Está en la página 1de 263

REPUBLICA ARGENTINA

Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda


Secretaria de Obras Públicas
Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento

DOCUMENTOS DE LICITACION

LPI – PAyS II – 01/2020

“CONSTRUCCION DE REDES Y
COLECTORES CLOACALES PARA
ALDERETES Y BANDA DEL RIO SALI”
Provincia de Tucumán
PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PARA CENTROS URBANOS Y SUBURBANOS

Parte 2 – REQUISITOS DE LAS OBRAS


Sección VI Requisitos de las Obras 86

PARTE 2 – REQUISITOS DE LAS OBRAS


Sección VI Requisitos de las Obras 87

ÍNDICE

PARTE 2 – REQUISITOS DE LAS OBRAS 86

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 96

1. OBJETO 96
2. DE LOS MATERIALES 96
2.1. Cláusulas comunes 96
2.1.1. Calidad 96
2.2. Cláusulas específicas 97
2.2.1. Hormigones Para Las Obras 97
2.2.1.1. Generalidades 97
2.2.1.2. Clasificación y Composición de los Hormigones: 98
2.2.1.3. Equipo: 101
2.2.2. Mampostería De Ladrillos 101
2.2.2.1. Descripción 101
2.2.2.2. Materiales 101
2.2.3. Materiales Para Rellenos 102
2.2.3.1. Tierra 102
2.2.3.2. Arena 103
2.2.3.3. Grava 103
2.2.4. Mezclas para rellenos 103
2.2.4.1. Arena – Cemento 103
2.2.4.2. Suelo – Cemento 104
2.2.5. Cañerías Para Conducción De Desagües 106
2.2.5.1. Generalidades 106
2.2.5.2. De fundición dúctil 106
2.2.5.3. De poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) 109
2.2.5.4. De policloruro de vinilo no plastificado (PVC) 111
2.2.5.5. De polietileno de alta densidad (PEAD) 113
2.2.5.6. De hormigón armado 120
2.2.6. Dispositivos De Accionamiento, Control Y Piezas Especiales 122
2.2.6.1. Válvulas 122
2.2.6.2. Piezas especiales 126
3. De la ejecución 127
3.1. Excavaciones y rellenos 127
3.1.1. Alcance De Los Trabajos 127
3.1.2. Sondeos y Excavaciones Exploratorias 128
3.1.3. Apuntalamientos – Derrumbes 129
3.1.4. Excavación Para La Colocación De Cañerías 129
3.1.4.1. Perfil longitudinal 129
3.1.4.2. Sistemas de trabajo 130
3.1.4.3. Excavaciones a cielo abierto 130
3.1.4.4. Certificación del Ítem Excavación 132
Sección VI Requisitos de las Obras 88

3.1.4.5. Eliminación del agua en excavaciones 133


3.1.4.6. Pasarelas provisorias 133
3.1.4.7. Drenaje 133
3.1.4.8. Depósito provisorio de los materiales de excavaciones 134
3.1.4.9. Materiales sobrantes 134
3.1.4.10. Rellenos 134
3.1.5. Excavación Para La Ejecución De Estaciones De Bombeo 136
3.1.5.1. Preparación del terreno 136
3.1.5.2. Excavación 137
3.1.5.3. Rellenos 138
3.1.5.4. Caminos interiores y de acceso 139
3.2. Elaboración de hormigón simple y armado 140
3.2.1. Reglamentos Aplicables 140
3.2.2. Método Constructivo 140
3.2.2.1. Preparación del hormigón 140
3.2.2.2. Encofrados 141
3.2.2.3. Colocación del hormigón 142
3.2.2.4. Curado y desencofrado de las estructuras 143
3.2.2.5. Condiciones para la recepción 144
3.3. Elaboración de morteros 145
3.4. Instalación de conducciones 145
3.4.1. Generalidades 145
3.4.2. Instalación 146
3.4.3. Tapada 147
3.4.4. Prueba Hidráulica De Conductos 147
3.4.5. Bocas De Registro 149
3.5. CompactaciÓn De Suelos 149
3.5.1. Descripción 149
3.5.2. Equipos 150
3.5.3. Método de ensayo de compactación 151

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES 167

1. CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES 167


1.1. Objeto del Pliego 167
1.2. Alcance de los Trabajos 167
1.3. Sistema de Contratación 167
1.4. Normas Vigentes de aplicación 168
1.5. Descripción del Proyecto de “Redes Cloacales para las Localidades de Alderetes y
Banda Del Río Salí” 169
1.5.1. Descripción General 169
1.5.2. Memoria Descriptiva de las Obras 170
1.5.2.1. Componentes De Las Obras 171
1.6. Documentación y estudios técnicos a presentar por el Contratista 175
1.6.1. Verificación del Proyecto Licitado a Nivel de Proyecto Ejecutivo 175
1.6.1.1. Descripción General 175
1.6.1.2. Detalle de la Documentación Requerida 176
Sección VI Requisitos de las Obras 89

1.6.2. Ingeniería de Detalle y Constructiva 179


1.6.3. Documentación Adicional 180
1.6.4. Planos Conforme a Obra y Documentación Fotográfica y Audiovisual 180
1.7. Acopio 180
1.8. Oferta Básica y Oferta Alternativa 181
1.9. Aceptación de Cañerías 182
1.10. Instalación de Obrador y Servicios Complementarios 183
1.10.1. Alcance 183
1.10.2. Obrador y Servicios Complementarios 183
1.10.3. Laboratorios y Ensayos 184
1.10.4. Vigilancia y Seguridad en la Obra 185
1.10.5. Servicios 185
1.10.6. Comunicaciones 186
1.10.7. Carteles de Obra 186
1.11. Prestaciones para la Inspección y Supervisión de Obra 186
1.11.1. General 186
1.11.2. Prestaciones para la Inspección 186
1.12. Materiales 193
1.12.1. Calidad de los Materiales, Trabajos y Cumplimiento de las Instrucciones 193
1.12.2. Transporte, Depósito y Conservación de los Materiales 193
1.12.3. Inspecciones y Ensayos 193
1.12.3.1. Generalidades 193
1.12.3.2. Ensayos o Inspecciones en Fábrica o Taller 194
1.12.3.3. Ensayos o Inspecciones en Obra 194
1.12.3.4. Ensayos Ordenados por la Inspección 194
1.13. Interrupción del Tránsito - Medidas de Seguridad 195
1.14. Conservación de las Obras e Instalaciones 196
1.15. Obtención de Permisos y Certificacion de los Trabajos 196
2. CAPITULO II: EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 196
2.1. General 196
2.2. Inicio de la Obra: Replanteo y Limpieza de Terreno 197
2.2.1. Replanteo 198
2.2.2. Limpieza 198
2.3. Excavación, cama de arena, relleno y compactación de zanjas para instalación de
cañerías 199
2.3.1. Excavación de zanjas para instalación de las Cañerías 199
2.3.2. Ejecución de Cama de Asiento 204
2.3.3. Ejecución de Paquete Estructural 204
2.3.4. Ejecución de Relleno Superior 205
2.3.5. Medición y Certificación 206
2.4. Provisión de Cañerías 207
2.4.1. Cañerías Para Redes Colectoras 207
2.4.1.1. Descripción General 207
2.4.1.2. Características de las Cañerías de PVC Cloacal 207
2.4.2. Cañerías Para Colectores 209
2.4.2.1. Características de las Cañerías de PVC Cloacal 209
2.4.2.2. Cañerías de Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) 210
Sección VI Requisitos de las Obras 90

2.4.3. Manguitos de Empotramiento 212


2.4.4. Carácterísticas Generales De Las Cañerías 212
2.4.5. Medición y Certificación 213
2.5. Acarreo, Colocación y Pruebas de Cañerías 214
2.5.1. Descripción General 214
2.5.2. Medición y Certificación 218
2.6. Rotura y Refacción de Calzadas y/o Veredas 218
2.6.1. Descripción General 218
2.6.2. Rotura de Calzada y/o Veredas 219
2.6.3. Ejecución de Sub-base y Base 219
2.6.4. Restitución de Calzada y/o Vereda 221
2.6.5. Medición y Certificación 222
2.7. Bocas de Registro 222
2.7.1. Construcción de Bocas de Registro Tipo T-01 222
2.7.2. Construcción de Bocas de Registro Tipo T-02 224
2.7.3. Construcción de Bocas de Registro Tipo T-03 225
2.7.4. Medición y Certificación 226
2.8. Ejecución de Conexiones Domiciliarias para cloacas 226
2.8.1. Descripción General 226
2.8.2. Medición y Certificación 235
2.9. Cruces Especiales 235
2.9.1. Descripción General 235
2.9.2. Medición y Certificación 236
2.10. Ejecución de Empalmes o Conexiones con las Redes Existentes 236
2.10.1. Descripción General 236
2.10.2. Medición y Certificación 236
2.11. Fin de Obra 236
2.11.1. Limpieza Final de Obra 237
3. CAPÍTULO III: ESTACIONES DE BOMBEO 237
3.1. Generalidades 237
3.2. Trabajos previos 237
3.3. Movimiento de Suelos - excavación a cielo abierto 238
3.3.1. Generalidades 238
3.3.2. Limpieza del Terreno 238
3.3.3. Medios y Sistemas de Trabajo a Emplear en la Ejecución de las Excavaciones 239
3.3.4. Excavación para Fundaciones y Cimientos 239
3.3.5. Excavación para Fundación de las Cámaras de las Estaciones de Bombeo 239
3.3.6. Rellenos 240
3.3.7. Eliminación del Agua de las Excavaciones, Depresión de la Napa, bombeos y drenajes 241
3.3.8. Medición y Certificación 241
3.4. Hormigón y albañilería 241
3.4.1. Generalidades 241
3.4.2. Materiales 241
3.4.2.1. Cemento Portland normal 242
3.4.2.2. Cemento de alta resistencia a los sulfatos 243
3.4.2.3. Áridos 243
3.4.2.4. Aceros 244
3.4.2.5. Agua 244
Sección VI Requisitos de las Obras 91

3.4.2.6. Aditivos 244


3.4.3. Hormigones 245
3.4.3.1. Generalidades 245
3.4.3.2. Ensayos y verificaciones a realizar sobre el hormigón fresco 246
3.4.3.3. Elaboración, transporte y colocación 247
3.4.3.4. Juntas de construcción 248
3.4.3.5. Juntas de dilatación – contracción 248
3.4.3.6. Protección de las estructuras hormigonadas contra heladas y el sol 248
3.4.3.7. Plazos para el desencofrado 249
3.4.3.8. Piezas que atraviesan estructuras de hormigón 249
3.4.3.9. Curado y protección 249
3.4.3.10. Encofrados 249
3.4.3.11. Armaduras 250
3.4.4. Morteros 250
3.4.4.1. Materiales 250
3.4.4.2. Preparación 251
3.4.5. Estructuras de Hormigón y Complementarias 252
3.4.5.1. Alcance 252
3.4.5.2. Fundaciones 253
3.4.5.3. Proyecto estructural 253
3.4.5.4. Aspectos constructivos 254
3.4.5.5. Consistencia del hormigón 255
3.4.5.6. Resistencia del hormigón 255
3.4.5.7. Toma de muestras 255
3.4.5.8. Estanqueidad de las estructuras 256
3.4.5.9. Impermeabilizantes para estructuras estancas destinadas a contener líquidos cloacales 257
3.4.6. Medición y Certificación 258
3.5. Herrería 259
3.5.1. Generalidades 259
3.5.2. Medición y Certificación 259
3.6. Equipamiento electromecánico y Cañerías 259
3.6.1. Generalidades 259
3.6.2. Sistema de retención de sólidos 260
3.6.2.1. Generalidades 260
3.6.2.2. Medición y Certificación 260
3.6.3. Electrobombas 260
3.6.3.1. Generalidades 260
3.6.3.2. Características de las bombas 261
3.6.3.3. Motor de las electrobombas 261
3.6.3.4. Repuestos 262
3.6.3.5. Ensayos 262
3.6.3.6. Medición y Certificación 263
3.6.4. Cañerías de Elevación y Múltiples de Estaciones de Bombeo 263
3.6.4.1. Descripción general 263
3.6.4.2. Válvulas, Juntas y Accesorios 265
3.6.4.3. Forma de Medición y Pago 266
3.6.5. Sistema de Comando y Control de la Estación de Bombeo 267
3.6.5.1. Generalidades 267
3.6.5.2. Grupo Electrógeno 267
3.6.5.3. Tablero general de comando y control 271
3.6.5.4. Dispositivos de automatización y alarmas 274
3.6.5.5. Medición y certificación 276
3.6.5.6. Instalación de fuerza motriz a equipos: canalización, cableado y conexionado 276
Sección VI Requisitos de las Obras 92

3.7. Local de Comando y Servicios 279


3.7.1. Generalidades 279
3.7.2. Medición y Certificación 279
3.8. Instalaciones y servicios 279
3.8.1. Servicios 279
3.8.1.1. Instalación eléctrica 279
3.8.1.2. Instalación de telefonía 280
3.8.1.3. Abastecimiento de gas 280
3.8.1.4. Instalación sanitaria 280
3.8.2. Instalaciones de Emergencia y Seguridad 283
3.8.2.1. Instalaciones contra incendio 283
3.8.2.2. Iluminación de emergencia 283
3.8.2.3. Equipamiento de emergencia 283
3.8.2.4. Elementos de seguridad personal 283
3.8.2.5. Señalización 283
3.8.2.6. Salidas de emergencia 283
3.8.3. Instalaciones Complementarias 283
3.8.3.1. Mobiliario 283
3.8.4. Medición y Certificación 284
3.9. Caminos internos y desagües pluviales 285
3.9.1. Generalidades 285
3.9.2. Apertura de Caja y Movimiento de Suelos 285
3.9.3. Construcción de Base Estabilizada con Cemento 286
3.9.4. Riego de Liga 286
3.9.5. Carpeta de Concreto Asfáltico – Carpeta de Rodamiento 287
3.9.5.1. Composición de la mezcla 287
3.9.5.2. Características de la Mezcla 287
3.9.5.3. Cantidad de filler y betún 288
3.9.5.4. Características de la mezcla medida por el ensayo Marshall 288
3.9.5.5. Metodología constructiva de la carpeta asfáltica 288
3.9.6. Recepción del Pavimento Asfáltico 289
3.9.7. Medición y Certificación 289
3.10. Cerco perimetral y parquización del predio 289
3.10.1. Cerco Perimetral 289
3.10.2. Parquización del Predio 290
3.10.3. Medición y Certificación 290
3.11. Iluminación exterior 290
3.11.1. Generalidades 290
3.11.2. Medición y Certificación 291
4. CAPITULO IV: IMPULSIONES 291
4.1. Generalidades 291
4.2. Cálculo de las Impulsiones 291
4.3. Replanteo definitivo 292
4.4. Materiales para las tuberías de impulsión 292
4.4.1. Generalidades 292
4.4.2. Materiales a Emplear en la Oferta Básica 293
4.4.3. Materiales a Emplear en Alternativa 293
4.4.4. Tuberías de Poli Cloruro de Vinilo (PVC) 294
4.4.5. Tuberías de Acero 294
Sección VI Requisitos de las Obras 93

4.4.6. Tuberías de Fundición Dúctil 295


4.5. Piezas especiales, válvulas y cámaras 295
4.5.1. Piezas Especiales 295
4.5.2. Válvulas, Juntas y Accesorios 295
4.5.2.1. Válvulas Mariposa 295
4.5.2.2. Válvulas de Aire 296
4.5.2.3. Válvula de Retención 297
4.5.2.4. Válvulas Antiariete 297
4.5.3. Cámaras para Válvulas y Accesorios en General 298
4.6. Colocación de las tuberías de impulsión 299
4.6.1. Generalidades 299
4.6.2. Pruebas Hidráulicas 300
4.7. Cruces Especiales 301
4.7.1. Descripción General 301
4.8. Medición y Certificación 301
4.8.1. Tuberías de PVC 301
4.8.2. Válvulas y Piezas Especiales 302
4.8.3. Cruces Especiales 302
4.9. Dispositivo Antiariete 302
4.9.1. Generalidades 302
4.9.2. Medición y Certificación 303
5. CAPÍTULO V: MATERIALES ALTERNATIVOS 303
5.1. Condiciones Generales para las Propuestas de Ofertas Alternativas 303
5.2. Materiales Ofertas Alternativas 304
5.2.1. Cañerías de PEAD 304
5.2.2. Cañerías De Fundición Dúctil 306
6. CAPÍTULO VI: SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL 309
6.1. Salud, Higiene y Seguridad 309
6.1.1. Leyes y Normas de Higiene y Seguridad en la Construcción 309
6.1.2. Objetivo 309
6.1.3. Consideraciones Generales 309
6.1.4. Derechos del Comitente 310
6.1.5. De las Obligaciones de los Contratistas 310
6.1.5.1. Aspectos Generales 310
6.1.5.2. Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad de la Empresa Contratista 311
6.1.5.3. Programa de Seguridad Único 311
6.1.5.4. Programas de Seguridad 312
6.1.5.5. Libro de Higiene y Seguridad 312
6.1.5.6. Cuadrilla de Seguridad 312
6.1.5.7. Planillas Varias de Control y Mantenimiento 313
6.1.5.8. Notificación a las Aseguradoras 314
6.1.6. Derechos y obligaciones de los Trabajadores 314
6.1.7. Suspensión parcial de los trabajos 314
6.1.8. Penalidades 315
6.1.9. Registro de Accidentes e Incidentes 315
6.1.10. Elaboración del Plan de Contingencias 315
6.1.11. Medidas de Salud, Higiene y Seguridad 315
6.1.12. Informe Mensual de Acciones Implementadas de Seguridad e Higiene Laboral 316
6.2. Gestión Ambiental 316
Sección VI Requisitos de las Obras 94

6.2.1. Plan de Manejo Ambiental 316


6.2.2. Permisos y licencias Ambientales: 321
6.2.2.1. Objetivo: 321
6.2.2.2. Medidas a implementar: 321
6.2.3. Inducción y Capacitación en Protección Ambiental. 321
6.2.3.1. Objetivo: 321
6.2.3.2. Medidas a implementar: 321
6.2.4. Ordenamiento de la Circulación 322
6.2.4.1. Objetivo: 322
6.2.4.2. Medidas a implementar: 322
6.2.5. Control de Erosión 323
6.2.5.1. Objetivo: 323
6.2.5.2. Medidas a implementar: 323
6.2.6. Medidas en Relación al Subsistema Natural (Suelo, Agua, Aire, Flora y Fauna) 324
6.2.6.1. Objetivos: 324
6.2.6.2. Medidas a implementar: 324
6.2.7. Vigilancia y Monitoreo 325
6.2.7.1. Objetivos: 325
6.2.7.2. Medidas a Implementar: 325
6.2.8. Atenuación de las Afectaciones a los Servicios Públicos e Infraestructura 326
6.2.8.1. Objetivos: 326
6.2.8.2. Medidas a implementar: 326
6.2.9. Manejo de Residuos 326
6.2.9.1. Objetivo: 326
6.2.9.2. Medidas a implementar: 326
6.2.10. Preservación del Patrimonio Cultural y Arqueológico 327
6.2.10.1. Objetivos: 327
6.2.10.2. Medidas a implementar: 327
6.2.11. Elaboración del Plan de Contingencias 328
6.2.11.1. Objetivos: 328
6.2.11.2. Medidas a implementar: 328
6.2.12. Programa de Instalación del Obrador 329
6.2.12.1. Objetivos: 329
6.2.12.2. Medidas a implementar: 329
6.2.13. Programa de Cierre del Plan de Gestión Ambiental y Social de la obra. 330
6.2.13.1. Objetivos: 330
6.2.13.2. Medidas a implementar: 330
6.2.14. Comunicaciones Sociales 330
- OBJETIVOS: 330
- METODOLOGÍA 330
- MEDIDAS A IMPLEMENTAR: 330
- MATERIALES E INSTRUMENTAL NECESARIO PARA LLEVAR ADELANTE EL PROGRAMA
331
- CRONOGRAMA DE TAREAS 331
- PERSONAL AFECTADO Y RESPONSABILIDADES 332
- RESULTADOS ESPERADOS 332
6.2.14.1. PRO_GESTIÓN DE INQUIETUDES Y CONFLICTOS 332
- OBJETIVOS 332
- METODOLOGIA 332
- DOCUMENTOS RELACIONADOS 333
6.2.15. Seguimiento de Indicadores de control 337
6.2.15.1. Objetivos: 337
6.2.15.2. Metodología 337
Sección VI Requisitos de las Obras 95

6.2.15.3. Herramientas de seguimiento y control 338


6.2.15.4. Plan de acción 341
7. CAPITULO V: DATOS GARANTIZADOS 341
7.1. Alcance de los Datos Garantizados 341
7.2. Planillas de Datos Garantizados 342
7.2.1. Obras Civiles y Materiales Varios 342
7.2.1.1. Obras, Trabajos y Materiales 342
7.2.1.2. Cañerías, juntas y accesorios 342
Sección VI Requisitos de las Obras 96

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


GENERALES

1. OBJETO
Las presentes especificaciones técnicas generales, P.E.T.G., regirán para la
provisión de los materiales y la ejecución de los trabajos correspondientes a las obras
contratadas.

2. DE LOS MATERIALES

2.1. CLÁUSULAS COMUNES

2.1.1. CALIDAD
En los casos previstos en este Pliego o en el P.E.T.P., los materiales a aprobar serán
sometidos a ensayos y análisis por cuenta del Contratista, en laboratorios de prestigio y
aprobados por la Inspección.
Las muestras requeridas serán proporcionadas por el Contratista, preparadas para
ensayo y entregadas con tiempo suficiente para la terminación de los ensayos y análisis que
sea necesario efectuar, antes de utilizar dichos elementos y materiales en la Obra. El tiempo
y lugar de entrega serán determinados por la Inspección.
La Inspección tendrá derecho a elegir, ensayar y analizar en forma independiente,
por cuenta del Comitente, ejemplares adicionales de cualquiera o de todos los materiales que
deban utilizarse. Los resultados de dichos ensayos y análisis se considerarán junto con los
ensayos y análisis realizados por el Contratista, a fin de determinar el cumplimiento de las
especificaciones respectivas de los materiales ensayados y analizados de tal forma,
quedando entendido que si se comprueba, como resultado de dichos ensayos o
investigaciones, que cualquier parte del trabajo no cumple con los requisitos de las
especificaciones, el Contratista será responsable por los costos de remoción, rectificación y
reconstrucción o reparación de dicho trabajos.
Una vez aprobado el material, la muestra respectiva será sellada y rotulada con el
nombre del Contratista, su firma, la marca de fábrica, el nombre del fabricante, la fecha de
aprobación, los ensayos a que haya sido sometida y todo otro dato que facilite, en cualquier
momento, el cotejo del material aprobado con el que esté en uso.
En cualquier momento, después de haber sido aprobados los materiales, la
Inspección podrá disponer la ejecución de ensayos de vigilancia y el Contratista deberá
entregar las muestras requeridas.
En el caso de que el Contratista necesitara o deseara cambiar un tipo de material
que hubiera sido aprobado, deberá previamente solicitarlo y será por su cuenta y cargo el
gasto que demanden los nuevos ensayos.
Todos los gastos de carga, transporte, descarga, depósito y conservación de los
materiales a emplearse en las obras, se considerarán incluidos en los precios contratados y
no se reconocerá suma alguna por tales conceptos.
Sección VI Requisitos de las Obras 97

El Contratista no podrá, bajo ningún concepto, hacer el acopio de materiales en la


vía pública. Los mismos deberán ser depositados en el propio obrador y procederse al
traslado a la obra de acuerdo con el avance previsto en el Plan de Trabajos. Sólo podrán
almacenarse en las inmediaciones del frente de la obra los materiales que se han de emplear
al día siguiente, no contraviniendo las disposiciones municipales ni interfiriendo en el tránsito
de vehículos y peatones, ni el acceso a las fincas frentistas.
El Contratista será el encargado de la tramitación de los permisos para utilizar como
depósito de materiales la vía pública o terrenos privados o de propiedad fiscal, y será por su
cuenta el pago de arrendamiento si fuere del caso.
El traslado de los materiales se efectuará por medio de vehículos apropiados y el
Contratista cuidará el cumplimiento de las reglamentaciones municipales, provinciales o
nacionales vigentes y será responsable de cualquier infracción, daño o perjuicio que se
origine durante el transporte.

2.2. CLÁUSULAS ESPECÍFICAS

2.2.1. HORMIGONES PARA LAS OBRAS

2.2.1.1. Generalidades
Se entiende por hormigón de cemento, en adelante hormigón, al material que se
origina por el endurecimiento de la mezcla íntima y en proporciones determinadas, de
cemento, agregado fino, agregado grueso, aditivos (en ciertos casos) y agua.
Las características de los materiales a utilizar en la preparación de los hormigones, y
la toma y ensayos de muestras de los mismos, deberán cumplir con el reglamento CIRSOC
201: "Reglamento Argentino de estructuras de Hormigón" y Anexos.
Todos los materiales que se empleen serán sometidos en el laboratorio de obra o
donde indique la Inspección, a ensayos previos para su aprobación antes de iniciar la
producción del hormigón, y a ensayos periódicos de vigilancia una vez iniciados los trabajos,
para verificar si responden a las especificaciones. Estos ensayos serán obligatorios cuando
se cambie el tipo o la procedencia de los materiales.

2.2.1.1.1. Cementos
Los cementos a utilizar serán del tipo Portland, de marcas aprobadas oficialmente y
deberán responder a las exigencias del Reglamento CIRSOC, y a los requisitos de calidad
contenidos en las Normas IRAM correspondientes:
 cemento Portland normal: norma IRAM Nº 1503
 cemento Portland de alta resistencia inicial: norma IRAM Nº 1646
 cemento Portland puzolánico: norma IRAM Nº 1651
 cemento Portland altamente resistente a los sulfatos: norma IRAM Nº 1669
 cemento Portland resistente a la reacción álcali-agregado: norma IRAM Nº 1671
Queda terminantemente prohibida la mezcla de cementos de distinta procedencia. A
tal efecto el Contratista deberá notificar a la Inspección cada vez que ingrese cemento a obra,
adjuntando copia del remito correspondiente donde individualice cantidad, fecha de
expedición y procedencia.
En caso de recibirse cemento de distintos orígenes, los mismos serán almacenados
en acopios separados. No se admitirán tiempos de almacenados superiores a los sesenta
(60) días.
Sección VI Requisitos de las Obras 98

El cemento se entregará en obra en el envase original de fábrica. Se extraerán


muestras de cada una de las partidas acopiadas, debiéndose individualizar en forma segura
los pertenecientes a cada partida a efectos de realizar los ensayos correspondientes.
Los cementos destinados a elementos no estructurales, deberán cumplir con la
Norma IRAM correspondiente a su tipo.
Todos los cementos deberán ser conservados bajo cubierta, protegidos de la
humedad e intemperie. No se permitirá el empleo de cementos que hubiesen sufrido
deterioros o que no conserven las características y condiciones que tenían en el momento de
su recepción.
En caso en que la estructura de hormigón deba estar en contacto con agua de la
napa o suelo, salvo que se especifique otra cosa, se empleará cemento Portland altamente
resistente a los sulfatos, de marcas aprobadas oficialmente y según Normas IRAM Nº 1669.

2.2.1.1.2. Agregados finos:


Para los agregados finos en estructuras de hormigón simple o armado, rigen las
condiciones especificadas en el Reglamento CIRSOC 201 y los requisitos establecidos en
sus Anexos (Normas IRAM). Para ello se realizarán, previamente a su uso, los análisis que
determinen su cumplimiento o no con las Normas indicadas.

2.2.1.1.3. Agregados gruesos:


Para los agregados gruesos empleados en estructuras de hormigón simple o
armado, rigen las condiciones especificadas en el Reglamento CIRSOC 201 y los requisitos
establecidos en sus Anexos (Normas IRAM) Para ello se realizarán, previamente a su uso,
los análisis que determinen su cumplimiento o no con las Normas indicadas.

2.2.1.1.4. Agua:
El agua de amasado y curado deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento
CIRSOC y Anexos (Norma IRAM Nº 1601). Para ello se realizarán, previamente a su uso, los
análisis que determinen su cumplimiento o no con las Normas indicadas.

2.2.1.1.5. Aditivos:
Los aditivos empleados en la preparación de los hormigones cumplirán con las
condiciones establecidas en la Norma IRAM 1663 que no se opongan a las disposiciones del
Reglamento CIRSOC y Anexos.

2.2.1.1.6. Acero para estructuras de hormigón armado:


Las barras y mallas de acero para armaduras responderán al Reglamento CIRSOC y
Anexos (Normas IRAM – IAS).
Las barras serán de acero tipo ADN – 420.
Las mallas serán de acero tipo AM – 500.

2.2.1.2. Clasificación y Composición de los Hormigones:


Para el proyecto y construcción de las estructuras se deben utilizar una, o más
clases de hormigones de los indicados en la Tabla 2.7. También se deben respetar las
restricciones establecidas en el Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes INPRES-CIRSOC 103, Parte II-2005, para las distintas zonas sísmicas.
Sección VI Requisitos de las Obras 99

Tabla 2.7 (Cirsoc 201): Resistencia de los hormigones


Clase de Resistencia especificada A utilizar en
Hormigón a compresión f’c (MPa) Hormigones
Simples (sin
H-15 15
armar)
Simples y
H-20 20
armados
H-25 25
H-30 30
H-35 35
H-40 40 Simples,
H-45 45 armados y
pretensados
H-50 50
H-60 60

Para todo lo concerniente a la razón máxima de agua/cemento, resistencia y uso de


aditivos, rige todo lo establecido en el reglamento CIRSOC 201, tabla 2.1, tabla 2.2 y tabla
2.5.

