Está en la página 1de 14

Jardín de infantes N° 942

Proyecto: Juegos Tradicionales en Sala Verde


Duración: Anual
Docente: Petrosillo gabriela
Sección: 3 B T.T

Fundamentación:
Considerando que los niños ya vienen desde sus experiencias previas, sabiendo jugar algunos juegos tradicionales, considero significativo el
abordaje de los juegos tradicionales, para que amplíen y enriquezcan los conocimientos de otros juegos que no conocen también en este proyecto
será de vital importancia el aporte de las familias, ya que estos juegos se transmiten de generación en generación.
El valor y el lugar del juego en la vida de los niños pequeños será la base de la que se partirá para el enriquecimiento y la complejizacion  de la
mirada que tengan sobre el ambiente que los rodea.

Algo tan cotidiano para los niños como son los juegos , han ido cambiando a lo largo del tiempo pero a la vez algunos permanecieron de
generación en generación; convirtiéndose así, en patrimonio cultural de la historia de la humanidad e identificándose como juegos tradicionales.
Investigaremos sobre cuales han sido los juegos  que jugaban sus familias cuando eran pequeños,  cómo, dónde y con quienes jugaban, con que
juguetes, como eran,  que juegos se siguen jugando y cuáles no, cuales juegos de la actualidad no se conocían en sus infancias; y por otro,
acercarlos a la idea de que el ambiente social no siempre fue igual al que ellos conocen, y que los juegos y juguetes –con los que ellos tienen una
relación cotidiana-  fueron cambiando a lo largo del tiempo; algunos permaneciendo y otros no.

Además de la indagación sobre los cambios y permanencias, también, estará presente la realización de un fichero de juegos tradicionales con el
que contaremos para jugar en diferentes espacios del jardín.
Sobre la importancia de desarrollar propuestas lúdicas, considero que el juego es en la infancia el medio para la afirmación del yo, la más clara
manifestación de la autonomía del sujeto sobre el medio y, en este sentido, factor de salud.
“El juego a la vez que permite afianzar nuevas conquistas, facilita la comunicación con los otros, adultos y pares. El juego al igual que el
lenguaje es el instrumento básico para desarrollar los procesos de socialización, entendida ésta en un sentido amplio, es decir,
como forma de participar activamente en la cultura”

El juego siempre estuvo presente desde el nacimiento mismo del jardín, con diferentes características, con mayor o menor importancia en sus
actividades a través de los años. Distinta bibliografía nos señala sus características, como algo vital, constitutivo del ser humano, que contribuye
al desarrollo cognitivo y psicológico del mismo.
Citando a algunos de estos autores:

“El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida,
pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí, acompañada de una sensación de tensión y de júbilo y de la conciencia de ser de otro
modo que en la vida real”. Johan Huizinga (1996)
Los juegos reflejan la sabiduría y el ingenio acumulado por la humanidad y que el auténtico juego es una de las bases principales de la
civilización. Ya no hay duda que el juego forma parte del acervo cultural de cada comunidad, por lo que la escuela juega un papel fundamental
en esa transmisión.
Considerar al juego como parte del patrimonio cultural y social nos permite pensar estrategias para facilitar la transmisión generacional e
intergeneracional del juego y favorecer el trabajo con las familias ya que todas están en condiciones de aportar ideas, sugerencias y experiencias
en relación al juego.
Esta experiencia facilitará la expresión de la diversidad y la universalidad dado que los juegos tienen expresiones particulares de una determinada
comunidad y expresiones más universales”. (Johan Huizinga, citado en el Diseño curricular para la educación inicial (2007)
La propuesta específica de este proyecto es la invitación a las familias a que nos acerquen sus tradiciones culturales en lo que a “juego” se
refiere. Tendremos así, la oportunidad de conocer las características de distintos tipos de juegos, al mismo tiempo que disfrutamos del placer y el
derecho de jugar.
Propósitos:
-Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales extraescolares,
fomentando nuevos aprendizajes.
-Valorar e incluir en la tarea educativa sus tradiciones culturales, sus historias personales, sus estilos de vida y sus intereses particulares, en el
marco de la igualdad de derechos.
Ámbitos de experiencia Capacidades Área Contenidos
-De comunicación  Trabajo con otros
-De descubrimiento del entorno Pensamiento critico
De Juego Comunicación Formación Personal y Social Integración al grupo, a la
Aprender a aprender institución, al contexto.
Resolución de problemas Trayectoria: Iniciarse en la
Compromiso y responsabilidad coordinación de acciones propias
con las de los pares.

