Está en la página 1de 13

EVIDENCIA N°1 TALLER REGISTRO PRODUCTOR NACIONAL

EDINSON AVILIO RODRIGUEZ CARDONA

KAREN JULIETH CARDONA OSORIO

FICHA 1966037

NEGOCIACION INTERNACIONAL

SEPTIEMBRE 2020
Contenido
INTRODUCCION................................................................................................................................................2

2. Teniendo en cuenta el país al que será exportado el producto o servicio, investiguen y mencionen las barreras

arancelarias que tiene dicho lugar y las acciones que tiene Colombia en este momento para disminuirlas.......................6

 Acuerdos de contrarrestar los aranceles............................................................................................................7

 Una ves identificado este paso acordaron lo siguiente:.....................................................................................9

3. Consulten las restricciones sobre patentes y marcas del producto o servicio antes de ser exportado y señalen

cómo pueden evitar su incumplimiento.............................................................................................................................11

 Problema o Incumplimiento............................................................................................................................12

 Bibliografía......................................................................................................................................................13
INTRODUCCION

Para conocer los procesos de trabajo en otros países es necesario conocer y acoger sus exigencias de

trabajo

Para esto se sabe que son procesos únicos y seguros para crear un contrato de trabajo, con la

necesidad de proponer un producto en un mercado extenso se pide acompañamiento de los procesos por sus

partes pertinentes como asesores, que conozcan el territorio escogido por la empresa, esto abre muchos

campos de conocer y como los tramites y registros legales para mostrar un nombre y representación en el

mercado, este procesos es algo ideal y favorable ya que de este mismo parten informaciones necesarias para

exportar
FORMULARIO 02

REGISTRO DE PRODUCTORES NACIONALES. OFERTA


EXPORTABLE Y DETERMINACIÓN DE ORIGEN
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
República de Colombia

0.1 REGISTRO INICIAL 0.2 RENOVACIÓN:


1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
1.1 RAZÓN SOCIAL: 104056767-0
COFFEE GOLD BLACK 1.2
NIT
1.3 DIRECCIÓN OFICINA PRINCIPAL: CRA.45#67-89 CIUDAD: MEDELLIN ANT A.A. 2020

TELÉFONOS: 828 67 68 – 826 89-56 FAX: CORREO-E: COFFE.BLACK @HOTMAIL.COM

1.4 DIRECCIÓN PLANTA PRODUCCIÓN: CRA.45#67-89 CIUDAD: MEDELLIN

1.5 REPRESENTANTE LEGAL: EDINSON RODRIGUREZ CARGO: GERENTE


2. PRODUCTO A REGISTRAR (DILIGENCIAR UN FORMULARIO PARA CADA PRODUCTO)
2.1 SUBPARTIDA ARANCELARIA (10 DÍGITOS) : 0901.90.00.00
2.2 NOMBRE COMERCIAL: COFFEE GOLD BLACK
2.3 NOMBRE TÉCNICO: CAFÉ ORO NEGRO
2.4 UNIDAD COMERCIAL: EN GRAMOS Y KILOS
3. UTILIZACIÓN INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN
3.1 PLAN VALLEJO X 3.2 A L T E X 3.3 ZONA FRANCA

X
4. (*) MATERIALES EXTRANJEROS (IMPORTADOS DIRECTAMENTE O ADQUIRIDOS EN EL MERCADO NACIONAL)
S P P U V VALOR
ubpartida
N DESC A AIS AIS NIDAD ALOR CIF $ PLANTA $

RIPCIÓN
rancelaria DE
C

o (
ANTIDA POR UNIDAD COMERCIAL DE
PRODUCTO (CASILLA 2.4)
O P
D
. (Nom 10 digitos) RIG ROCEDENC M
bre Técnico)
EN IA EDIDA
CAFÉ ORGANICO EN 0901.2 C N K 2 $ $4,860

GRANO 1.10.00 OLOMBI EW YORK ILO 0K 2,43 POR DOLARES

A UND
2 CAFÉ MOLIDO 0901.2 C N G 1 1,35 1,68.75

1.20.00 OLOMBI EW YORK AMOS 25 G POR UND DOLARES

A
3 CAFÉ TOSTADO 0901.1 C N G 5 1,46 7,30

2.00.00 OLOMBI EW YORK RAMOS 00 G POR UND DOLARES

A
4 CAFÉ DESCAFEINADO 0901.2 C N G 1 2.00 2,000

2.00.00 OLOMBI EW YORK RAMOS 000 G POR UND DOLARES

A
5
6
7
8
9
1
0
4.11. VALOR TOTAL POR UNIDAD DE PRODUCTO (COL $):
2,01387
7.2 4 DOLARES
4
DOLARES
7. (*) PROCESO DE PRODUCCIÓN (COMPLETA DESCRIPCIÓN POR ETAPAS)