Tabla 2.5 (Cirsoc 201): Requisitos de durabilidad a cumplir por los


hormigones, en función del tipo de exposición de la estructura

Existen estructuras y elementos estructurales que para su construcción requieren la


utilización de hormigones con características especiales.
Sección VI Requisitos de las Obras 100

El Reglamento Cirsoc 201 establece las condiciones mínimas que se deben tener en
cuenta para los siguientes tipos de hormigones:

• hormigones a colocar bajo agua.


• hormigones de elevada impermeabilidad.
• hormigones expuestos a abrasión.

Los hormigones mencionados deben cumplir con los requisitos que se indican en la
Tabla 2.8 del Cirsoc 201, además de todos los que les correspondan de acuerdo con lo
establecido en los artículos 2.2.- “Requisitos de durabilidad” y 2.3.- “Resistencia de los
hormigones”.

Tabla 2.8 (Cirsoc 201): Hormigones con características especiales

La Inspección fijará el valor del asentamiento máximo del hormigón, según la Norma
IRAM Nº 1536, para cada sección de cada estructura.
Sección VI Requisitos de las Obras 101

Con suficiente anticipación respecto de la fecha de iniciación de las tareas de


ejecución de las estructuras, y toda vez que cambie el tipo de los agregados o el origen del
cemento, el Contratista entregará a la Inspección un informe técnico donde conste, para cada
clase de hormigón a emplear en obra, las cantidades de cada uno de los materiales (kg/m3)
necesarios para elaborar un metro cúbico de hormigón. Previa autorización de la Inspección,
y bajo su inmediata supervisión, el Contratista realizará ensayos a escala de obra con el fin
de comprobar experimentalmente si, con el equipo y personal disponibles y procedimientos a
emplear en las operaciones normales de hormigonado, es posible producir los hormigones
previstos.
No se autorizará la preparación de ninguna clase o tipo de hormigón, ni la ejecución
de estructura alguna, si previamente no se ha dado cumplimiento a lo establecido en el
párrafo anterior, con resultados que satisfagan las condiciones establecidas en esta
especificación y demás documentos del proyecto.

2.2.1.3. Equipo:
Todo equipo o herramienta para la ejecución, transporte y colocación del hormigón
para las obras, deberá ser aprobado por la Inspección, quien podrá exigir las modificaciones y
agregados que estime conveniente para la realización de la obra de acuerdo con las reglas
del arte y dentro de los plazos contractuales. Será obligación de la Contratista, mantener en
satisfactorias condiciones de trabajo los elementos aprobados por la Inspección.

2.2.2. MAMPOSTERÍA DE LADRILLOS

2.2.2.1. Descripción
Este trabajo consistirá en la ejecución de mampostería de ladrillos, asentada sobre
mortero, ejecutada de acuerdo a las presentes especificaciones, a lo indicado en los planos
y/o en las órdenes de Servicio emitidas por la Inspección.

2.2.2.2. Materiales

2.2.2.2.1. Ladrillos:
Se emplearán ladrillos comunes de las dimensiones standard de plaza. Los mismos
deberán ser bien cocidos, con aristas bien definidas, de textura homogénea y color uniforme,
libres de fisuras o cavernas, sin vitrificaciones ni rajaduras y, golpeados entre sí, deberán dar
un sonido metálico.
Los ladrillos comunes, ensayados en probetas formadas por dos medio ladrillos
unidos con mortero de acuerdo al apartado I.2.2.2.2.2. de este P.E.T.G., deberán presentar
una resistencia mínima al aplastamiento de ochenta kilogramos por centímetro cuadrado (80
Kg/cm2)
Los ladrillos prensados serán de estructura compacta, aristas vivas y caras planas,
sin rajaduras ni rebabas. Estarán uniformemente bien cocidos, pero sin vitrificaciones y no
deberán presentar núcleos calizos.
Los mismos, ensayados en probetas formadas por dos medio ladrillos unidos con
mortero de acuerdo al apartado I.2.2.2.2.2. de este P.E.T.G. deberán presentar una
resistencia mínima al aplastamiento de cien kilogramos por centímetro cuadrado (100 Kg/cm2)
Los ladrillos a emplearse en las obras a construir deberán seleccionarse entre los de
color más uniforme y formas más regulares. Tendrán las siguientes dimensiones promedio:
largo 23,3 cm; ancho 10,9 cm; espesor 5,4 cm; tolerándose en más o menos un centímetro
en el largo y medio en las restantes dimensiones.
Sección VI Requisitos de las Obras 102

2.2.2.2.2. Morteros:
Los materiales a utilizarse en la preparación de los morteros cumplirán las exigencias
establecidas en las siguientes normas:
 Cemento norma IRAM Nº 1503
 Cemento de alta resistencia a los sulfatos (para mampostería enterrada) norma
IRAM Nº 1669
 Cal hidráulica norma IRAM Nº 1508
 Agregado fino norma IRAM Nº 1512
 Agua norma IRAM Nº 1601
Se utilizarán los siguientes dosajes, en partes en volumen, de material seco y suelto:

Agregado
Cemento Cal hidráulica
fino
Para asiento de ladrillos ½ ½ 3
Para toma de juntas 1 - 3

2.2.2.2.3. Equipo:
El equipo necesario para llevar a cabo los trabajos deberá ser aprobado previamente
por la Inspección, quien podrá exigir las modificaciones o agregados al mismo que estime
conveniente para la realización de la obra de acuerdo con las reglas del arte y dentro de los
plazos contractuales.
Será obligación del Contratista mantener en satisfactorias condiciones de trabajo los
equipos y elementos constructivos aprobados por la Inspección.

2.2.3. MATERIALES PARA RELLENOS

2.2.3.1. Tierra
Se considerará tierra para relleno a todo material que pueda clasificarse como suelo
fino de acuerdo con la Norma IRAM Nº 10509 “Clasificación de suelos con propósitos
ingenieriles”.
Se utilizará tierra para relleno de zanjas en instalación de cañerías, para conformado
de terraplenes y para relleno de excavaciones alrededor de estructuras.
Los ensayos necesarios, granulometría y clasificación, límites de Atterberg, Proctor
con determinación de la humedad óptima para compactación, deberán ser realizados en
laboratorios aprobados por la Inspección. Estos ensayos se irán controlando, en laboratorio y
en el terreno, retirando las muestras para realizar los ensayos del mismo lote de tierra.
Se efectuarán ensayos, como mínimo, cada 2.000 m3 de material y en cada cambio
de la naturaleza del mismo.
No se utilizará tierra para relleno con humedad superior a la humedad óptima para
compactación más un 5% en peso, ni con un límite líquido superior a 50. Tampoco se usará
material que contenga suelos orgánicos, pastos, raíces, matas o cualquier vegetación.
Sección VI Requisitos de las Obras 103

2.2.3.2. Arena
Se considerará arena para relleno a todo material que pueda clasificarse como arena
limpia (SW, SP) de acuerdo con la Norma IRAM Nº 10509 “Clasificación de suelos con
propósitos ingenieriles”.
Se utilizará arena para relleno de zanjas en instalación de cañerías y para relleno de
excavaciones alrededor de estructuras.
Los ensayos necesarios, granulometría y clasificación, deberán ser realizados en
laboratorios aprobados por el Comitente.
No se utilizará arena para relleno que contenga elementos agresivos para el
hormigón, admitiéndose como límite la agresividad del suelo propio de la obra. Tampoco se
usará material que contenga suelos orgánicos, pastos, raíces, matas o cualquier vegetación.

2.2.3.3. Grava
Se considerará grava para relleno a todo material que pueda clasificarse como grava
limpia (GW, GP) de acuerdo con la Norma IRAM Nº 10509 “Clasificación de suelos con
propósitos ingenieriles” y que cumpla con la condición que el 100% pasa por el tamiz de 25
mm de abertura.
Se utilizará grava para relleno de zanjas en instalación de cañerías, construcción de
bases para soporte de cañerías o estructura y para relleno de excavaciones alrededor de
estructuras.
Los ensayos necesarios, granulometría y clasificación, deberán ser realizados en
laboratorios aprobados por la Inspección.
No se utilizará grava para relleno que contenga elementos agresivos para el
hormigón, admitiéndose como límite la agresividad del suelo propio de la obra. Tampoco se
usará material que contenga suelos orgánicos, pastos, raíces, matas o cualquier vegetación.

2.2.4. MEZCLAS PARA RELLENOS

2.2.4.1. Arena – Cemento


Se considerará arena–cemento para relleno a una mezcla de cemento, agregados
finos y gruesos, aditivos y agua, todos mezclados y excavables, de acuerdo con la Norma
ASTM C 94.
Se utilizará mezcla de arena–cemento fluida, para llenado de lugares de difícil
acceso; relleno de cañerías abandonadas; zonas de relleno de cañerías; relleno de
estructuras y cavidades de estructuras. Deberá tener alto nivel de asentamiento, pero con
consistencia no disgregable.
Se utilizará mezcla de arena–cemento plástico con bajo nivel de asentamiento para
relleno de cañerías minimizando la posibilidad de flotación de las mismas en zonas con
rellenos deficientes y para construcción de terraplenes o donde se requiera material rígido
para facilitar la construcción.
Se utilizará mezcla de arena–cemento con acelerantes de fragüe, con alta
resistencia inicial, para el relleno de zonas de cañerías o de zanjas, relleno de estructuras y
donde se necesite liberar al tránsito en forma rápida.
Los ensayos necesarios para dosificación de las mezclas, penetración y densidad,
deberán ser realizados en laboratorios aprobados por la Inspección.
Sección VI Requisitos de las Obras 104

Mezcla de Arena – Cemento


Con acelerantes de
Fluida Plástico fragüe para Rápida
Resistencia Inicial
Resistencia a 28 días De 3,5 Kg/cm2 De 35 Kg/cm2 de 35 Kg/cm2
a 10 Kg/cm2 a 55 Kg/cm2 a 55 Kg/cm2
Resistencia al momento de
aplicar cargas > 1,5 Kg/cm2

En caso de necesidad se permite el uso de agente reductor de agua. Los aditivos


que se utilicen deberán cumplir la Norma IRAM Nº 1663 “Aditivos para Hormigones”.
El contenido de aire incorporado deberá ser < 20% en volumen.
El cemento a utilizar será del tipo altamente resistente a los sulfatos, cumpliendo la
Norma IRAM Nº 1669 “Cemento Portland altamente resistente a los sulfatos.
En cuanto a los agregados, deberán pasar en su totalidad por el Tamiz de 12,5 mm y
no se retendrá más del 30% en el Tamiz de 9,5 mm. Estarán libres de material orgánico,
pastos, raíces, matas o cualquier vegetación y tampoco contendrá álcali, sulfatos o sales que
no contengan los materiales originales del sitio donde se realizarán las obras.
El agua para el amasado deberá cumplir la Norma IRAM Nº 1601 “Agua para
morteros y hormigones de cemento Portland”.
Se efectuarán ensayos, para volúmenes mayores de 100 m3 de material, en cada
cambio de la naturaleza del mismo y cuando se requiera alta resistencia inicial para habilitar
dentro de los 7 días al tránsito.
La colocación de la mezcla se realizará por cualquier método aprobado por la
Inspección. Se permitirá el uso de vibradores evitando la sobreconsolidación y la
segregación.
La colocación se realizará en forma continua y en caso que haya que colocar mezcla
de arena–cemento sobre mezcla ya fraguada se deberá humedecer y, mantener húmeda la
superficie existente de contacto durante por lo menos 1 hora.
La terminación superficial será suave, con las pendientes especificadas, exentas de
rebabas, combas, oquedades (nidos), crestas, desplazamientos y agujeros. El material se
deberá proteger superficialmente, hasta que sea aceptado y que se haya completado el
llenado final, de la lluvia, del congelamiento y de cualquier otro deterioro.
Luego del llenado final se deberá curar la mezcla, manteniéndola húmeda durante 7
(siete) días como mínimo.

2.2.4.2. Suelo – Cemento


Se considerará suelo–cemento para relleno a una mezcla homogénea de cemento,
suelo y agua, compactada, terminada y curada conformando una masa densa y uniforme.
Se utilizará cemento altamente resistente a los sulfatos, según Norma IRAM Nº 1669
“Cemento Portland altamente resistente a los sulfatos”.
El suelo a utilizar será el extraído del lugar o traído de otro lugar o una combinación
de ambos. La mezcla deberá realizarse en planta central de mezclado, en la que deberá
preparase mediante el empleo de una moledora/mezcladora, o mezcladora de colada
continua. Al finalizar el mezclado, el grado de pulverización del suelo deberá permitir que el
Sección VI Requisitos de las Obras 105

100% en peso seco pase por el Tamiz de 15 mm, y que el 80% como mínimo pase por el
Tamiz de 4,8 mm (Nº 4). Deberá almacenarse por separado el suelo, el cemento y el agua.
El contenido de cemento se determinará de acuerdo a la Normas IRAM Nº 10523 y
Nº 10522.
La carga de una mezcladora por lotes, o el régimen de alimentación de una
mezcladora continua, no deberá exceder de aquélla que permita mezclar totalmente todo el
material. No se permitirá la existencia de espacios inactivos dentro de una mezcladora, en los
que el material no permanezca en movimiento o no quede suficientemente mezclado.
Se deberá lograr una mezcla homogénea de áridos distribuidos de manera uniforme
y debidamente recubiertos, cuya apariencia no sufra modificaciones. El contenido de cemento
no deberá variar en más del 10% con respecto al especificado.
La mezcla de suelo–cemento deberá transportarse desde la planta de mezclado
hasta la obra en equipos limpios provistos con mecanismos de protección adecuados para
evitar la pérdida de material y cualquier cambio significativo de humedad. El tiempo
transcurrido entre el agregado de agua a la mezcla y el comienzo de la compactación no
deberá exceder de 45 minutos, salvo que la Inspección apruebe el empleo de aditivos
retardadores de fragüe.
El fondo de la zanja deberá ser preparado previamente y ser suficientemente firme
para soportar los equipos de construcción.
El suelo–cemento deberá compactarse hasta por lo menos el 95% de la
compactación relativa. La mezcla deberá compactarse sobre el subnivel humedecido, o sobre
suelo–cemento terminado con anterioridad, con el empleo de equipos dispersores mecánicos
que produzcan capas de espesor tales que, una vez compactadas, alcancen las dimensiones
requeridas para las capas de suelo–cemento terminado.
Las mezclas podrán dispersarse y compactarse en una sola capa cuando el espesor
requerido no supere los 20 cm. Cuando el espesor requerido sea mayor que 20 cm deberá
dispersarse y compactarse la mezcla en capas de espesor aproximadamente igual, siempre
que el espesor máximo compactado de cualquiera de las capas no supere los 20 cm.
La compactación deberá comenzar dentro de los 30 minutos después de colocarse
la mezcla y se realizará en forma continua hasta terminar. La compactación definitiva de la
mezcla hasta la densidad especificada deberá terminarse dentro de las 2,5 horas de
finalizada la aplicación de agua durante la operación de mezclado.
Cuando deban colocarse dos o más capas de suelo–cemento, la superficie que
quede en contacto con las capas sucesivas deberá mantenerse continuamente húmeda
durante 7 días, o hasta que se coloque la capa siguiente. Deberá retirase cualquier material
suelto que quede sobre la superficie de la capa terminada, y humedecerse inmediatamente
dicha superficie antes de colocar la nueva capa. No se permitirá el empleo de agua que
permanezca sobre la misma.
Al comenzar la compactación, la mezcla deberá ser uniforme y suelta en toda su
profundidad.
Después de finalizar la colocación y compactación del suelo–cemento, se evitará que
se seque y se lo protegerá del tránsito durante 7 (siete) días.
El curado deberá efectuarse bajo condiciones de humedad (niebla de agua), u otro
método que apruebe la Inspección. Cuando se emplee el curado bajo condiciones húmedas,
las superficies expuestas de suelo–cemento deberán mantenerse continuamente húmedas
con rociado de niebla durante 7 (siete) días.
Sección VI Requisitos de las Obras 106

2.2.5. CAÑERÍAS PARA CONDUCCIÓN DE DESAGÜES

2.2.5.1. Generalidades
El diseño, fabricación, colocación y reparación de dichas cañerías responderán a las
normas y especificaciones técnicas que se indican a continuación y a las normas IRAM que
se mencionan, y que el Oferente deberá conocer y las que serán de aplicación obligatoria,
teniendo validez las últimas versiones de dichas normas, vigentes en la fecha en que deban
aplicarse, siempre que no se opongan a lo expresamente establecido en el presente Pliego.
Las cañerías y accesorios a ser provistas por el Contratista llevarán el sello IRAM
correspondiente. En caso de no contar con este sello de calidad se podrá entregar en su
reemplazo la certificación de partidas aprobadas por el IRAM.

2.2.5.2. De fundición dúctil


El Contratista proveerá la cañería de fundición dúctil para desagües cloacales completa de
conformidad con la Norma ISO 2531 y la documentación contractual.
Los caños se probarán en fábrica de acuerdo con lo siguiente: Caños para cañerías sin
presión interna, como mínimo se los someterá durante 10 segundos a una presión de 10 bar.
Todos los caños, piezas especiales y accesorios serán marcados en fábrica según se
especifica en la Norma ISO 2531. Los caños de 600 mm. de diámetro y mayores llevarán indicada
su longitud útil. Todos los caños deberán ser identificados exteriormente con marcas, pinturas, etc.
que indiquen su parte superior para evitar que sean instaladas erróneamente.
Los caños serán manipulados empleando dispositivos diseñados y construidos para evitar
que se dañen los revestimientos o el caño. No se permitirá el uso de equipos que puedan
dañar el revestimiento o la parte externa del caño. Los caños almacenados en pilas deberán
contar con elementos de apoyo adecuados y se fijarán para evitar que rueden en forma accidental.
Los caños y piezas especiales deberán tener una superficie suave y densa y deberán
estar libre de fracturas, agrietamiento e irregularidades en la superficie.
Los caños deberán ser del diámetro y la clase indicada en los planos de proyecto, y
deberán ser suministrados completos con empaque y todas las piezas especiales y accesorios
necesarios.
Los Caños rectos serán centrifugados en conformidad con la Norma ISO 7186 (Cañería
sin presión interna). Los espesores mínimos serán los especificados por la misma Norma ISO 7186
para la Clase K7.
- Resistencia mínima a la tracción: según la Norma ISO 2531 42 kg/mm2.
- Alargamiento Mínimo a la rotura: según la Norma ISO 2531 hasta 1000 mm de diámetro
10% más de 1000 mm de diámetro 9%

- Juntas de Caño
Solo se usarán juntas automáticas como se describe a continuación. En casos especiales,
podrán indicarse juntas acerrojadas, juntas de brida, juntas express u otro tipo de junta especial.
Juntas Automáticas (espiga-enchufe):
Las Juntas Automáticas serán autocentradas. Los aros de goma responderán a la Norma
IRAM No 113.035 o a la Norma ISO 4633.
Juntas de Brida:
Sección VI Requisitos de las Obras 107

Los bulones serán de acero clase 8.8 (ISO R-898) ó grado 5 (SAE J429h) ó de acero al
carbono calidad mínima ASTM A-193-B. Las dimensiones y roscas serán métricas.
La distribución y número de orificios será el que corresponde a PN10 respondiendo a las
Normas ISO 2531 e ISO 7005-2.
Las Juntas serán de doble tela de caucho natural sintético según Norma IRAM 113.035 ó
según Norma ISO 4633.
Las bridas serán:

DIÁMETRO TIPO

Hasta 600 mm Brida Móvil

Más de 600 mm Brida Fija

Juntas Express (mecánicas):


Los bulones serán de acero clase 8.8 (ISO R-898) ó grado 5 (SAE J429h) ó de acero al
carbono calidad mínima ASTM A-193-B.

- Piezas Especiales y Accesorios


Las piezas especiales y accesorios serán moldeados en conformidad con la Norma ISO
2531.
Resistencia mínima a la tracción - según Norma ISO 2531 42 kg/mm2
Alargamiento mínimo a la rotura - según Norma ISO 2531 - hasta 1000 mm de
diámetro 10%
más de 1000 mm de diámetro 9%

- Revestimiento Interior
Las superficies interiores del caño de fundición dúctil, deberán limpiarse y revestirse
con mortero de cemento tipo aluminoso, y sellarse de acuerdo con lo dispuesto en la Norma
ISO 4179. Durante la aplicación del revestimiento, los caños se deben mantener en una condición
circular. Si el revestimiento es dañado o encontrado defectuoso en el lugar de entrega, las piezas
dañadas o partes no satisfactorias deberán reemplazarse con un revestimiento que satisfaga lo
requerido en el contrato. El grosor mínimo del revestimiento es el indicado en la Norma ISO 4179.
Para proteger las cañerías de gravedad, accesorios y piezas especiales del ataque de los
gases desprendidos de los líquidos cloacales, se aplicará en fábrica (para los caños sobre la mitad
superior del perímetro interior) un revestimiento que deberá cumplir los siguientes requisitos:
Resistencia al agua caliente: Las probetas serán sumergidas en agua que se calentará
hasta ebullición manteniéndose a esa temperatura durante al menos 5 minutos, no debiendo
observarse al cabo de ese tiempo, ablandamiento, desprendimiento de partículas, pérdida de brillo
y ningún otro tipo de alteraciones.
Envejecimiento acelerado: Las probetas serán sometidas al ensayo Weather-O-Meter
(Norma IRAM Nº 1.109 B-14) efectuándose la observación y registro correspondientes según
Norma IRAM Nº 1023.
Resistencia a los siguientes reactivos químicos: (S/Norma ASTM-D 543 -60-T):
1. Solución de hidróxido de amonio al 10%
Sección VI Requisitos de las Obras 108

2. Solución de ácido cítrico al 10%


3. Aceite comestible
4. Solución de detergente al 2,5%
5. Aceite mineral (densidad 0.83-0.86)
6. Solución de jabón al 1%
7. Solución de carbonato de sodio al 5%
8. Solución de cloruro de sodio al 10%
9. Solución de ácido sulfúrico al 2.5% y al 5%
10. Solución saturada de ácido sulfúrico al 2.5%
Absorción de agua: (S/Norma ASTM -D570-T): Después de 3 semanas de inmersión la
absorción de agua debe ser menor o a lo sumo igual al 0,5% en peso.
Ensayo de adherencia al mortero: Con mortero de cemento se prepararán probetas en
forma de 8 para ensayos de tracción dividida a sección mínima en 2 mitades. Una vez curadas
serán unidas con resina y sometidas al ensayo de rotura, debiendo soportar una tensión no
inferior a los 20 kg/cm2.
Resistencia al impacto: Chapas de acero de 300 x 300 x 3 mm con el mismo revestimiento
que se aplicará a los caños serán sometidas al ensayo de impacto directo e indirecto,
dejando caer sobre las caras protegidas y no protegidas respectivamente, una esfera de
acero de 650 gm desde una altura de 240 mm.
Para la realización de este ensayo las probetas serán colocadas sobre tacos de madera
con un agujero circular de 9 cm de diámetro.
El impacto deberá producirse a un mínimo de 10 cm de los bordes, sin apreciarse roturas
o desprendimientos del revestimiento.
El revestimiento deberá aplicarse sobre superficies perfectamente secas y limpias.

- Revestimiento Exterior
Revestimiento Externo de Cañerías Enterradas: Las superficies externas de las cañerías
que quedarán enterradas se revestirán de acuerdo con los siguientes requisitos: Capa de cinc
metálico y pintura bituminosa según Norma ISO 8179.
En casos especiales o cuando se indique en los planos de proyecto un complemento de
protección contra la corrosión consistente en un revestimiento tubular de polietileno de 200 m.
según Norma AWWA C105 o ISO 8180.
Revestimiento Externo de Cañerías Expuestas: Las superficies externas de las cañerías
que quedarán expuestas a la atmósfera, tanto en el interior de estructuras como sobre el
suelo, deberán ser limpiadas cuidadosamente y se revestirán de acuerdo con los siguientes
requisitos:
Dos manos de fondo anticorrosivo a base de cromato de cinc, óxidos de
magnesio, resinas epoxy y endurecedores adecuados, espesor mínimo por mano 40 m,
aplicada a pincel, soplete o rodillo.
Dos manos de revestimiento de terminación para mantenimiento industrial a base de
resinas epoxy, espesor mínimo de cada mano 120 m, aplicadas a pincel, soplete o rodillo.
Si la cañería tuviese el revestimiento especificado en “Revestimiento Externo de
cañerías enterradas”, la pintura bituminosa se eliminará mediante arenado para luego aplicar el
esquema de pinturas indicado.
Sección VI Requisitos de las Obras 109

2.2.5.3. De poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV)


Los caños de PRFV deberán cumplir con lo establecido en estas especificaciones, con las
Normas IRAM, ANSI-AWWA y ASTM correspondientes y vigentes en el momento de la ejecución
de los trabajos.
El Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación, con suficiente
antelación, las correspondientes memorias de cálculo basadas en el pliego y las normas aquí
indicadas para cada diámetro con los correspondientes datos garantizados. Deberá contener,
como mínimo para cada diámetro, al menos los siguientes parámetros y verificaciones:
Características de la materia prima a utilizar, Rigidez, Espesores (dimensiones completas), y se
presentará los cálculos que avalen: Verificación de la deflexión, al colapso (por carga externa) y
cargas combinadas (estáticas y dinámicas) para el material y para las condiciones de instalación
(material de relleno, paquete estructural, compactación, dimensiones de zanja, tapadas, etc.), y
Pandeo o inestabilidad del equilibrio. Este listado de tareas no es exhaustivo, pudiéndose requerir
otros parámetros y verificaciones, a criterio de la Inspección.
El Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación, con suficiente
antelación, las correspondientes memorias de cálculo de diseño estructural basadas en la norma
AWWA M-45; para la construcción, testeo y sistema de unión de acuerdo a la norma ANSI-AWWA
C-950/95, ambas normativas para cada diámetro y presión con los correspondientes datos
garantizados.
El valor de la deflexión máxima de las tuberías instaladas a largo plazo no deberá superar
el 5% o el valor indicado por el fabricante si es menor. La deflexión inicial no deberá superar el 3%.
El Contratista deberá presentar la documentación que avale los ensayos de Base de
Diseño Hidrostático (HDB) según la Norma ASTM 2.992 y que demuestre la vida útil del tubo.
Los tubos deberán responder a las Normas IRAM 13.431 “Tubos de poliester insaturado
reforzado con fibra de vidrio. Medidas” e IRAM 13.432 “Tubos de poliester insaturado reforzado con
fibra de vidrio destinados al transporte de agua y líquidos cloacales con presión o sin ella.
Características y métodos de ensayo” y las referenciadas.
La rigidez de diseño de los tubos se calculará en función de las condiciones de servicio a
que estén sometidos y de las características de fabricación del material, pero si esta rigidez de
diseño calculada es menor que 5.000 N/m2, el tubo se fabricará respetando esto último. Por lo
tanto, la rigidez tangencial especifica inicial (S.T.I.S.) de los tubos a proveer e instalar, ensayados
según la Norma IRAM 13439, deberá ser igual o mayor a 5.000 N/m2.
Para los cálculos hidráulicos se aceptará para los conductos a presión un valor de
coeficiente “C” de Hazen y Williams máximo de 140. Para las conducciones a gravedad una
rugosidad “n” de Manning de 0,011 mm.
La cañería también deberá responder a las siguientes Normas ASTM:
• ASTM D5365 “Standard test method long term ring-bending strain of fiderglass pipe",
referente a los ensayos de vida útil de cañería con deformaciones por flexión.
• ASTM D3262 “Standard specification for Fiberglass sewer pipe”, referente a cañerías
para uso cloacal a gravedad.
• ASTM D3754 “Standard specification for Fiberglass sewer and industrial pressure pipe”,
referente a cañerías para uso cloacal a presión.
• ASTM D3839 “Standard practice for underground installation of fiderglass pipe" y
Manual M-45 “Fiberglass pipe design”, referente a la instalación de la cañería.

