Tarea 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Asignatura:

Economía aplicada

Tarea #7
Sector público; competencia concreta: evalúa indicadores de índole económica
a partir de los efectos de las variables que inciden en la administración de los
recursos escasos y las distribuciones de riquezas para la toma de decisiones
pertinentes a nivel colectivo y organizacional

Participante:

Matricula:

Facilitador/a:
Freddy González P., MBA

Fecha:
04 de junio del año 2020

INTRODUCCION
El sector público

Es el conjunto de organismos e instituciones que son manejados directa o


indirectamente por el Estado.

El sector público representa a la propiedad colectiva o pública, en contraposición


del sector privado (propiedad individual de personas o empresas). Está
representado por el Estado a través de las instituciones, organizaciones y
empresas con parte o la totalidad de su capital de origen estatal.

Componentes del sector público

Está conformado por dos grandes elementos: i) el sector público centralizado (o


sector fiscal) y el sector público descentralizado.

El sector fiscal incluye todas las instituciones y organismos que representan los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial. A continuación explicamos un poco más de
ellas:

Poder ejecutivo: Encargado de ejecutar y hacer cumplir las normas vigentes. Entre
sus organizaciones encontramos todas las instituciones del gobierno, secretarias,
oficinas administrativas, etc.

Poder legislativo: Encargado de crear las normas y leyes. Entre estas


instituciones encontramos: el Senado y la Cámara de Diputados.
Poder judicial: Administra la justicia y sanciona incumplimientos de la normativa
vigente. Acá encontramos a los tribunales, cortes, etc.
El sector público descentralizado, por su parte incluye todos los servicios y
empresas estatales y otras empresas en las que el Estado tiene alguna
participación en su propiedad.
Actividad de la unidad: 
Bienvenid@s a nuestra Séptima  semana de trabajo, en esta ocasión trataremos el
tema Sector Público , para esto se sugiere que realices las siguientes actividades.
Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los siguientes temas:
6.4 Financiamiento y gasto del sector público.
6.5 Gasto público.
6.6 Ingresos públicos: corrientes y no corrientes. Ingresos tributarios y no
tributarios.
6.7 Presupuesto público       
6.7.1     Déficit fiscal.
6.7.2     Deuda pública.
Luego de leer realice las siguientes asignaciones:
1- Elabore un esquema lógico sobre la estructura del presupuesto público del
estado y su importancia para decisiones de gasto e inversión del gobierno. 
REQUISITOS  DEL TRABAJO 
Presentación 
Introducción 
Contenido:
Conclusiones 
Opinión personal (¿Qué entendiste?,  ¿Qué aprendiste?  y  ¿Para qué te
servirá?)
Anexos.
Tamaño de las letras #12
Tipo de letra  Arial 
Cantidad de páginas para el contenido   
1- Elabore un esquema lógico sobre la estructura del presupuesto público del
estado y su importancia para decisiones de gasto e inversión del gobierno. 

ORIDEN DE LOS RECURSOS DESTINOS DE LOS RECURSOS

INGRESOS GASTOS

RD$750,823.4MM RD$861,074.4MM

PRESUPUESTO 2020

RDS$ 997,119.2MM

PRESTAMOS PAGO DE DUDA


RD$246,295.6MM PÚBLICA

RD$136,0.44.8MM
La inversión esta propuesta por recursos que se extraen a la sociedad y
representan cargas físicas en grupos sociales. Se relacionan con el poder del
estado de meter la mano en los bolsillos y decidir sobre su asignación.

Es importante la inversión del gobierno porque es impacto de la economía y el


desarrollo del conjunto , pero también lo tiene todo en la vida de los habitantes del
país pero el crecimiento económico y según las necesidades la sociedad el
presupuesto para el crecimiento económico y según las necesidades la sociedad
el presupuesto tiene un peso microeconómico (distribución del ingreso ,
educación, servicios , oportunidades), con la asignación de recursos para prestar
servicios que demanda la sociedad . En contexto democrático, esas políticas se
someten a escrutinio, evaluación y debate públicos. Sabemos que el mercado
favorece la generación y distribución de la riqueza, pero al mismo tiempo ese
reparto de los beneficios acabando siendo igual.