Prácticas del lenguaje -Hablar y escuchar en situaciones


sociales
Trayectoria:
Conversar intercambiando y
comentando sobre distintos
temas, experiencias y
acontecimientos con los otros.
-Escribir y dictar diversidad de
textos en situaciones sociales

Plantearse y sostener un
propósito para la escritura
(conservar memoria, informar,
comunicarse a distancia, expresar
sentimientos, jugar con el
lenguaje).
Acordar qué se va a escribir y
cómo, antes de empezar a escribir
Seguir la lectura de aquello que
se va escribiendo para controlar
qué dice, qué falta, si coincide
con lo acordado o lo previsto.
Intercambiar con otros acerca de
lo que se está escribiendo
Desarrollar formas personales de
escritura.
Buscar en distintas fuentes
información para producir sus
propias escrituras (carteles con
los nombres de los niños de la
sala, agendas, libros, etc.
Planificar el texto que va a
escribir con autonomía creciente).
Revisar el texto que escribe con
autonomía creciente.

Exploración de las posibilidades


del juego y de elegir diferentes
Ambiente Natural y Social objetos, materiales
e ideas, brindando igualdad de
oportunidades a los niños.

Trayectoria: Organizar el
espacio de juego
Conocer algunos juegos
tradicionales que tienen valor
para la cultura del niño, su
comunidad y su familia.
Conocer y respetar las reglas de
juego
Anticipar espacios y materiales
durante el juego

Las TIC como formas de


Educación.digital, circulación y producción de
Programación y Robótica información y saberes.
Trayectoria:
Explorar y utilizar las TIC en
prácticas cotidianas en todos los
ámbitos de la cultura escolar y las
realidades de la comunidad.

Actividades:
La propuesta abarcara investigación, Investigar acerca de los juegos que conocían ellos y sus familias y los jugaron.
recopilación, armado y utilización de esos
juegos aprendidos.
Se dividirá a los mismos por categorías: En tecnología educativa: Investigar en Internet acerca de las reglas de juego de cada
uno, observar videos en You Tube sobre cómo se juegan y escuchamos tutoriales de
otros niños que nos explicaban sus reglas y características.
Juegos a partir de canciones: rondas y
juegos con rimas
Ejemplos: Seleccionar diferentes juegos conocidos para jugar en los días siguientes e ir pensando
La farolera agregarlos a un fichero para ir a ellos cuando lo necesitemos.
El pato ñato
El huevo podrido Armar un fichero de juegos tradicionales acordara que poner en el mismo y cómo
hacerlo (multitarea)
¿Lobo estás?
Organizar diferentes secuencias didácticas donde trabajemos los diferentes juegos y en
El gato y el ratón algunos casos agregando nuestras propias variantes según el juego, la información que
La paloma blanca se haya recabado y los modos de comunicarla que se hayan definido.
La ronda de San Miguel, Las secuencias abordaremos supone una serie de pasos:
Antón pirulero
 Buscamos y elegimos un juego.
 Martín pescador, entre otros.  Aprendemos a jugarlo y lo jugamos varias veces.
 Descubrimos/preguntamos sobre sus secretos. 
Juegos a partir de diagramas: Rayuelas  Buscamos una forma de comunicarlo y escribirlo para nuestro fichero.
Tatetí, entre otros.
Utilizar nuestro fichero para llevarlo al patio y jugar en este espacio al momento del
salir al mismo.
Juegos tradicionales sin objetos: Propuestas para comunicar y armar el fichero
La brujita de los colores  
Las esquinitas ¿Cómo se juega? a través de imágenes, dibujos, diseños, etc. Las instrucciones que
hacen a los materiales, las reglas y los procedimientos o modos de jugarlo. Se incluirán
Las escondidas
las reglas formales escritas al detalle y, al lado, los modos en que los alumnos/ as las
La mancha explican.
Piedra papel o tijera , entre otros.
¿Cuál es su secreto? se refiere a  la “picardía” del juego, es decir, aquellas cosas que
Juegos tradicionales con objetos: son “secretos” muy bien guardados por los jugadores expertos y que, en esta
producción colectiva, serán compartidos como “complicidad” hacia quienes utilicen
El anillito
nuestro fichero. Para esto
La payana será muy importante contar con la voz de otros jugadores (familias, vecinos del Jardín,
La taba personal de la escuela) que nos enseñen a jugar “de verdad” y que quieran compartir
El sapo los secretos, guiños, gracias o picardías que encierran los juegos. Incluir aquí todos los
 El juego del Hilo comentarios e informaciones que los distintos informantes  fue brindando,  incluyendo
imágenes y fotos.
El elástico
Anécdotas del juego: todo lo que nos fueron contando acerca de cómo lo jugaban, si
Juego de naipes como: les gustaba o no y también las propias del grupo cuando lo aprendían.
La casita robada o La guerra, entre otros.
Para poder registrar las reglas de juego utilizamos la grabadora de voz retomando a
Objetos que son juegos (trompo, balero, estas grabaciones para el armado del fichero y dictado de los niños al docente en
yo-yo,  barriletes). diferentes propuestas.

