Está en la página 1de 9

Ecología Agraria 3º


Prof. Noelia Sánchez – Esc. 4-027 “Moisés J. Chade"

Accidentes meteorológicos de la región (Heladas, Zonda y granizo)


1- Heladas
Una helada es simplemente la pérdida de calor del aire que nos rodea. Desde el punto de vista
estrictamente meteorológica, se considera que se ha producido una helada cuando la
temperatura del aire dentro de la casilla meteorológica (a 1,5 m. de altura) ha descendido por
debajo de cero grados centígrados.
Por otra parte, teniendo en cuenta el criterio agrometeorológico, se considera que se produce
una helada cuando la temperatura ha disminuido lo suficiente, al punto tal, de producir daños
en los órganos vegetales.
Efectos de las heladas en los cultivos
En general, los cultivos son vulnerables a las heladas y se produce cuando la temperatura del aire
desciende hasta formar cristales de hielo en el interior de sus células durante cierto tiempo. El
proceso de deterioro de las plantas depende del estado fenológico en que se encuentre y de la
especie a la que pertenece. Algunos de estos efectos se pueden apreciar en las hojas y tallos
tiernos, destrucción de un gran porcentaje de flores y frutos pequeños, e incluso la muerte total
de la planta. La resistencia del cultivo a la helada depende de la etapa de desarrollo; ya que es
más resistente cuando se encuentra en el periodo de germinación, mientras que en la floración
los daños son mayores.
Ecología Agraria 3º

Prof. Noelia Sánchez – Esc. 4-027 “Moisés J. Chade"

Tipos de heladas
Helada por irradiación: ocurre en primavera, cuando las pérdidas de calor que sufre la superficie
del suelo por irradiación son superiores a los aportes que recibe. Se caracterizan por producirse
con cielo despejado y ausencia de viento. En cambio, con cielo cubierto, se precisan varios grados
por debajo de cero para que se produzcan, ya que las nubes reflejan la radiación emitida por la
tierra devolviéndola sobre la superficie. Es el tipo de helada más común en Mendoza. A su vez,
estas heladas pueden denominarse helada blanca y helada negra: la primera sucede cuando la
temperatura desciende hasta el punto de rocío, formándose entonces hielo cristalino sobre la
planta, que da origen a la escarcha. En el caso de la helada negra, si la temperatura del aire no
alcanza el punto de rocío, no se formarán cristales, pero las plantas sufrirán igualmente
quemaduras en sus tejidos, ya que en ambos casos la temperatura estará por debajo de 0°C.
Helada por advección: es ocasionada por la invasión de grandes masas de aire frío procedente
de las regiones polares; su acción es continua y por varios días. Este tipo de heladas es
característico de las latitudes medias y altas.
Heladas por Evaporación: en los procesos de evaporación, la temperatura de las plantas baja de
forma notable, debido a que el agua que las recubre se evapora. Es característico que el agua se
evapore en el amanecer, con el rocío de la mañana, produciéndose este tipo de heladas. Las
heladas mixtas, que son las que generalmente causan mayores daños en los cultivos, son una
combinación de heladas por advección, por irradiación y por evaporación. Se inician con la
entrada de aire frío, que produce nubosidad y enfría el ambiente. Cuando el frente pasa, se disipa
la nubosidad y se produce una pérdida fuerte de calor en el suelo, lo que provoca pérdidas de
alrededor de 3 millones de kilocalorías por hectárea por hora.
Setiembre, octubre y noviembre son los meses más críticos en relación con la probabilidad de que
los cultivos sean afectados por heladas. Los descensos bruscos de las temperaturas,
característicos de la primavera mendocina, y la fragilidad de los cultivos en su etapa de floración
y fructificación ponen en peligro la producción de vides.
Métodos para controlar las heladas

Métodos pasivos
Ecología Agraria 3º

Prof. Noelia Sánchez – Esc. 4-027 “Moisés J. Chade"

Métodos activos
Ecología Agraria 3º

Prof. Noelia Sánchez – Esc. 4-027 “Moisés J. Chade"

