; y c)
orientación de políticas para la educación intercultural en Guatemala.

En el desarrollo de los fundamentos de la educación maya se incluye un estudio preliminar sobre


el perfil antropológico del ser humano que se analizan del Popol Wuj, libro sagrado Maya K’iche’
y de la tradición oral indígena. Los elementos filosóficos que se presentan a continuación de los
fundamentos, son el resultado de estudios y análisis de la cultura maya en sus sistemas, ético
y estético, su espiritualidad, formas productivas y prácticas educativas. Se completa el estudio
con la reflexión sobre la cultura oral y las experiencias de innovación pedagógica que se realizan
actualmente en las comunidades educativas, tales como la franja curricular de lengua y cultura
maya en la educación elemental, las unidades locales de educación maya, ULEM, y otras
experiencias de educación bilingüe e intercultural.

Es importante justificar el desarrollo de trabajos de esta naturaleza en las dinámicas de


desarrollo de un Estado nacional multicultural como Guatemala, el cual se perfila, a pesar de
grandes dificultades, como una nación multilingüe, multiétnica y pluricultural y que sustenta su
unidad en la práctica de una democracia intercultural. Esta justificación se apoya también en la
Declaración del Segundo Congreso Nacional de Educación Maya, celebrado en Quetzaltenango
en mayo de 1998, el cual, entre sus puntos expresa que “La fortaleza de nuestra cultura y la
dignidad de nuestro pueblo radica principalmente en la sabiduría y liderazgo de nuestras abuelas
y abuelos, nuestras madres y padres, en la memoria de nuestros antepasados, en la orientación
de nuestros guías y en la voluntad de mujeres y hombres de construir permanentemente la
vida, la convivencia armónica y la fortaleza de la familia”.

Finalmente es indispensable citar aquí, el mandato constitucional que establece en el Artículo


58, que el Estado de Guatemala reconoce: “El Derecho de las personas y las comunidades a su
identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres”.1

1
Asamblea Nacional Constituyente: Constitución Política de la República, Guatemala, 31 de mayo de 1985.

38
Introducción a la Filosofía Maya

Así mismo, mencionar que la Ley de Educación Nacional establece entre los principios
3
que la educación “Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo
y transformador”. La misma “Se define y se realiza en un entorno multilingüe,
multiétnico y pluricultural, en función de las comunidades que la conforman”.1

B. LOS FUNDAMENTOS
La educación maya se origina del concepto sobre el ser, la dignidad, misión y
trascendencia de la persona humana en el marco de los principios y valores de su
cultura. Luego establece los fundamentos de la misión y función de la familia en la
educación y formación de las hijas y los hijos, desde su concepción, durante su
crecimiento y desarrollo, hasta que entran en el “ordenamiento de la vida de la
comunidad “ (xoj ok’a panrucholajen ri k’aslem).

Los principios de su pensamiento orientan hacia la formación en el trabajo


productivo y el cultivo de la inteligencia; hacia la educación en lo social, lo
espiritual, la autoestima e identidad cultural y la convivencia comunitaria;
hacia el fortalecimiento de las capacidades para resolver situaciones,
crear y recrear, construir y reconstruir; y fundamentalmente se orienta a
desarrollar la capacidad de comprender y comunicar.

El ser humano se sitúa, con plena conciencia de ello, en el ambiente


natural, se relaciona gradual y progresivamente con “la madre naturaleza”
que lo protege en sus formas de vida, su actividad productiva y su
espiritualidad. La sociedad maya ha venido construyendo y perfeccionando
la educación, la formación y el cultivo de la persona a través de las
generaciones, para lo cual ha construido un sistema de valores y normas
sobre la vida, la convivencia social y la convivencia con la naturaleza.

PERFIL ANTROPOLÓGICO:
Según el POPOL WUJ y los títulos de las naciones (Amaq’), el ser humano
es una criatura perfeccionada por los creadores y formadores con la
ayuda de los artífices IXPIYAKOK e IXMUKANE; es la gloria y grandeza
de la creación y formación; vino al mundo después que pensaron,
meditaron, consultaron y tomaron acuerdo el Corazón del Cielo y sus
manifestaciones.

El ser humano habla, invoca, agradece y adora al Corazón del Universo;


es, junto con los animales, el guardián de la naturaleza, tiene alma y
entendimiento, posee memoria y produce conocimiento; pero
principalmente se comunica con el Corazón del Universo, sustenta y
nutre al Creador y Formador; “hijo esclarecido, vasallo civilizado que
conforma la humanidad sobre la faz de la tierra.” (Popol Wuj).

1
Congreso de la República de Guatemala; Decreto No. 12-91, Ley de Educación Nacional,
enero de 1991.
39
Introducción a la Filosofía Maya

3 Los cuatro primeros hombres fueron creados en comunidad, fueron perfeccionados:


“hablaban, conversaban; vieron, oyeron, anduvieron; agarraban las cosas, eran
hombres buenos y hermosos”, (Popol Wuj). La mujer aparece como artífice de la
creación y formación del ser humano. Las cuatro primeras mujeres, creadas de
la misma manera que los hombres, eran señoras principales, llenaban de alegría
los corazones de los hombres y eran verdaderamente hermosas. Ambos seres:
mujer y hombre, son dotados de inteligencia, con vista extensa, con alcance para
conocer todo lo que hay en el mundo, contemplaban su entorno, la bóveda del
cielo y la faz redonda de la tierra, con capacidad para ver las cosas ocultas sin
moverse, es decir, dotados de sabiduría (Popol Wuj: Tercera Parte)

El Libro Sagrado también describe la conciencia que tenían los primeros seres
humanos sobre los dones y dotes que el Creador y Formador les habían dado, y lo
agradecieron dos y tres veces. Pudieron examinar los cuatro rincones y los cuatro
puntos de la bóveda del cielo y la faz de la tierra.

