Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Sociología

Industria salmonera amenaza a la


Reserva Nacional Las Guaitecas

Estudiante: Mara Solar.

Profesor: Hernán Torreblanca.

Cátedra: Economía Sociedad y


Naturaleza.

Fecha de Entrega: 26/07.


El fenómeno de estudio para desarrollar es la teoría del neo-estructuralismo
como explicación de la amenaza que va acrecentándose cada día con la
explotación a los bienes comunes, como es el caso de la Reserva Nacional
Las Guaitecas por parte de la Industria Salmonera que deteriora la diversa
flora y fauna de la zona local. Las evidencias de la problemática son las
siguientes: “En los últimos 7 años las salmoneras han duplicado su
producción hasta llegar a las 800 000 toneladas, lo que se traduce en
hacinamiento y propagación de enfermedades, sostiene Oceana Chile”
[ CITATION Joa16 \l 3082 ]. Además, resulta una amenaza para el ser humano,
quienes consumen el commodities (salmón) con un uso indiscriminado por
la cantidad de antibióticos utilizados para combatir las patologías de los
salmones que perjudican drásticamente la salud.

La explicación de trasfondo es considerada como causa y consecuencia de


la estructura económica del sistema mercantilista liberal que estratifica y
limita a ciertos países, enriqueciendo otros, evitando lograr el anhelado
deseo de desarrollo económico nacional de los países subdesarrollados.

Los nuevos desafíos para el estudio de la economía y sus efectos con la


dinámica del sistema que maneja la sociedad y las relaciones sociales
respecto a la naturaleza son claves para el presente ensayo, puesto que
responden a las preguntas que se generan ante las problemáticas medio
ambientales por la explotación brutal a los nichos ecológicos. Por ello
haremos alusión a que la explicación es de carácter histórico, como la
transformación del capital y su constante búsqueda de acumulación por
parte de los dueños de los medios de producción de países denominados
desarrollados por mantener y reforzar el estructuralismo de la economía.

Por ende, al ser histórico, comenzaremos el análisis desde la crisis de la


deuda a principios de los 80, en donde América Latina experimenta una
serie de transformaciones radicales de índole económica, política, social y
cultural para comprender la economía a nivel local, país, continente y
mundo. Se puede afirmar que el paradigma anterior duró desde comienzos
de los 30 hasta mediados de los 80, y que de manera similar se desarrolló
como respuesta a las contradicciones del capitalismo. Aquel momento de
administración económica del Estado se caracterizó por una mayor
participación y por el intento de reducir los vínculos con la cada vez más
amplia economía mundial y promover la industrialización nacional. Este
paradigma hizo que se multiplicaran masivamente diversas teorías
estructuralistas y de dependencia, con la intención de interpretar sucesos
que ya habían ocurrido.
Las políticas neoliberales aplicadas en casi toda América Latina durante la
última o las dos últimas décadas, marcaron el inicio de una nueva etapa
económica y cambio en los objetivos de acumulación y planes sociales
debido a las constantes Crisis, movimientos sociales y Represión; podría
aludirse a esta fase como de globalización, posterior a otra de sustitución de
importaciones. Este ciclo no era en absoluto inevitable, dado que es
resultado de encarnizadas luchas entre diferentes fuerzas sociales del
sistema mundial en general, y en el seno de América Latina en particular.
Que el neoliberalismo sea la fuerza ideológica dominante se explica por
multi-causalidades; el carácter dependiente de Chile y América Latina
respecto a la economía mundial, el aumento de los niveles de producción y
consumo por los incesantes sacrificios de crear nuevas necesidades, el
estilo de vida de los individuos, el control social, la persecución política,
empobrecimiento de las potencialidades humanas y debilitamiento con la
interacción con otras especies, etc.

Una profunda heterogeneidad estructural predomina, por lo tanto, en los


niveles nacional (la estructura económica de la periferia es heterogénea) e
internacional (la periferia está esencialmente volcada hacia las actividades
primarias; el centro hacia las actividades industriales). El enfoque
neoestructuralista atribuye un papel primordial a las diferentes dimensiones
de la heterogeneidad estructural: la de los mercados exteriores, la
diversidad de las respuestas a incitaciones según las regiones y los
segmentos del mercado, los grados de movilidad de los recursos y la
flexibilidad de los precios que dependen de la intensidad de la respuesta de
los diferentes sectores y mercados, así como de las percepciones y las
anticipaciones de los agentes económicos (French-Davis, 1993). En el caso
de Chile, la heterogeneidad se presenta con la instalación de Industrias en
zonas de Reserva Natural, donde el centro económico la Ciudad de
Santiago, no percibe los cambios ecológicos, por el desplazamiento de este.

Ahora bien, al tener conocimiento de la explicación estructural de la


economía es cómo podemos comprender el amenazante interés económico
por generar capital por sobre poblaciones humanas, y como último sujeto y
más perjudicado debido a que no puede regenerarse al mismo nivel que el
capital; la naturaleza. Con la instalación de Industrias, en este caso
salmoneras, que a pesar de las demandas al contexto medioambiental las
grandes empresas no tienen como opción paralizar sus proyectos.

La Reserva Nacional Las Guaitecas, creada en 1938, es hogar o zona de


tránsito de diversas especies de fauna, entre ellas algunas en estado
vulnerable o en peligro de extinción, “como la ballena sei, cachalote,
ballena azul, ballena de aleta, entre otras, por lo que amenazar esta área
protegida significa, a su vez, disminuir aún más las probabilidades de
supervivencia de dichas especies, y de sus ecosistemas en general”, añade
Van der Meer.
Por lo tanto, es crítico que, por lo intereses económicos principalmente, es
afectado este tipo de lugares, que protegen la concentración reducida a
comparación de todo el espacio geográfico nacional con amenazantes ganas
de crecer, espacios urbanos e Industrias, en lugares donde no hay mayor
alteración negativo por parte de la raza humana.

“Si se instalan concesiones salmoneras, la Reserva Nacional Las


Guaitecas se verá fuertemente impactada por la contaminación generada
por la industria, esto debido a las altas densidades de salmones que
producen las empresas chilenas, la acumulación de desechos provenientes
de las fecas y restos de alimento de los peces, y el abuso de antibióticos y
otros químicos, conjunto de elementos que sin duda alteran los
ecosistemas”, explica a Mongabay Latam la Directora Ejecutiva de Oceana
Chile,  Liesbeth van der Meer.

El Estado Neoliberal Chileno como estructura económica perisferica es el


responsable de la violencia con la sujeta naturaleza del sur (sin nombras la
zona norte o valle central).

Por lo tanto, no podemos esperar una respuesta por parte del Estado,
porque a lo largo de la historia hemos notado el carácter parasitario de le
elite burocrática, entonces, nuestro deber es cambiar las pautas de
consumo, proponer nuevos modo de producción y distribución a nivel
local, y que cada comunidad se organice, ante las amenazas ejecutadas sin
escrúpulo por los magnates económicos, ante las crisis sociales, crisis
medio ambientales.

Bibliografía

French-Davis, R., "Capital Formation and the Macroeconomic Framework:


a Neostructuralist Approach", en O. Sunkel (editor), Development from
Within. Toward a Neostructuralist Approach for Latin America, Londres,
Lynne Rienner, 1993.    

Ortiz, J. (16 de Agosto de 2016). Mongabay. Obtenido de


https://es.mongabay.com/2016/08/chile-industria-salmonera-
amenaza-la-reserva-nacional-las-guaitecas/

También podría gustarte