Respecto a la verificación del contenido del monómero estireno rige lo especificado en la


Norma IRAM 13.435.
Sección VI Requisitos de las Obras 110

Para evaluar la corrosión interna que se pueda producir en los tubos y caracterizar la
eficiencia de la barrera química con la que cuenta el tubo ensayado, rige lo especificado en la
Norma IRAM 13.433 "Método de determinación de la resistencia química, bajo tensión por
deformación" y en la Norma ASTM D3861 que establece los ensayos de corrosión - deformación a
que serán sometidos los caños.
Para la determinación de la estanqueidad de la junta, aplicable a los tubos de PRFV con
unión deslizante (junta con aro elastomérico), rige lo especificado en la Norma IRAM 13.440, ASTM
D4161 e ISO 8.639.
Los aros elastoméricos de las juntas, para esos tubos, deberán estar fabricados en caucho
sintético y cumplirán lo establecido en la norma IRAM N° 113.035 "Aros de caucho. Aros y juntas
para unión, en tuberías de suministro de agua potable, drenajes y desagües. Características de los
materiales y requisitos", debiendo verificar resistencia química y elástica, o con alguna de las
normas siguientes:
• ISO 4633 “Rubber seals – Joints rings for water suplí, drainage and sewerage pipelines
– Specifications for materials”.
• ASTM F477 “Elastomerics Seals (gaskets) for joining plastic pipe”.
• DIN 4060 “Elastomer Seals for pipe joints in drains and sewers”.
El ensamblado de las tuberías de PRFV se realizará mediante uniones por espiga y
enchufe con doble aro de goma o bien con acoplamientos de manguito con junta de aro simple de
goma. No se permitirá bajo ningún concepto el uso de adhesivos como método de unión.
Con previa autorización de la Inspección, se aceptarán uniones laminadas en caso de ser
necesario efectuar alguna reparación y/o adaptación de longitudes de tuberías de PRFV.
En aquellos casos en que los caños deban llevar bridas, las mismas deberán responder en
lo referente a espesor y perforado a la brida del accesorio o válvula que será instalado.
Mediante inspección ocular deberá verificarse en todos los tubos moldeados y terminados
que no existan afloramientos de fibras hacia el exterior de la superficie, comprobándose, además,
que haya un recubrimiento interno de resina con o sin refuerzo de un espesor mínimo de un (1) mm
por encima de la capa de refuerzo subyacente.
Respecto a los accesorios y piezas de conexión o derivación, siempre que las condiciones
de servicio así lo permitan, todas las piezas especiales o estructuras complementarias serán
fabricadas en PRFV con el fin de homogeneizar el sistema de conducción, evitándose fenómenos
de corrosión de carácter parcial inherentes a otros materiales.
Cada partida de cañería deberá ser sometida en fábrica a una prueba hidráulica
equivalente a una presión de dos (2) veces la presión nominal, de acuerdo al plan de inspección y
muestreo a establecer por el IRAM.
El Contratista será el único responsable del adecuado almacenaje de los caños,
accesorios y aros de goma. Cuando se depositen los tubos directamente en el suelo se deberá
asegurar que la zona sea plana y que esté exenta de piedras u otros escombros que puedan dañar
el tubo.
Si los tubos fueren apilados se deberán separar las camadas mediante tablas de madera
con cuñas en los extremos. La altura máxima para apilar tubos será de dos metros.
Para el manipuleo de los tubos y accesorios se deberán utilizar sogas de nylon o fajas
teladas. No se permitirá el uso de eslingas metálicas.
Los aros de goma deberán almacenarse en zonas resguardadas de la luz, no estando en
contacto con grasas o aceites derivados del petróleo o disolventes.
El Contratista será el único responsable del adecuado ensamblado de las cañerías.
Deberá tener especial cuidado en la limpieza de los aros de goma, de los alojamientos de los
Sección VI Requisitos de las Obras 111

mismos y de las espigas de los tubos y accesorios, así como, de la lubricación de la parte libre de
los aros y de las espigas.
Deberá alinear tanto vertical como horizontalmente los dos tubos a ser ensamblados y
realizar la fuerza de montaje en forma gradual con tiracables o aparejos de palanca; no se permitirá
realizar dicha fuerza mediante el balde de retroexcavadoras o equipos similares.
Si es necesario, terminado el ensamblado del último tubo este se podrá mover para
generar el ángulo requerido.
Todos los tubos deberán ser identificados en fábrica según lo especificado en las
respectivas Normas de fabricación, debiendo contar, como mínimo, con los siguientes datos:
marca, diámetro nominal, diámetro externo e interno, espesor de pared sólida, rigidez, presión
nominal o clase, fecha y lote o número individual de fabricación.
Para la instalación de las cañerías, ejecución de cama de asiento y rellenos de zanjas, rige
en un todo lo especificado en el presente pliego para las cañerías de la Oferta Básica, excepto el
siguiente punto: La compactación de los materiales de la cama de asiento y de todos los rellenos
de zanjas se realizará al 95% de la densidad máxima del Proctor T-180, según Norma IRAM
N°10.511.

2.2.5.4. De policloruro de vinilo no plastificado (PVC)


La cañería a instalarse será de PVC Cloacal con Junta Elástica Integrada.
En todos los casos, las cañerías que serán provistas deberán cumplir con todas las
Normas IRAM vigentes en el momento de la ejecución de los trabajos. En todos los casos,
cualquiera de las cañerías deberá ser homologada por I.R.A.M.-
Las tuberías deberán cumplir las siguientes condiciones:
1. Certificado de conformidad expedido por el IRAM: Sello IRAM para las tuberías y los
aros de goma de las juntas.-
2. Las cañerías tendrán junta estanca, tanto a los materiales finos como al agua, y la
unión entre ellas serán solamente con junta elástica.-
3. La rigidez de la tubería en la sección donde se produce la unión de dos tramos de
tubería (junta) debe ser igual o mayor que la rigidez correspondiente al resto del caño.
En particular, para tuberías que utilicen junta tipo espiga-enchufe con aro de goma, la
rigidez del conjunto espiga-enchufe-aro de goma, debe ser igual o mayor que la
rigidez correspondiente al resto del caño.-
4. Deberán verificar estructuralmente a la solicitación de las cargas externas para las
condiciones de instalación, conforme a las especificaciones definidas en el presente
Pliego. Las planillas de los cálculos estructurales de instalación de las cañerías
deberán ser fehacientemente presentadas a la Inspección, detallando las condiciones
de instalación, características del suelo, etc.-
5. Las características de las cañerías, sus juntas y piezas especiales se ajustarán a lo
establecido en estas Especificaciones Técnicas Particulares.-
6. El Oferente indicará en planilla especial los tipos de caños ofertados discriminados
por tramo, marca, fabricante, longitud, tipo de junta, rigidez, etc., y todo otro dato que
permita evaluar el material propuesto.-

- Características de las Cañerías de PVC Cloacal: Las cañerías a proveer para las
redes colectoras serán Tuberías de PVC Cloacal con Junta Elástica Integrada.
Sección VI Requisitos de las Obras 112

Los tubos de PVC para conducción de líquido cloacal deberán verificar lo


establecido por las normas IRAM 13.325 “Tubos y enchufes de unión de poli (cloruro de
vinilo) rígido para ventilación, desagües pluviales y cloacales” e IRAM 13.326 “Tubos de poli
(cloruro de vinilo) rígido para ventilación, desagües pluviales y cloacales – Características”.
El Contratista dará cumplimiento a la Norma IRAM 13445 en lo que respecta a las
Directivas de manipuleo carga, descarga, almacenamiento y estibaje de la tubería. Como así
mismo son de aplicación las Normas IRAM 13442/2 e IRAM 13446 en sus partes 1; 2; 3 y 4 y
sus Usos y Costumbres en la instalación de cañería de PVC con junta elástica.-
Las cañerías deberán poseer Sello IRAM de Conformidad con la Norma IRAM
13.326.
Los aros de goma usados en la Junta Integrada también deben poseer Sello IRAM
de Conformidad con la Norma IRAM 113.035.
Los aros de goma deberán cumplir con la última edición de la norma IRAM N°
113.035 "Aros de caucho. Aros y juntas para unión, en tuberías de suministro de agua
potable, drenajes y desagües. Características de los materiales y requisitos".
El Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación, con suficiente
antelación, las correspondientes memorias de cálculo basadas en las normas aquí indicadas
para cada diámetro con los correspondientes datos garantizados.-
El Contratista será el único responsable del adecuado almacenaje de los caños,
accesorios y aros de goma. Cuando se depositen los tubos directamente en el suelo se
deberá asegurar que la zona sea plana y que esté exenta de piedras u otros escombros que
puedan dañar el tubo.-
Si los tubos fueren apilados se deberán separar las camadas mediante tablas de
madera con cuñas en los extremos. La altura máxima para apilar tubos será de 1,00 (un)
metro.-
Para el manipuleo de los tubos y accesorios se deberán utilizar sogas de nylon o
fajas teladas. No se permitirá el uso de eslingas metálicas.-
Los aros de goma deberán almacenarse en zonas resguardadas de la luz, no
estando en contacto con grasas o aceites derivados del petróleo o disolventes.-
El almacenamiento de la cañería deberá ser realizado en un lugar tal que permita la
protección de ésta contra la acción de los rayos solares.
El Contratista será el único responsable del adecuado ensamblado de las cañerías.
Deberá tener especial cuidado en la limpieza de los aros de goma, de los alojamientos de los
mismos y de las espigas de los tubos y accesorios, así como, de la lubricación de la parte
libre de los aros y de las espigas.-
Deberá alinear tanto vertical como horizontalmente los dos tubos a ser ensamblados
y realizar la fuerza de montaje en forma gradual, en forma manual, con tiracables o aparejos
de palanca; no se permitirá realizar dicha fuerza mediante el balde de retroexcavadoras o
equipos similares.-
Todos los tubos deberán ser identificados en fábrica con los siguientes datos:
diámetro nominal, clase, rigidez, fecha y número individual de fabricación.-
Cada partida de cañería deberá ser sometida en fábrica a una prueba hidráulica
equivalente a una presión de dos (2) veces la mayor tapada que tendrán los tramos de este
tipo de tubería, de acuerdo al plan de Inspección y muestreo a establecer por el IRAM.-
Sección VI Requisitos de las Obras 113

2.2.5.5. De polietileno de alta densidad (PEAD)


Las tuberías de PEAD, deberán cumplir las siguientes condiciones:
1. Certificado de conformidad de lote expedido por Bureau Veritas.
2. Las cañerías tendrán junta estanca, tanto a los materiales finos como al agua.
3. La rigidez de la tubería en la sección donde se produce la unión de dos tramos
de tubería (junta) debe ser igual o mayor que la rigidez correspondiente al resto
del caño. En particular, para tuberías que utilicen junta tipo espiga-enchufe con
aro de goma, la rigidez del conjunto espiga-enchufe-aro de goma, debe ser igual
o mayor que la rigidez correspondiente al resto del caño.
4. Deberán verificar estructuralmente a la solicitación de las cargas externas para
las condiciones de instalación, conforme a las especificaciones definidas en el
presente Pliego. Las planillas de los cálculos estructurales de instalación de las
cañerías deberán ser fehacientemente presentadas a la Inspección, detallando
las condiciones de instalación, características del suelo, etc.
5. Las características de las cañerías, sus juntas y piezas especiales se ajustarán
a lo establecido en estas Especificaciones Técnicas.
6. El Oferente indicará en planilla especial los tipos de caños ofertados
discriminados por tramo, marca, fabricante, longitud, tipo de junta, rigidez, etc., y
todo otro dato que permita evaluar el material propuesto.
El Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación, con suficiente
antelación, las correspondientes memorias de cálculo basadas en las normas aquí indicadas
para cada diámetro con los correspondientes datos garantizados.
El Contratista será el único responsable del adecuado almacenaje de los caños,
accesorios y aros de goma. Cuando se depositen los tubos directamente en el suelo se
deberá asegurar que la zona sea plana y que esté exenta de piedras u otros escombros que
puedan dañar el tubo.
Si los tubos fueren apilados se deberán separar las camadas mediante tablas de
madera con cuñas en los extremos. La altura máxima para apilar tubos será la indicada por el
fabricante.
Para el manipuleo de los tubos y accesorios se deberán utilizar sogas de nylon o
fajas teladas. No se permitirá el uso de eslingas metálicas.
Los aros de goma deberán almacenarse en zonas resguardadas de la luz, no
estando en contacto con grasas o aceites derivados del petróleo o disolventes.
El almacenamiento de la cañería deberá ser realizado en un lugar tal que permita la
protección de ésta contra la acción de los rayos solares.
El Contratista será el único responsable del adecuado ensamblado de las cañerías.
Deberá tener especial cuidado en la limpieza de los aros de goma, de los alojamientos de los
mismos y de las espigas de los tubos y accesorios, así como, de la lubricación de la parte
libre de los aros y de las espigas. -
Deberá alinear tanto vertical como horizontalmente los dos tubos a ser ensamblados
y realizar la fuerza de montaje en forma gradual, en forma manual, con tiracables o aparejos
de palanca; no se permitirá realizar dicha fuerza mediante el balde de retroexcavadoras o
equipos similares. -
Todos los tubos deberán ser identificados en fábrica según lo especificado en el
presente artículo, debiendo contar, como mínimo, con los siguientes datos: marca, diámetro
nominal, diámetro externo e interno, espesor de pared sólida, rigidez, presión nominal o
clase, fecha y lote o número individual de fabricación.
Sección VI Requisitos de las Obras 114

Cada partida de cañería deberá ser sometida en fábrica a una prueba hidráulica
equivalente a una presión de dos (2) veces la mayor tapada que tendrán los tramos de este
tipo de tubería, de acuerdo al plan de Inspección y muestreo a establecer por el IRAM. –

2.2.5.5.1. De polietileno de alta densidad (PEAD) de PERFIL ESTRUCTURAL


con interior liso
La fabricación del tubo deberá realizarse por extrusión, en un solo paso de
conformación, resultando un producto final monolítico, con superficie interior lisa y extremos
espiga-enchufe preparados para unión con juntas con aros de goma o fusión. No se
aceptarán tubos que resulten del pegado químico de tiras o fajas estructurales ya sea en obra
o en fábrica.
El Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación, con suficiente
antelación, las correspondientes memorias de cálculo basadas en el pliego y las normas aquí
indicadas para cada diámetro con los correspondientes datos garantizados. Deberá contener,
como mínimo para cada diámetro, al menos los siguientes parámetros y verificaciones:
Características de la materia prima a utilizar, Rigidez, Espesores (dimensiones completas), y
se presentará los cálculos que avalen: Verificación de la deflexión, al colapso (por carga
externa) y cargas combinadas (estáticas y dinámicas) para el material y para las condiciones
de instalación (material de relleno, paquete estructural, compactación, dimensiones de zanja,
tapadas, etc.), y Pandeo o inestabilidad del equilibrio. Este listado de tareas no es exhaustivo,
pudiéndose requerir otros parámetros y verificaciones, a criterio de la Inspección.

Esta verificación estructural deberá ser realizada según los lineamientos del Manual
AWWA M55 (AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION) “Diseño e instalación de tuberías
de polietileno” o de la norma ATV A 127 “Guidelines for Static Calculations on Drainage
Conduits and Pipelines” - Guía para Cálculos Estructurales en Conductos de Drenajes y
Tuberías.

Las tuberías y accesorios deberán cumplir con la última edición de la Norma IRAM
13.414 “Tubos plásticos de pared estructural y superficie interna lisa para redes de desagües
pluviales y cloacales enterrados sin presión interna”

En caso que el Oferente proponga tuberías clasificadas y fabricadas bajo otras


Normas nacional o internacionalmente reconocidas, podrán ser aceptadas si cumplen
obligatoriamente con las siguientes condiciones:
- Deberán tener una prestación equivalente - igual o superior - a la requerida por la
Norma IRAM 13.414 “Tubos plásticos de pared estructural y superficie interna lisa
para redes de desagües pluviales y cloacales enterrados sin presión interna”.
- Todas las especificaciones, ensayos, y requerimientos de dichas tuberías deberán
cumplir con lo establecido en el presente Artículo: puntos a), b), c), d), e), f), g) y h)
enumerados a continuación, en lo referente a espesores de pared mínimos de los
tubos, Rigidez mínima, Deflexión en uso, Materia Prima, Ensayos, etc.
- Sus diámetros internos o hidráulicos deberán ser iguales o mayores a los definidos
en la Planilla de Presupuesto de Oferta del presente Pliego (los diámetros de PEAD
corrugado indicados en dicha planilla son diámetros internos).
- Cualquier norma que sea propuesta como alternativa deberá encontrarse certificada
en Argentina por un ente de certificación reconocido, tal como IRAM, Bureau
Veritas, etc, y los tubos y accesorios deberán ser ensayados para asegurar el
cumplimiento de las características requeridas en la presente especificación.
Sección VI Requisitos de las Obras 115

En particular, deberán verificar las siguientes especificaciones, requerimientos y


ensayos:
a) Dimensiones y tolerancias:
Los diámetros internos y espesores de pared mínimos deberán satisfacer lo
especificado en la Norma IRAM 13.414 “Tubos plásticos de pared estructural y superficie
interna lisa para redes de desagües pluviales y cloacales enterrados sin presión interna” y la
Tabla 4 - Tamaños nominales, diámetros interiores medio mínimo, espesores de las capas
interiores y largo de la campana.
Diámetros Espesores de pared
Largo de la
de la capas interiores a)
Serie DN/OD Serie DN/ID campana
mínimos
b) b)
PVC-U PP/PE
DN/OD DN/ID dim,mín. e4,min. e5,min. Amín.
dim,mín. dim,mín.
110 97 90 100 95 1,0 1,0 32
__ __
125 107 105 1,1 1,1 35
__ __ __
125 120 1,2 1,0 38
__ __
160 135 134 1,2 1,0 42
__ __ __
150 145 1,3 1,0 43
__ __
200 172 167 1,4 1,1 50
__ __ __
200 195 1,5 1,1 54
250 216 209 225 220 1,7 1,4 55
__ __ __
250 245 1,8 1,5 59
__ __
315 270 263 1,9 1,6 62
__ __ __
300 294 2,0 1,7 64
__ __ __
375 368 2,4 2,2 72
__ __ __
355 320 2,9 1,9 66
__ __
400 340 335 2,3 2,0 70
__ __ __
400 392 2,5 2,3 74
__ __ __
450 441 2,8 2,7 80
__ __
500 432 418 2,8 2,8 80
__ __ __
500 490 3,0 3,0 85
__ __
630 540 527 3,3 3,3 93
__ __ __
600 588 3,5 3,5 96
__ __
800 680 669 4,1 4,1 110
__ __ __
750 736 4,3 4,3 113
__ __ __
800 785 4,5 4,5 118
__ __ __
900 885 4,8 4,8 129
__ __
1 000 864 837 5,0 5,0 130
1 000 985 5,0 5,0 140
__ __
1200 1 037 1 005 5,0 5,0 150
__ __ __
1 200 1 185 5.0 5.0 162
a)
Para la sección de los requisitos para Amín. para un enchufe, referirse al material y a la construcción del tubo. Para tu-
b berías de mas de 6 m de largo se recomienda producir un Amín. mayor que el especificado en esta tabla.
b)
El diámetro interno verdadero de un tubo depende del material, su construcción y rigidez. Éste puede ser considerablemente
m mayor que el mínimo especificado en esta tabla. Para mayor información, consultar la documentación del fabricante

b) Rigidez:
La rigidez de diseño de los tubos se calculará en función de las condiciones de
servicio a que estén sometidos y de las características de fabricación del material, sobre la
Sección VI Requisitos de las Obras 116

base del concepto de “Rigidez Nominal”. Para la determinación de la rigidez, los tubos serán
ensayados en fábrica según lo indicado en la Norma IRAM 13.414 “Tubos plásticos de pared
estructural y superficie interna lisa para redes de desagües pluviales y cloacales enterrados
sin presión interna” en la TABLA 10 – Características mecánicas de los tubos. La Rigidez
nominal (SN) debe ser igual o mayor que el declarado por el fabricante. SN debe ser como
mínimo 2 kN/m2.
La rigidez de la tubería deberá ser determinada según el método de ensayo indicado
en la Norma ISO 9969 “Tubos de materiales termoplásticos. Determinación de la rigidez
anular”

c) Deflexión de las tuberías instaladas:


El valor de la deflexión máxima de las tuberías instaladas a largo plazo no deberá
superar el 5% para uniones con aro de goma y el 7,5% para uniones por fusión o el valor
indicado por el fabricante si es menor. La deflexión inicial no deberá superar el 3%.

d) Materiales Básicos:
Se utilizará como material constitutivo de los tubos y accesorios, compuestos o
resinas de Polietileno (PE) que satisfagan en un todo lo especificado en la TABLA 3 –
Características del compuesto de PE en forma de tubos, de la Norma IRAM 13.414 “Tubos
plásticos de pared estructural y superficie interna lisa para redes de desagües pluviales y
cloacales enterrados sin presión interna”
e) Uniones o juntas y pruebas de estanqueidad:
El sistema de unión será de un diseño tal que preserve la perfecta alineación de las
tuberías durante la construcción, previniendo la separación en las juntas. Las juntas de los
tubos serán del tipo indicado en la norma la Norma IRAM 13.414 “Tubos plásticos de pared
estructural y superficie interna lisa para redes de desagües pluviales y cloacales enterrados
sin presión interna”. Para el caso de juntas por aro de goma, la desviación permitida en las
juntas no excederá los 1,5 grados o la máxima desviación recomendada por el fabricante, si
es menor.
Prueba de estanqueidad de las juntas: El proveedor deberá demostrar la capacidad
de hermeticidad del sistema siguiendo los lineamientos de la TABLA 12 – Requisitos de
comportamiento, de la Norma IRAM 13.414 “Tubos plásticos de pared estructural y superficie
interna lisa para redes de desagües pluviales y cloacales enterrados sin presión interna” La
estanquidad de la junta deberá ser determinada según el método de ensayo indicado en la
Norma EN 1277 “Sistemas de canalización en materiales plásticos. Sistemas de canalización
termoplástica para aplicaciones enterradas sin presión. Métodos de ensayo de estanquidad
de las uniones con junta de estanquidad elastómera” ó EN 1979 “Sistemas de canalización y
conducción en materiales plásticos. Tubos termoplásticos de pared estructurada helicoidal.
Determinación de la resistencia a la tracción de la línea de soldadura.” según corresponda.

Los aros de goma responderán a la Norma ASTM F477 “Specification for


Elastomerics Seals (gaskets) for joining plastic pipe - Especificación para sellos Elastoméricos
(aros de goma) para juntas de Tubos Plásticos”, debiendo verificar resistencia química a los
líquidos cloacales y elástica; o con alguna de las normas siguientes:
» IRAM N° 113.035 "Aros de caucho. Aros y juntas para unión, en tuberías de suministro
de agua potable, drenajes y desagües. Características de los materiales y requisitos".
» ISO 4633 “Rubber seals – Joints rings for water suplie, drainage and sewerage
pipelines – Specifications for materials”.
Sección VI Requisitos de las Obras 117

» DIN 4060 “Elastomer seals for pipe joints in drains and sewers”.

f) Ensayo de Flexibilidad Anular:


Las tuberías deberán verificar el ensayo de flexibilidad anular de acuerdo a lo
especificado en la TABLA 10 – Características mecánicas de los tubos de la Norma IRAM
13.414 “Tubos plásticos de pared estructural y superficie interna lisa para redes de desagües
pluviales y cloacales enterrados sin presión interna”
La flexibilidad anular deberá ser determinada según el método de ensayo indicado
en la Norma ISO 13968 “Sistemas de canalización y conducción en materiales plásticos.
Tubos termoplásticos. Determinación de la flexibilidad anular” de acuerdo con 8.2 a 30% del
diámetro exterior medio.

g) Ensayo de Resistencia al Impacto


Las tuberías deberán verificar el ensayo de Resistencia al impacto según lo
especificado en la TABLA 10 – Características mecánicas de los tubos de la Norma IRAM
13.414 “Tubos plásticos de pared estructural y superficie interna lisa para redes de desagües
pluviales y cloacales enterrados sin presión interna”
La resistencia al impacto deberá ser determinada según el método de ensayo
indicado en la Norma ISO 3127 “Tubos en materiales termoplásticos. Determinación de la
resistencia a choques externos. Método de la esfera de reloj” de acuerdo con TIR ≤ 10%.

h) Otros requerimientos:
- Identificación:
Todos los tubos y accesorios serán marcados como mínimo en la manera que lo
especifica la Norma IRAM 13.414 “Tubos plásticos de pared estructural y superficie interna
lisa para redes de desagües pluviales y cloacales enterrados sin presión interna”, o lo
acordado entre el Comitente y el Contratista. Además, cada tubo contendrá un número de
lote que permita seguir la trazabilidad del producto, desde la elaboración de la materia prima
hasta la unión del producto final instalado en zanja.
- Accesorios:
Las piezas especiales y/o accesorios a utilizar serán de tipo inyectado de una sola
pieza con juntas de goma, y deberán cumplir lo especificado en la Norma ASTM
F2306/F2306M-05. En condiciones particulares del proyecto en el cual se requieran piezas
especiales se aceptarán, con acuerdo previo de la Inspección, piezas armadas en fábrica
mediante la soldadura por extrusión de segmentos de tubos. Cada pieza especial estará
claramente marcada para identificar su tamaño.
La rigidez de estas piezas especiales y accesorios deberá ser, como mínimo, igual a
la rigidez de las tuberías a las que irán unidas. En el caso de piezas con extremo en enchufe,
esto será aplicable al conjunto del enchufe con la espiga del tubo adyacente inserta dentro
del mismo.
- Instalación:
La instalación de las tuberías y accesorios y los controles de las mismas en obra se
realizarán de acuerdo a los lineamientos de la DIN EN 1610 Constructions and Testing of
Drain and Sewer. y a las especificaciones del presente Pliego.
Sección VI Requisitos de las Obras 118

La conexión a las cámaras se efectuará mediante una junta de empotramiento de


caucho sintético colocada en el valle de la tubería corrugada. La unión entre el material de la
cámara y la junta de empotramiento se rellenará con mortero de baja contracción.
- Controles:
Para el Control de Calidad de las tuberías en planta, serán exigibles todos
aquellos ensayos enumerados en el presente artículo y en Norma IRAM 13.414 “Tubos
plásticos de pared estructural y superficie interna lisa para redes de desagües pluviales
y cloacales enterrados sin presión interna”.

2.2.5.5.2. De polietileno de alta densidad (PEAD) para conducciones con


presión interna
El Contratista proveerá la cañería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) para
conducciones con presión interna, completa, de conformidad con las Normas ASTM D-3350-
1984 “Especificaciones para caños y piezas especiales de polietileno”, ASTM D-1248-1984
“Especificación para moldeo de polietileno y materiales de extrusión”, ISO Nº 4427 - AWWA
C-906-1990 “Caños y piezas de polietileno para distribución de agua”, AWWA C-901-1988
“Caños de polietileno para agua a presión” y la documentación contractual.
El Contratista deberá presentar planos de taller con las dimensiones de todos los
caños, piezas especiales y elementos auxiliares.
Además, deberá presentar una declaración certificando que los caños y otros
productos o materiales suministrados bajo esta cláusula están de conformidad con los
estándares de calidad requeridos.
Todos los caños podrán ser inspeccionados en la planta del fabricante de acuerdo
con las disposiciones de las normas referenciadas, con los requisitos adicionales establecidos
en la presente especificación. El Contratista notificará a la Inspección de Obras por escrito la
fecha de comienzo de su fabricación, por lo menos catorce días antes del comienzo de
cualquier etapa de fabricación del caño.
Mientras dure la fabricación del caño, la Inspección de Obras tendrá acceso a todas
las áreas donde se realice dicha fabricación, y se le permitirá realizar todas las inspecciones
que sean necesarias para verificar el cumplimiento de las Especificaciones.
Ensayos
Salvo las modificaciones indicadas en la presente especificación, todo material
empleado para fabricar el caño será ensayado de acuerdo con los requisitos de las normas
referenciadas, según corresponda.
El Contratista realizará dichos ensayos de materiales a su costo. La Inspección de
Obras podrá presenciar todos los ensayos efectuados por el Contratista; siempre que el
programa de trabajo del Contratista no se atrase por motivos de simple conveniencia de la
Inspección de Obras.
Se probará el caño para determinar sus dimensiones, aplastamiento, y estanqueidad
de las juntas, de acuerdo a lo requerido por la Norma AWWA C-906-1990. Se presentará un
informe de estos resultados.
El ensayo para verificar el factor de rigidez se efectuará seleccionando al azar 1
caño de cada 50 producidos. La determinación se efectuará de acuerdo con la Norma ASTM
D-2412-1987 “Método de ensayo para la determinación de las características de carga
externa de caños plásticos”.
Prueba de Mandrilado: Se realizará una prueba de mandrilado sobre todos los caños
después de tapar y compactar la zanja, pero antes de colocarse el pavimento definitivo, y
Sección VI Requisitos de las Obras 119

antes de la prueba que se efectúe para determinar pérdidas. Se pasará a mano a través del
caño un mandril cilíndrico rígido, cuyo diámetro sea por lo menos el 97% del diámetro interno
de diseño. La longitud mínima de la parte cilíndrica del mandril deberá ser igual al diámetro
de diseño del caño. Si el mandril se atasca dentro del caño en cualquier punto, deberá
retirarse y reemplazarse el caño.
Además de los ensayos requeridos expresamente, la Inspección de Obras podrá
solicitar muestras adicionales de cualquier material, incluso muestras de revestimiento para la
realización de ensayos.
Producto
Todos los caños suministrados en virtud de esta Especificación se marcarán en la
forma exigida por la Norma AWWA C-906-1990.
Los caños serán manipulados empleando dispositivos diseñados y construidos para
evitar que se dañen los revestimientos o el caño. No se permitirá el uso de equipos que
puedan dañar el revestimiento o la parte externa del caño. Los caños almacenados en pilas
deberán contar con elementos de apoyo adecuados y se fijarán para evitar que rueden en
forma accidental. Los caños no serán expuestos a la luz del sol.
Se proveerán piezas de ajuste según se requiera para que la colocación de los
caños se ajuste a las ubicaciones previstas para los mismos. Cualquier modificación
efectuada en la ubicación o número de dichos elementos deberá ser aprobada por la
Inspección de Obras.
Los caños y piezas especiales deberán tener una superficie suave y densa. Y deberá
estar libre de fracturas, agrietamiento e irregularidades en la superficie. La cañería de
Polietileno de alta densidad para cañerías con presión interna se empleará para diámetros de
160 mm y menores.
Caños
Los caños y accesorios estarán hechos de polietileno de alta densidad y con alto
peso molecular según Normas AWWA C-906-1990 y AWWA C-901-1988. El diámetro
nominal es el externo. Se utilizará como material polietileno de alta densidad PEAD P-100.
Todo material de reinstalación limpio que proviene de la producción propia de caños
y accesorios del fabricante podrá ser utilizado por el mismo fabricante siempre que los caños
y accesorios producidos cumplan con los requisitos de esta especificación.
El aspecto de los caños será negro con un mínimo de tres franjas azules según
puntos 4.2 y 5.1 de la Norma NFT 54063/89.
Los caños deberán ser del diámetro y la clase indicada en los planos de proyecto, y
deberán ser suministrados completos con empaque de acuerdo a lo indicado en los
documentos del contrato, así también todas las piezas especiales y accesorios.
Juntas de Caños
Salvo que se indique lo contrario en los planos de proyecto solo se usarán uniones
soldadas por electrofusión o de manguito con aro de goma Tipo Talbot Push Fit o
equivalente.