Pero, después de consultar entre sí los creadores y formadores, Tz’aqol, B’itol,


Tepeu Q’ukumatz y los artífices Ixpiyakok e Ixmukane, decidieron limitar la visión y
alcance de las criaturas humanas. Su voluntad fue que procrearan y poblaran la
faz de la tierra. Desde entonces los seres humanos procuran permanentemente
alcanzar por medio de la educación y la formación, la perfección como fueron
creados. Para ello han construido su civilización, la que se desarrolla y evoluciona a
través de su lengua y su pensamiento, a través de su ciencia, arte y espiritualidad,
a través de su escritura, tradición oral e historia, en sus formas de organización
social y política, así como en sus sistemas de educación y economía.

En conjunto y con las relaciones de mutuo


enriquecimiento con las culturas de otros pueblos,
se ha constituido la cultura maya, cuyo desarrollo
ha tenido como ámbito natural la región de
Mesoamérica con su riqueza ecológica y su enclave
estratégico en el corazón del continente americano,
tal como lo describe el Popol Wuj y otros títulos de
los pueblos indígenas, tal como lo describieron los
cronistas españoles en los siglos XVI y XVII, luego
los exploradores e investigadores europeos y
norteamericanos en los siglos XVIII, XIX y XX.

Aquí y ahora están presentes las comunidades


del pueblo maya con sus dinámicas
por perfeccionar su cultura por medio de la
formación y educación de sus nuevas
generaciones, por medio de la creación estética y
la generación de conocimiento y por medio de la
producción material y el crecimiento espiritual, con
los cuales se afianza la identidad cultural y la
convivencia intercultural.

40
Introducción a la Filosofía Maya

C. DESCRIPCIÓN DE LOS FUNDAMENTOS Y FINES 3


Después de presentar elementos del perfil antropológico identificados en el
pensamiento maya, se describirán a continuación las características, fuentes,
fundamentos y fines de su educación.

KAT OK WINÄQ: HACERSE PERSONA; DIGNIDAD DE LA MUJER Y EL


HOMBRE.

Formar a la persona para que alcance, con la mayor atención, el perfil del ser humano
creado: con capacidad para vivir en comunidad de acuerdo a los principios y valores de
su cultura, con interés y voluntad para crecer espiritual y culturalmente, con salud para
desarrollarse física y mentalmente, con disposición para aprender, crear, recrear y
transformar; con identidad y autoestima para desarrollar sus capacidades intelectuales,
comunicacionales, morales, técnicas y estéticas, con sentido de equilibrio para conseguir
la armonía individual y social, la armonía con la naturaleza y el universo; con espiritualidad
para comprender los fenómenos sociales y naturales, enfrentar y resolver problemas,
con capacidad y disposición anímica para trabajar, producir y construir, con madurez
para decidir, emprender y tomar responsabilidades.

Con el consejo de sus mayores y el apoyo de los miembros de su familia y


comunidad, con la orientación de su wach q’ij (lectura del calendario lunar y
sagrado) y la energía de su ch’umilal (su estrella, su misión) la persona
podrá lograr su formación y educación, afirmar su identidad y desarrollarse
material y espiritualmente. El respeto a la dignidad de la mujer y el hombre
tiene, además del reconocimiento de los atributos y elementos del perfil
antropológico de la persona humana, la orientación del ordenamiento
calendárico lunar (Tzolk’in o Cholq’ij) el cual permite indicar entre las veinte
categorías y los trece grados de valor que corresponde a cada una, el día
de la persona. Así podemos ver que en un día 12 Noj (12 sabiduría), si
nace una mujercita, es 12 noj, si nace un varoncito, es 12 noj; también en
un día 4 Aj (4 caña = vida, autoridad) si nace una mujercita, es 4 aj, si
nace un varoncito, es 4 aj; así para cada día de los 260 que componen el
Cholq’ij.

El punto de encuentro de los procesos de formación y educación de la persona humana


está en el reconocimiento, respeto y fortaleza del K’OJLEM de cada uno. El vocablo
k’ojlem significa: el ser y naturaleza, la dignidad y libertad de cada ser humano;
comprende también la esencia, naturaleza y costumbres de la persona, su individualidad
y derecho a desarrollarse, con un lugar en la tierra y el universo, con una identidad en
la familia y la sociedad, con una misión en la vida de la humanidad y con una
responsabilidad hacia el k’ojlem de la naturaleza.