2- Zonda
El viento Zonda está constituido por masas de aire caliente y bajo contenido de humedad,
provenientes de la cordillera de Los Andes. Los daños que provoca se deben a la sequedad
atmosférica que genera, la brusca elevación de temperatura y los efectos destructivos de su
fuerza. Estas características, unidas a la duración, que puede llegar a ser de hasta 3 días, lo
convierten en una temida adversidad meteorológica, agravada por la coincidencia de que las
mayores frecuencias de ocurrencia de viento Zonda corresponden a los meses en que los frutales,
la vid y los olivos florecen (agosto a noviembre), lo que disminuye sensiblemente la cantidad de
flores fecundadas y provoca importantes daños en la producción. Esto se debe a que la floración
está condicionada por la temperatura y la humedad; los bajos niveles de humedad relativa
alcanzados pueden provocar la deshidratación del estigma transformando el pistilo en no
receptivo al polen. La germinación del polen presenta un máximo térmico de 25 °C, y
temperaturas superiores a 30 °C dan lugar a crecimientos irregulares o rupturas del tubo polínico,
desecación de estilos, acortamiento de períodos efectivos por degeneración prematura de
óvulos.
Los efectos del viento sobre el accionar de las abejas también afectan, finalmente, la producción.
La mayoría de los frutales es de polinización entomófila por lo que se convierte en un elemento
fundamental en la calidad y eficiencia en la producción de frutos. Las abejas y otros insectos
polinizadores tienen actividad máxima entre 15 y 16 °C y el vuelo se dificulta a más de 10 km/hr.
Además, con vientos fuertes las abejas tienden a volar casi a ras del suelo lo que comprometería
la visita a flores de árboles de cierta altura y también el posado sobre las flores. Si estos efectos
negativos se producen en el período de 2 a 6 días en que normalmente debe hacerse el transporte
de polen, los daños por disminución de polinización son muy importantes.
También existen los efectos mecánicos del viento, como la agitación y ramaleo que producen
laceraciones que pueden derivar en necrosis y caída de hojas, flores y frutos.
Finalmente, cabe mencionar la sequía atmosférica generada por el viento a la que se ve sometida
la planta. La menor humedad relativa de la atmósfera sumada a la alta temperatura reinante,
aumenta la evapotranspiración del cultivo, y dicho incremento no puede ser satisfecho a tiempo
por el sistema radicular. Si bien éste no es un efecto directo sobre las flores, el stress hídrico que
sufre la planta afecta los procesos fisiológicos en general.

¿CÓMO SE GENERA?
Ecología Agraria 3º

Prof. Noelia Sánchez – Esc. 4-027 “Moisés J. Chade"

1- Cuando el aire procedente desde el oeste


se choca con la Cordillera de los Andes,
este obstáculo lo obliga a ascender.
2- Al ascender se expande, se enfría y se
condensa formando abundante
nubosidad y precipitando en forma de
lluvia en los niveles inferiores y nieve en
los superiores.
3- Al aire descendente a sotavento le queda
un reducido porcentaje de la humedad
original. Al descender se comprime y se
calienta y, como casi no le queda vapor
de agua, es muy poco el calor que pierde
por evaporación.

3- Granizo
Entre septiembre y abril, Mendoza registra un promedio de 5600 tormentas. Solo un 11% de ellas
–unas 600- ocurren sobre los tres oasis productivos que tiene el territorio mendocino: “En
promedio, en cada temporada ocurren 116 días con tormentas, de los cuales 54 corresponden a
días con tormentas severas sobre áreas cultivadas”. “La vid es el cultivo más afectado porque
representa el 50% de la superficie cultivada en los tres oasis de la Provincia y el 50% restante se
compone de frutas de carozo, verduras y hortalizas”.
Mendoza ha desarrollado un Sistema de Mitigación por Daños de Granizo que incluye la lucha
pasiva y la lucha activa.

El granizo es un tipo de precipitación sólida que se compone de bolas o grumos irregulares de


hielo, cada uno de los cuáles se refiere como una piedra de granizo.
Está formado, principalmente de hielo de agua y su tamaño puede variar entre los 5 y 50
milímetros de diámetro, e incluso superar esa medida, los daños que ocasiona el granizo en los
cultivos pueden ser ligeras roturas en las hojas o pequeños golpes en los frutos hasta destruir
totalmente el cultivo.
El granizo es posible en la mayoría de las tormentas, ya que se produce dentro de los
cumulonimbus, nubes que suelen producir lluvias intensas y tormentas eléctricas, especialmente
cuando ya están plenamente desarrolladas.
El Granizo es una de las formas de precipitación y se llega a originar cuando corrientes aire
ascienden al cielo de forma muy violenta. Las gotas de agua se convierten en hielo al ascender a
las zonas más elevadas de la nube, o al menos a una zona de la nube cuya temperatura sea como
mínimo de 0º Centígrados, temperatura a la que congela el agua.
Ecología Agraria 3º

Prof. Noelia Sánchez – Esc. 4-027 “Moisés J. Chade"