Piezas Especiales y Accesorios


Las piezas especiales y accesorios estarán hechos en conformidad con la Norma
AWWA C-906-1990.
Las piezas especiales para los caños de PE63/MRS80 y PE 80/MRS100 podrán ser
de cualquiera de esos dos materiales indistintamente. Las piezas especiales para los caños
de PE3408 serán de ese mismo material.
Sección VI Requisitos de las Obras 120

Juntas
Las juntas serán de los mismos tipos que las especificadas para los caños rectos.
Colocación
El Contratista instalará cañerías de polietileno completas, de conformidad con la
documentación contractual.
La instalación se ajustará a los requisitos de las normas AWWA C 906-1990 y ASTM
D 2321, a los requisitos aplicables de “Excavaciones” y “Rellenos”, instrucciones
suministradas por el fabricante de caños, y a los requisitos complementarios o modificaciones
contenidas en el presente. Se deberán respetar las tapadas mínimas establecidas en el
presente pliego.
Juntas en el Terreno
Las juntas por electrofusión se armarán de acuerdo con el procedimiento
recomendado por el fabricante de los caños.

2.2.5.6. De hormigón armado


El Contratista proveerá la cañería de Hormigón Armado para conducciones sin
presión interna, completa, de conformidad con la Norma IRAM Nº 11.503 “Caños de
hormigón armado sin precompresión para desagües” y la documentación contractual.
Deberá además presentar planos de taller con las dimensiones de todos los caños,
piezas y elementos auxiliares y una declaración certificando que los caños y otros productos
o materiales suministrados están de conformidad con los estándares de calidad requeridos.
Todos los caños podrán ser inspeccionados en la planta del fabricante de acuerdo
con las disposiciones de las Normas, con los requisitos adicionales establecidos en la
presente especificación. El Contratista notificará a la Inspección por escrito la fecha de
comienzo de su fabricación, por lo menos catorce días antes del comienzo de cualquier
etapa de fabricación del caño.
Mientras dure la fabricación del caño, la Inspección tendrá acceso a todas las
áreas donde se realice dicha fabricación, y se le permitirá realizar todas las inspecciones
que sean necesarias para verificar el cumplimiento de las Especificaciones.
Salvo las modificaciones indicadas en la presente especificación, todo material
empleado para fabricar el caño será ensayado de acuerdo con los requisitos de las Normas
según corresponda.
Los caños de hormigón armado podrán ser probados por la Inspección por medio
de uno o más de los siguientes ensayos. El fabricante proveerá, sin cargo alguno, todo el
equipamiento y muestras necesarios para hacer las pruebas. Todas las pruebas serán
realizadas conforme a la Norma IRAM Nº 11503.
La prueba de absorción podrá ser realizada para determinar la cantidad de
humedad absorbida por el hormigón.
La prueba de resistencia de tres aristas será realizada para determinar la
resistencia del caño y la carga que podrá ser soportada por el mismo.
El Contratista realizará dichos ensayos de materiales por su cuenta y cargo. La
Inspección podrá presenciar todos los ensayos efectuados por el Contratista; siempre que
el programa de trabajo no se atrase por motivos de simple conveniencia de la misma.
Sección VI Requisitos de las Obras 121

Además de los ensayos requeridos expresamente, la Inspección podrá solicitar


muestras adicionales de cualquier material, incluso muestras de revestimiento para la
realización de ensayos por parte del Comitente.
Todos los caños, piezas y accesorios serán marcados en fábrica según se
especifica en la Norma IRAM Nº 11503. Los caños de 600 mm de diámetro y mayores
llevarán indicada su longitud útil. Además, en cada caño se indicará una letra “T” a 15,24
cm o más del extremo del caño para indicar la parte superior del mismo a los efectos de una
correcta instalación cuando se utiliza refuerzo elíptico. Las marcas estarán grabadas en los
caños o pintadas sobre los mismos con pintura a prueba de agua.
Los caños serán manipulados empleando dispositivos diseñados y construidos
para evitar que se dañen los revestimientos o el caño. No se permitirá el uso de equipos
que puedan dañar el revestimiento o la parte externa del caño. Los caños almacenados en
pilas deberán con elementos de apoyo adecuados y se fijarán para evitar que rueden en
forma accidental.
Se proveerán piezas de ajuste según se requiera para que la colocación de los
caños se ajuste a las ubicaciones previstas para los mismos. Cualquier modificación
efectuada en la ubicación o número de dichos elementos deberá ser aprobada por la
Inspección.
Los caños y piezas especiales deberán tener una superficie suave; libre de
fracturas, agrietamiento e irregularidades.

2.2.5.6.1. Caños:
Deberán responder a la Norma IRAM Nº 11503 y tendrán como cargas externas de
prueba y de rotura mínimas las correspondientes a la clase III de dicha norma.
El cemento Portland deberá estar de acuerdo con los requisitos de la Norma IRAM
Nº 1669–1: Tipo V (alta resistencia al sulfato).

2.2.5.6.2. Juntas de Caño:


Salvo que se indique lo contrario en los planos detallados del proyecto sólo se
utilizará la junta de espiga y enchufe con aro de goma según Norma IRAM Nº 11506.
Las juntas deberán ser herméticas y a prueba de raíces de acuerdo con los
requisitos de ASTM C–443. Además, serán autocentrantes y el aro de goma deberá quedar
uniformemente aprisionado entre la espiga y el enchufe.
En estas condiciones, el aro no soportará el peso del caño y funcionará solamente
como sello en condiciones de servicio normales, incluyendo la expansión, contracción y
asentamiento.
La junta deberá estar diseñada de manera tal para soportar, sin resquebrajarse ni
fracturas, las fuerzas causadas por la compresión del aro de goma y la presión hidráulica
requerida.
Los aros de goma responderán a la Norma IRAM Nº 113047 ó a la Norma ISO
4633.

2.2.5.6.3. Revestimiento Interior:


Para proteger las cañerías del ataque de los gases desprendidos de los líquidos
cloacales, se aplicará en fábrica un revestimiento interior que deberá cumplir los siguientes
requisitos:
Resistencia al Agua Caliente: Las probetas serán sumergidas en agua que se
calentará hasta ebullición manteniéndose a esa temperatura durante al menos 5 minutos,
Sección VI Requisitos de las Obras 122

no debiendo observarse al cabo de ese tiempo, ablandamiento, desprendimiento de


partículas, pérdida de brillo y ningún otro tipo de alteraciones.
Envejecimiento Acelerado: Las probetas serán sometidas al ensayo Weather–O–
Meter (Norma IRAM Nº 1.109) efectuándose la observación y registro correspondientes
según Norma IRAM Nº 1.023.
Resistencia a los siguientes reactivos químicos (Norma ASTM–D 543–60–T):
 Solución de hidróxido de amonio al 10 %
 Solución de ácido cítrico al 10 %
 Aceite comestible
 Solución de detergente al 2,5 %
 Aceite mineral (densidad 0,83 – 0,86)
 Solución de jabón al 1%
 Solución de carbonato de sodio al 5 %
 Solución de cloruro de sodio al 10 %
 Solución de ácido sulfúrico al 2,5 % y al 5 %
 Solución saturada de ácido sulfúrico al 2,5 %
Absorción de Agua (Norma ASTM –D570–T): Después de tres semanas de
inmersión la absorción de agua debe ser menos a lo sumo igual al 0,5 % en peso.
Ensayo de adherencia al Mortero: Con mortero de cemento se prepararán
probetas en forma de 8 para ensayos de tracción dividida a sección mínima en dos mitades.
Una vez curadas serán unidas con resina y sometidas al ensayo de rotura, debiendo
soportar una tensión no inferior a los 20 kg/cm2.
Resistencia al Impacto: Sobre chapas de acero de 300 mm x 300 mm x 3 mm,
con el mismo revestimiento que se aplicará a los caños, se efectuará el ensayo de impacto
directo e indirecto, dejando caer sobre las caras protegidas y no protegidas
respectivamente, una esfera de acero de 650 g desde una altura de 240 mm. Para la
realización de este ensayo las probetas serán colocadas sobre tacos de madera con
agujero circular de 9 cm de diámetro. El impacto deberá producirse a un mínimo de 10 cm
de los bordes, sin apreciarse roturas o desprendimientos del revestimiento. El revestimiento
deberá aplicarse sobre superficies perfectamente secas y limpias.

2.2.6. DISPOSITIVOS DE ACCIONAMIENTO, CONTROL Y PIEZAS ESPECIALES

2.2.6.1. Válvulas

2.2.6.1.1. Válvulas esclusas


El Contratista entregará válvulas esclusas, completas y funcionando, de acuerdo con
la documentación contractual. Deberá así mismo presentar planos de detalle para todas las
válvulas y mecanismos de accionamiento; y una declaración certificando que todas las
válvulas, otros accesorios y materiales suministrados bajo esta sección están de conformidad
a los estándares de calidad requeridos.
Las válvulas esclusas son utilizadas en el seccionamiento de conducciones de
fluidos a presión y funcionarán en las dos posiciones básicas: abierta o cerrada. Las
posiciones intermedias adquieren un carácter provisorio.
Una válvula esclusa está constituida, con elementos esenciales como:
Sección VI Requisitos de las Obras 123

 Un cuerpo en forma de “T” de fundición dúctil GGG-50 según DIN 1693, o grado
500-7 según ISO 1083, con dos juntas o extremos de unión de doble brida a la conducción,
asegurando la continuidad hidráulica y mecánica.
 Compuerta de fundición dúctil, recubierta en elastómero EPDM con proceso de
vulcanizado. La compuerta asciende y desciende engranando una tuerca de bronce en el eje.
Cuando la compuerta está totalmente abierta, la misma debe quedar embutida totalmente
dentro de la tapa de la válvula permitiendo un paso total de la vena líquida, no admitiéndose
ningún tipo de estrechamiento de la sección de paso. En el cuerpo de la válvula no debe
haber asientos, produciéndose el cierre mediante deformación de la compuerta contra en
cuerpo de la válvula en todo su perímetro.
 Eje de maniobra de acero inoxidable forjado en frío, según Norma DIN X 20
Cr13, roscado a una tuerca fijada al obturador, sobre la que actúa, produciendo el
desplazamiento sobre un soporte.
 Tapa de fundición dúctil: elemento instalado sobre el cuerpo, en cuyo interior se
aloja el eje.
 Juntas de estanqueidad, que aseguran ésta entre el cuerpo y la tapa y entre ésta
y el eje.
El cuerpo y la tapa deberán tener un recubrimiento interior y exterior por empolvado
de epoxi (procedimiento electrostático), aplicado según DIN 30677.
La estanqueidad de la empaquetadura se obtiene de cuatro juntas tóricas y un
manguito inferior.
Las bridas y orificios responderán a los lineamientos de la Norma ISO 7005-2 (BS
EN 1092-2:1997 / DIN 2501)
Las válvulas esclusas a instalar en contacto con el terreno responderán a los
lineamientos de la Norma DIN 3352 / NFE 29324 y serán aptas para una presión de trabajo
de 16 Kg/cm2 o la que se indique. La longitud responderá a lo indicado en la Norma DIN 3202
apartado 1 F5, o su equivalente ISO 5752 serie 15.
El accionamiento de las válvulas será, salvo expreso requerimiento del Comitente,
directo y de índole manual.
Con la finalidad de operar las válvulas éstas contarán con un sobremacho, con
sentido de giro antihorario para la maniobra de cierre. La apertura y cierre no demandará, por
parte del operario, la aplicación de esfuerzo mayor que 15 kg. El sentido de giro para la
maniobra de cierre o apertura deberá indicarse en el volante, cuadrado del eje o lugar visible
de la tapa.
El diseño de las válvulas será tal que sea posible desmontar y retirar el obturador sin
necesidad de separar el cuerpo de la instalación.
Una vez instaladas, las válvulas esclusas serán sometidas a la prueba hidráulica
junto con el resto de la cañería.
Las válvulas podrán instalarse alojadas en registros o cámara accesibles, o
enterradas a semejanza de la propia conducción, por lo que las juntas de enlace serán del
mismo tipo que las descriptas para las tuberías de fundición, en general, para juntas a
brida/brida.
Cuando se indique la instalación se realizará con un carrete de desmontaje, salvo en
el caso de instalación enterada en que se suprimirá esta pieza, anclándose el cuerpo de la
válvula.
El dispositivo de acceso y maniobra de las válvulas enterradas constará de tubular,
caja forma brasero y vástago de accionamiento.
Sección VI Requisitos de las Obras 124

2.2.6.1.2. Válvulas mariposa


El Contratista proveerá e instalará válvulas mariposa completas y funcionando, de
acuerdo con la documentación contractual. Así mismo deberá proveer todas las herramientas,
suministros, materiales, equipo y mano de obra necesarios para instalar, aplicar los
revestimientos epoxi, ajustar, y ensayar todas las válvulas y accesorios de acuerdo a los
requerimientos del contrato. También deberá presentar planos de taller para todas las
válvulas y mecanismos de accionamiento; y una declaración certificando de que todas las
válvulas, otros accesorios y materiales suministrados bajo esta sección están de conformidad
a los estándares de calidad requeridos.
Una válvula mariposa es un elemento de seccionamiento o de regulación donde el
obturador (mariposa) se desplaza en el fluido por rotación alrededor de un eje, ortogonal al
eje de circulación del fluido y coincidente o no con éste.
Se dice “de seccionamiento” cuando permite o interrumpe la circulación de fluido,
según que este abierta o cerrada. Se dice “de regulación” si permite regular o ajustar las
características caudal–presión del circuito a las diversas condiciones de servicio.
Una válvula de mariposa está constituida, como elementos esenciales, por:
 Un cuerpo, compuesto por una parte central prolongada a uno y otro extremo por
partes tubulares cilíndricas que terminan en bridas.
 Obturador, de forma circular y superficie hidrodinámica de seccionamiento o
regulación del fluido.
 El eje que podrá ser único o formado por dos semiejes. En este caso, uno será
de arrastre, al que acopla el sistema o mecanismo de maniobra, y el otro de fijación.
Las válvulas deberán cumplir, con la Norma ISO 5752 Serie 14, o con la Norma
AWWA C–504 y serán del mismo diámetro que la cañería. Serán del tipo de doble brida, con
asiento aplicado en el disco, de cierre hermético. Las válvulas podrán ser de cuerpo largo o
corto a menos que se indique lo contrario. El sistema de estanqueidad del eje debe ser
estándar de empaque tipo en V (split–V type) u otro aprobado. El pasaje interior no deberá
tener excesivas obstrucciones o salientes.
Las bridas responderán a las Normas ISO 2531 e ISO 7005–2.
Todas las válvulas se deben instalar de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante. Solo se instalarán válvulas mariposa en cámaras, según se indique en los planos
de proyecto.
Salvo que existan dificultades para ello, las válvulas se instalarán con el eje o
semiejes en posición horizontal, con el fin de evitar posibles retenciones de cuerpos extraños
o sedimentaciones que eventualmente pudiera arrastrar el agua por el fondo de tubería,
dañando el cierre.
Cuando se indique la instalación se realizará con un carrete de desmontaje.
En el caso de válvulas de obturado excéntrico, deberán montarse de forma que
éstos queden aguas arriba en relación a la mariposa para que la propia presión del agua
favorezca el cierre estanco.
Para las válvulas de 600 mm de diámetro y mayores se instalará en paralelo una
válvula esclusa que oficiará de by–pass, según se indique en los planos de proyecto.
Una vez instaladas, las válvulas mariposa serán sometidas a la prueba hidráulica
junto con el resto de la cañería.
Sección VI Requisitos de las Obras 125

2.2.6.1.3. Válvulas de aire


El Contratista proveerá e instalará válvulas de aire, completas y funcionando, de
acuerdo con la documentación contractual. Así mismo, deberá proveer todas las
herramientas, suministros, materiales, equipo y mano de obra necesarios para instalar,
aplicar los revestimientos epoxi, ajustar, y ensayar todas las válvulas y accesorios de acuerdo
a los requerimientos del contrato. También deberá presentar planos de detalle para todas las
válvulas y mecanismos de accionamiento; y una declaración certificando que todas las
válvulas, otros accesorios y materiales suministrados bajo esta sección están de conformidad
a los estándares de calidad requeridos.
Las válvulas de aire serán de fundición dúctil.
Las válvulas de aire deben ser capaces de ventilar suficientes cantidades de aire de
acuerdo a los sistemas de medición aprobados por el fabricante, mientras los caños se están
llenando y deberán permitir el ingreso de aire mientras se estén vaciando los caños. También
deberán dejar escapar el aire en sistemas bajo presión.
Válvulas de aire para Cloaca: Estas válvulas dejarán ventilar los gases acumulados
durante la operación del sistema. Dichas válvulas deberán tener un vástago y cuerpo flotante
largo para minimizar su atascamiento. Serán diseñadas para una presión mínima de trabajo
de 6 Kg/cm2 a menos que se indique lo contrario en los planos de proyecto.
Cada válvula de aire para Cloacas debe tener los siguientes accesorios,
completamente ensamblados en la válvula:
 Válvula de Cierre a la Entrada
 Válvula de Purga
 Válvula de Lavado
 Manguera para lavado
 Acoplamientos Rápidos
Las válvulas de aire deberán instalarse en cámara en los puntos o localizaciones
altas en un sistema de caños y donde fuera indicado.
Todas las válvulas se deben instalar de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante.
Una vez instaladas, las válvulas de aire serán sometidas a la prueba hidráulica junto
con el resto de la cañería.

2.2.6.1.4. Válvula de retención


El Contratista deberá proveer válvulas de retención, y accesorios, completas y
funcionando, de acuerdo con la documentación contractual. Así mismo deberá proveer todas
las herramientas, suministros, materiales, equipo y mano de obra necesarios para instalar,
aplicar los revestimientos epoxi, ajustar, y ensayar todas las válvulas y accesorios de acuerdo
a los requerimientos del contrato. También deberá presentar planos de detalle para todas las
válvulas y mecanismos de accionamiento; y una declaración certificando de que todas las
válvulas, otros accesorios y materiales suministrados bajo esta sección están de conformidad
a los estándares de calidad requeridos.
Cuando se instalen válvulas enteradas éstas deberán tener dispositivo de acceso y
maniobra.
Válvulas de Retención Oscilantes: Las válvulas oscilantes deberán tener una
palanca exterior accionada por resorte o contrapesos según la Norma ANSI/AWWA C508.
Salvo que en los planos se indique lo contrario, deberá ser diseñada para una presión de
Sección VI Requisitos de las Obras 126

trabajo de 6 Kg/cm2 y tener una abertura que permita pasar todo el caudal del caño. Deberán
tener una cubierta que provea acceso a la clapeta u obturador.
El cuerpo de la válvula y la cubierta deberán ser de fundición dúctil. Las bridas en los
extremos según Norma ISO 2531 e ISO 7005–2.
El obturador o clapeta debe ser de fundición dúctil, o bronce según Norma ASTM B
62.
El asiento y anillos de la válvula deben ser de bronce según Norma ASTM B 62 o B
148.
El pasador deberá ser de bronce o acero inoxidable.
Válvula de Retención con Resorte Interno: Las válvulas de retención con resorte
interno para bombas de desagües deben permitir el flujo del medio y ser del tipo de vástago
accionada por resorte. Las válvulas se diseñarán para presiones de trabajo no inferiores de 6
Kg/cm2 a menos que se indique lo contrario en los planos de proyecto.
El cuerpo de las válvulas de tamaños mayores de 80 mm debe ser de fundición
dúctil, con bridas ISO 2531e ISO 7005–2; a menos de que se indique lo contrario en los
Planos de Proyectos. Donde sea necesario deberá haber una estanqueidad positiva entre el
asiento removible y el cuerpo de la válvula.
El obturador y el vástago serán de bronce según la Norma ASTM B 584. El vástago
tendrá dos puntos de soporte o apoyo. El apoyo del lado contrario al flujo de la corriente será
de bronce u otro cojinete de material adecuado, para proveer una operación suave.
La guía del vástago debe estar firmemente sujeta al cuerpo de la válvula para
prevenir su deslizamiento a los caños adyacentes. Para ello debe ser fundida conjuntamente
con el cuerpo, ó atornillada al mismo. En su defecto, el fabricante de las válvulas deberá
suministrarlas con bridas compatibles con los caños adyacentes y sus revestimientos. Las
bridas propuestas deberán ser parte del plano de detalle.
Válvulas de Retención de Bola: Estas válvulas se utilizarán para cloaca. Serán de
bola metálica de elastómero y tornillería de acero inoxidable. Contendrán una tapa de junta
alojada que sea fácilmente desmontable para facilitar su mantenimiento.
El cuerpo será de fundición dúctil GGG-40 según DIN 1693, con recubrimiento
interior y exterior por empolvado de epoxi (procedimiento electrostático), aplicado según DIN
30677; y dos juntas o extremos de unión de doble brida a la conducción asegurando la
continuidad hidráulica y mecánica de ésta.
Las válvulas a instalar serán aptas para una presión de trabajo de 10 Kg/cm2 o la
que se indique. La longitud responderá a lo indicado en la Norma DIN 3202 – F6.
Las bridas y orificios responderán a los lineamientos de la Norma ISO 7005-2 (BS
EN 1092-2:1997 / DIN 2501).
Contendrán una tapa de junta alojada que sea fácilmente desmontable para facilitar
su mantenimiento.

2.2.6.2. Piezas especiales


Bajo la denominación de piezas especiales se agrupan todos los elementos
constituyentes de la cañería que no son caños rectos o válvulas. Se incluyen ramales, curvas,
codos, reducciones, manguitos, piezas de transición, piezas de desmontaje, etc.; sean de
fabricación estándar o de diseño y fabricación especial.
El Contratista proveerá e instalará todas las piezas especiales que sean necesarias,
completas, de acuerdo con la documentación contractual. Así mismo deberá proveer todas
las herramientas, suministros, materiales, equipo y mano de obra necesarios para instalar,
aplicar los revestimientos, ajustar, y ensayar todas las piezas especiales de acuerdo a los
Sección VI Requisitos de las Obras 127

requerimientos del contrato. También deberá presentar planos de detalle para todas las
piezas especiales no tipificadas o de fabricación especial; y una declaración certificando de
que todas las válvulas, otros accesorios y materiales suministrados bajo esta sección están
de conformidad a los estándares de calidad requeridos.
Para las cañerías de fundición dúctil, las piezas especiales serán del mismo material
y responderán a la Norma ISO 2531.
Para las cañerías de PRFV, las piezas especiales deberán ser del mismo material y
responderán a las mismas especificaciones que los caños rectos de PRFV.
Las piezas especiales para cañerías de PVC serán de fundición dúctil y responderán
a la Norma ISO 2531. Las juntas serán las adecuadas para este material. Podrán utilizarse
piezas especiales de PVC siempre que sea una pieza única moldeada por inyección, no se
admitirán piezas compuestas por pegado o soldado. Las piezas especiales de PVC cumplirán
con las mismas especificaciones que los caños rectos.
Las piezas especiales para cañerías de asbesto cemento podrán ser de fundición
gris o dúctil. En el primer caso responderán a la tipificación de O.S.N. y en el segundo a la
Norma ISO 2531.
Las piezas especiales para cañerías de PEAD, podrán ser del mismo material
moldeadas por inyección, y el sistema de unión será por electrofusión o termofusión.
Cuando en los planos de proyecto se indique la instalación de tapones en los
ramales de derivación para cañerías futuras estos serán de brida ciega.
Para tapones mayores de DN 300 la brida ciega se colocará dentro de cámara y su
aro de empotramiento deberá ser calculado por el Contratista.
Para todas las piezas de diseño y fabricación especial se admitirá el uso de acero.
Todas las piezas especiales deberán ser instaladas de acuerdo con las instrucciones
escritas del fabricante y como se muestra y específica para cada material.
Es responsabilidad del Contratista de ensamblar e instalar los elementos de tal forma
que todos sean compatibles y funcionen correctamente
La correspondencia entre los elementos interrelacionados debe ser claramente
indicada en los planos de ejecución.

3. DE LA EJECUCIÓN

3.1. EXCAVACIONES Y RELLENOS

3.1.1. ALCANCE DE LOS TRABAJOS


El Contratista efectuará las excavaciones y rellenos, de conformidad a la
documentación contractual.
Los precios unitarios que se contraten para la ejecución de los distintos tipos de
excavaciones incluyen: los estudios de suelos; la clasificación, estibaje, conservación y
transporte de los materiales extraídos, ya sea que estos se acondicionen en la proximidad de
la obra o que deban ser transportados a sitios alejados; enmaderamiento, entibaciones y
apuntalamiento; la provisión, hinca y extracción de tablestacados y apuntalamiento de estos
en caso necesario; la prestación de enseres, equipos, maquinarias y otros elementos de
trabajo; las pérdidas de material e implementos que no puedan ser extraídos; la eliminación
del agua de excavaciones, la depresión de las napas, el bombeo y los drenajes; las pasarelas
Sección VI Requisitos de las Obras 128

y puentes para pasajes de peatones y vehículos; los gastos que originen las medidas de
seguridad a adoptar; la conservación y reparación de instalaciones existentes de propiedad
del Municipio o ajenas al mismo; el material especial de relleno, si fuese necesario; el relleno
de las excavaciones con apisonamiento y riego; el abovedamiento del terreno donde no
hubiese pavimento; el depósito, transporte y desparramo de los materiales sobrantes una vez
efectuados los rellenos y todas las eventualidades inherentes a esta clase de trabajos.

3.1.2. SONDEOS Y EXCAVACIONES EXPLORATORIAS


Con anterioridad a formular su oferta el Oferente deberá, a su exclusivo cargo,
inspeccionar, evaluar y /o estudiar y realizar verificaciones de las estructuras; de geotécnica
del terreno en que se implantarán las mismas, incluyendo el suelo y el subsuelo, posición de
la napa freática y subterránea si fuera necesario; obstáculos sobre nivel y subterráneos;
estabilidad de taludes; etc. Debiendo tomar conocimiento de las informaciones necesarias
para la correcta ejecución de la obra, de las condiciones climáticas zonales tales como las
lluvias, vientos, regímenes de los cauces naturales y artificiales, tipo de suelo y todos los
datos que puedan influir en los trabajos, en su costo, en su ritmo y/o duración.
No se admitirá, en consecuencia, reclamo posterior de ninguna naturaleza basado
en falta absoluta o parcial de informaciones; ni podrá aducir a su favor la carencia de datos en
el proyecto y/o documentación de la obra.
El Contratista deberá realizar estudios de suelos consistentes en sondeos a lo largo
de las trazas de las cañerías a instalar, en los lugares donde se fundarán estructuras y en los
terrenos en donde se ubicará la planta de tratamiento de efluentes cloacales. También deberá
realizar estudios de calidad de los suelos provenientes de préstamos para rellenos.
A menos que la Inspección indique lo contrario, el Contratista deberá proteger,
relocalizar o remover todas las interferencias ajenas que encuentre durante la ejecución de su
trabajo. Estas operaciones deberán ser coordinadas y aprobadas por el propietario o
responsable de la instalación en cuestión. La documentación de dicha aprobación deberá ser
presentada a la Inspección para su verificación y archivo.
El Contratista deberá determinar la localización y profundidad de las redes e
instalaciones existentes previamente a la iniciación de las obras; no deberá interrumpir la
prestación de los servicios provistos por tales instalaciones como tampoco alterará el soporte
de ninguna instalación sin previa autorización de la Inspección. Todas las válvulas,
interruptores, cajas de control y medidores pertenecientes a dicha instalación deberán quedar
accesibles, a todo el personal autorizado por los prestadores de los servicios, para tener
control sobre ellos en situaciones de emergencia.
El Contratista deberá proteger todas las instalaciones existentes para asegurar que
dichas instalaciones quedarán soportadas correctamente.
En el caso que se encuentre una instalación no identificada durante la construcción,
el Contratista deberá notificar a la Inspección por escrito en forma inmediata. Una vez
autorizado por la Inspección, el Contratista procederá a proteger y soportar dicha instalación.
El Contratista realizará excavaciones exploratorias de sondeo (en adelante
“sondeos”) para verificar o comprobar las ubicaciones reales y el tamaño de las instalaciones
existentes y las condiciones subterráneas en cada área en la que deban realizarse trabajos
de excavación. Los resultados de dichos sondeos deberán estar disponibles con una
anticipación mínima de 14 (catorce) días a cualquier excavación o construcción que se
efectúe en dicha área, para evitar posibles demoras en el avance de la Obra.
Los sondeos consistirán de excavaciones en los lugares que el Comitente seleccione
y tengan la aprobación de la Inspección. El Contratista deberá presentar a la Inspección, para
su aprobación el método de sondeo y el programa de sondeos que proponga, por lo menos
15 (quince) días antes de comenzar la Obra.
Sección VI Requisitos de las Obras 129

Deberán tenerse especialmente en cuenta las limitaciones establecidas en la


documentación contractual y las reglamentaciones municipales para proceder al cierre de
calles y a la alteración del acceso vehicular y peatonal. Los pozos de sondeo deberán
identificarse y protegerse de los efectos de la intemperie.
En el caso de que resulte dañado cualquier servicio público durante las operaciones
de sondeo, deberá informarse inmediatamente a la Inspección y a los prestadores del
servicio; efectuando el Contratista de inmediato la reparación a su coste.
El Contratista llevará un registro completo de todos los pozos de sondeo, en el que
figurarán las ubicaciones y dimensiones exactas de las zanjas. El registro deberá ser
verificado por la Inspección antes de que se llenen o retiren los mismos. El registro deberá
presentarse a la Inspección dentro de los 5 (cinco) días hábiles a contar desde la terminación
de los sondeos en cada área. Dichos registros deberán también contener las fechas de las
operaciones de sondeo y toda información o dato adicional pertinente que se compruebe.
El Contratista empleará los servicios de un topógrafo o agrimensor matriculado para
determinar y registrar las coordenadas, cotas y dimensiones de todas las instalaciones
verificadas o comprobadas mediante sondeo.
Al terminarse los sondeos en cada área, y después que la Inspección verifique los
registros, se confeccionarán los planos correspondientes a dichos sondeos los cuales estarán
referidos al mismo sistema de coordenadas del Plano conforme a obra y se llenarán
inmediatamente los pozos; devolviéndose a las condiciones en que se encontraba
previamente o al estado que indique la Inspección. Dichos planos poseerán carátula
identificatoria de proyecto, área y lugar de sondeo.