PARA DESCRIBIR MEJOR LA PRODUCCION DE NUESTRO CAFÉ DONDE TOMAMOS LA MAYOR PRODUCCION DE PEQUEÑOS Y

GRANDES PRODUCTORES DONDE SACAMOS LOS MEJORES BALANCES DEL CAFÉ DANDOLE UN SECADO EXTREMOS AL CAFÉ TOSTADO PARA

LLEGAR SU ESTAD.O EL TOSTADO PUEDE HACERSE SIN AÑADIR NINGÚN INGREDIENTE AL CAFÉ, LO QUE SE DENOMINA TUESTE NATURAL, O

AÑADIENDO AZÚCAR A LOS GRANOS DEL CAFÉ, TOSTÁNDOLO MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DE TORREFACTADO. SEGÚN SE UTILICE UNO U

OTRO MÉTODO DE TUESTE SE OBTIENE EL GRANO DE CAFÉ NATURAL Y EL GRANO DE CAFÉ TORREFACTO.

PARA EL CAFÉ DESCAFEINADO EL PROCESO GENERAL COMIENZA CON EL REMOJO DE LOS GRANOS DE CAFÉ TODAVÍA VERDES EN

AGUA CALIENTE, POSTERIORMENTE ALGÚN TIPO DE DISOLVENTE O DE CARBÓN ACTIVO SE UTILIZA PARA EXTRAER / DISOLVER LA CAFEÍNA.

LOS DISOLVENTES TÍPICAMENTE UTILIZADOS SON CLORURO DE METILENO O ACETATO DE ETILO.

CAFÉ MOLIDO PRIMERA ETAPA: LA PLANTACIÓN. LA PLANTACIÓN ES LA PRIMERA ETAPA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ,

SEGUNDA ETAPA: LA COSECHA, TERCERA ETAPA: EL PROCESAMIENTO, CUARTA ETAPA EL CURADO, QUINTA ETAPA: CATA DEL CAFÉ, SEXTA

ETAPA: EL TUESTE, SÉPTIMA ETAPA: EL MOLIDO, OCTAVA ETAPA: LA PREPARACIÓN.

8. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO

TODO ESTOS PRODUCTOS SON TOTAL MENTE ORGANICOS PUROS ESTO SE VERIFICA CON AYUDA DE LOS INTEGRANTES DE

RESPECTIVA EMPRESA COMPRADORA DONDE VERIFICAMOS CADA LUGAR DE COMPRA QUE CUMPLA CON LO EXIGIDO DE POR NOSTRO

DONDE NO SE UTILIZAN NI FERTILIZANTES NI QUIMICOS ACELERADORES DE PRODUCCION PARA SACAR UN EXCELENTE PRODUCCION AL

MERCADO
9. USOS Y/O APLICACIONES DEL PRODUCTO
ES UN PRODUCTO DE CONSUMO HUMANO EL CUAL ESTE ESTA VERIFICADO POR EL INVIMA QUE CARACTERIZA TODO PRODUCTO

QUE ESTA DISPUESTO A HACER SACADO PARA LOS CONSUMIDPORES EN ESTE CASO PERSONAS, DONDE CON EL VISTO BUENO SE VERIFICO SU

ESTADO Y VIGENCIA DE CADUCAR EN LOS MERCADOS.

10.(*) VALOR AGREGADO NACIONAL (VAN)

A. 1 B1. ALADI Y GRUPO B4.


NACIONAL: 00 ANDINO: 100% B2. B3. MEXICO: _
% USA: 5% CANADA: %
Declaro bajo la Gravedad de Juramento la veracidad de la información consignada. Para el trámite simplificado de renovación, declaro
que se ha conservado sin modificación dentro de un margen de +/- 5% la composición porcentual del valor CIF de los materiales importados
frente al valor en planta de los materiales nacionales, la composición porcentual de la estructura de costos y no se ha variado el origen de las materias
primas, informados en el registro que se renueva. Autorizo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a utilizar la información no confidencial
contenida en el presente Registro para la elaboración de estadísticas o para su consulta.
11. FIRMA REPRESENTANTE LEGAL: EDINSON RODRIGUEZ FECHA: septiembre de 2020
12. ANOTACIONES DEL FUNCIONARIO REVISOR (Espacio reservado para Min comerció)

(*) INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

2. Teniendo en cuenta el país al que será exportado el producto o servicio, investiguen y mencionen las barreras
arancelarias que tiene dicho lugar y las acciones que tiene Colombia en este momento para disminuirlas.