Valores expresados en mm de RD$

Ingresos gastos incluye interés superávit primario

RD$711,080.9
RD$750,823.4 RD$39,742.5

Intereses déficit presupuestario

RD$149,993.5 110,251.0
El proyecto de ley para el año de presupuesto para el año 2020 buscar fortalecer
la resiliencia de las cuentas fiscales y de nuestra economía ante las perspectivas
que enfrentamos y que podemos superar de manera exitosa con las medidas
contiendas de dicho proyecto de ley.

(Nota; esto era lo que se tenía la prepuesta para el año 2020, pero sabemos
que muchas cosas cambiaron por el virus que enfrentamos a nivel mundial)

Presupuestado Déficit del Gobierno como % del PIB

7
6
5
2.20%
4 1.70%
3 2.20%
2.30%
2 2.30%
1 2.40%
2.80%
2019 2020
2017 2018
2015 2016
2014

1 2 3 4 5 6 7
(¿Qué entendiste?,

Ante la avalancha de procesos selectivos convocados por las distintas


administraciones públicas (central, autonómica, local y universitaria), como
consecuencia de las previsiones contempladas en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado para 2017, que establece que en el horizonte de tres años la
temporalidad del empleo se sitúe en el 8% como máximo; así como el acusado
envejecimiento de las plantillas en todas las Administraciones Públicas, cuya edad
media se sitúa en torno a los 55 años, que provocará un aluvión de jubilaciones en
los próximos 10-15 años (empleados públicos nacidos en el baby boom de los
años 60, que se incorporaron en masa al sector público en los años 80,
coincidiendo con el desarrollo del Estado de las Autonomías, hace necesario una
reflexión y una pensada seria sobre cómo debería abordarse esa importante tarea
de selección de personas que renovarán las plantillas del sector público

 ¿Qué aprendiste?  

La reducción drástica de la temporalidad del empleo público y la avalancha de


jubilaciones hace que la función de recursos humanos consistente en la selección
de personal pase a ocupar un lugar muy destacado en la agenda de cualquier
Administración Pública. Estamos ante una oportunidad de hacer bien algo que es
muy importante para cualquier organización: seleccionar adecuadamente a su
capital humano. La selección de personal debe garantizar la incorporación de los
trabajadores adecuados a las exigencias de los puestos de trabajo, cumpliendo en
todo momento los principios de transparencia, mérito y capacidad. Es necesaria
una visión estratégica a la hora de seleccionar que permita a las organizaciones
públicas aspirar a atraer a los mejores, con un coste admisible y en un tiempo
razonable. No pueden resignarse con cualquier trabajado.
y  ¿Para qué te servirá?)

La transformación de la economía impulsada por la revolución de las nuevas


tecnologías, está imponiendo de forma acelerada una acusada tendencia a la
tecnificación de los puestos de trabajo, entendida como la disposición de
conocimientos y competencias cada vez más especializadas para poder dar
respuesta a las demandas sociales. En el sector público este proceso de
tecnificación es igualmente intenso, y las plantillas de las organizaciones públicas
verán como los puestos de trabajo en tareas de tramitación serán absorbidas por
la administración electrónica. Por tanto, como en el resto de los sectores
productivos, los puestos con contenidos repetitivos y estandarizables quedarán en
muchos casos automatizados. 
CONCLUSIÓN

Al terminar con esta unidad, puedo agregar que fue de mucho aprendizaje y
desarrollo,

Esperando que los puntos aprendidos en esta unidad, pueda utilizarlos en la vida
cotidiana y mi carrera, dándoles las gracias al maestro por la oportunidad
brindada.

Espero poder aumentar los conocimientos y crecer durante todo este proceso de
aprendizaje, espero sus comentarios al final de la tarea para seguir creciendo y
mejorando durante este proceso.

También podría gustarte