Está en la página 1de 14

1

Escuela Normal Superior "OsvaldoMagnasco"

Profesorado de Enseñanza Secundaria en Historia.

Espacio curricular: Procesos Sociales, Políticos, Económicos y Culturales


del Feudalismo y la Modernidad

Ciclo Lectivo: 2016

Curso: Segundo año

Profesor: Ruaro, Analía

Actividad: Trabajo Práctico. Propuesta de Enseñanza sobre la Edad


Media

Alumnos: Brassesco Daniel Alberto

García, María José

Juárez, Renata
2

Introducción

Occidente. Occidente es, más allá de las distinciones geográficas, una construcción
cultural, que llevó siglos de complejos movimientos políticos, militares, económicos,
sociales, demográficos, intelectuales, religiosos, etc. Hay una múltiple causalidad en los
procesos históricos que originaron al mundo occidental, tanto dentro como fuera de
Occidente mismo.

En este trabajo aborda una parte fundamental de esos procesos. Se hace una
aproximación al nacimiento, apogeo y declive de los reinos francos, merovingios y el
Imperio carolingio. Estos reinos, que tuvieron un papel protagónico en la conformación del
mundo occidental medieval, dejaron un legado que llega hasta el día de hoy.
3

Los reinos francos

El reino merovingio (486) estaba compuesto por los provincianos galos romanizados y
los invasores francos, que se mezclaron étnica y culturalmente, convirtiéndose al
catolicismo en el año 498. Esta región estaba orientada económicamente al Mediterráneo
que se convirtió en el centro del poder merovingio. A comienzo del siglo V se extendieron
hacia el rio Rin. Los francos se convirtieron en pocas décadas en el estado germano
dirigente junto al reino Ostrogodo de Teodorico. Clodoveo doto al reino franco de un
territorio, se convirtió al catolicismo haciéndose bautizar en 498 con tres mil de sus
soldados.

Reino de los francos en la época


merovingia.
4

Una prudente valoración del culto católico aseguro a Clodoveo la unidad interna de su
reino y la integración de sus súbditos. Los sucesores de Clodoveo tienen una historia de
conflictos y confusión hasta el siglo VIII en que Teodoberto I acuña la primera moneda con
el título de Augusto.

Las diferentes líneas de la casa merovingia se enfrentaron en disputas dinásticas entre


príncipes, princesas y reyes. Las normas hereditarias dinásticas que se seguían eran las
germánicas.

La cultura estaba basada en elementos romano-tardíos y germánicos. La relación entre


iglesia y rey se basaba en la supremacía del monarca sobre la iglesia de las Galias, a la que
se le concedieron propiedades y diversas inmunidades.

La sociedad estaba basada en los estamentos romano-tardíos; la nobleza original de la


época de las invasiones bárbaras fue remplazada por una nueva nobleza que se unió a la
antigua senatorial de las Galias, que poseía una importante posición social y generó una
poderosa clase terrateniente. Económicamente se desarrolló un sistema de producción
agrícola feudal.

Las luchas dinásticas: entre la nobleza terrateniente y el poder real

El poder real se manifestaba a través de funcionarios administrativos romano-tardío, que


fue ocupado por funcionarios laicos. Los funcionarios más importantes eran los que
llevaban el sello real y atendían asuntos administrativos. El viejo orden económico
permaneció en el reino merovingio. Comercio e industria jugaron su papel junto a la
producción agraria. La iglesia es un factor de poder económico y social cada vez más
fuerte, artífice de la unión entre francos y la población romanizada. El reino merovingio
sufre un proceso de desintegración gradual por las disputas internas. Hacia el siglo VI la
expansión territorial se había detenido; los grandes del reino y los obispos fundan señoríos
independientes. La guerra civil acelero el declive del poder real, junto con la emancipación
de la iglesia. Surgen los reinos autónomos de Neustria, Borgoña y Aquitania. La nobleza se
5

hizo cada vez más independiente y los señoríos despreciaban los intereses estatales y el
orden público. El monacato salvo a la iglesia franca de una total decadencia espiritual y
moral. Los monasterios se hicieron con ricas donaciones. Gracias al hábito de fundar
monasterios en regiones apartadas ampliaron las fronteras y las delimitaron, además de ser
difusores de la cultura. Salvaguardaron la cultura profana y la tradición espiritual. A la
muerte de Dagoberto (638) el reino vuelve a dividirse en reinos parciales. Clodoveo II era
un menor de edad pero el papel dominante lo tenía el mayordomo Erchinaldo.