Los Estados Unidos mantienen uno de los regímenes de comercio e inversiones más abiertos del mundo,

aunque en unas cuantas esferas importantes subsisten importantes obstáculos al acceso a los mercados. La reducción

de esos obstáculos reduciría las distorsiones de los mercados mundiales y las fricciones con los interlocutores

comerciales y fortalecería el sistema multilateral de comercio, de acuerdo con un informe de la OMC sobre las

políticas y prácticas comerciales de los Estados Unidos

En el informe se señala que la mayoría de las importaciones entran en los Estados Unidos con franquicia
arancelaria o con aranceles bajos. En 2000, el tipo NMF medio se situaba en el 5,4 por ciento para el conjunto de las

mercancías y los aranceles más altos eran los aplicados principalmente a los productos agroalimentarios, así como a

las prendas de vestir, textiles y calzado. En lo relativo a estos productos, los aranceles tienden a aumentar a medida

que aumenta el grado de elaboración. Se aplican contingentes arancelarios a las importaciones de carne de vacuno,

productos lácteos, azúcar y algunos productos que contienen azúcar, cacahuetes, tabaco y algodón. Los aranceles

aplicados fuera de contingentes, que llegan a ser del 350 por ciento, pueden tener el efecto de prohibiciones de las

importaciones. Algunos volúmenes contingentarías están reservados a determinados países

En los Estados Unidos las restricciones cuantitativas de las importaciones se establecen principalmente en el

marco del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido. Se aplican contingentes a más de la mitad de las importaciones de

prendas de vestir y al 32 por ciento de las importaciones de textiles. Se aplican más de 1000 contingentes a 45 países,

entre ellos 37 Miembros de la OMC. Asimismo, de la Ley Jones se desprende una prohibición de facto de las

importaciones de buques construidos en el extranjero para el servicio de las rutas internas de los Estados Unidos.

Sigue existiendo la prohibición de importar atún procedente de países que los Estados Unidos consideran no cumplen

el Programa Internacional de Conservación de los Delfines. Se aplica también una prohibición de las importaciones

de camarones capturados con tecnologías que puedan afectar a determinadas tortugas marinas

 Acuerdos de contrarrestar los aranceles

El Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos de América, decididos a:

FORTALECER los lazos especiales de amistad y cooperación entre ellos y promover la integración económica

regional;
PROMOVER un desarrollo económico integral con el objeto de reducir la pobreza y generar oportunidades

alternativas a la producción de cultivos de droga, que sean económicamente sostenibles.

CREAR nuevas oportunidades de empleo y mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus

respectivos territorios;

ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo que rijan su intercambio comercial;

ASEGURAR un marco jurídico y comercial previsible para los negocios y las inversiones.

EVITAR las distorsiones en su comercio recíproco;

ESTIMULAR la creatividad e innovación y promover el comercio en los sectores innovadores de nuestras

economías;

PROMOVER la transparencia y prevenir y combatir la corrupción, incluyendo el soborno, en el comercio

internacional y la inversión;

PROTEGER, fortalecer y hacer efectivos los derechos fundamentales de sus trabajadores, fortalecer su

cooperación en materia laboral y desarrollar sus respectivos compromisos internacionales en materia laboral;

IMPLEMENTAR este Tratado en forma coherente con la protección y conservación del medioambiente,

promover el desarrollo sostenible y fortalecer la cooperación en materia ambiental;

PRESERVAR su capacidad para salvaguardar el bienestar público;

CONTRIBUIR a la integración hemisférica y proveer un impulso hacia el establecimiento del Área de Libre

Comercio de las Américas;

DESARROLLAR sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakech por el que se

establece la Organización Mundial del Comercio, así como los tratados de los cuales ambos formen parte; y,
RECONOCER que Colombia es miembro de la Comunidad Andina y que la Decisión 598 de la Comunidad

Andina requiere que cuando los países andinos negocien acuerdos de comercio se preserve el Ordenamiento Jurídico

Andino en las relaciones recíprocas entre los países miembros del Acuerdo de Cartagena.

 Una ves identificado este paso acordaron lo siguiente:

arancel aduanero incluye cualquier impuesto o arancel a la importación y un cargo de cualquier tipo aplicado

en relación con la importación de una mercancía, incluida cualquier forma de sobretasa o recargo en relación con dicha

importación, pero que no incluya cualquier:

(a) cargo equivalente a un impuesto interno establecido de conformidad con el Artículo III.2 del GATT 1994,

respecto a mercancías similares, competidoras directas, o sustitutas de la Parte, o respecto a mercancías a partir de las

cuales haya sido manufacturada o producida total o parcialmente la mercancía importada;

(b) derecho antidumping o medida compensatoria que se aplique de acuerdo con la legislación interna de una