Al concepto del k’ojlem le antecede el de k’aslem, que es la vida, la existencia el bien


que toda la comunidad debe respetar y proteger. Están estrechamente vinculados a
k’ojlem, el ch’umilal (la estrella y la misión) de cada persona, y el wach q’ij, que es la
orientación del calendario lunar o sagrado que corresponde y ayuda al desarrollo de la
persona. Finalmente al concepto de k’ojlem le sucede el de Rijqalem, que es el
concepto que expresa la responsabilidad de los actos humanos, su trascendencia y
sus consecuencias. 41
Introducción a la Filosofía Maya

3 Este conjunto integral conforman la organización del pensamiento y las pautas de la


educación para fundamentar la convivencia pacífica y constructiva en las comunidades
del Pueblo Maya.

Los elementos del perfil de la persona han sido definidos e interpretados en la lengua
de la comunidad, de acuerdo a los principios y métodos del pensamiento maya; por
tanto, los significados y las relaciones que producen estos elementos provienen de los
diversos ámbitos de la cultura maya y de su relación con otras culturas.

La comunicación en la cultura maya se apoya en los actos de meditar, contemplar,


dialogar, consultar y tomar acuerdos. El Popol Wuj registra que la creación de los
primeros seres humanos, de barro y después de madera, fracasó porque los primeros
no pudieron entenderse, los segundos hablaron, pero no pudieron agradecer: lo que
significa que no tuvieron la cualidad de reconocer las cosas valiosas e importantes, así
mismo, no tuvieron el valor de la gratitud. En la práctica cotidiana las comunidades
mayas confían en la consulta y el logro de consensos, en el valor de la palabra y en la
profundidad de los conceptos que resultan de la reflexión y las experiencias de la
acción. Estas prácticas facilitan la vida en la comunidad, la vivencia de los valores y la
disposición para aprender, crear, recrear, producir y enseñar.1

1
Sin embargo, hay que ver con atención los fenómenos y cambios culturales que se derivan de los
procesos de modernización en grupos de indígenas en los que ya no se toman los principios,
valores y métodos mayas para su desarrollo. Por ello es muy importante incorporar estos
principios, valores, métodos y lógicas de pensamiento mayas en el sistema educativo nacional.
42
Introducción a la Filosofía Maya

TIK’OJE ANA’OJ: TENER SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO. 3


Un consejo de gran profundidad y significado que los padres
y abuelos dan a sus hijos y nietos es el que se expresa en
“Tik’oje ana’oj: Tener sabiduría y conocimiento. Va
íntimamente unido al consejo de “kat ok winäq” en el proceso
de crecimiento y desarrollo físico, psicológico y social de las
niñas, los niños y jóvenes de la comunidad; también lo
recomiendan a las personas adultas con una expresión de
“Tik’oje qana’oj, tiqa kanoj na’oj: Tengamos sabiduría y
conocimiento, busquemos la sabiduría y el conocimiento.

Na’oj es un concepto que comprende y expresa, el


entendimiento, la sabiduría y el conocimiento como tres
dimensiones complementarias entre sí. Se entiende también
como idea y consejo o comunicación de la idea y el consejo.

El significado de este imperativo que dan los padres a sus


hijos e hijas se manifiesta en las siguientes formas de vida
y prácticas cotidianas de la persona:

Identificación y comprensión, en un proceso gradual, del


ambiente natural y social del hogar, las relaciones entre los
miembros de la familia, con los abuelos, los padres, con los
hermanos y las hermanas, mayores y menores, con los
primos y otros parientes.

Conocimiento de las cosas: cómo son, para qué sirven,


cómo funcionan y cómo conservarlos para que duren y
sirvan a más personas.

Tener razón de su existencia y su participación en la comunidad familiar; saber y


sentir que uno tiene su “wach q’ij”, su “ch’umilal” y su “k’ojlem”, que está creciendo
y va adquiriendo experiencia y responsabilidades.

Identificación y clasificación de la naturaleza en sus diversas formas y lugares; que


es nuestra madre y que además de darnos alimento, protección y medicina, nos
inspira y nos enseña muchas cosas sobre todo lo que habita en ella, nos advierte
por los peligros que se ciernen sobre los seres y elementos que la componen.

Conocimiento y práctica de las normas y las formas de convivencia en el hogar, en


el vecindario y en la comunidad, vivencia de los valores de la cultura maya y de los
valores de otras culturas que fortalecen la dignidad, libertad y responsabilidad de
las personas. Como un ejemplo del respeto que se practica en el ámbito social se
identifica el vocablo “wachk’uljay” que expresa “Mi igual con quien me encuentro
cada vez en un conjunto de casas” (vecino).

43
Introducción a la Filosofía Maya

3 Conocimiento, comprensión y vivencia de los principios y valores de la filosofía y


espiritualidad maya; respeto de las otras formas de espiritualidad. Entender que la
relación de los seres vivos con la naturaleza es de convivencia y de protección
mutua; que “Todo tiene vida y tiene su protector” que la relación entre los seres
humanos es de respeto y solidaridad en base al trabajo y la verdad.

Contemplar y aprender del orden de la naturaleza, de las formas y características


de los fenómenos de la tierra y el mar, de los ríos y lagos de los montes, valles, de
los volcanes y barrancos; las formas, características y costumbres de los seres
vivos.

Tener conocimiento, claridad, voluntad y decisión para superar los peligros, prever
los problemas, resolver conflictos y fortalecer la vida en comunidad.

