Está en la página 1de 2

Comparación de pensamientos

Juan Bosch
Bosch creyó en la democracia, pero una democracia verdadera con justicia
económica y social. Su propia experiencia política le enseñó que los
trujillistas y neo trujillistas, la oligarquía dominicana, y su aliado principal
del norte, es decir, el imperialismo yanqui, prohibían una transición
democrática hacia una verdadera democracia. Para “democratizar la
democracia,” una creciente demanda de los movimientos sociales hoy por
hoy, hay que establecer suficiente poder popular para vencer al enemigo y
transformar la sociedad. Ese fue el contexto que confrontaba Bosch cuando
elaboró su idea de una “dictadura con respaldo popular”.
A la vez, Bosch entendió y escribió bien (por ejemplo, en su obra “El
Estado, sus orígenes y desarrollo”) del papel del Estado en todos aspectos
de la lucha de clases. El Estado siempre representa los intereses de la clase
dominante. Por eso, si las fuerzas populares conquistaran el poder del
Estado habría que fortalecer ese poder en el interés de las grandes masas.
Ese fortalecimiento es necesario para democratizar la limitada democracia
anterior, a través de la introducción del poder popular, la llamada
“democracia participativa”.
Bosch escogió la radio para estar en comunicación permanente con los
votantes. Y así poder dar a conocer sus sabias opiniones acerca de qué era
en realidad una democracia, un partido político, y hacia dónde se debería
encauzar el país para iniciar el proceso de crecimiento y desarrollo, entre
otros temas.
Al iniciarse la década de 1970, retomó la iniciativa política con la
fundación del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), formación de
inspiración marxista con la que acudió a las citas electorales de 1978, en las
que apenas consiguió respaldo popular, y de 1982, año en el que obtuvo
seis diputados en el parlamento dominicano y el control municipal en más
de veinte ayuntamientos del país.
“El destino de cada uno está en la educación que se le haya dado. Para que
su conducta sea buena, el hombre tiene que ser mejor educado”.
“Hay que educar al hombre para que respete las leyes. Sin leyes no hay
sociedad humana, y las leyes sólo tienen valor si cada persona las acepta y
las respeta y las hace respetar”. “No es ciudadano el que ignora cuáles son
sus deberes y cuáles son sus derechos (…). No puede haber paz donde no
hay conciencia cívica y no hay conciencia cívica donde no hay cultura”.

Joaquín Balaguer

https://www.monografias.com/trabajos97/pensamiento-politico-
dominicano/pensamiento-politico-dominicano.shtml
https://listindiario.com/puntos-de-vista/2016/06/29/424928/balaguer-bosch-
y-politica-dominicana

José Francisco Peña Gómez

También podría gustarte