3.1.3. APUNTALAMIENTOS – DERRUMBES


Cuando se deban practicar excavaciones en lugares próximos a la línea de
edificación o cualquier construcción existente y hubiese peligro inmediato o remoto de
ocasionar perjuicios o producir derrumbes, el Contratista efectuará el apuntalamiento prolijo y
conveniente de la construcción cuya estabilidad pueda peligrar.
Si fuera inminente la producción del derrumbe, de modo que fuera imposible evitarlo,
el Contratista procederá, previas las formalidades del caso, a efectuar las demoliciones
necesarias. Si no hubiese previsto la producción de tales hechos o no hubiese adoptado las
precauciones del caso y tuviera lugar algún derrumbe o se ocasionaran daños a las
propiedades o personas, será de su exclusiva cuenta la reparación de todos los daños y
perjuicios que se produjeran. Igualmente, será por su cuenta la adopción de las medidas
tendientes a evitar que esos daños se ocasionen.

3.1.4. EXCAVACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE CAÑERÍAS

3.1.4.1. Perfil longitudinal


El fondo de las excavaciones tendrá la pendiente y la cota que indiquen los planos
respectivos o la que oportunamente fije la Inspección.
El Contratista deberá rellenar por su cuenta, con hormigón simple toda la excavación
hecha a mayor profundidad que la indicada, donde el terreno hubiera sido disgregado por la
acción atmosférica o por cualquier otra causa. Este relleno de hormigón deberá alcanzar el
nivel de asiento correspondiente.
No se alcanzará nunca de primera intención la cota definitiva del fondo de las
excavaciones, sino que se dejará siempre una capa de diez centímetros (10 cm) de espesor
que se recortará en el momento de asentar las obras correspondientes o de instalar las
cañerías.
Sección VI Requisitos de las Obras 130

Ya sea con excavación manual o mecánica, las zanjas a efectuar para la instalación
de tuberías serán lo más rectas posibles en su trazado en planta y con la rasante uniforme.
La tubería no se apoyará sobre el fondo de la zanja, sino que se colocará sobre el
lecho de asiento, el cual será de diez centímetros (10 cm) de espesor mínimo y de material
aprobado por la Inspección para asegurar el perfecto asiento de la tubería.
Durante la ejecución de los trabajos se cuidará de que el fondo de la excavación no
se esponje o sufra hinchamiento y si ello no fuera posible, se compactará con medios
adecuados hasta la densidad original.
Si la capacidad portante del fondo es baja, y como tal se entenderá aquélla cuya
carga admisible sea inferior a 0,5 Kg/cm2, deberá mejorarse el terreno mediante sustitución o
modificación.
La sustitución consistirá en el retiro de material indeseable y la colocación de otro
seleccionado, como arena y/o grava, con la aprobación de la Inspección. La modificación o
consolidación del terreno se efectuará mediante la adición de material seleccionado al suelo
original y posterior compactación.
Así mismo, se mantendrá el fondo de la excavación adecuadamente drenado y libre
de agua para asegurar la instalación satisfactoria de la conducción y la compactación del
lecho de apoyo.

3.1.4.2. Sistemas de trabajo


El Contratista realizará las excavaciones con la metodología que resultare del
análisis de los sondeos y excavaciones exploratorios.
En aquellos lugares donde las condiciones del suelo lo impusieren, deberán
utilizarse entibaciones en la ejecución de excavaciones a cielo abierto. El costo de las
mismas se considerará incluido en los precios unitarios de excavación.
En las excavaciones para cañerías se admitirá, si la consistencia del terreno y las
condiciones técnicas lo permiten y a juicio de la Inspección, la ejecución en forma alternada
de túneles y zanjas, en lugar de zanjas corridas, debiendo dejarse los túneles una vez
rellenados, perfectamente consolidados.
En cada tramo en ejecución, la longitud de la excavación en túnel no superara el
treinta (30%) por ciento de la longitud de excavaciones en zanja ni los túneles excederán de
seis (6) metros de longitud cada uno, salvo autorización de la Inspección. La certificación se
hará como si la excavación se hubiese efectuado a cielo abierto.

3.1.4.3. Excavaciones a cielo abierto


El ítem excavaciones incluye la remoción de material de cualquier naturaleza
encontrado, incluyendo todas las obstrucciones que pudieran interferir con la propia ejecución
y terminación del trabajo. La remoción del material debe estar de acuerdo con la traza y
perfiles mostrados u ordenados. Las rocas y otros materiales que en la opinión de la
Inspección no sean apropiados para el posterior relleno deberán ser retirados del sitio de la
Obra por el Contratista, a los lugares que el mismo proveerá para tal fin. El Contratista deberá
proveer, instalar y mantener todos los sistemas de sostén, enmaderamiento, los laterales de
la excavación como también deberá mantener un sistema de bombeo u otro método
aprobado de desagote o depresión de napa que se encargará de remover toda el agua que
llegue a la excavación proveniente de cualquier fuente. Dicha agua deberá ser canalizada
fuera del sitio mediante métodos que determine el Contratista y que no afecten a terceros,
siendo responsabilidad de éste los daños que se produjeran.
Salvo que el resultado del análisis del estudio de suelos indique que se deba utilizar
otro método o que en el presente se especifique de otra manera, la excavación de zanjas
para cañerías y servicios se realizará a cielo abierto.
Sección VI Requisitos de las Obras 131

El Contratista deberá determinar qué información necesita para establecer los


medios, sistemas de trabajo, diseño y otras actividades relacionadas con la excavación;
debiendo interpretar los resultados de los estudios de suelos y cualquier otro dato por él
obtenido.
El Contratista se referirá al de suelos para determinar la necesidad de entibaciones o
tablestacados, apuntalamientos, desagote, depresión de napa y/u otras medidas para la
protección de los trabajadores, estructuras adyacentes, instalaciones, calzada, etc. de los
peligros de derrumbe y hundimiento del suelo durante la excavación e instalación de los
cañerías. Entregará copia a la Inspección, previo al inicio de los trabajos, de su plan
(incluyendo informes con las memorias de cálculo utilizadas) debidamente preparado y
firmado por el Representante Técnico. Si el Contratista no cumpliera con estos requisitos, la
Inspección podrá ordenar la suspensión de las Obras en su totalidad o parcialmente hasta
que se efectúe el cumplimiento.
Cualquiera sea el sistema de contención empleado, deberá removerse a medida que
se efectúe el relleno de la zanja. Esta operación deberá hacerse con cuidado de no poner en
peligro las nuevas instalaciones, instalaciones vecinas, o propiedades adyacentes. Cualquier
hueco que se forme, durante la extracción de los elementos de soporte, deberá rellenarse
inmediatamente utilizando para ello un procedimiento debidamente aprobado por la
Inspección.
El fondo de la zanja se ejecutará de acuerdo a lo establecido en la sección Perfil
Longitudinal de las Excavaciones. Las excavaciones para las juntas de espiga y enchufe y
soldaduras de caños se realizarán en la forma necesaria descripta en la instalación de los
caños respectivos.
Cuando la Inspección lo determine, se sobreexcavará hasta una profundidad mayor
que la indicada en el Perfil Longitudinal. Luego se rellenará la zanja hasta la cota
correspondiente.
En el caso de emplearse enmaderamientos completos o estructuras semejantes,
deberán ser de tipo y dimensiones adecuados a la naturaleza del terreno de que se trate, de
modo de asegurar la perfecta ejecución de la parte de obra respectiva.
Cuando se empleen tablestacados metálicos deberán asegurar la hermeticidad del
recinto de trabajo.
Cualquiera que sea el tipo de obra de contención ejecutada, el costo de provisión,
hinca y retiro de las tablestacas, de los apuntalamientos y de las demás eventualidades
inherentes, se considerará incluido dentro de los precios unitarios contratados para la
excavación.
Los anchos mínimos de zanjas para los distintos diámetros de cañerías son los que
se indican en la siguiente planilla:

DN Bd
Diámetro de las Ancho de zanjas “guías” Bd / DN
cañerías (mm) (mm)
Menores de 150 600
150 600 4,00
200 600 3,00
250 600 2,40
300 700 2,00
Sección VI Requisitos de las Obras 132

DN Bd
Diámetro de las Ancho de zanjas “guías” Bd / DN
cañerías (mm) (mm)
350 700 2,33
400 800 2,00
450 850 1,89
500 900 1,80
600 1100 1,83
700 1300 1,86
750 1400 1.87
800 1400 1,75
900 1500 1,67
1000 1700 1,70
1100 1900 1,73
1200 2000 1,67
1300 2100 1,62
1400 2200 1,57
1500 2300 1,53
1600 2400 1,50
1800 2700 1,50
2000 3000 1,50
2200 3300 1,50
2400 3600 1,50

A los efectos de la medición o cómputo de la excavación de zanjas, se adoptarán los


anchos “Bd“ que se consignan en la tabla anterior, los cuales se considerarán como la luz
libre entre paramentos de la excavación, no reconociéndose sobreanchos de ninguna especie
en razón de la ejecución de enmaderamientos, apuntalamientos, tablestacados, etc. La
profundidad que se adoptará para el cómputo será la que resulte de la medición directa con
respecto al nivel del terreno natural. Para la liquidación de excavaciones que deban alojar
obras de mampostería, hormigón simple o armado, etc., se considerará la sección de mayor
proyección en planta horizontal, de acuerdo con los planos respectivos y la profundidad que
resulte de la medición directa con respecto al nivel del terreno natural, no reconociéndose
sobreanchos de ninguna especie en razón de la ejecución de enmaderamientos,
apuntalamientos o tablestacados ni por la necesidad de ejecutar encofrados exteriores para
las obras de hormigón.

3.1.4.4. Certificación del Ítem Excavación


La certificación se realizará según lo indicado en el PETP; en caso contrario, de no
existir ninguna indicación al respecto, se aplicará lo siguiente:
a) Excavaciones de Zanjas:
Sección VI Requisitos de las Obras 133

a.1) Excavación en zanjas totalmente terminada y en condiciones de recibir


la cañería a instalar.
a.2) Excavación rellena, compactada, con la superficie abovedada si no
hubiese pavimento o acera a reparar y la tierra sobrante transportada y dispuesta en el
lugar señalado para tal fin.
b) Otras Excavaciones a Cielo Abierto:
b.1) Excavación totalmente terminada.
b.2) Excavación rellena, compactada con la superficie abovedada si no
hubiese pavimento o acera a reparar y la tierra sobrante transportada y dispuesta en el
lugar señalado para tal fin.
Para la liquidación del primer estado, se tomará el setenta por ciento (70%) del
volumen excavado y en el segundo el treinta por ciento (30%) restante.

3.1.4.5. Eliminación del agua en excavaciones


Las obras se construirán con las excavaciones en seco, debiendo el Contratista
adoptar todas las precauciones y ejecutar todos los trabajos concurrentes a tal fin por su
exclusiva cuenta y cargo. Tales costos se considerarán incluidos en los precios unitarios de
las excavaciones.
De ser necesario, el Contratista deberá instalar, operar y mantener bombas, caños,
dispositivos y equipos de suficiente capacidad para mantener el área excavada como también
las áreas de acceso libres de agua. El método utilizado deberá adaptarse a los tipos de suelo
que atraviese la instalación, teniendo en cuenta que no deberán afectarse las construcciones
aledáneas. De ser necesario se empleará en todos los tramos o en algunos el método de
depresión por puntas coladoras (Well–Point). Tal operación se mantendrá hasta que el área
esté rellenada a un punto en el que el agua no interfiera con la correcta colocación de los
caños y sus componentes o los rellenos. El Contratista deberá obtener la aprobación de la
Inspección antes de suspender la operación de desagote.
El agua proveniente de la depresión de napa se podrá descargar en las actuales
lagunas de tratamiento o en un curso de agua superficial.
Para defensa de las cámaras o de los pozos de trabajo contra avenida de agua
superficiales, se construirán ataguías, tajamares o terraplenes, en la forma que proponga el
Contratista y apruebe la Inspección.
Los drenes que se construyan, de ser necesario, a lo largo de la excavación serán
especialmente diseñados para tal finalidad. Los mismos se construirán en el fondo de la
excavación y tendrán la sección suficiente para lograr las condiciones enunciadas en el
párrafo primero. Estarán constituidos por caños perforados colocados a junta seca y
rodeados de una capa de canto rodado o por cualquier otro método eficaz que proponga el
Contratista y sea aprobado por la Inspección.

3.1.4.6. Pasarelas provisorias


Para facilitar el tránsito se colocarán planchadas provisorias destinadas a permitir el
tránsito de vehículos; y pasarelas provisorias de 1,20 metros de ancho libre y de la longitud
que se requiera, con pasamanos, rodapiés y barandas, para tránsito peatonal. El costo de
estas pasarelas, se considerará incluido en los precios unitarios de las excavaciones.

3.1.4.7. Drenaje
El Contratista deberá, de ser necesario, mantener un sistema de drenaje dentro y a
través del sitio o lugar de trabajo. Se permitirán represas temporales hechas con tierra, bolsas
de arena, concreto asfáltico u otro material permitido para proteger el área de trabajo,
Sección VI Requisitos de las Obras 134

siempre que su uso no cree una situación peligrosa. Dichas represas se removerán del sitio
una vez que no sean necesarias.

3.1.4.8. Depósito provisorio de los materiales de excavaciones


La tierra o material extraído de las excavaciones que deba emplearse en ulteriores
rellenos, se depositará provisoriamente en el sitio más próximo a ellas que sea posible; y
siempre que con ello no se ocasionen entorpecimientos al tránsito, al libre escurrimiento de
las aguas superficiales, ni se produzca cualquier otra clase de inconvenientes que a juicio de
la Inspección pudiera evitarse.
Si el Contratista debiera recurrir a la ocupación de terrenos de propiedad fiscal o
particular para efectuar los depósitos provisorios de tierra, deberá gestionar previamente la
autorización del propietario respectivo, recabando esta por escrito aún cuando fuese a título
gratuito y remitiendo copia a la Inspección. Una vez desocupado el terreno, remitirá
igualmente a la Inspección testimonio de que no existen reclamos ni deudas pendientes por la
ocupación. Tal formalidad no implica ninguna responsabilidad para el Comitente y tan solo se
exige como recaudo para evitar ulteriores reclamos.

3.1.4.9. Materiales sobrantes


El material sobrante de las excavaciones y luego de efectuados los rellenos, será
transportado por el Contratista, a los lugares que oportunamente indique la Inspección, hasta
una distancia máxima de 5 km del emplazamiento de las obras.
La carga, transporte, descarga y desparramo del material sobrante será por cuenta
del Contratista y su costo se considera incluido dentro del precio de la excavación.
Antes de formular su oferta, los interesados deberán efectuar las averiguaciones del
caso a fin de comprobar el lugar, estado o particularidades de los accesos exactos de
descarga de material, ya que posteriormente no se admitirán reclamos de ninguna naturaleza.
El Contratista deberá alejar dicho material al mismo ritmo que el de la ejecución de
las excavaciones, de manera que en ningún momento se produzcan acumulaciones
injustificadas; la Inspección fijará por Orden de Servicio el plazo máximo para su alejamiento.
Su incumplimiento dará lugar a las sanciones previstas en los Pliegos de Condiciones
(Generales y/o Particulares), sin perjuicio del derecho del Comitente de disponer el retiro del
material por cuenta y cargo de aquel.

3.1.4.10. Rellenos
El relleno no será volcado directamente sobre cañerías o estructuras. Tampoco se
colocará hasta haber drenado totalmente el agua existente en la excavación, excepto cuando
se trate de materiales para drenaje colocados en sectores sobreexcavados.
El material de relleno se colocará en capas. El espesor de cada capa será
compatible con el sistema y equipo de compactación empleado. En cualquier caso, el espesor
de cada capa luego de compactada no excederá de veinte centímetros (20 cm) La operación
será continua hasta la finalización del relleno.
El relleno de las excavaciones deberá efectuarse al mismo ritmo al que se
desarrollen las excavaciones.
Cuando sea necesario excavar más allá de los límites normales para retirar
obstáculos, los vacíos remanentes serán rellenados con material apropiado. Los vacíos
dejados por el retiro de tablestacados, entibaciones y soportes serán rellenados en forma
inmediata con arena, de manera tal que se garantice el llenado completo de los mismos.
Sección VI Requisitos de las Obras 135

3.1.4.10.1. Requisitos para el Relleno de Zanjas:


Teniendo en cuenta que el diseño o la verificación estructural del caño está basada
en la configuración de zanja mostrada en los planos de ejecución, el Contratista deberá
ajustarse estrictamente a la misma. Se mantendrá el ancho transversal de la zanja indicado
en los planos, hasta un plano horizontal de 0,15 m por encima de la parte superior del caño.
Si en cualquier lugar por debajo de dicho plano horizontal el Contratista inclina las
paredes de la zanja o excede el ancho máximo de la zanja indicado en los Planos de
Ejecución o en la Planilla de Ancho de Zanja; se deberá mejorar el relleno de la zona o
aumentar la clase de la cañería según se especifica en el presente, sin costo alguno para el
Comitente. Se entenderá por relleno “mejorado” el relleno con arena–cemento u otros
materiales similares, a satisfacción de la Inspección.
Si se excede la ovalización permitida para el caño, el Contratista deberá retirar el
relleno y volver a redondear o reemplazar el caño, reparar todo el revestimiento dañado y
volver a instalar el material y relleno de zanja como se especificó, sin costo alguno para el
Comitente.
Relleno de la zona de caño:
La zona de caño consiste en la parte del corte transversal vertical de la zanja
ubicada entre un plano de 10 cm por debajo de la generatriz inferior del caño, es decir, la
rasante de la zanja, y el plano que pasa por un punto situado a 15 cm por encima de la
generatriz superior del caño. El lecho de apoyo para los caños de comportamiento flexible es
la parte de material de relleno para la zona de caño que se encuentra entre la rasante de la
zanja y la parte inferior del caño. El lecho de apoyo para los caños de comportamiento rígido
es la parte de material de relleno para la zona de caño que está entre la rasante de la zanja y
la línea de nivel que varía entre la parte inferior del caño y la línea cortada con hilo tensado,
como se indique en función del ángulo de apoyo.
El material de relleno de la zona de caño será colocado y compactado de manera tal
de proveer asiento uniforme y soporte lateral a la cañería. Se proveerá de lecho de apoyo
para todas las cañerías. Las tuberías no podrán instalarse de forma tal que el contacto o
apoyo sea puntual ó en una línea. El lecho de apoyo tiene por misión asegurar una
distribución uniforme de las presiones exteriores sobre la conducción.
Para tuberías con protección exterior, el material del lecho de apoyo y la ejecución
de éste deberá ser tal que el recubrimiento protector no sufra daños.
Si la tubería estuviera colocada en zonas de agua circulante deberá adoptarse un
sistema tal que se evite el lavado y transporte del material constituyente del lecho.
Después de la compactación del lecho de apoyo, el Contratista realizará el recorte
final utilizando una línea de hilo tensado para establecer la inclinación, de modo que, desde el
momento en que se lo tienda por primera vez, cada tramo del caño esté continuamente en
contacto con el lecho de apoyo a lo largo de la parte inferior extrema del caño. Las
excavaciones de nichos de remache para las uniones espigan y enchufe y soldaduras de
caños se realizarán según se requieran.
Se rellenará la zona de caño con arena o suelo seleccionado. El Contratista tomará
las precauciones necesarias para evitar daños al revestimiento de los caños, uniones
catódicas o al caño mismo durante las operaciones de instalación y relleno.
Relleno de la Zona de Zanja:
Una vez colocado el relleno en la zona de caño en la forma indicada y después de
drenar por completo todo excedente de agua de la zanja, se procederá a rellenar la zona de
zanja.
La zona de zanja es la parte del corte transversal vertical ubicada entre un plano de
15 cm por encima de la superficie superior del caño y el plano que se encuentra a un punto
Sección VI Requisitos de las Obras 136

de 45 cm por debajo de la superficie terminada, o si la zanja se encuentra debajo de


pavimento, 45 cm por debajo del rasante del mismo.
Relleno Final:
Se considerará relleno final a todo relleno en el área de corte transversal de zanja
dentro de los 45 cm de la superficie terminada, o si la zanja se encuentra debajo de
pavimento, todo relleno dentro de los 45 cm de la rasante del mismo.
Relleno alrededor de estructuras:
No se realizará el relleno hasta que la estructura haya sido inspeccionada por la
Inspección y aprobada.
Cuando la estructura deba transmitir esfuerzos laterales al suelo el relleno se
realizará con suelo-cemento o arena-cemento compactados a un mínimo del noventa y cinco
por ciento (95%) del ensayo Proctor Standard.
En estructuras que transmitan esfuerzos al suelo por rozamiento de su parte inferior,
se ejecutará una sobreexcavación de 20 cm de profundidad que será rellenada con grava.
Esta grava se compactará a una densidad no inferior al noventa por ciento (90 %) de la
determinada mediante el ensayo Proctor Standard.
Los terraplenes se efectuarán por capas compactadas en forma sucesiva. El espesor
de las capas se determinará de manera tal de obtener una compacidad equivalente al
noventa y cinco por ciento (95%) del ensayo Proctor Standard con los equipos empleados.
Para los rellenos, el Contratista deberá dar estricto cumplimiento a las disposiciones
Provinciales o Nacionales vigentes en cuanto a compactación, humedad y métodos de
trabajo.
No obstante los rellenos se compactarán de acuerdo a uno o varios de los métodos
indicados en el presente, de acuerdo con la naturaleza del relleno, el grado de compactación
a alcanzar y el equipo que se empleará.

3.1.4.10.2. Grado de compactación requerido


Salvo que se especifique otro, el grado de compactación referido al ensayo Proctor
Standard requerido será:
 Zona de caño 90%
 Zona de zanja 90%
 Relleno final 90%
 Relleno alrededor de estructuras 95%
Si luego de terminados los rellenos se produjese el asentamiento de los mismos, la
Inspección fijará en cada caso un plazo para que el Contratista los complete. En caso de
incumplimiento del plazo fijado, se hará pasible a las sanciones previstas en los Pliegos de
Condiciones (Generales y/o Particulares), sin perjuicio del derecho del Comitente de disponer
la ejecución de los trabajos por cuenta y cargo del Contratista.

3.1.5. EXCAVACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE ESTACIONES DE BOMBEO

3.1.5.1. Preparación del terreno


Los terrenos sobre los cuales se ejecutarán las obras deberán ser preparados para
tal fin, ejecutando los trabajos de limpieza y desagües necesarios. El trabajo de limpieza
consistirá en cortar, desraizar, quemar y retirar de los sitios de construcción, los árboles,
Sección VI Requisitos de las Obras 137

arbustos, troncos, raíces y pastos, como así también la remoción de todo otro elemento
natural o artificial, como ser: postes, alambrados y obras existentes.
Los residuos resultantes serán depositados fuera de la zona de las obras, en los
lugares que indique la Inspección, no pudiendo ser utilizados por el Contratista sin el previo
consentimiento de la misma.
Los hormigueros, cuevas de roedores y otros animales, serán destruidos previa
exterminación de larvas, fumigación e inundación de las mismas. En aquellos lugares que se
indique, las cavidades serán rellenadas con material apto, el cual será apisonado hasta
obtener un grado de compactación no menor que el del terreno adyacente.
El ítem comprende también el destape del terreno en una profundidad adecuada y la
remoción de todo material no apto en la zona de la planta depuradora. Los materiales
removidos en esta operación no deberán mezclarse con los que se utilizarán para el relleno,
debiendo disponérselos en los lugares que fije la Inspección.
También estará a cargo del Contratista el relleno de bajos y pozos existentes o
resultantes de las tareas de limpieza, desbosque, destronque o destape dentro del recinto de
las obras.
El Contratista asegurará la eliminación de las aguas, facilitando su evacuación de los
lugares vecinos que puedan recibirla, garantizando el alejamiento hasta los desagües
naturales. El Contratista será responsable exclusivo de todo daño o perjuicio que pudiera
ocasionar a terceros.

3.1.5.2. Excavación
Comprende la totalidad de las excavaciones a ejecutar para alcanzar las cotas
indicadas en los planos.
Todos los productos de la excavación que no sean utilizados, serán dispuestos en
forma conveniente en lugares aprobados por la Inspección, dentro del predio de la planta de
tratamiento o en otros, a una distancia máxima de cinco (5) kilómetros.
Se conducirán los trabajos de excavación de manera de obtener secciones
transversales terminadas de acuerdo con las indicaciones de los planos de proyecto o de la
Inspección. No deberá, salvo órdenes expresas de la misma, efectuarse excavación alguna
por debajo de las cotas de fondo indicadas en los planos. La Inspección podrá exigir la
reposición de los materiales indebidamente excavados, estando el Contratista obligado a
efectuar este trabajo por su exclusiva cuenta y cargo.
Durante los trabajos de excavación, las obras en construcción deberán tener
asegurado su correcto desagüe en todo momento.
En el caso de que los terrenos afectados por la excavación resulten anegados, sea
esto motivado por el desagüe de campos linderos, como por el ascenso del nivel de la napa
freática, no se reconocerá ningún incremento en el precio del ítem, ni mayor plazo.
Durante la construcción, se protegerá la obra de los efectos de la erosión,
socavaciones, derrumbes, etc., por medio de cunetas o zanjas provisorias. Los productos de
los derrumbes deberán removerse y acondicionarse convenientemente en la forma
aconsejada por la Inspección.
El Contratista notificará a la Inspección, con la anticipación suficiente, la fecha de
iniciación de los trabajos de excavación con el objeto de que esta supervise las tareas previas
necesarias.
Sección VI Requisitos de las Obras 138

3.1.5.3. Rellenos

3.1.5.3.1. Descripción y alcance


El Contratista utilizará para los rellenos los suelos aptos provenientes de las
excavaciones, los que no deberán contener ramas, troncos u otro elemento orgánico.
Si el Contratista tuviera que utilizar material no proveniente de las excavaciones
realizadas dentro de las obras, deberá proveer suelos aptos, previamente aprobados por la
Inspección, provenientes en parte de la zona de obras y/o de préstamos aledaños.
Los costos que estos trabajos impliquen, se considerarán incluidos en los precios
unitarios correspondientes, no pudiendo el Contratista percibir monto adicional alguno por los
mismos.
En la zona de la planta, una vez alcanzada la cota de fundación del relleno, se
procederá a rellenar todas las depresiones e irregularidades menores existentes o motivadas
por la remoción de rocas o materiales indeseables, escarificándose luego el suelo hasta una
profundidad de 0,60 m.
Posteriormente se procederá a humedecerlo por aspersión hasta llevarlo del 2 % al 3
% por arriba de la humedad óptima. En caso de existir materiales con exceso de humedad
(por nivel freático alto) deberá secárselo por lo menos de 24 horas o abatir el nivel freático
para permitir su adecuada compactación.
Toda el área de fundación de rellenos se compactará con el equipo adecuado, hasta
alcanzar una densidad no inferior al 95 % de la densidad máxima seca, para humedad
óptima, según el ensayo Proctor Standard.

3.1.5.3.2. Ensayo de compactación


Se determinará la densidad máxima de compactación y el contenido óptimo de
humedad de compactación por medio del ensayo Proctor Standard correspondiente al tipo de
suelo que se compacte.
Los ensayos de control tendrán como objeto controlar las densidades del material
una vez compactado en obra.
Los ensayos de compactación deberán hacerse de acuerdo con lo establecido en la
NORMA VN-E.5-67 de la Dirección Nacional de Vialidad y deberá tenerse en cuenta la
incidencia del material grueso en la forma que indica esta norma.

3.1.5.3.3. Método de compactación


Cada capa de suelo colocada en la forma especificada será compactada hasta que
la densidad alcance como mínimo el 95% de la densidad máxima de compactación resultante
del ensayo Proctor.
El contenido de humedad en el suelo será ajustado a un valor que se halle
comprendido entre 90 y 110 por ciento del contenido “óptimo” de humedad de compactación
determinado con el ensayo mencionado.
La Inspección podrá modificar los límites especificados cuando, para contenidos de
agua cercanos a los mismos, el suelo presente a su juicio condiciones de trabajabilidad no
satisfactorias o acuse una disminución peligrosa de su estabilidad. No obstante, la fijación de
los nuevos límites se efectuará en forma tal que la diferencia entre el superior y el inferior no
sea mayor del treinta por ciento del contenido “óptimo” de humedad.
Cuando el contenido natural de humedad en el suelo se halle por debajo del límite
inferior especificado u ordenado, deberá agregarse al mismo la cantidad de agua necesaria
para lograr un contenido dentro de los límites especificados u ordenados por la Inspección.
Sección VI Requisitos de las Obras 139

El contenido de agua en el suelo deberá ser uniforme en todo el espesor y el ancho


de la capa de compactar. El suelo será trabajado con equipos u otros medios, a fin de lograr
uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el
sitio de depósito con camiones regadores, con instalación de cañerías distribuidoras y
mangueras u otro procedimiento aprobado. El equipo de distribución de agua deberá ser tal
que sea posible la medición de la cantidad de agua regada.
Cuando el contenido de humedad en el suelo sobrepase el límite superior
especificado y ordenado por la Inspección, el suelo de cada capa será trabajado con rastras u
otros equipos dejados en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.