Pipino el Breve, fundador de las dinastías de los mayordomos murió poco después de
Dagoberto. Cada reino era gobernado por un mayordomo propio de cada país. Los
mayordomos fueron teniendo una posición cada vez más fuerte, habiendo conflictos entre
los de Neustria y Austrasia. Los últimos reyes merovingios fueron soberanos nominales
tolerados por Pipino de Heristal.

Carlos Martel, hijo de Pipino, logro hacerse con el poder del reino de Austrasia y establece
su soberanía. Fue el fundador de la dinastía carolingia y la figura histórica más importante
del reino franco. El reino carolingio significo un poder unitario que no había existido en
Europa occidental desde la destrucción del imperio romano de occidente. Abarcó a
Alemania, Italia, etc. Se extendió hasta la frontera de España. Esta unión europea estaba
basada en el cristianismo latino.

Grabado que representa a Carlos Martel, impidiendo el avance


musulmán sobre Europa en la Batalla de Poitiers (732)
6

Otro elemento importante fueron las transformaciones en la economía rural.

Clérigos y monjes pasaron a ser los únicos portadores de cultura, literatura y arte.

Culturalmente se habla de un “renacimiento“ carolingio en este periodo, porque se buscó


rescatar el arte y cultura de la antigüedad. Aunque en la realidad este renacimiento no
alcanzo las expectativas. La cultura era ecléctica, combinando elementos bizantinos,
merovingios y anglosajones. La ilustración de códices y miniaturas son el punto más alto
del arte carolingio. Por ejemplo en el evangelio de Lorsch, escrito en caracteres de oro.

Miniatura carolingia

La arquitectura de la época se caracterizó por las iglesias de planta redonda y orientadas


hacia el oeste. En el siglo IX se dio el más característico ejemplo: un edificio octogonal de
planta central con elementos de Ravena en Italia.
7

La transformación completa del imperio carolingio se finalizó mediante el cambio de


relaciones entre el emperador y el papa. Entre 711 y 760 habían surgido el imperio
carolingio en occidente, el califato abasida y el imperio bizantino en oriente. Esto termino
con la unión política, social y espiritual creada en el área del Mediterráneo por Constantino
el Grande y temporalmente reconstruida por Justiniano.
8

En lo religioso se observa un progresivo deterioro en la relación iglesia-estado. El


fortalecimiento de los señoríos rurales llevó a un debilitamiento del poder real, además de
la aparición de las instituciones romanas y celtas en el reino franco.

La época de Carlomagno

La conquista de España por los musulmanes puso en contacto dos civilizaciones y


determino el rumbo de la política europea en lo futuro ante la amenaza inminente.

La reordenación de occidente por los carolingios, es consecuencia directa de esta situación.


Los musulmanes se extendieron rápidamente por toda la península y hacia 750, constituían
un emirato bajo la influencia del califa de Damasco. Esto daba a los musulmanes una base
estratégica para lanzarse a la conquista. Solo Carlos Martel pudo detener el avance
musulmán, dejando a sus sucesores el cuidado de las fronteras, a la vez que favoreció a los
carolingios la disputa entre los omeyas y abasidas, que se impusieron en 750.

Pipino el Breve

Pipino el Breve (imagen superior), descendiente de Carlos Martel, logró mantener a raya a
los musulmanes, además de contar con el apoyo de la Iglesia al haber detenido el avance
lombardo en Italia. El papado favoreció entonces a todos sus descendientes, especialmente
9

a Carlomagno, que protegió a Roma del avance lombardo. Carlomagno toma la ciudad
lombarda en 754 y se coronó su rey. Además se reservó el título de patricio de los romanos.

Una expedición en 778 para asegurar una posición más allá de los Pirineos fracasó, al ser
sorprendida y aniquilada por los pueblos montañeses, hecho que quedó plasmado en la
Canción de Rolando. Carlomagno llegó a crear un imperio, que fue en extensión similar al
Romano, con la excepción de España, pero extendiéndose hacia Germania.

Emperador Carlomagno
10

El papado tenía gran autoridad en el siglo VIII, desde el papado de Gregorio el Grande, lo
que le faltaba era un brazo secular fuerte en lo político. León III, coronó a Carlomagno
Emperador, sellándose así una asociación fecunda..

Más allá de la expansión territorial y consolidación a través de la creación de un Estado


burocrático y una infraestructura (red de caminos, burocracia estatal, sistema impositivo,
etc.) que intentó reconstruir la grandeza del Imperio Romano de Occidente, la iniciativa de
Carlomagno se vio vencida por el gradual avance del localismo y los señoríos rurales, que
sentaron las bases del feudalismo.