Tener conocimiento, comprensión y dominio de los métodos e instrumentos para


descubrir, aprender, enseñar, producir, inventar e intercambiar.

Conocer y aplicar los métodos y la ciencia, las técnicas y el arte de otras culturas
que contribuyan al desarrollo integral y sostenible de las comunidades.

La expresión “Tik’astäj a jolom: Que despierte tu inteligencia” revela el


gran interés de la familia por cultivar la inteligencia y alcanzar sabiduría.
La inteligencia se manifiesta en la construcción de la cultura, en la educación,
en la conformación de la organización social y política, en las disciplinas de
la matemática, arquitectura, astronomía, medicina y en el servicio al
“Wach Winäq”: “mi otro yo” y a la comunidad. Está en todas las
actividades humanas y en la comunicación con los seres y fenómenos de
la naturaleza. La inteligencia está en la agricultura, en los negocios y en
las artes. Es considerada la base de la convivencia humana porque
combina la mente con el corazón, el sentido de la dignidad con la libertad;
provee caminos para alcanzar sabiduría, con la cual se aclaran las ideas,
se potencian los valores para encontrar la paz y sostenerla en medio del
dinamismo de la vida humana. Con la inteligencia y la sabiduría se
encuentra y se sostiene el sentido de la solidaridad y la tolerancia entre
personas y pueblos; ayuda a comprender que la naturaleza es nuestra
madre y que ha sido creada por el Corazón del Cielo como hogar de los
seres humanos desde la creación de los primeros cuatro hombres y las
primeras cuatro mujeres que nos enseña el Popol Wuj.

La ciencia se valora como el conjunto de conocimientos organizados y construidos


colectivamente, por ejemplo el perfeccionamiento del conteo del tiempo en los
calendarios, lunar, solar y de corrección; la nomenclatura que resulta de la identificación
clasificación e interpretación de los elementos y seres de la naturaleza; la matemática
y sus sistemas de cálculo. La tecnología se valora y aplica como el conjunto de
experiencias sistematizadas y en permanente perfeccionamiento para crear, recrear,
construir y producir; como ejemplo está la tecnología y el arte del tejido el cual se
apoya en técnicas, estética e instrumentos; el alineamiento, los niveles y la ubicación
de los cultivos con relación a la ruta solar y lunar; y el conjunto organizado de las
bebidas y compuestos naturales que contribuyen a sostener la salud preventiva y
curativa.
44
Introducción a la Filosofía Maya

TAWETAMAJ ASAMAJ: APRENDER A TRABAJAR. 3


El trabajo es una actividad fundamental en la vida del ser humano y es altamente
valorado, propiciado y protegido en la sociedad maya. Por esa razón los mayores
de la familia y la comunidad lo tienen como uno de los fundamentos de la educación.
El Estudio de Diagnóstico de la realidad educativa de los Pueblos indígenas y otros
Pueblos originarios de mesoamérica, DIREPI, registra que el trabajo “Es uno de los
valores muy apreciados por los abuelos y los padres de familia. Cuando sus hijas
e hijos son trabajadores, se sienten orgullosos y satisfechos de haberlos criado.
Fue importante que ellos formaran desde pequeños a sus hijas e hijos con el
hábito del trabajo.1

La familia maya ha considerado las siguientes áreas del desarrollo de la persona


que se ven fortalecidas con la actividad del trabajo en su dimensión integral.

La imitación del trabajo de la madre y el padre en el hogar por parte de las niñas y
niños (de 3 a 6 años de edad) trae un fuerte vínculo de identidad en la familia; la
imaginación que se desarrolla en esta experiencia y la identificación que se establece
entre ellos en ese campo; contribuye a la ocupación creativa, a la recreación
interactiva y a la comunicación íntima. Uno de los resultados evidentes de esta
experiencia en el hogar es la consecución del sentido de seguridad en uno mismo y
la adquisición de experiencias nuevas.

La observación y la participación, en forma gradual y progresiva, de las


niñas y niños (7 a 13 años de edad) en el ambiente del trabajo del
hogar y de otras actividades productivas, les infunde aprecio por el
trabajo e interés en aprender formas y procedimientos, demostrar
habilidades y destrezas, y en consecuencia sentir mayor satisfacción por
el juego cuando toca.

Estas dos primeras dimensiones del trabajo van íntimamente relacionadas


con “Tener sabiduría y conocimiento: Ti k’oje’ a na’oj” y con “katok
winäq: hacerse persona; dignidad de la mujer y el hombre”. Al descuidar
o excluir éstas en la formación de la persona se permite que se fortalezca
la pereza y se afiancen diversas formas de violencia. Por otra parte se
considera muy importante combinar el trabajo en el hogar y la actividad
productiva con la actividad escolar o extraescolar, teniendo para ello
diversas formas y procedimientos curriculares y pedagógicos para
articularlas y equilibrarlas.

El ejercicio del proceso lógico de: observar, fijar, repetir (practicar) y


corregir,2 son pasos claves en la realización del trabajo y la adquisición
del conocimiento: ayuda a afianzar el orden lógico, la seguridad y precisión
en la acción de hacer, crear, recrear, construir y resolver.