3.1.5.3.4. Equipos de compactación


La compactación de los suelos se iniciará mientras aún los suelos retengan la
humedad. Se exigirá el empleo de rodillo pata de cabra u otro que efectúe, a juicio de la
Inspección, un trabajo de resultado similar.
Donde la calidad de los suelos sea tal que a juicio de la Inspección sea
inconveniente o ineficaz para el logro de la compactación el empleo de rodillos pata de cabra,
el Contratista deberá emplear, en reemplazo de aquellos, el equipo adecuado para el tipo de
suelo que se trate.
El número de pasadas de dicho rodillo que podrá exigir la Inspección será tal que, en
cualquier punto, se obtenga como mínimo la densidad establecida.

3.1.5.4. Caminos interiores y de acceso


El Contratista deberá construir los caminos de acceso y de circulación interior de un
ancho mínimo de 3 m y de acuerdo a lo indicado en el P.E.T.P. y Planos de Proyecto.
La construcción de dichos caminos, comprende la limpieza, retiro de malezas,
arbustos y árboles y el emparejamiento, el escarificado, riego y compactación de la base de
asiento; la construcción de un abovedado reforzado, compactado y formado por suelos
obtenidos de la excavación de las cunetas laterales, según lo establecido en el P.E.T.P.;
alcantarillas y badenes; así como la conservación dentro del período de ejecución de las
obras y durante el plazo de garantía.
Además del suelo proveniente de la excavación de las cunetas, se admitirán
productos de otras excavaciones siempre que el tamaño máximo de las toscas y demás
suelos duros procedentes de la misma no supere los 5 cm (2”)
Si el material excavado estuviera formado total o parcialmente por terrones o
macizos de suelo, se lo deberá pulverizar con rastras de discos u otros implementos
aprobados por la Inspección. No se admitirá en los suelos que pasen a formar parte de la
bóveda: ramas, raíces, troncos u otras sustancias putrescibles.
En la capa de suelo de la base de asiento comprendida en los primeros 0,20 m de
profundidad, se determinará la densidad A del suelo natural y la densidad máxima B obtenida
en el ensayo AASHTO T99 (Proctor Standard), calculándose el porcentaje de compactación
de esa capa de suelo respecto al ensayo por la expresión:
A x 100
B
Los 0,20 m superiores de la base de asiento deberán ser compactados hasta
obtener una densidad C superior a la densidad natural así determinada. Esa densidad C,
estimada en porcentaje con respecto a la del ensayo de compactación B, será igual o mayor
que:
Sección VI Requisitos de las Obras 140

C = A x 100 + 5
B
Se conformará y alisará la calzada en su ancho total y se perfilarán los taludes y
cunetas. Una vez construido el abovedamiento se realizará un refuerzo del mismo de 0,30 m
de espesor, con suelos aprobados por la Inspección.
Si los suelos resultaran del tipo A-6 o A-7, según la clasificación HRB, el refuerzo se
compactará al 95 % del ensayo AASHTO T-99 (Proctor Standard).
Si los suelos correspondieran al tipo A-4 o A-5, el refuerzo se compactar al 95 % del
ensayo AASHTO T-180 (Proctor Modificado).
La Inspección podrá exigir el paso de rodillos, si se verificara la existencia de
terrones en el suelo de la calzada.
La construcción, conformación y perfilado de las cunetas, deberá efectuarse de
modo que cumplan con las pendientes e inclinación de taludes que indique la Inspección para
asegurar el correcto y eficaz desagüe y evitar erosiones o desmoronamientos.

3.2. ELABORACIÓN DE HORMIGÓN SIMPLE Y ARMADO

3.2.1. REGLAMENTOS APLICABLES


Será de aplicación el Reglamento CIRSOC 201: "Reglamento argentino de
estructuras de hormigón" y Anexos.
Para la elaboración del hormigón simple y armado rige el cap. 5- “Hormigón fresco-
Propiedades, dosificación y puesta en obra” del Cirsoc 201.
En aquellos casos en que surgieren discrepancias entre cualquier aspecto
reglamentario y las presentes especificaciones técnicas, prevalecerán estas últimas.

3.2.2. MÉTODO CONSTRUCTIVO

3.2.2.1. Preparación del hormigón


La dosificación del hormigón se debe establecer en forma racional, en base a
información de experiencias previas y/o mediante la preparación de mezclas de prueba en el
laboratorio o en la obra. En ambos casos con los materiales que se van a utilizar en la obra.
(Ver los artículos 5.2.5.1. y 5.2.5.2. del Cirsoc 201).
La dosificación para hormigones sin armar de clase H-15, se puede establecer en
forma empírica cuando se cumplan los requisitos especificados en el artículo 5.2.5.3. del
Cirsoc 201.
Los agregados y el cemento a utilizarse en cada uno de los hormigonados parciales
de las estructuras, deberán estar totalmente acopiados en obra antes de iniciar las tareas de
preparación de la mezcla.
Será obligatorio el uso de mezcladora o dosificadora mecánica.
Se colocará cada uno de los materiales rigurosamente medidos en el balde de la
hormigonera, en el orden que indique la Inspección, quien también controlará la cantidad de
agua necesaria para cada pastón en el depósito respectivo de la hormigonera.
Una vez que se coloquen los materiales dentro del tambor de la hormigonera, se
incorporará gradualmente la cantidad de agua medida, manteniéndose todo el pastón en
Sección VI Requisitos de las Obras 141

remoción durante el tiempo necesario para su buena mezcla, la que se notará cuando el
agregado grueso esté totalmente recubierto por el mortero.
En ningún caso el tiempo de amasado será inferior a un minuto y medio, después de
estar dentro del tambor de la hormigonera todos los materiales, incluida el agua.
No será permitida la carga del tambor de la hormigonera hasta tanto no haya sido
desocupado totalmente el pastón anteriormente preparado.
No se permitirá el empleo de hormigones elaborados fuera del sitio de la obra, con la
sola excepción del elaborado en plantas centrales de acuerdo con las siguientes
especificaciones:
a) Las plantas centrales deberán ser previamente autorizadas por la Inspección a
solicitud del Contratista.
b) El tiempo de transporte y batido en camión no podrá exceder de una hora y
media (1½).
c) La diferencia entre el asentamiento del hormigón al pie de la hormigonera y en el
momento de la descarga del camión en la obra, determinada mediante la prueba del cono de
Abrahms, no podrá exceder de cinco centímetros (5 cm)
d) En ningún caso se tolerará la adición posterior de agua.
e) Se rechazará todo hormigón en el que, por cualquier causa, se hubieran
separado sus componentes.
Durante el transcurso de los trabajos, la Inspección, cuando lo estime necesario o
conveniente, controlará la consistencia plástica de los hormigones mediante la prueba del
cono de Abrahms (norma IRAM 1356) fijando el asentamiento de la mezcla en cada caso.
Cuando el dosaje de los materiales para la preparación de las mezclas se hiciere por
volumen, el Contratista deberá disponer de recipientes apropiados, con la graduación
correspondiente a cada tipo y volumen de mortero u hormigón a fabricar. Si las mezclas se
hicieran con sus proporciones en peso, deberá proporcionar el número de balanzas
apropiadas que se requiera para efectuar las pesadas de los materiales. En ambos casos,
dichos elementos de medición serán verificados por la Inspección, colocándose un sello o
marca de identificación.

3.2.2.2. Encofrados
Los encofrados serán de esmerada construcción y tendrán las dimensiones
adecuadas para obtener la estructura proyectada. No se admitirán encofrados que sufran
deformaciones por el peso y/o empuje del hormigón fresco, por la presión durante el
apisonado o las cargas accidentales de construcción.
Si el Contratista utilizara encofrados de madera, deberá emplear madera escuadrada
bajo la forma de tablas, tablones, listones, tirantes, etc.; sólo se aceptarán rollizos o madera
labrada a azuela para los pies derechos y elementos resistentes del apuntalamiento. La
madera aserrada para encofrados será cepillada en las superficies que queden en contacto
con las caras vistas de la estructura una vez concluida la obra. Cuando fuera indispensable,
la Inspección podrá exigir el aceitado o engrasado de los moldes. Se podrán usar también
encofrados metálicos o de tipo fenólico.
No se admitirá madera verde o indebidamente estacionada en ningún elemento del
encofrado o apuntalamiento.
Al preparar los encofrados, deberá dejarse sin colocar hasta el último momento,
algunas tablas para facilitar la dilatación y evitar que las mismas se curven por la acción de la
intemperie y humedad.
Sección VI Requisitos de las Obras 142

Se procurará, al iniciar el hormigonado, un buen ajuste entre las tablas para lo cual
se mantendrán húmedas, regándolas durante las últimas 48 horas.
Los encofrados serán fileteados en sus aristas vivas. Los filetes serán triángulos
isósceles cuyos catetos iguales serán de 20 milímetros.
Deberá procurarse que los elementos sometidos a compresión estén formados por
piezas de madera sin empalmes al tope. Por lo menos la tercera parte de dichos elementos
deberán cumplir esa condición y al ubicarlos en obra deberá cuidarse de alternarlos
uniformemente con los otros. Las superficies de los empalmes deberán ser perfectamente
planas y horizontales y estarán protegidas por abrazaderas de madera de 0,70 m de longitud
mínima, vinculadas a las piezas. En las maderas escuadradas se dispondrán 2 de estas
abrazaderas y en los rollizos un mínimo de 3.

3.2.2.3. Colocación del hormigón


Terminada la colocación de las armaduras y antes de iniciar las tareas de colocación
del hormigón, deberán mojarse perfectamente ambas caras de los encofrados. Si durante
esta operación éstos sufrieran deformaciones, serán rehechos por exclusiva cuenta del
Contratista.
No se empezará a hormigonar hasta tanto la Inspección no haya dado su
conformidad de haber inspeccionado los encofrados, apuntalamiento y la armadura colocada,
encontrándolos en su correcta posición, con las dimensiones establecidas en los planos
incluidos en la documentación aprobada o bien en los de detalle que preparara el Contratista
y que fueran aprobados por la Inspección.
Las mezclas hechas deberán ser empleadas totalmente dentro del menor tiempo
posible, debiendo rechazarse todo pastón que tenga más de una hora de ejecutado.
Deberá evitarse toda segregación de los materiales componentes durante el
transporte del hormigón recién preparado, desde la hormigonera al lugar de colocación. Si
esta se constatara, se procederá a un remezclado o bien no se permitirá la incorporación a la
obra del volumen de hormigón observado.
En la colocación deberá evitarse la caída libre del hormigón de alturas mayores a
1,50 m, como también depositar la mezcla en grandes volúmenes concentrados para luego
desparramarlos. Deberá colocarse en capas horizontales, cuyo espesor oscilará de 0,25 a
0,30 metros.
Cuando el hormigón deba ser conducido por medio de canales a gravitación, la
inclinación máxima de estos será de 30 % respecto a la horizontal, debiendo tener además
una tolva para descargar el material.
El apisonado y vibrado del hormigón se hará cuidadosamente, debiendo emplearse
vibradores mecánicos de forma y dimensiones adecuadas que permitan la operación en todas
las partes de la estructura; de manera que no quede vacío alguno. El apisonado será
interrumpido cuando el mortero empiece a exudar. En casos particulares y con la autorización
de la Inspección podrán emplearse pisones de mano.
Si durante el hormigonado, o después de éste, los encofrados o apuntalamientos
sufrieran deformaciones que hicieran defectuosas las estructuras, la Inspección podrá
ordenar la remoción y reconstrucción de la sección de estructura defectuosa, por cuenta
exclusiva del Contratista.
En la ejecución de obras de hormigón deberá evitarse la interrupción del colado
mientras la obra no esté terminada; pero cuando en opinión de la Inspección esto fuera
admisible, las interrupciones se efectuarán de acuerdo con las instrucciones que ella imparta.
En este último caso, al volver a iniciar el trabajo, antes de empezar la colocación del
hormigón, la superficie que deba estar en contacto con él será cuidadosamente picada y
Sección VI Requisitos de las Obras 143

limpiada con abundante agua. En todos los casos será obligatoria la colocación de una
lechada de cemento sobre la superficie citada, no permitiéndose reiniciar un hormigonado
sobre una lechada con principio de endurecimiento.
Sólo será permitido el hormigonado bajo agua con la expresa autorización de la
Inspección. No será autorizada la colocación de hormigón bajo agua si ésta tiene velocidad o
si los encofrados no son lo suficientemente estancos, como para evitar corrientes de agua
donde deba depositarse hormigón.
Tampoco se permitirá ninguna operación de bombeo dentro del encofrado mientras
se esté colocando el hormigón y posteriormente hasta que haya iniciado el fragüe.
La colocación del hormigón bajo agua se realizará mediante una tubería vertical,
provista de tolva. El hormigón será conducido por gravedad al lugar de su colocación,
mediante un conducto vertical recto, metálico, cilíndrico, de diámetro mínimo igual a 25
centímetros. Los medios empleados para sostenerlo verticalmente, deberán permitir el libre
movimiento de aquel sobre cualquier punto de la superficie que ocupará el hormigón.
Antes de iniciar las operaciones de colocación del hormigón, el extremo de descarga
del conducto deberá encontrarse cerrado en forma tal de impedir totalmente el ingreso de
agua al interior del mismo. El conducto será mantenido constantemente lleno de hormigón
hasta la parte inferior de la tolva; una vez iniciada la descarga, el extremo inferior del
conducto se mantendrá constantemente sumergido en el hormigón recién colocado.
La operación se conducirá en forma continua y sin interrupciones hasta terminar la
colocación del hormigón.
Sólo se permitirá la preparación y colocación de hormigones cuando la temperatura
ambiente, a la sombra, sea mayor de +2 ºC y vaya en ascenso.

3.2.2.4. Curado y desencofrado de las estructuras


Antes de iniciar la operación de colado, el Contratista deberá tener a pie de obra el
equipo indispensable para asegurar el curado de las estructuras de acuerdo con las
exigencias de esta especificación.
Durante los cinco (5) días siguientes de terminada la colocación del hormigón
deberán tenerse constantemente humedecidas las superficies del hormigón y moldes
colocados.
Las precauciones a adoptar deberán extremarse en época calurosa y durante las
primeras 48 horas de hormigonada la estructura, ya sea cubriendo las superficies con lonas,
arpillera o con capas de arena, tierra, paja o pasto de espesor adecuado, a fin de que se
conserven permanentemente embebidas en agua o bien regando aquellas superficies que por
su posición no pueden ser recubiertas.
El desencofrado de toda estructura se deberá realizar con cuidado para evitar que la
misma sufra choques, esfuerzos violentos, etc.
Terminada la colocación del hormigón de una estructura deberá dejarse transcurrir
los siguientes plazos mínimos antes de iniciar el desencofrado y desapuntalamiento de la
misma:

a) Para retiro total de los encofrados y apuntalamiento de pilares y estribos: 7 días


b) Para retiro total de apuntalamiento de encofrado de losas, luces de hasta
3,00 m. Inclusive: 7 días
Luces de desde 3,00 m. Inclusive hasta 7,00 m. Inclusive: 5 días
Sección VI Requisitos de las Obras 144

c) Para retiro de las caras laterales de vigas principales o secundarias: 3 días


d) Para retiro del encofrado de elementos secundarios que no soportarán
cargas, postes, paramentos, etc.: 1 día

Estos plazos podrán ser variados de acuerdo a las resistencias obtenidas en el


hormigón. No se computarán en estos plazos aquellos días en que la temperatura ambiente,
donde hubiera estado la estructura, hubiera descendido de +2 ºC.

3.2.2.5. Condiciones para la recepción


Requisitos generales
Rige todo lo establecido en el Cap. 4- “Criterios y control de conformidad del
hormigón” del reglamento CIRSOC 201.
Los criterios de conformidad son las disposiciones destinadas a establecer si el
hormigón que se colocó en una estructura cumple con los requisitos especificados
en el
Reglamento Cirsoc 201 y los Documentos del Proyecto. Los criterios de conformidad
aquí indicados están referidos a las propiedades del hormigón fresco y del hormigón
endurecido.
El plan de muestreo y ensayos y los criterios de conformidad a aplicar se indican en
los artículos 4.2, 4.5. y 4.6 del Cirsoc 201.

Se deben realizar ensayos de resistencia de rotura a la compresión utilizando


probetas cilíndricas normales de 15,0 cm de diámetro y 30,0 cm de altura, las que deben ser
moldeadas y curadas de acuerdo con lo establecido en las normas IRAM 1534 ó 1524. Las
probetas deben ser ensayadas a compresión hasta la rotura, de acuerdo con lo establecido
por la norma IRAM 1546. La edad de ensayo debe ser la edad de diseño de acuerdo con el
artículo 2.3.3 del Cirsoc 201.
Se debe adoptar como resultado de un ensayo (f´ci) al valor que se obtiene como
promedio de las resistencias de, como mínimo, dos (2) probetas cilíndricas normales,
moldeadas con la misma muestra de hormigón y ensayadas a la misma edad.
Conformidad con la resistencia especificada
Rige todo lo establecido en el art. 4.2 del Cirsoc 201.
La conformidad de la resistencia del hormigón colocado en una parte o en toda la
estructura se debe determinar mediante resultados de ensayos de probetas moldeadas con
muestras de hormigón extraídas en la planta elaboradora y/o a pie de obra.
Para juzgar la resistencia del hormigón que se colocó en los encofrados o moldes
(resistencia potencial), se moldearán como mínimo dos (2) probetas, identificándose
el elemento y el sector en donde se colocará el hormigón que ellas representan. El moldeo,
acondicionamiento y ensayo se realizará de acuerdo con lo establecido en el artículo 4.1.6 del
Cirsoc 201.
Las tomas de muestras del hormigón fresco y la forma en que deben elegirse los
pastones de los que se extraerán las muestras, se indica en el artículo 4.2.2- “Dimensión de
lotes y extracción de muestras” del Reglamento CIRSOC 201 y Anexos.
Conformidad de los requisitos de durabilidad
Rige todo lo establecido en el art. 4.5 del Cirsoc 201.
Sección VI Requisitos de las Obras 145

Conformidad de las propiedades del hormigón fresco


Rige todo lo establecido en el art. 4.6 del Cirsoc 201.
Todo hormigón que no cumpla con las exigencias de resistencia especificadas será
rechazado, debiendo ser demolido y reemplazado, sin recibir el Contratista pago alguno por
estas tareas.

3.3. ELABORACIÓN DE MORTEROS


El amasado de las mezclas se efectuará mecánicamente mediante maquinarias
adecuadas y de un rendimiento que asegure en todo momento las necesidades de la obra.
No se permitirá el empleo de morteros cuyos materiales no se encuentren íntimamente
mezclados.
En el amasado se mezclará la masa total durante el tiempo necesario para obtener
una mezcla íntima y de aspecto uniforme. La duración del amasado no será en ningún caso
menor de dos (2’) minutos a partir del momento en que se han introducido todos los
componentes. Las mezcladoras tendrán reguladores de agua que permitan la entrada rápida
y uniforme de la misma al tambor de mezcla.
Si además del cemento se agregarán otros materiales pulverulentos, estos se
mezclarán previamente en seco con el cemento, de preferencia en máquinas especiales.
Será rechazado todo pastón o porción de pastón no utilizado 30 minutos después de
preparado, si es exclusivamente de cemento Pórtland, o 45 minutos si tiene adición de cal
hidráulica.

3.4. INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES

3.4.1. GENERALIDADES
Antes de transportar los caños y piezas al lugar de su colocación, se examinarán
prolijamente, separándose aquellos que presenten rajaduras, fallas o deformaciones, para no
ser empleados. Luego se ubicarán al costado y a lo largo de las zanjas y se excavarán los
nichos de remache en correspondencia de cada junta.
Todas las cañerías, accesorios, etc., serán transportados, conservados y protegidos
con cuidado para que no sufran daños, golpes o caídas. Todos los equipos de transporte y
conservación de caños deberán ser a satisfacción de la Inspección. No se colocarán caños
directamente apoyados en terreno irregular, debiendo sostenerse de manera que se proteja el
caño contra eventuales daños que pudieran producirse cuando se coloque en la zanja o
cualquier otro lugar.
No se instalarán caños con deficiencias. Aquellos que a criterio de la Inspección,
puedan producir perjuicios deberán repararse o proveer e instalar un caño nuevo que no esté
dañado.
La colocación de cañerías deberá ser hecha por personal especializado.
Antes de bajarse a la zanja, los caños y piezas se limpiarán esmeradamente,
sacándoles el moho, tierra, pintura, grasa, etc., adheridos en su interior, dedicando especial
atención a la limpieza de las espigas, enchufes y bridas. Luego se asentarán sobre el fondo
de la excavación, cuidando que apoyen en toda la longitud del fuste y se construirán las
juntas que correspondan.
Las cañerías, una vez instaladas, deberán ser alineadas sobre una recta, salvo en
los puntos expresamente previstos en los planos o en los que indique la Inspección. Si se
Sección VI Requisitos de las Obras 146

tratara de cañerías de pendientes definidas, ésta deberá ser rigurosamente uniforme dentro
de cada tramo.
Se protegerán todas las aberturas de caños y elementos especiales con sombrerete
o tapones adecuados para evitar el acceso no autorizado de personas, animales, agua o
cualquier sustancia no deseada. En todo momento se proveerán elementos para impedir la
flotación del caño.

3.4.2. INSTALACIÓN
Se inspeccionarán cuidadosamente los caños, accesorios y elementos relacionados
antes y después de la instalación, y se rechazarán los que tengan deficiencias. Los caños y
accesorios no deberán tener asperezas o rebabas. Antes de colocarse en su posición, se
deberá limpiar y mantener limpios la totalidad de los elementos. Se proveerán las estructuras
apropiadas para bajar los caños a las zanjas. Bajo ninguna circunstancia se podrá dejar caer
o arrojar los caños, accesorios o cualquier otro material.
Todas las pruebas para verificar defectos y pérdidas, antes y después de la
instalación final, serán realizadas en presencia de la Inspección, y estarán sujetas a su
aprobación previa a la aceptación. El material que se encontrará deficiente durante el avance
de la obra, será rechazado, y el Contratista lo retirará rápidamente del lugar de trabajo.
Las cañerías de espiga y enchufe se colocarán con el enchufe en dirección aguas
arriba.
Los caños se tenderán directamente sobre el material del relleno que forma el lecho
de apoyo. No se permitirá el uso de bloques y el lecho de apoyo deberá colocarse de manera
que forme un elemento de sostén continuo y sólido a lo largo de toda la cañería. Se realizarán
las excavaciones necesarias para facilitar el retiro de los elementos de transporte y
conservación, una vez tendido el caño. Se excavarán huecos en las juntas de espigas y
enchufe en los extremos del caño, para evitar cargas puntuales en dichas uniones de
enchufe. La zanja deberá sobreexcavarse para permitir el acceso adecuado a las juntas en el
sitio de trabajo, para permitir la ejecución de dichas juntas, y para permitir la aplicación del
revestimiento.
Antes de proceder al tendido de los caños, el lecho de apoyo deberá ser aprobado
por la Inspección.
Inmediatamente antes de emplear un caño, la junta se limpiará con cuidado. La
unión entre cañerías se hará de acuerdo a las recomendaciones dadas por el fabricante de
los caños, en ningún caso la deflexión de la junta deberá exceder la máxima admitida por el
fabricante. Ninguna junta deberá colocarse de tal forma que su falta de encaje adecuado
reduzca en cualquier medida la resistencia y estanqueidad de la junta terminada.
Cuando se obstruya la inclinación o alimentación del caño debido a estructuras
existentes tales como conductos, canales, caños, conexiones de ramificaciones a desagües
principales, o desagües principales, el Contratista, se encargará de sujetar, reubicar, retirar o
reconstruir dichas obstrucciones en forma permanente. El Contratista deberá coordinar este
trabajo junto con los propietarios o responsables de dichas estructuras.
A medida que avance el tendido de los caños, el Contratista mantendrá el interior de
la cañería libre de cualquier desecho. Al terminar de instalar los caños, señalizar los
empalmes y efectuar las reparaciones internas necesarias antes de probar la cañería
terminada, el Contratista limpiará completamente el interior de la cañería, para eliminar toda
arena, suciedad, salpicadura de mortero y cualquier otro desecho.
Ningún caño se instalará sobre una fundación en la que haya entrado escarcha, o en
momento alguno si hay peligro de que se forme hielo o penetre escarcha en el fondo de la
Sección VI Requisitos de las Obras 147

excavación. Ningún caño se tenderá si no puede proveerse lo necesario para tapar la zanja
antes de que se forme hielo o escarcha.
No se tenderá el caño cuando las condiciones de la zanja o el clima no sean
apropiados a juicio de la Inspección. Al finalizar cada día de trabajo, se cerrarán
temporariamente las terminaciones abiertas con tapones herméticos o tabiques.
En los caños de metal es responsabilidad del Contratista obtener los servicios de un
Consultor especialista y calificado en el área de la protección contra la corrosión. El diseño y
la construcción del sistema de protección catódica se harán de acuerdo con las
recomendaciones técnicas del Consultor. El Contratista deberá presentar para la aprobación
de la Inspección un juego completo de planos de detalle del sistema. Tal aprobación será
requerida para la iniciación de los trabajos.
Detección y Advertencia: Esta cinta, tipo “Alarmatape”, se instalará a 30 cm por
sobre cañerías no metálicas y tendrá las siguientes características: color anaranjado; ancho
200 mm aproximadamente; deberá tener impresa la siguiente leyenda “CUIDADO, CAÑERÍA
DE CLOACA” a lo largo de toda su longitud con letras de 30 mm de altura como mínimo; será
de material plástico, el que podrá presentar orificios; inserto en la cinta deberá tener un alma
de aluminio o sistema equivalente a efectos de permitir la detección desde la superficie
mediante equipamiento idóneo.

3.4.3. TAPADA
Definición: tapada de la cañería es la distancia vertical medida desde la superficie
del pavimento o vereda hasta el extradós de la cañería en la vertical del mismo.
Las tapadas mínimas de diseño para la instalación de las cañerías serán las
indicadas en el PETP; en caso contrario, de no existir ninguna indicación, se aplicarán las
siguientes:
 La tapada mínima de los colectores de diámetro menor o igual a 300 mm será de
100 cm.
 La tapada mínima de los colectores de diámetro mayor de 300 mm será de 110
cm.
Las cañerías se instalarán según las cotas indicadas en los Planos de Ejecución.
En presencia de una interferencia que obligue a colocar la cañería con una tapada
mayor que la indicada en los Planos de Ejecución, se profundizará lo mínimo compatible con
la ejecución del trabajo, previa aprobación de la Inspección.
Cuando las calzadas fuesen de tierra, el Contratista deberá recabar de la
Municipalidad la cota definitiva de pavimentación o, de no ser ello viable, se considerará
como posible cota de las futuras pavimentaciones la que resulte del trazado de rasantes
desde los pavimentos más próximos.

3.4.4. PRUEBA HIDRÁULICA DE CONDUCTOS


El Contratista realizará y completará toda la limpieza y ensayos de las cañerías del
sistema cloacal sanitario, en la forma que se indica en el P.E.T.P. y de acuerdo con los
requisitos establecidos en la documentación contractual.
Los planes que proponga el Contratista para los ensayos y para el transporte, control
y eliminación de agua se presentarán por escrito a la Inspección. El Contratista también
presentará su programa de ensayos, con 48 horas de anticipación y mediante notificación
escrita, para su análisis y coordinación por parte de la Inspección.
Sección VI Requisitos de las Obras 148

El Contratista proveerá las válvulas provisorias, tapones, sombreretes, y demás


equipos y materiales para controlar la presión del agua, ad referéndum del análisis que
realice la Inspección. No se emplearán materiales que puedan perjudicar la estructura o la
función futura de la cañería. Los medidores para los ensayos deberán ser medidores de
ensayo calibrados en laboratorio, y deberán ser nuevamente calibrados por un laboratorio
habilitado, por cuenta del Contratista, antes de efectuarse los ensayos para verificar la
existencia de pérdidas, si así lo solicita la Inspección.
Todos los ensayos se realizarán en presencia del Representante Técnico y de la
Inspección.
Todas las cañerías de cloaca por gravedad se someterán a ensayo para determinar
la exfiltración y/o infiltración, según se indique. La cañería deberá taparse antes de los
ensayos. Todos los ensayos para verificar la existencia de pérdidas deberán estar terminados
y aprobados antes de colocar la superficie definitiva. Cuando las pérdidas excedan las
cantidades permitidas por las especificaciones, el Contratista ubicará las pérdidas a su costo
y efectuará las reparaciones y reemplazos que sean necesarios, a fin de reducir las pérdidas
hasta los límites especificados. Deberá reparase toda pérdida que pueda detectarse
individualmente, cualquiera sea el resultado de los ensayos.
Todas las cañerías destinadas a trabajar con presión se someterán a prueba
hidráulica, según se indique. La cañería deberá taparse antes de los ensayos. Todos los
ensayos para verificar la existencia de pérdidas deberán estar terminados y aprobados antes
de colocar la superficie definitiva. Cuando haya pérdidas, el Contratista las ubicará a su costo
y efectuará las reparaciones y reemplazos que sean necesarios de acuerdo con las
Especificaciones. Deberá reparase toda pérdida que pueda detectarse individualmente,
cualquiera sea el resultado de los ensayos.
Pruebas Hidráulicas: se ensayarán los sistemas de cañerías con presión interna para
detectar eventuales pérdidas, de la siguiente manera:
 La prueba se hará por tramos cuya longitud será determinada por la Inspección,
pero que no superará en ningún caso los 300 m.
 Cada tramo de la cañería será probado a una presión de 1½ veces la presión
nominal de la cañería o la que se indique en la Orden de Servicio.
 No se admitirán pérdidas, lo que quedará constatado cuando la presión
establecida para la prueba se mantenga invariable, sin bombeo, durante 15 minutos,
quitándose por espacio de 15 minutos y volviéndose a aplicar por un lapso no inferior a 15
minutos.
 Todas las pruebas hidráulicas establecidas se repetirán las veces que sea
necesario hasta alcanzar resultados satisfactorios y se realizarán con personal, aparatos,
instrumentos, materiales y elementos necesarios.
 En todos los casos en que las pruebas hidráulicas se constatasen pérdidas, será
la responsabilidad y a cargo del Contratista ejecutar todos los trabajos y proveer los
materiales necesarios para lograr el cumplimiento de los límites establecidos para las
pérdidas. Los retrasos en que se incurra por incumplimiento de las pruebas hidráulicas no
darán motivo para modificar el plazo de la obra.
Se presentará, para consideración del Comitente, un registro de todas las pruebas
hidráulicas realizadas donde se indicará como mínimo:
 Tramo de cañería ensayado.
 Tiempo de prueba
 Material de la cañería y diámetro
 Tipo de Uniones.
Sección VI Requisitos de las Obras 149

 Piezas especiales incluidas en el tramo


 Válvulas y accesorios incluidos en el tramo
 Tipo de Medidor
Este registro deberá estar avalado por la Inspección.