Parte; o,

(c) derecho u otro cargo relacionado con la importación proporcional al costo de los servicios prestados;

autoridad aduanera significa la autoridad competente que, de conformidad con la legislación de una Parte, es

responsable de la administración de las leyes y regulaciones aduaneras;

Comisión significa la Comisión de Libre Comercio establecida bajo el Artículo 20.1 (Comisión de Libre

Comercio);

contratación pública significa el proceso mediante el cual un gobierno adquiere el uso de o adquiere

mercancías o servicios, o cualquier combinación de éstos, para propósitos gubernamentales y no con miras a la venta o

reventa comercial o con miras al uso en la producción o suministro de mercancías o servicios para la venta o reventa

comercial;
días significa días calendario;

empresa significa cualquier entidad constituida u organizada conforme a la legislación aplicable, tenga o no

fines de lucro y sea de propiedad privada o gubernamental, incluidas cualesquier sociedad, fideicomiso, participación,

empresa de propietario único, empresa conjunta u otra asociación.

empresa del Estado significa una empresa que es propiedad de una Parte, o que se encuentra bajo el control de

la misma, mediante derechos de dominio;

empresa de una Parte significa una empresa organizada o constituida de conformidad con las leyes de una

Parte;

existente significa vigente en la fecha de entrada en vigor de este Acuerdo;

inversión cubierta: significa, con respecto a una Parte, una inversión, de acuerdo a la definición del Artículo

10.28 (Definiciones), en su territorio, de un inversionista de otra Parte que exista a la fecha de entrada en vigor de este

Acuerdo o sea establecida, adquirida, o expandida posteriormente;

GATT de 1994 significa Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 de la OMC;

medida incluye cualquier ley, reglamento, procedimiento, requisito o práctica;

medida sanitaria y fitosanitaria significa cualquier medida a la que se hace referencia en el Anexo A, párrafo

1 del Acuerdo MSF;

mercancías de una Parte significa los productos nacionales como se entienden en el GATT de 1994 o aquellas

mercancías que las Partes convengan, e incluye las mercancías originarias de esa Parte;

nacional significa una persona natural que tiene la nacionalidad de una Parte de acuerdo con el Anexo 1.3 o un

residente permanente de una Parte


3. Consulten las restricciones sobre patentes y marcas del producto o servicio antes de ser exportado y señalen
cómo pueden evitar su incumplimiento.

Los Estados Unidos no imponen ningún gravamen o impuesto a la importación de café, sea en grano, tostado

o soluble, y tampoco se necesita una licencia de importación. Sin embargo, el proceso de importación directa es muy

diferente al de comprar por intermedio de un importador:

Su proveedor tiene que conformar con todas las regulaciones locales de exportación.

Se necesitaría un convenio de compra formal, basado en el contrato estándar de la Asociación de Café Verde

(Green Coffe Association).

Las importaciones en los Estados Unidos son permitidas solo a aquellos proveedores registrados con la FDA.

El transporte de pequeñas cantidades puede ser complicado.

La mercadería, por lo general debe ser pagada por adelantado, o sea antes de su recibo en destino.

Aun si la calidad no sea satisfactoria, la mercadería no puede ser devuelta.

Regulaciones locales de exportación en muchos países requieren que aquellos que desean ser exportadores de

café obtengan una licencia al efecto. Su proveedor deberá seguramente conformar con tales regulaciones o tendrá que

usar los servicios de un Agente de Exportación. Vea la pregunta 082 en nuestro Archivo de Preguntas y Respuestas.

Un convenio de compra debe estipular claramente como ha de efectuarse la entrega, que la mercadería debe

pasar la inspección de la FDA. y en donde ha de llevarse a cabo una arbitración en el caso de una controversia
 Problema o Incumplimiento

El único problema o consecuencia que puede llegar a suceder es el incumplimiento de licencias o registro

original para el producto estipulado por nosotros el cual está claro ante mano que este es único y pertinente para dar

con el propósito requerido, dando este el gran primer paso de exportación de nuestro producto en llegar a tierras

estadunidenses, la matricula y nombre deben ser claros y únicos para identificar una compañía

 Bibliografía
https://www.laguiadelcafe.org/layouts/three-column.aspx?pageid=46286&id=46389#:~:text=Respuesta

%3A,necesita%20una%20licencia%20de%20importaci%C3%B3n.

http://www.sice.oas.org/Trade/COL_USA_TPA_s/Text_s.asp

http://www.sice.oas.org/ctyindex/USA/WTO/usa172_s.asp

https://www.elespectador.com/noticias/economia/problemas-para-el-comercio-exterior-estan-en-colombia/

http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/Studies/COLResumen_s.pdf

También podría gustarte