1
Fundación Rigoberta Menchú Tum: Informe del proyecto, DIREPI, Diagnóstico de la Realidad
Educativa de los Pueblos Indígenas y otros pueblos de Mesoamérica; ejecutado en las
comunidades indígenas de Chiapas, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y Nicaragua; con
el apoyo del gobierno del Reino de los Países Bajos y UNESCO, Guatemala, 1998.
2
Estudios sobre el método científico en la cultura maya; Manuel de Jesús Salazar Tetzagüic,
Guatemala 1993. Borrador para discusión.
45
Introducción a la Filosofía Maya

3 En la educación maya se procura y valora la producción, pero al mismo tiempo la


renovación y la restitución de los recursos. Por ejemplo, si se trabaja la madera,
se siembran árboles y cuando se cortan éstos, únicamente se seleccionan los que
ya están maduros y en el período de la luna madura: el material se trabaja con
más facilidad y el mueble terminado dura más tiempo en su uso.

Un ejemplo de esta práctica nos lo dan las comunidades maya-K’iche’ de Totonicapán.


Ellos surten a varias poblaciones del país, con muebles, utensilios y accesorios de
madera para la cocina, el hogar y los talleres, telares para hacer cortes y güipiles,
mantas y servilletas; también surten de madera de varias medidas en tablas y
reglas, juguetes para niños y niñas, elaborados con mucha imaginación y arte,
cajas decoradas de varios tamaños y otros trabajos con creatividad y pulimento.
Sin embargo son las comunidades que tienen importantes reservas de bosque de
pino, ciprés y otras coníferas, árboles de varias clases que crecen en las zonas
frías y templadas del altiplano occidental de Guatemala. La razón de esta evidencia
de cultura de equilibrio es que al mismo tiempo que las familias enseñan a las
nuevas generaciones a trabajar con dedicación, eficiencia y creatividad, les transmiten
los principios y valores de la cultura maya ancestral; por ejemplo, el conocimiento
del calendario lunar y solar, la vivencia de los valores del Poqonaj (proteger todo,
porque tiene vida), del Mitij – mitijul (el trabajo diligente y eficiente) y del Loq’olaj
ruwach’ulew (el carácter sagrado de la naturaleza).

Otro ejemplo a valorar es la labor cuidadosa y el


espíritu que los agricultores mayas imprimen a
su trabajo en los minifundios. En estas
comunidades se combinan eficientemente la
técnica tradicional con las prácticas modernas
que tienen en cuenta el equilibrio ambiental;
también combinan la acción permanente de
satisfacer las necesidades básicas de la familia
con la participación de las personas y las familias
en las demandas del mercado regional, nacional
e internacional. De estos ejemplos aprendemos
una lección: es fundamental el desarrollo del
trabajo y la producción en el marco de la cultura
y con el instrumento de la lengua materna; por
el contrario, una sustitución o erradicación de la
cultura espiritual, material y productiva de las
comunidades mayas por la fuerza absoluta de
un libre mercado, mataría nuestros pueblos y
eliminaría la defensa comunitaria de la vida.

También es importante mantener la práctica del


aprendizaje cotidiano del niño y la niña junto a
sus padres; porque se valoran dos dimensiones
complementarias: aprender y desempeñar
trabajos y ser trabajador en todos los ámbitos
de la vida.

46
Introducción a la Filosofía Maya

TAWILIJ RI RUWACH’ULEW: CULTIVAR Y RESPETAR LA NATURALEZA


3
COMO UN TODO EN EL QUE CONVIVIMOS.

La cultura maya, desde sus comienzos y durante su formación y evolución, ha


practicado un desarrollo ligado a la naturaleza. Se ha venido enseñando a las
nuevas generaciones a vivir con la naturaleza y sus fenómenos, para lo cual funciona
un orden de experiencias cuya secuencia es: sentirse en la naturaleza y respetarla,
conocer sus elementos e identificar sus fenómenos, interpretar su fuerza y su
espíritu, clasificar los usos y las costumbres de los seres vivos y elementos que
componen el ambiente natural. Entonces tiene la información elemental y básica
para recolectar, cultivar y renovar las partes de la naturaleza que usamos para vivir,
reconocer sus bondades y agradecerle sus frutos, ayudar a la naturaleza para que
se recupere cuando le han sucedido grandes o pequeñas destrucciones. Todas
estas situaciones se sostienen por la vigencia de los principios y valores de la cultura,
porque como se ha expresado en otras partes del estudio: la naturaleza es nuestra
madre y tenemos con ella una relación interdependiente.

Del Popol Wuj se aprende que, “UK’UX ULEW: Corazón de la tierra, es la fuerza y el
espíritu de la tierra, de donde proviene la vitalidad y el desarrollo de la diversidad de
las plantas, animales, elementos y fenómenos. UK’UX CHO: Corazón del agua
dulce, es la fuerza del espíritu de los ríos y manantiales, de los lagos y lagunas, de las
lluvias y corrientes; es la fuerza del flujo de los líquidos en las plantas y los árboles.
UK’UX PALOUJ: Corazón del agua salada, es la fuerza y energía del mar, el centro y
la potencia del océano; es el sustento de la inmensidad de las aguas. UK’UX KAJ:
Corazón del cielo, es el centro y el factor de la energía del universo, es el punto de
origen y la fuerza vital de todas las cosas, es la energía que sostiene el tiempo en
todos los puntos de apoyo y esquinas del universo”.