3.4.5. BOCAS DE REGISTRO


Las bocas de registro serán de hormigón armado, deberán construirse con moldes
metálicos no exigiéndose revoque interior. Los parámetros internos deberán quedar lisos, sin
huecos, protuberancias o fallas. Las deficiencias que se notarán, deberán ser subsanadas por
el Contratista por su cuenta a satisfacción de la Inspección, la que podrá exigir la ejecución
de un enlucido de mortero de cemento y arena, que se considerará incluido en los precios
unitarios.
Cuando en las Bocas de Registro la diferencia entre las cotas de intradós de los
caños de entrada y salida sea igual o mayor que dos metros (2 m), se colocará un dispositivo
de caída que podrá ser de hormigón simple o de PVC, a opción del contratista.
Cualquiera sea el dispositivo adoptado por el Contratista se entenderá sin discusión,
que la cotización de la propuesta se refiere al tipo que se construya.
La unión de los caños de las bocas de registros deberá realizarse mediante una
junta elástica. El material elástico para el sellado de la junta deberá ser resistente a los
líquidos cloacales y deberá estar aprobado por la Inspección.
En el caso de las bocas de registro premoldeadas, la base construida in situ debe
permitir el desarrollo del cojinete. Además, el Contratista presentará a aprobación de la
Inspección la forma de resolver los casos de ingresos de colectoras a distinta altura y de
colectora que ventila.
Para proteger las bocas de registro del ataque de los gases desprendidos por los
líquidos cloacales, se aplicará sobre las superficies horizontales, un revestimiento de resina
epoxi, de 1,4 mm de espesor y deberá cumplir los siguientes requisitos:
 Resistencia del agua caliente: Las probetas serán sumergidas en agua que se
calentará hasta ebullición, manteniéndose a esa temperatura durante al menos 5 minutos, no
debiendo observarse al cabo de ese tiempo, ablandamiento, desprendimiento de partículas,
pérdida de brillo y ningún otro tipo de alteraciones.
 Envejecimiento acelerado: Las probetas serán sometidas al ensayo Weather-O-
Meter (Norma IRAM 1109) efectuándose la observación y registro correspondientes s/Norma
IRAM 1023.

3.5. COMPACTACIÓN DE SUELOS

3.5.1. DESCRIPCIÓN

Se comprende con este trabajo la ejecución de las operaciones necesarias para


la compactación de los suelos hasta obtener el grado de densificación deseado, incluyendo el
manipuleo, riego de los mismos y uniformidad de humedad. También los trabajos de
escarificado, desterronamiento y uniformización de humedad en aquellas secciones en
desmonte o en terreno natural indicadas en los planos o en aquellas donde la Inspección ordene
el escarificado del material de la capa superior existente, para su posterior compactación hasta
una profundidad tal que se obtenga el espesor compactado de 0,20 m máximo.
Sección VI Requisitos de las Obras 150

3.5.2. EQUIPOS

Todos los elementos de los equipos deberán encontrarse en buen estado de


funcionamiento, debiendo procederse a reemplazar aquellos que mostraran deficiencias, aunque
hubieran recibido aprobación con anterioridad.
El equipo de compactación, será del tipo adecuado para cada clase de suelo a
compactar y deberá ejercer la presión necesaria para obtener las densidades fijadas y tendrá
una capacidad acorde con las condiciones del Contrato.
Los rodillos "pata de Cabra" empleados en la compactación tendrán las características
que se detallan a continuación:
- Número mínimo de tambores 2
- Ancho mínimo de cada tambor 1,50 m
- Largo mínimo de salientes 0,15 m
- Superficie de compactación de cada saliente 35-50 cm²
- Separación entre salientes en cualquier dirección 15-25 cm²
- Sep. mín. entre filas de salientes que coincidan con una generatriz 0 cm
- Presión mínima ejercida por cada saliente:
* Suelo con: * Suelo con:
L.L. <= 38 L.L. = 38
o I.P <= 15 o I.P = 15
Rodillo sin lastrar 20 Kg/cm² 10 Kg/cm²
Rodillo lastrado 30 Kg/cm² 15 Kg/cm²

La carga que transmite cada saliente se determinará dividiendo el peso total del rodillo
por el número máximo de salientes de una fila paralela o aproximadamente paralela al eje del
rodillo.
Los rodillos neumáticos múltiples empleados en la compactación serán de uno o dos
ejes con cuatro ruedas como mínimo y la presión del aire interior en los neumáticos será al
menos de 70 libras por pulgada cuadrada (4,90 kg/cm²), permitiendo obtener una presión de
llanta de 150 Kg/cm de ancho.
Los rodillos lisos serán de un tipo tal que la presión ejercida esté comprendida entre 50
kg/cm y 100 kg/cm de ancho de llanta.
Los rodillos lisos y vibrantes de uno o dos tambores cumplirán con las características
detalladas a continuación:
- Ancho mínimo de tambor................................... 1,30 m
- Diámetro mínimo de tambores........................... 1,20 m
- Peso mínimo total ............................................. 2.000 kg
- Frecuencia mínima recomendable (motor) ....... 1.200 r.p.m.
- Frecuencia máxima recomendable ................... 1.600 r.p.m.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la
Inspección, la cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
Sección VI Requisitos de las Obras 151

Todos los elementos deben ser provistos en número suficiente para completar los
trabajos en el plazo contractual, no pudiendo el Contratista proceder al retiro parcial o total del
mismo mientras los trabajos se encuentren en ejecución, salvo aquellos elementos para los
cuales la Inspección extienda autorización por escrito.
Deben ser conservados en buenas condiciones y si se observaren deficiencias o mal
funcionamiento de algunos elementos durante la ejecución de los trabajos, la Inspección podrá
ordenar su retiro y su reemplazo por otro igual o similar en buenas condiciones de uso.

3.5.3. MÉTODO DE ENSAYO DE COMPACTACIÓN

OBJETIVO
Esta norma detalla el procedimiento a seguir para estudiar las variaciones del peso
unitario de un suelo en función de los contenidos de humedad, cuando se lo somete a un
determinado esfuerzo de compactación. Permite establecer la humedad óptima con la que se
obtiene el mayor valor del peso unitario, llamado Densidad seca máxima.
APARATOS
a) Moldes cilíndricos de acero para compactación con tratamiento superficial para que
resulten inoxidables (cincado, cadmiado, etc.) de las características y dimensiones
indicadas en Normas AASHO T-99 o T-180 según se establezca.
b) Pisones de compactación de acero tratado superficialmente, con las características y
dimensiones que se dan en las AASHO T-99 o T-180 según se establezca.
c) Aparato mecánico de compactación que permita regular el peso, la altura de caída
del pisón y el desplazamiento angular del molde o pisón (opcional).
d) Balanza de precisión, de 1 kg. de capacidad con sensibilidad de 0,01 gramo.
e) Balanza tipo Roverbal de por lo menos 20 kg. de capacidad, con sensibilidad de 1
gramo.
f) Dispositivo para extraer el material compactado del interior del molde (opcional).
g) Cuchilla de acero o espátula rígida, cuya hoja tenga por lo menos 20 cm. de longitud.
h) Pesafiltros 70 mm. de diámetro, 40 mm. de altura. Acero inoxidable.
i) Tamiz IRAM de 19 mm. (3/4").
j) Dispositivo para pulverizar agua (Rociador).
k) Bandeja de hierro galvanizado de 600 x 400 x 100 milímetros.
l) Bandejas de hierro galvanizado de 300 x 300 x 100 milímetros con paredes a 45º.
m) Elementos de uso corriente en laboratorio: estufas, probetas graduadas, cucharas,
etc.
NOTA: Las dimensiones dadas en los ap.: g), h), k), l), son aproximados.

FORMA DE OPERAR SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS GRANULOMÉTRICAS DEL


MATERIAL
a) Si se trata de suelo que pasa totalmente por el tamiz IRAM de 4,8 mm (Nº4), se
opera con todo el material que queda retenido en ese tamiz es pequeña, igual o menor de 5%,
puede incorporarse a la muestra, realizándose el ensayo con el total de suelo. Si la porción
retenida en apreciable, mayor del 5%, se opera como si se tratara de material granular.
Sección VI Requisitos de las Obras 152

b) Cuando se emplean materiales granulares, o sea los que tienen más del 5% retenido
sobre el tamiz IRAM de 4,8 mm (Nº4), se pasa la muestra representativa por el tamiz IRAM de
19 mm. (3/4"), debiendo realizarse el ensayo únicamente con la fracción librada por ese tamiz.
c) Si el peso del material retenido por el tamiz de 19 mm. (3/4") es menor del 15% del
peso total de la muestra, de acuerdo al apartado "material granular" y que cumpla con las
características granulométricas indicadas en el párrafo 3.3.3.b) deberá efectuarse la corrección
por "incidencia del material grueso" para tal fin es necesario determinar el peso específico del
material en la condición de saturado y a superficie seca, y la humedad de absorción del mismo.
d) Si el material retenido por el tamiz de 19 mm. (3/4") es superior al 15% del peso total
de la muestra no se harán correcciones por la incidencia del material grueso, pero deberá
tenerse la precaución, al verificar las densidades logradas en obra de aplicar la fórmula que se
detalla en el apartado d) del título "Observaciones".

PROCEDIMIENTOS
De acuerdo con las características del material a ensayar se presentan dos casos:
1) MATERIAL FINO
Corresponde a suelo que cumplan con lo especificado en el apartado 2.3.3.a).
Preparación de la muestra:
a) Para cada punto de la curva humedad-densidad se requieren aproximadamente
2500 gr. de material seco.
b) Se prepara material suficiente para seis puntos. El ensayo normal requiere cinco
puntos, tres en la rama ascendente y dos en la descendente de la curva humedad-densidad,
pero eventualmente puede requerirse un sexto punto.
c) La porción de suelo destinada a un punto se distribuye uniformemente en el fondo de
la bandeja. Con la ayuda del dispositivo adecuado (rociador) se agrega el agua prevista para tal
punto y con la espátula se homogeneiza bien.
NOTA: Si el material a ensayar presenta dificultades para la homogeneización del agua
incorporada, se preparan las seis porciones con contenido de humedad crecientes, de dos en
dos unidades aproximadamente. Se mezclan lo más homogéneamente posible y se dejan en
ambiente húmedo durante 24 horas.
Compactación de la probeta:
d) La elección del molde a utilizar dependerá de la energía de compactación que se ha
especificado para ejecutar el ensayo. Esta energía de compactación quedará además
determinada por el tipo de pisón, cantidad de capas y número de golpes por capa.
e) Se verifican las constantes del molde: Peso del molde (Pm) sin collar y sin base y su
volumen interior (V).
f) Cuando se considere que la humedad está uniformemente distribuida, se arma el
molde y se lo apoya sobre una base firme. Con una cuchara de almacenero, o cualquier
elemento adecuado, se coloca dentro del molde una cantidad de material suelto que alcance
una altura un poco mayor del tercio o del quinto de la altura del molde con el collar de extensión,
si se han de colocar tres o cinco capas respectivamente.
g) Con el pisón especificado (2,5 kg o 4,54 kg) se aplica el número de golpes previstos
(25, 35, 56, etc.) uniformemente distribuidos sobre la superficie del suelo. Para esto debe
cuidarse que la camisa guía del pisón apoye siempre sobre la cara interior del molde, se
mantenga bien vertical y se la desplace después de cada golpe de manera tal ,que al término del
número de golpes a aplicar, se haya recorrido varias veces la superficie total del suelo.
Sección VI Requisitos de las Obras 153

h) Se repite la operación indicada en el párrafo anterior las veces que sea necesaria
para completar la cantidad de capas previstas, poniendo en cada caso, la cantidad de suelo
necesaria para que, al terminar de compactar la última capa, el molde cilíndrico quede lleno y
con un ligero exceso 5 a 10 mm. En caso contrario debe repetirse íntegramente el proceso de
compactación.
i) Se retira con cuidado el collar de extensión. Con una regla metálica, se elimina el
exceso de material. Se limpia exteriormente el molde con un pincel y se pesa (Ph).
j) Se saca la probeta del molde con el extractor de probetas si se dispone de él o
mediante la cuchilla, o espátula, en caso contrario. Se toma una porción de suelo que sea
promedio de todas las capas, se coloca en un pesafiltro y se pesa. Se seca en estufa a 100-105
ºC, hasta peso constante, para efectuar la determinación de la humedad.
k) Se repiten las operaciones indicadas en los párrafos anteriores, ap. f) a j), con cada
una de las porciones de las muestras preparadas para los otros puntos.
l) Se da por finalizado el ensayo cuando se tiene la certeza de tener dos puntos de
descenso en la curva humedad - densidad.

2) MATERIAL GRANULAR
Corresponden a suelo que cumplan con las características granulométricas indicadas
en el párrafo 2.3.3.b).
Preparación de la muestra:
a) Para cada punto de la curva humedad-densidad, se requieren alrededor de 6000 grs
de material seco.
b) Igual que para el caso de suelo finos se requieren 5 puntos y se prevé la
eventualidad de un 6° punto. Por lo tanto, se prepararán 36 kgs de material y por cuidadoso
cuarteo se lo divide en seis porciones para los otros tantos puntos.
Compactación de la probeta:
c) Se opera con el molde de 152,4 mm. de diámetro, previa verificación de sus
constantes, se lo coloca sobre una base firme y se realizan las operaciones indicadas en los
párrafos f) a l) del título anterior, con la salvedad que:
-Los huecos que quedan al ser arrancadas las piedras emergentes, al enrasar la cara
superior de la probeta deben ser rellenadas con material fino y compactados con una espátula
rígida.
-La humedad en cada punto se determina sobre una cantidad de material no menor de
1000 grs y secándolo en bandeja.

CÁLCULOS Y RESULTADOS
Para cada contenido de humedad de la probeta, determinada en la forma indicada en
los párrafos precedentes, se calculan:
a) La densidad húmeda (Dh) del suelo compactado, aplicando la fórmula:
Dh = (Ph - Pm) / V
donde:
Ph = peso del molde con el material compactado húmedo.
Pm = peso del molde.
V = volumen interior del molde.
Sección VI Requisitos de las Obras 154

b) La densidad seca (Ds), que se obtiene mediante la fórmula:


Ds = Dh x 100 / (100 - H)
donde:
Dh = densidad húmeda.
H = humedad en % de material compactado.

TRAZADO DE LA CURVA HUMEDAD-DENSIDAD


a) En un sistema de ejes rectangulares se llevan, en abscisas los valores de la
humedad porcentual y, en ordenadas los de la densidad seca.
b) Los puntos asÍ obtenidos se unen por un trazo continuo obteniéndose de este modo
una curva que va ascendiendo con respecto a la densidad, pasa por un máximo y luego
desciende.
c) El punto máximo de la curva así obtenida indica, en ordenadas, la densidad máxima
(Ds) que puede lograrse con la energía de compactación empleada y en abscisas la humedad
óptima (H) que se requiere para alcanzar aquella densidad.

INCIDENCIA DEL MATERIAL GRUESO


Cuando conforme a lo indicado en apartado 2.3.3.c) en la muestra ensayada se tuvo
hasta el 15 % de material retenido por el tamiz IRAM de 19 mm (3/4"), se determina la incidencia
del material de tamaño mayor que este último tamiz, utilizando las fórmulas que se indican a
continuación:
a) Humedad óptima Corregida:
Se calcula con la siguiente fórmula:
Hc = [ (G x Ha) + (F x H) ] / 100
donde:
Hc: humedad óptima corregida.
G: porcentaje de material retenido por el tamiz IRAM de 19 mm.
Ha: porcentaje de humedad absorbida por el material, en condiciones de
saturado y a superficie seca, retenido por el tamiz de 19 mm.
F: porcentaje de material que pasa por el tamiz IRAM 19 mm.
H: humedad óptima resultante para el material que pasa por el tamiz
IRAM de 19 mm., expresada en por ciento.
b) Densidad máxima corregida:
Se la obtiene reemplazando valores en la siguiente fórmula:
Dmc = 100 / [ ( G/dg ) + ( F/Ds ) ]
donde:
Dmc: Densidad máxima corregida.
G: porcentaje de material retenido por el tamiz IRAM de 19 mm (3/4").
F: porcentaje de material que pasa por el tamiz IRAM de 19 mm (3/4").
dg: peso específico del material, en condiciones de saturado y a superficie
seca, retenido en el tamiz de 19 mm. (3/4").
Sección VI Requisitos de las Obras 155

Ds: densidad seca máxima obtenida en el ensayo de compactación


ejecutado con el material librado por el tamiz IRAM de 19mm.
NOTA: Los valores obtenidos con la fórmula dada en el apartado anterior tienen
tendencia a ser mayores que los reales. La diferencia es pequeña para valores de G hasta 15 %.
OBSERVACIONES:
a) La introducción de las variantes con que es posible ejecutar el ensayo de
compactación: tamaño del molde, número de capas, cantidad de golpes por capa y peso total de
pisón, se justifica en ciertos casos, por la naturaleza de los suelo a utilizar, las características de
la obra a ejecutar o la capacidad de los equipos que se prevé emplear.
b) Para la fijación de la humedad del primer punto del ensayo juega un papel muy
importante la experiencia del operador. En ausencia de esta, puede servir de referencia el valor
del límite plástico. En general el valor de la humedad óptima es algo inferior al límite plástico y
atento a que deben conseguirse tres puntos en la rama ascendente de la curva
Humedad-Densidad, resulta relativamente fácil dar un valor aproximado a la humedad que debe
tener el suelo en ese primer punto.
c) En laboratorios importantes, donde se ejecuten un gran número de ensayos, se
recomienda emplear el aparato mecánico de compactación.
d) Cuando se apliquen los resultados de ensayo de compactación a materiales
granulares que tengan un porcentaje mayor del 15 % retenido sobre el tamiz IRAM de 19 mm.
no se efectuarán correcciones por la incidencia del material grueso y se deberá aplicar al
controlar las densidades logradas en obra, la siguiente fórmula:
Dsc = ( ( Pt - Pr ) )/( (Vt - Vr) )
siendo:
Vr = Pr / dg
donde:
Dsc: densidad seca corregida.
Pt: peso total de la muestra extraída del pozo.
Pr: peso del material retenido por el tamiz IRAM de 19 mm.
Vr: vol. ocupado por el material retenido por el tamiz IRAM de 19mm.
Vt: volumen total del pozo.
a) A los suelos comprendidos dentro de los grupos A1, A2, A3, A4 y A5 de la
clasificación H. R. B. (Highway Research Board) se le exigirá el porcentaje del ensayo previo de
compactación standard (A. A. S. H. O. T-99) descripto en la especificación "Compactación",
siendo 35 el número de golpes.
b) A los suelos comprendidos en los grupos A6 y A7 de la clasificación antes
mencionada se le exigirá el porcentaje del ensayo previo de compactación standard (A. A. S. H.
O. T-99) descripto en la especificación "Compactación", siendo 25 el número de golpes.
Si se encuentran mezclas de suelo correspondientes a distintos grupos de acuerdo a la
clasificación mencionada anteriormente, se adoptará para las exigencias de compactación,
considerando el suelo que exista en mayor proporción, o lo que establezca el pliego
complementario.
Se conducirá el trabajo distribuyendo los equipos de transporte de suelo y el tránsito del
camino, por sobre el total del ancho del terraplén.
Sección VI Requisitos de las Obras 156

Después de ejecutada cada capa no se iniciará la ejecución de la siguiente sin


aprobación de la Inspección, la que controlará si el perfilado y compactación se han efectuado
de acuerdo a lo especificado.
El contenido de la humedad de los suelos a colocar en el terraplén será controlado por
la Inspección, la que podrá ordenar se interrumpa la construcción si los mismos se hallaren con
exceso de humedad o estuviesen demasiado secos. En el primer caso, los trabajos se
suspenderán hasta que los suelos hayan perdido el exceso de humedad, depositándolos donde
puedan secarse, hasta tanto la Inspección autorice su colocación en el terraplén. En el segundo
caso o sea cuando los suelos estuvieran demasiado secos, la Inspección podrá disponer que el
humedecimiento se logre por medios naturales, sacando oportuna partida de las lluvias o
recurriendo a riegos artificiales de agua. En todos los casos la Inspección podrá exigir que los
equipos de compactación actúen simultáneamente con los que depositan o distribuyen el suelo
de cada capa, con el objeto de lograr que la compactación se efectúe antes de que este haya
perdido el grado de humedad conveniente.
A los fines especificados se considerarán como suelo con humedad excesiva aquellos
en los cuales el contenido de humedad alcance o sobrepase el valor del límite plástico. Serán
considerados como suelo demasiados secos aquellos en los cuales el contenido de agua sea
inferior al 70 % del contenido de humedad óptimo determinado en el ensayo previo de
compactación.
Cuando los terraplenes deban construirse a través de bañados o zonas cubiertas de
agua, el material se colocará en una sola capa hasta la elevación mínima a la cual puede
hacerse trabajar el equipo. Por encima de esta elevación, el terraplén se construirá en capas del
espesor especificado anteriormente. Esta especificación regirá cuando la cota de la capa en la
cual pueda hacerse trabajar el equipo de compactación se encuentre a no menos de 2 m de la
rasante. En caso contrario se estará a lo que disponga la Inspección.
El Contratista deberá construir los terraplenes hasta una cota superior a la indicada en
los planos en la cantidad suficiente para compensar asentamientos de modo de obtener la
subrasante definitiva a la cota proyectada.
Una vez terminada la construcción del terraplén deberá conformarse, perfilarse el
coronamiento, taludes, cunetas y préstamos de manera que satisfagan la sección transversal
indicada en los planos. Todas las superficies deberán conservarse en correctas condiciones de
lisura y uniformidad hasta el momento de la recepción provisional de las obras.
La parte adyacente a los estribos de los puentes, muros de alcantarillas, alcantarillas de
caños, muros de sostenimientos, gargantas y demás lugares donde no pueda actuar
eficazmente el rodillo, el terraplén será construido de acuerdo a lo especificado en el proyecto o
las instrucciones impartidas por la Inspección. Este será compactado en capas de espesor y
exigencias mencionadas anteriormente en terraplenes.
Los terraplenes y los desmontes deberán construirse hasta las cotas indicadas en los
planos admitiéndose como tolerancia hasta 3 cm en defecto y cero en exceso con respecto a las
cotas mencionadas, en los casos en que la pavimentación del camino esté incluida en el mismo
contrato, en cuyo caso dicho control se efectuará en el ancho de la base de asiento de la capa
inmediata superior.
Si en el contrato solo se prevé la construcción de obras básicas, dicha tolerancia será
de 5 cm. en exceso y cero en defecto. Con posterioridad al control anterior, se medirá con nivel
de anteojo la diferencia de cota entre el eje y cada uno de los bordes separadamente; esta
diferencia no deberá variar en más de 1 cm. en defecto y 3 cm. en exceso, de la medida de la
flecha teórica. Las diferencias que sobrepasen las tolerancias anunciadas deberán ser
corregidas a criterio de la Inspección y por cuenta del Contratista.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ENSAYOS


Sección VI Requisitos de las Obras 157

Las características de los distintos ensayos de compactación corresponden a los


especificados en las Normas de Compactación VN-E-5-93 que a continuación se indican en la
siguiente planilla:
COMPACTACIÓN DE SUELOS
NORMA VN-E-5-93
Diámetro Peso Altura Número Número Energía Específica
Molde Pisón de caída de Capas de Golpes de Compactación
Ensayo N° cm kg cm N° N° kg cm/cm³
I 10,16 2,50 30,5 3 25 6,0
II 10,16 4,53 45,7 5 25 27,3
III 10,16 2,50 30,5 3 35 8,5
IV 15,24 2,50 30,5 3 56 6,0
V 15,24 5,53 45,7 5 56 27,3
Sección VI Requisitos de las Obras 158

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES


ÍNDICE

PARTE 2 – REQUISITOS DE LAS OBRAS ................................................................................................... 86

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ................................................................. 96

1. OBJETO ....................................................................................................................................... 96
2. DE LOS MATERIALES ................................................................................................................ 96
2.1. Cláusulas comunes .................................................................................................................... 96
2.1.1. Calidad ..................................................................................................................................................... 96
2.2. Cláusulas específicas ................................................................................................................ 97
2.2.1. Hormigones Para Las Obras .................................................................................................................... 97
2.2.1.1. Generalidades ........................................................................................................................................ 97
2.2.1.2. Clasificación y Composición de los Hormigones: ................................................................................ 98
2.2.1.3. Equipo: ................................................................................................................................................ 101
2.2.2. Mampostería De Ladrillos ..................................................................................................................... 101
2.2.2.1. Descripción ......................................................................................................................................... 101
2.2.2.2. Materiales ............................................................................................................................................ 101
2.2.3. Materiales Para Rellenos........................................................................................................................ 102
2.2.3.1. Tierra ................................................................................................................................................... 102
2.2.3.2. Arena ................................................................................................................................................... 103
2.2.3.3. Grava ................................................................................................................................................... 103
2.2.4. Mezclas para rellenos ............................................................................................................................. 103
2.2.4.1. Arena – Cemento ................................................................................................................................ 103
2.2.4.2. Suelo – Cemento ................................................................................................................................. 104
2.2.5. Cañerías Para Conducción De Desagües ............................................................................................... 106
2.2.5.1. Generalidades ...................................................................................................................................... 106
2.2.5.2. De fundición dúctil ............................................................................................................................. 106
2.2.5.3. De poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) ............................................................................. 109
2.2.5.4. De policloruro de vinilo no plastificado (PVC) .................................................................................. 111
2.2.5.5. De polietileno de alta densidad (PEAD) ............................................................................................. 113
2.2.5.6. De hormigón armado .......................................................................................................................... 120
2.2.6. Dispositivos De Accionamiento, Control Y Piezas Especiales ............................................................. 122
2.2.6.1. Válvulas .............................................................................................................................................. 122
2.2.6.2. Piezas especiales ................................................................................................................................. 126
3. De la ejecución .......................................................................................................................... 127
3.1. Excavaciones y rellenos........................................................................................................... 127
3.1.1. Alcance De Los Trabajos ....................................................................................................................... 127
3.1.2. Sondeos y Excavaciones Exploratorias.................................................................................................. 128
3.1.3. Apuntalamientos – Derrumbes............................................................................................................... 129
3.1.4. Excavación Para La Colocación De Cañerías ........................................................................................ 129
3.1.4.1. Perfil longitudinal ............................................................................................................................... 129
3.1.4.2. Sistemas de trabajo ............................................................................................................................. 130
3.1.4.3. Excavaciones a cielo abierto ............................................................................................................... 130
Sección VI Requisitos de las Obras 159

3.1.4.4. Certificación del Ítem Excavación ...................................................................................................... 132


3.1.4.5. Eliminación del agua en excavaciones................................................................................................ 133
3.1.4.6. Pasarelas provisorias ........................................................................................................................... 133
3.1.4.7. Drenaje ................................................................................................................................................ 133
3.1.4.8. Depósito provisorio de los materiales de excavaciones ...................................................................... 134
3.1.4.9. Materiales sobrantes............................................................................................................................ 134
3.1.4.10. Rellenos............................................................................................................................................. 134
3.1.5. Excavación Para La Ejecución De Estaciones De Bombeo ................................................................... 136
3.1.5.1. Preparación del terreno ....................................................................................................................... 136
3.1.5.2. Excavación .......................................................................................................................................... 137
3.1.5.3. Rellenos............................................................................................................................................... 138
3.1.5.4. Caminos interiores y de acceso ........................................................................................................... 139
3.2. Elaboración de hormigón simple y armado .............................................................................. 140
3.2.1. Reglamentos Aplicables......................................................................................................................... 140
3.2.2. Método Constructivo ............................................................................................................................. 140
3.2.2.1. Preparación del hormigón ................................................................................................................... 140
3.2.2.2. Encofrados .......................................................................................................................................... 141
3.2.2.3. Colocación del hormigón .................................................................................................................... 142
3.2.2.4. Curado y desencofrado de las estructuras ........................................................................................... 143
3.2.2.5. Condiciones para la recepción ............................................................................................................ 144
3.3. Elaboración de morteros .......................................................................................................... 145
3.4. Instalación de conducciones .................................................................................................... 145
3.4.1. Generalidades ......................................................................................................................................... 145
3.4.2. Instalación .............................................................................................................................................. 146
3.4.3. Tapada .................................................................................................................................................... 147
3.4.4. Prueba Hidráulica De Conductos ........................................................................................................... 147
3.4.5. Bocas De Registro.................................................................................................................................. 149
3.5. CompactaciÓn De Suelos ........................................................................................................ 149
3.5.1. Descripción ............................................................................................................................................ 149
3.5.2. Equipos .................................................................................................................................................. 150
3.5.3. Método de ensayo de compactación ...................................................................................................... 151