Defensa Activa contra el granizo Los cañones


antigranizo

El cañón antigranizo, mediante


explosiones de gas acetileno y aire, emite
ondas de choque que se desplazan a la
velocidad del sonido e interfieren en la
cristalización del granizo, dando como
resultado una lluvia o granizo blando en
lugar de granizo macizo.
Los cañones funcionan con una mezcla de
gases explosivos (acetileno o butano) con
aire, lo que aumenta considerablemente
la frecuencia de las explosiones y, por tanto, su eficacia en la nube.
Son menos costosos en comparación con una solución de redes, el costo de operación y
mantenimiento son muy bajos
Posible contaminación acústica a los vecinos y necesidad de iniciar el equipo antes de la llegada
de la tormenta.
El cañón anti-granizo no es eficaz sobre un granizo ya formado. Toda la cuestión de su uso es la
importancia de iniciar suficiente antelación para evitar la formación del granizo. Un cañón
granífugo que se inicia cuando la tormenta de granizo se encuentra justo por encima tendrá muy
poca efectividad, cuanto más se espere para iniciar es menos eficaz. Los diversos fabricantes de
cañones en el mercado aconsejan iniciar su equipo contra el granizo de entre 5 y 20 minutos
(dependiendo del fabricante) antes de la caída del primer granizo. Por lo tanto, es aconsejable
usar este sistema de protección con una solución de detección (radares meteorológicos y / o
suscripción a un servicio meteorológico).

Cohete antigranizo y otras técnicas de siembra de


nubes
La defensa activa es un método preventivo que se basa en la “Modificación Artificial del Tiempo
Atmosférico” y permite trabajar sobre las nubes potencialmente graniceras, antes de la
ocurrencia del evento, disminuyendo su agresividad sobre los cultivos, introduciendo partículas
de yoduro de plata (Agl) a través de la siembra de nubes.
El yoduro de plata se usa porque su estructura es idéntica a la del hielo, por lo que pueden formar
cristales de hielo en partículas de yoduro de plata, que sirve de semillas artificiales.
La siembra de nubes por aviones se realiza en el centro del núcleo de la tormenta, durante el
proceso de formación de la nube y lejos de los oasis cultivados. Este método permite cubrir con
igual prioridad y en simultaneo los tres oasis cultivados de la Provincia de Mendoza.
Medios de protección de bajo costo. Dificultad de “tirar” el cohete en las corrientes ascendentes
de la nube
Ecología Agraria 3º

Prof. Noelia Sánchez – Esc. 4-027 “Moisés J. Chade"

Defensa Pasiva Redes, malla o tela antigranizo


Las redes son el único sistema reconocido por las compañías de seguros que podrían reducir su
prima de seguro.
Sin embargo, este sistema es rara vez instalado en las grandes explotaciones, debido a su costo
de instalación y manejo muy costoso para las grandes superficies.
Al igual que todos los otros sistemas de protección, las redes antigranizo, no son eficaces en caso
de lluvia muy importante. Si una tormenta de granizo “catastrófica” se produce, las
consecuencias serán aún peores que si la explotación agrícola no está protegido debido a un
colapso de las redes en los cultivos requiere, en la mayoría de los casos, completar la replantación
de la parcela.
Muy eficaz en casi todas las tormentas de granizo, las redes también protegen los cultivos de las
aves.
Una desventaja de este sistema es que reduce la iluminación en los cultivos, además de dificultar
las tareas culturales realizadas con vehículos(tractor).
Seguro contra daños causados por el granizo
Seguro contra granizo puede ser una manera eficaz para proteger sus intereses agrícolas en caso
de tormentas de granizo. Sin embargo, los agricultores deben tener en cuenta la cantidad
deducible (franquicia) es deducido del total de las pérdidas de cosechas en el caso de un desastre.

Trabajo Práctico n 12

Tema: Accidentes meteorológicos de la región (Heladas, Zonda y granizo)

Actividades

1- Lea atentamente el texto y analice la información


2- Responda

a- Desde el criterio agrometeorológico. ¿Cuándo se considera que se ha producido


una helada?
b- ¿De qué depende, que los cultivos sean más resistentes a las heladas? ¿Por qué?
c- ¿Cómo son ocasionadas las heladas por advección? d- ¿Cuál es el tipo de
helada más común que se produce en Mendoza? e- ¿Por qué las heladas mixtas
son generalmente las que causan mas daños en los cultivos?
f- ¿Cuáles son los meses más críticos en relación con la probabilidad de que los
cultivos sean más afectados por las heladas?
3- Describa 3 métodos pasivos para controlar heladas.
4- Describa 3 métodos activos para controlar heladas.
5- Nombre los tipos de heladas que hay

RESPUESTAS
Ecología Agraria 3º

Prof. Noelia Sánchez – Esc. 4-027 “Moisés J. Chade"