TAWILIJ RI RUWACH’ULEW: CULTIVAR Y


RESPETAR LA NATURALEZA COMO UN TODO EN EL
QUE CONVIVIMOS

constituye un fundamento y una finalidad de la educación


maya; comprende, en un primer nivel de estudio de
sistematización, cuatro áreas de dominio en el desarrollo
de la enseñanza y el aprendizaje, que son:

Conocimiento y respeto de la naturaleza:

Es el conjunto de experiencias y conocimientos que se


expresan en las nomenclaturas y clasificaciones con las
que se identifican, agrupan y relacionan los seres y
elementos de la naturaleza. Estos conocimientos también
están relacionados con normas y valores que fundamentan
el comportamiento de las personas entre sí y con la
naturaleza.
Con estos elementos de ética, la persona aprovecha las
bondades de la naturaleza para su alimentación y su régimen
de salud, para la práctica de su espiritualidad y para su
protección y seguridad.
47
Introducción a la Filosofía Maya

3
El dominio de esta área de la cultura le permite a la persona, la familia y la
comunidad, recolectar y cazar, tomar frutos de los árboles y plantas, así como
elementos del suelo y subsuelo, extraer madera para su uso doméstico y el
desarrollo comunitario; en todas estas situaciones se tiene muy en cuenta el
estado de equilibrio del ambiente natural donde se extraen los frutos y el
ordenamiento del calendario lunar y solar.

Entonces la educación maya tiene entre sus áreas de desarrollo,


aprender a conocer y respetar la naturaleza y así poder aprovechar
de ella su riqueza y diversidad biológica y mineral, manteniendo su
estado de equilibrio.

Cultivo y Renovación:

Con base en el concepto de que todo lo que existe en la tierra y en


el universo tiene su función y su razón de existir, la actividad humana
de cultivar y renovar la tierra ha sido parte esencial de la cultura
maya. Desde que se descubrió el maíz en la región de mesoamérica
y la rica variedad de tubérculos, leguminosas, hierbas, frutas de
zonas frías templadas y cálidas, raíces, condimentos, cucurbitáceas,
achiote, cacao y otras plantas alimenticias, medicinales,
ornamentales y ceremoniales, éstas sustentan la vida física y
espiritual de las comunidades y pueblos que habitan la región.

En este ambiente natural ha venido desarrollando el pueblo maya


su ciencia y tecnología agrícola, sus principios y valores de convivencia
social y cultural, su relación e interdependencia con la tierra y los
astros, su pensamiento abstracto, estética y arte, sus sistemas
matemático y astronómico, su filosofía y espiritualidad.

Una familia maya considera indispensables seis elementos en la formación de sus


hijas e hijos, en el cultivo y la renovación de la naturaleza:

Asegurar la alimentación de las personas animales y las plantas;


Conocer los ciclos del sol y la luna, del agua y el aire, del frío y el calor;
Comunicarse con la tierra, las plantas y los animales;
Aprender la variedad de plantas que se pueden cultivar en la zona y las clases de
animales que se pueden criar;
Aprender las técnicas más eficaces y económicas que asegure la producción y la
renovación del equilibrio del suelo;
Mantener áreas ubicadas de acuerdo con los ciclos del sol y el aire en las que se
cultivan árboles y frutales, plantas medicinales y se forma broza y se consigue
humedad para las tareas de siembra y cosecha.

Éste conjunto de elementos, pasos y experiencias de aprendizaje están relacionados


con las dinámicas de producción, comercialización, conservación y renovación.

48
Introducción a la Filosofía Maya

Transformación, creación y recreación: 3


La acción de transformación, creación y recreación son factores de la cultura que
se originan de la capacidad humana de pensar, meditar clasificar, interpretar, construir
y comunicar. El ser humano, según el Popol Wuj, es el “hijo esclarecido, vasallo
civilizado que conforma la humanidad sobre la faz de la tierra”.

La expresiones: Na tz’uk = lo creas, lo inventas;


Na nojij = lo piensas; Na samajij = trabajar y
transformar las cosas para beneficio de la humanidad;
Nib’os = que nacen y renacen las plantas y los
animales, pero también nacen y renacen las ideas;
indican conceptos que motivan a transformar, crear
y recrear. Esta es una de las áreas importantes del
proceso de formación y educación de la persona
humana.

Como ejemplos de transformación, creación y


recreación, tenemos:

Preparar la tierra, cultivar algodón y transformarlo


en hilos para telas, luego crear y recrear motivos
hasta lograr un güipil de uso diario o ceremonial.

Preparar la tierra, cultivar el maíz y luego transformarlo


en todas las formas conocidas de uso del maíz como
alimento vital (tortilla, tamales en su gran variedad,
atoles, tostadas, harinas, en agua para afirmar
colores de las telas, en almidones para conservar
hilos, todas las variedades de atoles, tortillas y
tamalitos del maíz tierno; todas las variedades del
maíz tostado). Preparar la tierra y cultivar todas las
plantas que sirven para el crecimiento y desarrollo
de las personas y también para su transformación
en productos derivados.

