Está en la página 1de 6

1. Cuadro comparativo de las enfermedades ( 4 enfermedades.

)
 Diarrea hipersecretora bovina
Órgano: Intestino delgado.
Síntomas: Suciedad en cuadros posteriores, heces acuosas y delgadas pueden
contener mucosidad sangre, deshidratación, extremidades frías, pérdida de
apetito, dificultad para mantenerse de pie provocan
Histopatología: Hipersecreción intestinal en las criptas epiteliales causada por
entero toxinas o malabsorción debido a las pérdidas de vellosidades intestinales y
de las células que absorben (enterocitos)
Dibujo: Se observa la perdida de vellosidades intestinales y enterocitos.

 ACTINOBACILOSIS.
Órgano: Lengua.
Síntomas: Dificultad en la aprehensión o masticación de los alimentos
Disfagia, disnea, Salivación excesiva, Inflamación de la cabeza, cara,
orejas, mandíbula y nariz.
Histopatología: Cuando se introduce en submucosa causa focos inflamatorios
poligranulomatosos centrados en colonias ahusadas conteniendo cocobacilos
gram negativo. Microscópicamente la lesión es un pio granuloma centrado en una
masa de cocobacilos rodeada por eosinofilos.
Dibujo:
 Rumenitis
Órgano: Rumen
Síntomas: La sintomatología es inespecífica pudiendo confundirse con otros procesos
digestivos o estar oculta por los síntomas más manifiestos de patologías fundamentalmente
de origen infeccioso.
Histopatología: las papilas ruminales aparecen agrandadas. Hay un vacuolizacion
citoplasmática marcada de las células epiteliales que con frecuencia lleva a la
vesiculacion. En la mucosa y submucosa es evidente una reacción neutrofilica de
suave a intensa. La papila ruminal tiene normalmente epitelio plano estratificado
con queratina en presencia de una rumenitis el epitelio puede tener una capa
paraqueratinizada
Foto:

5. enfermedades gastrointestinales en bovino (3), causas, síntomas, como


realiza el diagnostico, recomendaciones para evitar lo.

 Ulcera del abomaso:


Causas: estrés del parto o momento de estrés prolongado, inicio
de la lactación y la sobrealimentación con grano. Puedes surgir
en asociación con trastornos del abomaso (desplazamientos, torsión o
impactación), linfoma, indigestión vagal o procesos sépticos
Síntomas: pérdida de apetito heces sueltas y aguadas, dolor
frente al tacto en el abdomen
Diagnóstico: el diagnóstico de las úlceras perforantes del abomaso
está basado en la exploración clínica y en descartar otras causas de
peritonitis.
Recomendaciones: minimizar el estrés mediante buenas
prácticas de manejo
Asegúrese del consumo de calostro y la dieta con buena fibra
para los animales.
Retire las dietas basadas en concentrados (por ejemplo, maíz de
alta humedad, ensilado y concentrados finamente molidos) 
El uso de antiácidos es un tema controvertido, pero parece ser eficaz
en algunos casos. Como
los fármacos antiinflamatorios no esteroides pueden contribuir a la
ulceración, su uso está contraindicado

 Meteorismo o timpanismo
Causas: acumulación excesiva de gases en el rumen y retículo
Síntomas: Lijar izquierdo y vientre inflamados, perdida de apetito,
dificultades al hacer la rumia, pataleo abdominal marcha tambaleante,
emisión frecuente de orina y heces, dificultad para respirar, salivación
abundante y muerte repentina
Diagnostico: observar la fosa paralumbar específicamente el lijar y notar
que la depresión ha desaparecido, el animal se mira constantemente esta
zona, historia clínica del animal
Recomendaciones: buen manejo en la alimentación de los animales,
suministrar productos químicos que tengan acción preventiva contra la
enfermedad, administración de heno en la dieta

 Reticulits traumática.

Causas: ingestión de objetos punzocortantes lineales, alambres, clavos,


grapas, que por descuido se encuentran dentro de los corrales o comederos.

Síntomas: vomito, hiporexia, rehusó al caminar,


timpanismo, quejido contante (gruñidos), fiebre,
dolor local en el abdomen
Diagnostico: Los recuentos leucocitarios total y diferencial proporcionan
datos útiles para establecer el diagnostico y el pronostico de este
padecimiento,en peritonitis aguda hay neutrofilia y en la difusa hay leucopenia .
El análisis del liquido peritoneal

Recomendaciones: evitar objetos punzocortantes


dento de los corrales, tener cuidado de donde se
quedan las herramientas o matriales que puedan
provocar daño, introsucir imanes intraruminales
en los animales son colocados cuando inicien su
consumo de forrajes.

2. HIGADO BOVINO
 Glandula lobulada
 Cada lóbulo esta cubierto por mesotelio
 Debajo del mesotelio hay una cpa delgada de
tejido conectivo llamada capsula de glisson.
 Lobulos poco definidos

Prevención
ANDREA CAMILA
ARDILA GELVEZ.
751451.

También podría gustarte