A_ Se considera una helada teniendo en cuenta el criterio agrometeorológico, se considera que


se produce una helada cuando la temperatura ha disminuido lo suficiente, al punto tal, de
producir daños en los órganos vegetales.
B_ Efectos de las heladas en los cultivos
En general, los cultivos son vulnerables a las heladas y se produce cuando la temperatura del aire
desciende hasta formar cristales de hielo en el interior de sus células durante cierto tiempo. El
proceso de deterioro de las plantas depende del estado fenológico en que se encuentre y de la
especie a la que pertenece. Algunos de estos efectos se pueden apreciar en las hojas y tallos
tiernos, destrucción de un gran porcentaje de flores y frutos pequeños, e incluso la muerte total
de la planta. La resistencia del cultivo a la helada depende de la etapa de desarrollo; ya que es
más resistente cuando se encuentra en el periodo de germinación, mientras que en la floración
los daños son mayores.
C_ Helada por advección: es ocasionada por la invasión de grandes masas de aire frío procedente
de las regiones polares; su acción es continua y por varios días. Este tipo de heladas es
característico de las latitudes medias y altas.
D_ Helada por irradiación: ocurre en primavera, cuando las pérdidas de calor que sufre la
superficie del suelo por irradiación son superiores a los aportes que recibe. Se caracterizan por
producirse con cielo despejado y ausencia de viento. En cambio, con cielo cubierto, se precisan
varios grados por debajo de cero para que se produzcan, ya que las nubes reflejan la radiación
emitida por la tierra devolviéndola sobre la superficie. Es el tipo de helada más común en
Mendoza. A su vez, estas heladas pueden denominarse helada blanca y helada negra: la primera
sucede cuando la temperatura desciende hasta el punto de rocío, formándose entonces hielo
cristalino sobre la planta, que da origen a la escarcha. En el caso de la helada negra, si la
temperatura del aire no alcanza el punto de rocío, no se formarán cristales, pero las plantas
sufrirán igualmente quemaduras en sus tejidos, ya que en ambos casos la temperatura estará
por debajo de 0°C. Helada por advección: es ocasionada por la invasión de grandes masas de
aire frío procedente
E_ por irradiación y por evaporación. Se inician con la entrada de aire frío, que produce nubosidad
y enfría el ambiente. Cuando el frente pasa, se disipa la nubosidad y se produce una pérdida
fuerte de calor en el suelo, lo que provoca pérdidas de alrededor de 3 millones de kilocalorías por
hectárea por hora.
Setiembre, octubre y noviembre son los meses más críticos en relación con la probabilidad de que
los cultivos sean afectados por heladas. Los descensos bruscos de las temperaturas,
característicos de la primavera mendocina, y la fragilidad de los cultivos en su etapa de floración
y fructificación ponen en peligro la producción de vides.
F_ El viento Zonda está constituido por masas de aire caliente y bajo contenido de humedad,
provenientes de la cordillera de Los Andes. Los daños que provoca se deben a la sequedad
atmosférica que genera, la brusca elevación de temperatura y los efectos destructivos de su
fuerza. Estas características, unidas a la duración, que puede llegar a ser de hasta 3 días, lo
convierten en una temida adversidad meteorológica, agravada por la coincidencia de que las
mayores frecuencias de ocurrencia de viento Zonda corresponden a los meses en que los frutales,
la vid y los olivos florecen (agosto a noviembre), lo que disminuye sensiblemente la cantidad de
flores fecundadas y provoca importantes daños en la producción. Esto se debe a que la floración
está condicionada por la temperatura y la humedad; los bajos niveles de humedad relativa
alcanzados pueden provocar la deshidratación del estigma transformando el pistilo en no
receptivo al polen. La germinación del polen presenta un máximo térmico de 25 °C, y
Ecología Agraria 3º

Prof. Noelia Sánchez – Esc. 4-027 “Moisés J. Chade"

temperaturas superiores a 30 °C dan lugar a crecimientos irregulares o rupturas del tubo polínico,
desecación de estilos, acortamiento de períodos efectivos por degeneración prematura de
óvulos.
3_ método pasivo para controlar las heladas.

Elegir variedades resistentes y de mayor altura, para prevenir contacto de la flor con el aire frío
cercano al suelo.

Evitar el laboreo excesivo del suelo, que actúa como aislante de color que influye desde la capa
más profunda del suelo hacia la superficie.

Cuando exista una barrera por ejemplo una cortina cortavientos demasiado densa,el peligro de
las heladas es mayor hacia el lado de arriba de la pendiente.

MÉTODOS ACTIVOS PARA CONTROLAR LAS HELADAS.

Aumentar la capacidad de calórica del suelo y su conductividad térmica.

Calentamiento del aire que rodea a la capa calentar el aire frío que rodea al planeta uno de los
métodos más utilizados es encender quemadores.

mezclar mecánica del aire consistente en mezclar con ayuda de grandes hélices el aire frío cerca
al suelo con el aire cálido de las capas atmosféricas más altas.

También podría gustarte