Y como signo sagrado recordemos todas las formas


de uso de la mazorca y los granos de maíz para las
ceremonias religiosas, como protección de los niños
y las niñas, como símbolo de la energía del Corazón
del Cielo.

Cuidar y cultivar los bosques para el equilibrio de la naturaleza y para conseguir


madera que después se transforma en los muebles y útiles para la técnica y el
arte en el hogar. Conocer el ciclo de la luna y el sol en las plantas para obtener
mayor duración y resistencia de las maderas.

Entonces la educación le brinda a las nuevas generaciones los conceptos, las


técnicas y principalmente las experiencias de la comunidad y la humanidad para
cultivar, renovar, transformar y recrear la naturaleza física y la dimensión espiritual.
49
Introducción a la Filosofía Maya

3 Restitución y recuperación:

Es una ética y una práctica cotidiana que la familia maya ha procurado hacia la
naturaleza, hacia su ambiente cercano, y en sus relaciones sociales. Esta ética se
fortaleció a partir de la invasión y colonización española como consecuencia de la
explotación y exclusión a la que fueron sometidas las comunidades.
Restituir y recuperar son dos acciones que deben consolidarse en la educación
maya para tener un ambiente natural y social equilibrado.

D. ELEMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN MAYA

La educación que las familias mayas han venido practicando con sus hijas
e hijos, las normas y los signos que las comunidades han establecido para la
convivencia social y política, las disciplinas con las que el pueblo maya logra
desarrollar su ciencia y tecnología, estética y artes, filosofía y espiritualidad, se
sustentan en los siguientes conceptos y fines del proceso de formación de la
persona.

1. Educarse y educar para mantener limpios el alma y el espíritu. Ruch’ajchojil ri


qanima, ruch’ajchojil qatzub’al: jari’ tqa rayb’ej, tiqa tzeqelb’ej. Es la
limpieza de nuestra alma, de nuestro espíritu y de nuestra expresión, lo que
debemos procurar.

Este concepto de la educación se alcanza con ayuda de los valores:


kuqub’ab’al k’u’x, que es el sentido y estado de paz, de tranquilidad y de
responsabilidad; k’awomanik, que es la virtud de la gratitud y el
agradecimiento; riqs qitzij pan ruq’ajarik qatzij, que es la palabra verdadera
en todas nuestras palabras.

Las familias que vivencian la cultura maya educan a sus hijas e hijos con el
consejo cotidiano y permanente, hasta lograr el nivel y dominio de
naq’atsanik, que es afirmar en la costumbre por medio del ejemplo y la
práctica, la limpieza del alma y del espíritu. Esta práctica tiene especial
relación con la orientación que las familias toman del Cholq’ij para la
formación de las personas.

2. Educarse y educar para mantener limpia la naturaleza, convivir con ella y ordenar
el ambiente. Ruch’uulil ri ruwach’ulew, ru nuk’ik ri qameb’äl: ja ri’ tqa
chajij, ja ri’ tqa wilij. La limpieza de la naturaleza y el orden de las cosas de
nuestro ambiente es lo que debemos proteger y procurar, para lo cual debemos
conocer, identificar, cultivar, transformar y restituir nuestro entorno.

El desarrollo de este concepto en el proceso educativo se alcanza con la práctica


de los valores: loq’olaj ruwach’ulew, que es el carácter sagrado de la naturaleza
y, loq’oalaj kaj, el carácter sagrado del universo. También es importante para la
formación de la persona, la práctica del valor del poqonaj: tiqa poqonaj’ ronojel
ruwach k’aslem, que es proteger todo porque tiene vida. En este contexto la
acción pedagógica del naq’atsanik o práctica cotidiana, es para lograr una educación
que mejora la convivencia de las personas con la naturaleza y el ambiente y es
acostumbrarse a conocer, respetar, aprovechar, proteger y recuperar el equilibrio
de la tierra y el agua.
50
Introducción a la Filosofía Maya

1. Formarse y educarse para cultivar la tierra. Na tijoj awi’ chu rilixik, rusamajixik 3
rijuyub’ taq’aj, que es formarse para lograr con la técnica, la ciencia y el espíritu,
el cultivo y la labor de los montes y valles, (Tzultaq’a).

Este concepto se extiende a la naturaleza, sus fenómenos


y accidentes. No comprende solo la técnica agrícola y
pecuaria sino también el tratamiento de la biodiversidad
a la que se le atribuye también espiritualidad.

El desarrollo de este concepto se alcanza con la práctica


de los valores: Rumitijul qak’aslem, que es el valor del
trabajo en nuestra vida; la capacidad y voluntad de una
persona para realizar los trabajos con diligencia, precisión
y gusto por ejecutarlo. También se apoya en el valor del
poqonaj, que es el aprecio y protección de las cosas y
de todo lo que tiene vida y, en el valor de awojb’anik, que
es mantener el espíritu y la energía en las cosas y los
elementos de la naturaleza.

2. Cultivar y desarrollar la inteligencia para encontrar soluciones


a problemas, comprender los fenómenos de la naturaleza y
de la vida, construir las ideas, producir conocimiento y poder
tener responsabilidades. Ti k’uje qana’oj, ti k’astaj
qajolom, ti q’alajin chiqawach ruq’ajarik rik’aslem.