A través de este Proyecto, se amplía el Ej: ( carteleras, tomar registro


repertorio lúdico de los alumnos/ as quienes,
inmersos en esta búsqueda orientada a los fines Mostrar la jornada de juego organizada a través de fotos y grabaciones tomadas con
de investigar y elaborar un fichero, necesitan anterioridad en diferentes momentos de juegos.
aprender gran cantidad de juegos que pasan a
Solicitar el envío al jardín de fotografías a las familias cuando eran pequeños y de los
pertenecerles y enriquecen sus posibilidades
alumnos/a jugando a algún juego tradicionales o material concreto (revistas, juguetes,
lúdicas. etc)

Se partirá de jugar a un juego propuesto por la Intercambio y registro de ideas. En pequeños grupos, compartirán con el resto de los
docente el que nos servirá de disparador para amigos cuál es el juego o con que juguete les gusta jugar. Proponer la selección de dos
desarrollar la propuesta. o tres para jugar al día siguiente y acordar que elementos van a necesitar.
La propuesta requiere tanto buscar juegos,
jugarlos y escribirlos/mostrarlos con fotos o Puesta en común al finalizar cada juego, destacando si conocían ese juego, si alguno lo
dibujos, investigar en diferentes fuentes, jugaba de otra forma, donde y con quienes lo jugaban, etc.
conseguir “informantes claves” -abuelos, tíos,
hermanos mayores- que conozcan o hayan Armado conjuntamente con los niños de líneas de tiempo con fotografías de juegos
jugado diferentes juegos tradicionales. tradicionales con el pasar del tiempo. (multitarea)

Copia con sentido en cuaderno agenda, realizando el pedido a las familias de que nos
envíen información acerca de los juegos y/o juguetes de cuando eran pequeños.

Pregunta problematizada: ¿saben con qué juguetes o a qué jugaban sus familias cuando
eran pequeños como ustedes? Registro de ideas. Encuesta a las familias.
¿Dónde jugaban? ¿Con quienes jugaban? ¿En qué momento del día jugaban? ¿Qué
elementos necesitaban para jugar? ¿Cuáles eran sus juguetes? ¿Los compraban? ¿Los
confeccionaban? ¿Con qué? ¿Conservan alguno de esos juguetes guardados en sus
hogares? ¿Tendrán alguna foto de ustedes con sus juguetes para que podamos
observar?
Tomar registro de todo lo recopilado.