A la muerte de Carlomagno en 814, Ludovico Pío lo sucedió, pero carecía de la fortaleza y


autoridad de su padre. Los condes tendían a adquirir cada vez mayor autonomía. Al
desaparecer Ludovico Pío en 840, la guerra entre sus hijos se encarnizó. El Tratado de
Verdún en 843, distribuyó los territorios imperiales. Lotario, el mayor de los hijos, recibió
Italia, valles de los ríos Ródano, Niza y Rin. A Luis la región de Germania y a Carlos la
actual Francia. Las fuerzas disgregadoras restaron autoridad a estos reyes y acrecentaron el
poder de los condes, que desarrollaron una total autonomía.

La formación de la Europa Feudal

A la creciente y casi total autonomía de los condes se sumó la amenaza de la nuevas


invasiones bárbaras, que asolaron Europa Occidental desde el siglo VIII al IX: normandos,
eslavos, musulmanes y mongoles.

Los musulmanes tenían control del Mediterráneo, desde sus territorios en España y N de
África. Realizaban expediciones de saqueo, además de conquistar parte de Sicilia y
ciudades italianas.
11

Los Normandos se extendieron desee la cuenca del Báltico. Notables marineros, asolaron
las costas francesas e inglesas, estableciéndose en Normandía, que conquistó Rolón en el
siglo IX; principalmente se dedicaban a la piratería.

Los eslavos provenientes de las llanuras rusas atacaban las zonas orientales de Germania,
transformándose en polacos en la cuenca del río Oder.

Los mongoles se transformaron en magiares en Hungría, llegados desde el Este por el


Danubio.

Estas nuevas invasiones no tuvieron el impacto de las que destruyeron el Imperio Romano
de Occidente, gracias a una nobleza guerrera. Esta nobleza mantuvo a raya a los invasores,
aunque no detuvo las incursiones de saqueo por tierra y mar.

La autoridad de los reyes no era suficiente y esto, sumado a las dificultades para la
comunicación en territorios tan peligrosos, generó una autonomía cada vez mayor de los
nobles. Las comunidades, libradas a sus propios medios, se nuclearon alrededor de la figura
de un Señor, que consideraba el territorio a su cargo como su propiedad privada, más allá
de que reconociese el poder del Rey.

Nace así el sistema feudal, donde el señor poseía la tierra y se le rendía vasallaje, en una
estructura socioeconómica de estructura piramidal.
12

Conclusión

Como se pudo apreciar durante el desarrollo de este trabajo, los reinos francos, sus
sucesores, los merovingios y el Imperio carolingio, centrado en la figura de Carlomagno,
dieron a Europa y por extensión a Occidente en general, gran parte de la impronta que la
Edad Media dejó en el mismo. Se pudo apreciar cómo las luchas de poder fueron generando
nuevos reinos y territorios. Dentro de estos procesos aparece una nueva fuerza en Europa
Occidental como grupo de presión primero y luego como un actor más: la Iglesia. La
Iglesia que está estrechamente ligada a la consolidación del poder carolingio, debe a su vez
su ascenso como nueva fuerza a su alianza con el poder secular occidental.

Se pudo observar además, que la herencia romana fue muy importante, tanto en la política
(Carlomagno, aunque por un breve período, reconstruyó territorialmente el antiguo
Imperio) como en lo cultural: desde el inicio de los reinos francos fue importante la
influencia de las viejas castas romano-gálicas, que conservaron formas de vida y
administración romano tardías. Dato no menor para la enseñanza de temas históricos, donde
es importante establecer las relaciones multicausales que originan y son motor de los
procesos históricos en general.

Y así como el Imperio carolingio tuvo su apogeo y ocaso, dentro de este proceso a su vez,
comenzó a emerger la estructura socioeconómica y cultural que marcaría la vida de
millones en aquella Europa medieval: el sistema feudal, que fue la forma en que se detentó
el poder durante gran parte de este período.
13

Bibliografía

GUGLIELMI, N. (2000). Aproximación a la vida cotidiana en la Edad Media. BsAs, UCA.

LE GOFF, J. La Civilización del Occidente Medieval. BsAs, Ed. Paidós.

MAIER, F. (1989). Las Transformaciones en el Mundo Mediterráneo. México. Ed. Siglo


XXI.

ROMERO, L. (2000). La Edad Media. BsAs. Breviarios. Fondo de Cultura Económica.


14

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………...………2

Los Reinos Francos………………………………………………………………………...3

Las luchas dinásticas: entre la nobleza terrateniente y el poder real ………………….4

La época de Carlomagno……………………………………………………………..……8

La formación de la Europa Feudal………………………………………………….......11

Conclusión………………………………………………………………………………...13

Bibliografía………………………………………………………………………………..14

También podría gustarte