El desarrollo de este concepto y finalidad en la educación


se logra con la práctica de todos los valores de la cultura
y de los principios del pensamiento maya pero
principalmente con la observancia del valor qach’umilal
que es la fuerza de nuestra estrella, nuestra misión; el
descubrimiento y cultivo de nuestras potencialidades y
capacidades.

También se logra con la práctica del valor, Tin K’ulub’ej,


tiqa k’ulub’ej, que es la disposición positiva de tomar
consejo y compartir las ideas y por último se logra con la
práctica del valor del tz’aqat; rutz’aqat qa k’aslem, que
es la búsqueda de la plenitud y cumplimiento de los
trabajos y compromisos.

3. Aprender a producir, a construir ideas y a realizar obras y


proyectos que ayuden a mejorar la vida. Tiqa tijoj qi’ pa
ruwi rub’anik, ruk’astajik ruwach na’oj, ruwach samaj
chu to’ik ri qak’aslem.

Este concepto se logra desarrollar con la ayuda de los valores: mitij, poqonaj y
del tiqato’qi’ (respectivamente, el trabajo diligente, proteger todo porque tiene
vida y ayudarse mutuamente). Se apoya también en los valores de: niqanimaj
kitzij qate’ qatata’ (respetar y aprender de nuestros padres), y en los principios
del pensamiento maya, valores y conocimientos universales.
51
Introducción a la Filosofía Maya

3 6. Aprender a crear y recrear los pensamientos y las artes que fortalecen el


espíritu, y la salud física y mental de las personas y las comunidades. Tiqa
rayab’ej rub’anik, rilijxik ronojel ruwach samaj, paruwi k’astaj’ ik, paruwi
ch’uch’uj qanma.

El desarrollo de este concepto se alcanza con la práctica de los valores de:


Ruch’ajch’ojil, rijeb’elik pa qak’aslem; riqs qitzij pan ruq’ajarik qatzij (la
limpieza y la belleza en todas nuestras obras; la verdad en todas nuestras
palabras), también los valores de qach’umilal y la orientación del wach q’ij
(nuestra estrella, nuestra misión y la lectura y orientación del calendario
lunar).

7. Aprender a compartir e intercambiar lo que trabajamos, producimos y


creamos. Tiqetamaj yoj nuk’un yoj k’exon ru wach qasamaj, qaba’oj.
En el intercambio se valora la búsqueda del éxito pero que éste guarde
relación con el desarrollo de la persona y de las comunidades. En este
concepto entran en combinación lógica y práctica todos los valores y los
principios del pensamiento maya así como las experiencias de intercambio
comercial, cultural e intelectual del pueblo maya en las etapas de su historia
y su vinculación con otras culturas del mundo.

SUGERENCIA DE TRABAJO # 3
Hemos llegado al final de nuestro curso de filosofía, para terminar te proponemos
las siguientes actividades:

1. Elabora un resumen con las ideas que te hayan parecido más interesantes
respecto a la filosofía maya.

2. Realiza una comparación entre las ideas de los filósofos occidentales y la


filosofía maya. Al comparar podrás observar las ideas que son parecidas y las
que son totalmente distintas.

3. Reflexiona sobre tu vida y la de tu comunidad, ¿qué tipo de filosofía practican?

Esperamos que este módulo te haya gustado y que haya


despertado tu interés por reflexionar sobre el estilo de vida que
quieres tener.

Hasta la próxima.
52
Introducción a la Filosofía Maya

1. Filosofía, Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica, IGER, Guatemala


2001.

2. Diccionario de términos filosóficos, Francois Robert. Editorial Acento. España,


1997.

3. Carlos Lenkersdorf, Los hombres verdaderos; voces y testimonios Tojolabales.


Siglo XXI editores. México, 1996.

4. Mercedes de la Garza, La conciencia histórica de los antiguos mayas. Centro


de estudios mayas, UNAM. México, 1975.

5. Erik Espinoza Villatoro, Dimensión Cero. Editorial Cholsamaj. Guatemala, 1999.

6. Carlos Lenkersdorf, Cosmovisión Maya. México, 1999.

7. M. Tovar, M. Chavajay. Más allá de la Costumbre: Cosmos, Orden y Equilibrio.


SAQB’ICHIL-COPMAGUA, Guatemala, 1999.

8. Tierra y espiritualidad maya. II Encuentro Taller sobre “Cultura y espiritualidad


maya”. Guatemala, 2000.

9. Rius, Marx para principiantes. Grijalbo. México, 1980.

10. Historia de la filosofía. Editorial Grijalbo. México, 1960.

11. l. Korshunova, G. Kirilenko. ¿Qué es la folosofía? Editorial Progreso, Moscu,


1986

12. O. Yajot. ¿Qué es el materialismo dialéctico? Ediciones Quinto Sol, Moscu,


1969

13. Z. Berbeshkina, D. Zerkin, L. Yakovleva. ¿Qué es el materialismo histórico?


Editorial Progreso, Moscu, 1985

53
Este material fue creado con fondos de la Agencia para el
Desarrollo Internacional (USAID) bajo el convenio de
colaboración No. 520-A-00-98-00013-00 entre USAID/Guatemala
y la Universidad Rafael Landívar/Guatemala.

También podría gustarte