Recopilación de la información. Según las respuestas recibidas, organizar un cuadro


doble entrada, ubicando en una columna los juegos que jugaban sus familias y que son
conocidos por los niños hoy y, en otra columna, los que resultan desconocidos.
(multitarea)
Realizar invitaciones para entregar a las demás salas invitándolos a jugar. Pensamos el
día, la hora, los espacios que deberíamos utilizar ( SUM, terraza y patio) y aclaramos
que en caso de lluvia
Para esta actividad usamos Word y bajamos imágenes de Pinterest y Google para
ilustrar las invitaciones.

Seleccionar de común acuerdo aquellos juegos que resultaron desconocidos e invitar a


algún integrante de alguna familia para que nos cuenten y muestren como se juegan. Y,
si hoy en día conservan algunos de sus juguetes, que lo traigan al jardín para
observarlo.
(Multitarea)

Visita de algún adulto para jugar a algunos juegos que ellos jugaban cuando eran
pequeños y que los nenes desconocen. Realización de la entrevista.

Observación y armado de panel con las fotografías traídas enviadas por las familias.
Registro de ideas que vayan surgiendo y guiados por preguntas para afinar la
observación: ¿cómo estaban vestidas las personas de las fotos? ¿Cómo estaban
peinados? hoy ustedes ¿se visten y peinan de la misma manera que las personas de esas
fotos? ¿Qué colores ven en las fotos? ¿Por qué las fotos eran de ese color? ¿Con qué
juguetes están posando para la foto? ¿Cómo son esos juguetes?
(En caso que no se recopile muchas fotografías acercare imágenes para observar)

Observación de imágenes en las web imágenes de juegos tradicionales a los que


jugaban los niños en otra época dialogar y dejar registro de lo conversado.
 Observación y registro gráfico de imágenes, láminas o fotos de personas jugando
diferentes juegos tradicionales
( agrupamiento pequeños grupos)

Confeccionar un panel con las fotos e imágenes recopiladas y/o utilizadas durante las
actividades.

Actividad de cierre:

          Conclusión sobre los juegos tradicionales cuales se siguen jugando y cuales son
desconocidos (cartelera)

Exposición :

Con el fin de socializar con el resto de las salas y familias del jardín, se realizará una
exposición donde se expondrán carteleras, fotografías del ante-durante y después-
afiches de registros de ideas previas- paneles con fotografías antiguas, etc.

Jornada familiar
         Planificación conjunta y realización de un encuentro familiar para jugar y
compartir nuestro fichero de juegos tradicionales.
Indicadores de Avance
Pensamiento crítico
Formular y comparar ideas, experiencias, conocimientos y costumbres:
-Escucha con atención y expresa ideas, experiencias, conocimientos y costumbres.
Comunicación
Participar de intercambios verbales con diversos propósitos: comentar, describir, relatar, opinar, explicar:
-Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más
variado.
-Escucha atenta y comprensivamente consignas, informaciones, relatos.
Trabajo con otros
Participar de tareas de grupo total, de pequeños grupos, en parejas e individuales

-Escucha y expresa sus puntos de vista sentimientos, intereses, deseos para realizar una tarea grupal
-Participa de las actividades respondiendo a las consignas en forma autónoma.
-Ajusta sus propias anticipaciones de acuerdo al proceso de realización de una tarea grupal.
-Observa e incorpora nuevas propuestas que provienen de los otros.
-Busca la presencia del otro y de sus aportes para realizar una tarea grupal.

Compromiso y responsabilidad
Reconocer al otro con empatía y valorar positivamente la diversidad.
-Explora las posibilidades de juegos juguetes materiales y objetos en igualdad de oportunidades para todos los niños
Resolución de problemas
Plantear problemas como modo de complejizar tareas y promover desafíos.
-Aprecia a través de la acción el goce por resolver lo planteado.

-Expresa desafíos-problema escondidos en una situación.

-Participa y resuelve situaciones motrices y juegos en forma individual y/o grupal en distintos ambientes naturales.

Aprender a aprender

Transferir los procedimientos aprendidos a otras experiencias similares.

-Manifiesta a través del lenguaje oral o la acción su saber práctico sobre el tema.

También podría gustarte