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ........................................................ 167

1. CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES .......................................................................... 167


1.1. Objeto del Pliego ...................................................................................................................... 167
1.2. Alcance de los Trabajos ........................................................................................................... 167
1.3. Sistema de Contratación .......................................................................................................... 167
1.4. Normas Vigentes de aplicación................................................................................................ 168
1.5. Descripción del Proyecto de “Redes Cloacales para las Localidades de Alderetes y Banda Del
Río Salí” ............................................................................................................................................. 169
1.5.1. Descripción General............................................................................................................................... 169
1.5.2. Memoria Descriptiva de las Obras ......................................................................................................... 170
1.5.2.1. Componentes De Las Obras ................................................................................................................ 171
1.6. Documentación y estudios técnicos a presentar por el Contratista ......................................... 175
1.6.1. Verificación del Proyecto Licitado a Nivel de Proyecto Ejecutivo ....................................................... 175
1.6.1.1. Descripción General............................................................................................................................ 175
1.6.1.2. Detalle de la Documentación Requerida ............................................................................................. 176
Sección VI Requisitos de las Obras 160

1.6.2. Ingeniería de Detalle y Constructiva ...................................................................................................... 179


1.6.3. Documentación Adicional...................................................................................................................... 180
1.6.4. Planos Conforme a Obra y Documentación Fotográfica y Audiovisual ................................................ 180
1.7. Acopio ...................................................................................................................................... 180
1.8. Oferta Básica y Oferta Alternativa............................................................................................ 181
1.9. Aceptación de Cañerías ........................................................................................................... 182
1.10. Instalación de Obrador y Servicios Complementarios ........................................................... 183
1.10.1. Alcance ................................................................................................................................................ 183
1.10.2. Obrador y Servicios Complementarios ................................................................................................ 183
1.10.3. Laboratorios y Ensayos ........................................................................................................................ 184
1.10.4. Vigilancia y Seguridad en la Obra ....................................................................................................... 185
1.10.5. Servicios............................................................................................................................................... 185
1.10.6. Comunicaciones ................................................................................................................................... 186
1.10.7. Carteles de Obra ................................................................................................................................... 186
1.11. Prestaciones para la Inspección y Supervisión de Obra........................................................ 186
1.11.1. General ................................................................................................................................................. 186
1.11.2. Prestaciones para la Inspección............................................................................................................ 186
1.12. Materiales .............................................................................................................................. 193
1.12.1. Calidad de los Materiales, Trabajos y Cumplimiento de las Instrucciones ......................................... 193
1.12.2. Transporte, Depósito y Conservación de los Materiales ...................................................................... 193
1.12.3. Inspecciones y Ensayos........................................................................................................................ 193
1.12.3.1. Generalidades .................................................................................................................................... 193
1.12.3.2. Ensayos o Inspecciones en Fábrica o Taller ..................................................................................... 194
1.12.3.3. Ensayos o Inspecciones en Obra ....................................................................................................... 194
1.12.3.4. Ensayos Ordenados por la Inspección .............................................................................................. 194
1.13. Interrupción del Tránsito - Medidas de Seguridad ................................................................. 195
1.14. Conservación de las Obras e Instalaciones ........................................................................... 196
1.15. Obtención de Permisos y Certificacion de los Trabajos......................................................... 196
2. CAPITULO II: EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................... 196
2.1. General .................................................................................................................................... 196
2.2. Inicio de la Obra: Replanteo y Limpieza de Terreno ................................................................ 197
2.2.1. Replanteo ............................................................................................................................................... 198
2.2.2. Limpieza ................................................................................................................................................ 198
2.3. Excavación, cama de arena, relleno y compactación de zanjas para instalación de cañerías 199
2.3.1. Excavación de zanjas para instalación de las Cañerías .......................................................................... 199
2.3.2. Ejecución de Cama de Asiento .............................................................................................................. 204
2.3.3. Ejecución de Paquete Estructural ........................................................................................................... 204
2.3.4. Ejecución de Relleno Superior............................................................................................................... 205
2.3.5. Medición y Certificación ....................................................................................................................... 206
2.4. Provisión de Cañerías .............................................................................................................. 207
2.4.1. Cañerías Para Redes Colectoras ............................................................................................................. 207
2.4.1.1. Descripción General............................................................................................................................ 207
2.4.1.2. Características de las Cañerías de PVC Cloacal ................................................................................. 207
2.4.2. Cañerías Para Colectores ....................................................................................................................... 209
2.4.2.1. Características de las Cañerías de PVC Cloacal ................................................................................. 209
2.4.2.2. Cañerías de Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV)............................................................. 210
2.4.3. Manguitos de Empotramiento ................................................................................................................ 212
Sección VI Requisitos de las Obras 161

2.4.4. Carácterísticas Generales De Las Cañerías ............................................................................................ 212


2.4.5. Medición y Certificación ....................................................................................................................... 213
2.5. Acarreo, Colocación y Pruebas de Cañerías ........................................................................... 214
2.5.1. Descripción General............................................................................................................................... 214
2.5.2. Medición y Certificación ....................................................................................................................... 218
2.6. Rotura y Refacción de Calzadas y/o Veredas ......................................................................... 218
2.6.1. Descripción General............................................................................................................................... 218
2.6.2. Rotura de Calzada y/o Veredas .............................................................................................................. 219
2.6.3. Ejecución de Sub-base y Base ............................................................................................................... 219
2.6.4. Restitución de Calzada y/o Vereda ........................................................................................................ 221
2.6.5. Medición y Certificación ....................................................................................................................... 222
2.7. Bocas de Registro .................................................................................................................... 222
2.7.1. Construcción de Bocas de Registro Tipo T-01 ...................................................................................... 222
2.7.2. Construcción de Bocas de Registro Tipo T-02 ...................................................................................... 224
2.7.3. Construcción de Bocas de Registro Tipo T-03 ...................................................................................... 225
2.7.4. Medición y Certificación ....................................................................................................................... 226
2.8. Ejecución de Conexiones Domiciliarias para cloacas .............................................................. 226
2.8.1. Descripción General............................................................................................................................... 226
2.8.2. Medición y Certificación ....................................................................................................................... 235
2.9. Cruces Especiales ................................................................................................................... 235
2.9.1. Descripción General............................................................................................................................... 235
2.9.2. Medición y Certificación ....................................................................................................................... 236
2.10. Ejecución de Empalmes o Conexiones con las Redes Existentes ........................................ 236
2.10.1. Descripción General............................................................................................................................. 236
2.10.2. Medición y Certificación ..................................................................................................................... 236
2.11. Fin de Obra ............................................................................................................................ 236
2.11.1. Limpieza Final de Obra ....................................................................................................................... 237
3. CAPÍTULO III: ESTACIONES DE BOMBEO ............................................................................. 237
3.1. Generalidades .......................................................................................................................... 237
3.2. Trabajos previos....................................................................................................................... 237
3.3. Movimiento de Suelos - excavación a cielo abierto ................................................................. 238
3.3.1. Generalidades ......................................................................................................................................... 238
3.3.2. Limpieza del Terreno ............................................................................................................................. 238
3.3.3. Medios y Sistemas de Trabajo a Emplear en la Ejecución de las Excavaciones ................................... 239
3.3.4. Excavación para Fundaciones y Cimientos ........................................................................................... 239
3.3.5. Excavación para Fundación de las Cámaras de las Estaciones de Bombeo........................................... 239
3.3.6. Rellenos ................................................................................................................................................. 240
3.3.7. Eliminación del Agua de las Excavaciones, Depresión de la Napa, bombeos y drenajes ..................... 241
3.3.8. Medición y Certificación ....................................................................................................................... 241
3.4. Hormigón y albañilería ............................................................................................................. 241
3.4.1. Generalidades ......................................................................................................................................... 241
3.4.2. Materiales............................................................................................................................................... 241
3.4.2.1. Cemento Portland normal ................................................................................................................... 242
3.4.2.2. Cemento de alta resistencia a los sulfatos ........................................................................................... 243
3.4.2.3. Áridos.................................................................................................................................................. 243
3.4.2.4. Aceros ................................................................................................................................................. 244
3.4.2.5. Agua .................................................................................................................................................... 244
3.4.2.6. Aditivos ............................................................................................................................................... 244
Sección VI Requisitos de las Obras 162

3.4.3. Hormigones ............................................................................................................................................ 245


3.4.3.1. Generalidades ...................................................................................................................................... 245
3.4.3.2. Ensayos y verificaciones a realizar sobre el hormigón fresco ............................................................ 246
3.4.3.3. Elaboración, transporte y colocación .................................................................................................. 247
3.4.3.4. Juntas de construcción ........................................................................................................................ 248
3.4.3.5. Juntas de dilatación – contracción ...................................................................................................... 248
3.4.3.6. Protección de las estructuras hormigonadas contra heladas y el sol ................................................... 248
3.4.3.7. Plazos para el desencofrado ................................................................................................................ 249
3.4.3.8. Piezas que atraviesan estructuras de hormigón ................................................................................... 249
3.4.3.9. Curado y protección ............................................................................................................................ 249
3.4.3.10. Encofrados ........................................................................................................................................ 249
3.4.3.11. Armaduras ......................................................................................................................................... 250
3.4.4. Morteros ................................................................................................................................................. 250
3.4.4.1. Materiales ............................................................................................................................................ 250
3.4.4.2. Preparación ......................................................................................................................................... 251
3.4.5. Estructuras de Hormigón y Complementarias ....................................................................................... 252
3.4.5.1. Alcance ............................................................................................................................................... 252
3.4.5.2. Fundaciones ........................................................................................................................................ 253
3.4.5.3. Proyecto estructural ............................................................................................................................ 253
3.4.5.4. Aspectos constructivos........................................................................................................................ 254
3.4.5.5. Consistencia del hormigón .................................................................................................................. 255
3.4.5.6. Resistencia del hormigón .................................................................................................................... 255
3.4.5.7. Toma de muestras ............................................................................................................................... 255
3.4.5.8. Estanqueidad de las estructuras........................................................................................................... 256
3.4.5.9. Impermeabilizantes para estructuras estancas destinadas a contener líquidos cloacales .................... 257
3.4.6. Medición y Certificación ....................................................................................................................... 258
3.5. Herrería .................................................................................................................................... 259
3.5.1. Generalidades ......................................................................................................................................... 259
3.5.2. Medición y Certificación ....................................................................................................................... 259
3.6. Equipamiento electromecánico y Cañerías.............................................................................. 259
3.6.1. Generalidades ......................................................................................................................................... 259
3.6.2. Sistema de retención de sólidos ............................................................................................................. 260
3.6.2.1. Generalidades ...................................................................................................................................... 260
3.6.2.2. Medición y Certificación .................................................................................................................... 260
3.6.3. Electrobombas........................................................................................................................................ 260
3.6.3.1. Generalidades ...................................................................................................................................... 260
3.6.3.2. Características de las bombas ............................................................................................................. 261
3.6.3.3. Motor de las electrobombas ................................................................................................................ 261
3.6.3.4. Repuestos ............................................................................................................................................ 262
3.6.3.5. Ensayos ............................................................................................................................................... 262
3.6.3.6. Medición y Certificación .................................................................................................................... 263
3.6.4. Cañerías de Elevación y Múltiples de Estaciones de Bombeo .............................................................. 263
3.6.4.1. Descripción general ............................................................................................................................ 263
3.6.4.2. Válvulas, Juntas y Accesorios ............................................................................................................. 265
3.6.4.3. Forma de Medición y Pago ................................................................................................................. 266
3.6.5. Sistema de Comando y Control de la Estación de Bombeo ................................................................... 267
3.6.5.1. Generalidades ...................................................................................................................................... 267
3.6.5.2. Grupo Electrógeno .............................................................................................................................. 267
3.6.5.3. Tablero general de comando y control ............................................................................................... 271
3.6.5.4. Dispositivos de automatización y alarmas .......................................................................................... 274
3.6.5.5. Medición y certificación ..................................................................................................................... 276
3.6.5.6. Instalación de fuerza motriz a equipos: canalización, cableado y conexionado ................................. 276
3.7. Local de Comando y Servicios................................................................................................. 279
Sección VI Requisitos de las Obras 163

3.7.1. Generalidades ......................................................................................................................................... 279


3.7.2. Medición y Certificación ....................................................................................................................... 279
3.8. Instalaciones y servicios .......................................................................................................... 279
3.8.1. Servicios................................................................................................................................................. 279
3.8.1.1. Instalación eléctrica............................................................................................................................. 279
3.8.1.2. Instalación de telefonía ....................................................................................................................... 280
3.8.1.3. Abastecimiento de gas ........................................................................................................................ 280
3.8.1.4. Instalación sanitaria ............................................................................................................................ 280
3.8.2. Instalaciones de Emergencia y Seguridad .............................................................................................. 283
3.8.2.1. Instalaciones contra incendio .............................................................................................................. 283
3.8.2.2. Iluminación de emergencia ................................................................................................................. 283
3.8.2.3. Equipamiento de emergencia .............................................................................................................. 283
3.8.2.4. Elementos de seguridad personal ........................................................................................................ 283
3.8.2.5. Señalización ........................................................................................................................................ 283
3.8.2.6. Salidas de emergencia ......................................................................................................................... 283
3.8.3. Instalaciones Complementarias.............................................................................................................. 283
3.8.3.1. Mobiliario ........................................................................................................................................... 283
3.8.4. Medición y Certificación ....................................................................................................................... 284
3.9. Caminos internos y desagües pluviales ................................................................................... 285
3.9.1. Generalidades ......................................................................................................................................... 285
3.9.2. Apertura de Caja y Movimiento de Suelos ............................................................................................ 285
3.9.3. Construcción de Base Estabilizada con Cemento .................................................................................. 286
3.9.4. Riego de Liga ......................................................................................................................................... 286
3.9.5. Carpeta de Concreto Asfáltico – Carpeta de Rodamiento ..................................................................... 287
3.9.5.1. Composición de la mezcla .................................................................................................................. 287
3.9.5.2. Características de la Mezcla ................................................................................................................ 287
3.9.5.3. Cantidad de filler y betún .................................................................................................................... 288
3.9.5.4. Características de la mezcla medida por el ensayo Marshall .............................................................. 288
3.9.5.5. Metodología constructiva de la carpeta asfáltica ................................................................................ 288
3.9.6. Recepción del Pavimento Asfáltico ....................................................................................................... 289
3.9.7. Medición y Certificación ....................................................................................................................... 289
3.10. Cerco perimetral y parquización del predio............................................................................ 289
3.10.1. Cerco Perimetral .................................................................................................................................. 289
3.10.2. Parquización del Predio ....................................................................................................................... 290
3.10.3. Medición y Certificación ..................................................................................................................... 290
3.11. Iluminación exterior ................................................................................................................ 290
3.11.1. Generalidades ....................................................................................................................................... 290
3.11.2. Medición y Certificación ..................................................................................................................... 291
4. CAPITULO IV: IMPULSIONES .................................................................................................. 291
4.1. Generalidades .......................................................................................................................... 291
4.2. Cálculo de las Impulsiones ...................................................................................................... 291
4.3. Replanteo definitivo ................................................................................................................. 292
4.4. Materiales para las tuberías de impulsión................................................................................ 292
4.4.1. Generalidades ......................................................................................................................................... 292
4.4.2. Materiales a Emplear en la Oferta Básica .............................................................................................. 293
4.4.3. Materiales a Emplear en Alternativa ...................................................................................................... 293
4.4.4. Tuberías de Poli Cloruro de Vinilo (PVC)............................................................................................. 294
4.4.5. Tuberías de Acero .................................................................................................................................. 294
4.4.6. Tuberías de Fundición Dúctil................................................................................................................. 295
4.5. Piezas especiales, válvulas y cámaras .................................................................................... 295
Sección VI Requisitos de las Obras 164

4.5.1. Piezas Especiales ................................................................................................................................... 295


4.5.2. Válvulas, Juntas y Accesorios................................................................................................................ 295
4.5.2.1. Válvulas Mariposa .............................................................................................................................. 295
4.5.2.2. Válvulas de Aire ................................................................................................................................. 296
4.5.2.3. Válvula de Retención .......................................................................................................................... 297
4.5.2.4. Válvulas Antiariete ............................................................................................................................. 297
4.5.3. Cámaras para Válvulas y Accesorios en General .................................................................................. 298
4.6. Colocación de las tuberías de impulsión.................................................................................. 299
4.6.1. Generalidades ......................................................................................................................................... 299
4.6.2. Pruebas Hidráulicas ............................................................................................................................... 300
4.7. Cruces Especiales ................................................................................................................... 301
4.7.1. Descripción General............................................................................................................................... 301
4.8. Medición y Certificación .......................................................................................................... 301
4.8.1. Tuberías de PVC .................................................................................................................................... 301
4.8.2. Válvulas y Piezas Especiales ................................................................................................................. 302
4.8.3. Cruces Especiales................................................................................................................................... 302
4.9. Dispositivo Antiariete................................................................................................................ 302
4.9.1. Generalidades ......................................................................................................................................... 302
4.9.2. Medición y Certificación ....................................................................................................................... 303
5. CAPÍTULO V: MATERIALES ALTERNATIVOS ....................................................................... 303
5.1. Condiciones Generales para las Propuestas de Ofertas Alternativas .................................... 303
5.2. Materiales Ofertas Alternativas ................................................................................................ 304
5.2.1. Cañerías de PEAD ................................................................................................................................. 304
5.2.2. Cañerías De Fundición Dúctil ................................................................................................................ 306
6. CAPÍTULO VI: SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL ......................... 309
6.1. Salud, Higiene y Seguridad...................................................................................................... 309
6.1.1. Leyes y Normas de Higiene y Seguridad en la Construcción ................................................................ 309
6.1.2. Objetivo ................................................................................................................................................. 309
6.1.3. Consideraciones Generales .................................................................................................................... 309
6.1.4. Derechos del Comitente ......................................................................................................................... 310
6.1.5. De las Obligaciones de los Contratistas ................................................................................................. 310
6.1.5.1. Aspectos Generales ............................................................................................................................. 310
6.1.5.2. Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad de la Empresa Contratista.............................. 311
6.1.5.3. Programa de Seguridad Único ............................................................................................................ 311
6.1.5.4. Programas de Seguridad...................................................................................................................... 312
6.1.5.5. Libro de Higiene y Seguridad ............................................................................................................. 312
6.1.5.6. Cuadrilla de Seguridad ........................................................................................................................ 312
6.1.5.7. Planillas Varias de Control y Mantenimiento ..................................................................................... 313
6.1.5.8. Notificación a las Aseguradoras ......................................................................................................... 314
6.1.6. Derechos y obligaciones de los Trabajadores ........................................................................................ 314
6.1.7. Suspensión parcial de los trabajos ......................................................................................................... 314
6.1.8. Penalidades ............................................................................................................................................ 315
6.1.9. Registro de Accidentes e Incidentes ...................................................................................................... 315
6.1.10. Elaboración del Plan de Contingencias ................................................................................................ 315
6.1.11. Medidas de Salud, Higiene y Seguridad .............................................................................................. 315
6.1.12. Informe Mensual de Acciones Implementadas de Seguridad e Higiene Laboral ................................ 316
6.2. Gestión Ambiental .................................................................................................................... 316
6.2.1. Plan de Manejo Ambiental..................................................................................................................... 316
6.2.2. Permisos y licencias Ambientales: ......................................................................................................... 321
Sección VI Requisitos de las Obras 165

6.2.2.1. Objetivo: ............................................................................................................................................. 321


6.2.2.2. Medidas a implementar: ...................................................................................................................... 321
6.2.3. Inducción y Capacitación en Protección Ambiental. ............................................................................. 321
6.2.3.1. Objetivo: ............................................................................................................................................. 321
6.2.3.2. Medidas a implementar: .................................................................................................................. 321
6.2.4. Ordenamiento de la Circulación ............................................................................................................ 322
6.2.4.1. Objetivo: ............................................................................................................................................. 322
6.2.4.2. Medidas a implementar: ...................................................................................................................... 322
6.2.5. Control de Erosión ................................................................................................................................. 323
6.2.5.1. Objetivo: ............................................................................................................................................. 323
6.2.5.2. Medidas a implementar: ...................................................................................................................... 323
6.2.6. Medidas en Relación al Subsistema Natural (Suelo, Agua, Aire, Flora y Fauna) ................................. 324
6.2.6.1. Objetivos: ............................................................................................................................................ 324
6.2.6.2. Medidas a implementar: ...................................................................................................................... 324
6.2.7. Vigilancia y Monitoreo .......................................................................................................................... 325
6.2.7.1. Objetivos: ............................................................................................................................................ 325
6.2.7.2. Medidas a Implementar:...................................................................................................................... 325
6.2.8. Atenuación de las Afectaciones a los Servicios Públicos e Infraestructura ........................................... 326
6.2.8.1. Objetivos: ............................................................................................................................................ 326
6.2.8.2. Medidas a implementar: ...................................................................................................................... 326
6.2.9. Manejo de Residuos ............................................................................................................................... 326
6.2.9.1. Objetivo: ............................................................................................................................................. 326
6.2.9.2. Medidas a implementar: ...................................................................................................................... 326
6.2.10. Preservación del Patrimonio Cultural y Arqueológico ........................................................................ 327
6.2.10.1. Objetivos: .......................................................................................................................................... 327
6.2.10.2. Medidas a implementar: .................................................................................................................... 327
6.2.11. Elaboración del Plan de Contingencias ................................................................................................ 328
6.2.11.1. Objetivos: .......................................................................................................................................... 328
6.2.11.2. Medidas a implementar: .................................................................................................................... 328
6.2.12. Programa de Instalación del Obrador................................................................................................... 329
6.2.12.1. Objetivos: .......................................................................................................................................... 329
6.2.12.2. Medidas a implementar: .................................................................................................................... 329
6.2.13. Programa de Cierre del Plan de Gestión Ambiental y Social de la obra. ............................................. 330
6.2.13.1. Objetivos: .......................................................................................................................................... 330
6.2.13.2. Medidas a implementar: .................................................................................................................... 330
6.2.14. Comunicaciones Sociales..................................................................................................................... 330
- OBJETIVOS: ................................................................................................................................................. 330
- METODOLOGÍA .......................................................................................................................................... 330
- MEDIDAS A IMPLEMENTAR: .................................................................................................................. 330
- MATERIALES E INSTRUMENTAL NECESARIO PARA LLEVAR ADELANTE EL PROGRAMA ... 331
- CRONOGRAMA DE TAREAS.................................................................................................................... 331
- PERSONAL AFECTADO Y RESPONSABILIDADES .............................................................................. 332
- RESULTADOS ESPERADOS ..................................................................................................................... 332
6.2.14.1. PRO_GESTIÓN DE INQUIETUDES Y CONFLICTOS ................................................................ 332
- OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 332
- METODOLOGIA .......................................................................................................................................... 332
- DOCUMENTOS RELACIONADOS ........................................................................................................... 333
6.2.15. Seguimiento de Indicadores de control ................................................................................................ 337
6.2.15.1. Objetivos: .......................................................................................................................................... 337
6.2.15.2. Metodología ...................................................................................................................................... 337
6.2.15.3. Herramientas de seguimiento y control............................................................................................. 338
6.2.15.4. Plan de acción ................................................................................................................................... 341
7. CAPITULO V: DATOS GARANTIZADOS.................................................................................. 341
7.1. Alcance de los Datos Garantizados ......................................................................................... 341
Sección VI Requisitos de las Obras 166

7.2. Planillas de Datos Garantizados .............................................................................................. 342


7.2.1. Obras Civiles y Materiales Varios ......................................................................................................... 342
7.2.1.1. Obras, Trabajos y Materiales .............................................................................................................. 342
7.2.1.2. Cañerías, juntas y accesorios .............................................................................................................. 342
Sección VI Requisitos de las Obras 167

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

1. CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

1.1. OBJETO DEL PLIEGO


El presente pliego establece las especificaciones técnicas a las que deberá ajustarse el
Oferente que presente su Oferta para la Licitación, y posteriormente el Contratista que ejecute el
Proyecto Definitivo y la Construcción de la Obra “Redes Cloacales para Alderetes y Banda del Río
Salí”, correspondiente al Proyecto denominado “Sistema de Desagües Cloacales para el Gran
Tucumán”, de la Provincia de Tucumán.

1.2. ALCANCE DE LOS TRABAJOS


Las obras comprenden la ejecución de las redes de colectoras y de los colectores
principales, y de las estaciones elevadoras y sus respectivas impulsiones, y su puesta en
funcionamiento de acuerdo a lo especificado en el presente Pliego; para ello deberá proveer la
totalidad de los materiales, equipos y mano de obra necesarios para dicha obra, incluyendo la
provisión de todas las tuberías y accesorios y de todos los materiales requeridos para la construcción
de las colectoras y colectores, conexiones domiciliarias, bocas de registro, cruces de interferencias y
obras especiales: cruces de vías férreas, arroyos, canales y conductos pluviales de gran tamaño,
autopistas, rutas, acueductos, gasoductos, etc; estaciones elevadoras y sus impulsiones, con su
equipamiento electromecánico completo, etc. Las mismas se ejecutarán de acuerdo a lo indicado en
el presente Documento de Licitación y a las órdenes que imparta la Inspección.
También se entenderá que dentro del monto del Contrato, se encuentran incluidos todos los
gastos que demanden al Contratista la ejecución de los estudios necesarios, verificación y
presentación del Proyecto Licitado a nivel de Proyecto Ejecutivo, elaboración de la Ingeniería de
Detalle de las Obras a ejecutar, confección de Planos de Proyecto Definitivo y Conforme a Obra,
cálculos estructurales, planillas, memorias técnicas, topografía, ensayos y estudios de suelos,
análisis, construcción y mantenimiento de los obradores, gastos de gestiones y tramitaciones, de
sondeos y toda otra tarea que fuera necesaria para determinar la correcta ubicación y construcción
de los componentes de las obras, el cumplimiento de todo lo exigido con relación a salud, higiene y
seguridad y lo relacionado con el plan de manejo ambiental, etc.
Toda la documentación técnica que elabore el Contratista deberá ser presentada en papel
de calidad acorde a su función y simultáneamente en soporte digital en un número de ejemplares con
las características, formatos, carátulas y dimensiones que se indican en el presente Pliego y lo
requerido por la Inspección

1.3. SISTEMA DE CONTRATACIÓN


Los trabajos se contratan por una combinación de los sistemas de Unidad de Medida y de
Ajuste Alzado, de acuerdo con lo indicado en los Documentos de la Licitación.
En atención al sistema de contratación que rige la obra, para el caso de los ítems por "ajuste
alzado", se entenderá que el precio global de los mismos incluyen en ese monto cualquier trabajo,
material o servicio que, sin tener mención expresa en el mismo o en el presente Documento de
Licitación, sea necesario e imprescindible ejecutar para que las tareas queden totalmente terminadas
y funcionen de acuerdo a su fin, con los rendimientos garantizados por el Oferente.
Sección VI Requisitos de las Obras 168

El Oferente deberá detallar y discriminar obligatoriamente la composición de los ítems


consignados como globales en la "Planilla de Oferta", demostrando como llega -en tales casos- al precio
global ofertado; dicho detalle servirá para ordenar la certificación y pago de los trabajos a medida que
se vayan ejecutando.

1.4. NORMAS VIGENTES DE APLICACIÓN


Para el cálculo, proyecto y ejecución de las obras rigen, entre otras, las Normas y
Reglamentos establecidos a continuación:

• Normas y recomendaciones de la Sociedad de Aguas de Tucumán S.A.

• SIREA - Cuadernos CIRSOC.

• Código de Edificación de la Provincia de Tucumán.

• Leyes y Normas Ambientales Nacionales y Provinciales de aplicación vigentes.

• Normas y reglamentos de la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano de la Provincia de


Tucumán.

• Código de Edificación Municipales.

• Normas y Reglamentos de la Dirección General de Arquitectura Municipales.

• Normas de las Direcciones Nacional y Provincial de Vialidad.

• Normas y Reglamentos del Departamento de Hidráulica de la Provincia de Tucumán.

• Normas y Reglamentos de los Entes Prestadores de servicios eléctricos, de gas natural,


sanitarios, telefónicos, etc.

• Normas del ENOHSA.

• Normas IRAM.

• Normas DIN.

• Normas ASTM.

• Reglamentaciones contra incendio. Dirección General de Bomberos.

• Ley de Higiene y Seguridad.

• Ley 24.051 sobre Residuos Peligrosos y Decreto Reglamentario 831/93. Resolución 233/86 de la
Secretaría de Transporte de la Nación.

• Ordenanzas Provinciales y Municipales vigentes.

• Otras Normas Internacionales y Nacionales de aplicación, mencionadas específicamente en el


articulado del presente Documento de Licitación.
Sección VI Requisitos de las Obras 169

También serán de aplicación aquellas reglamentaciones de las empresas de servicios


públicos nacionales, provinciales, municipales o privadas que interfieran en el área de ejecución de
las Obras.
El Contratista declara tener pleno conocimiento de todas las Leyes y Normativas
enumeradas precedentemente.
Independientemente de ello, el Comitente podrá requerir el cumplimiento de otras Normas
cuando a su juicio esto resulte conveniente y necesario para una correcta ejecución de las Obras.

1.5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE “REDES CLOACALES PARA LAS


LOCALIDADES DE ALDERETES Y BANDA DEL RÍO SALÍ”

1.5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


Las Obras de recolección y transporte de Desagües Cloacales, objeto del presente
Proyecto, se enmarcan dentro del “Proyecto Integral de Desagües Cloacales para las localidades de
Alderetes (Municipio), Banda del Rio Sali (Municipio) y San Andres (Comuna)”, pertenecientes al
conglomerado urbano denominado Gran San Miguel de Tucumán, y ubicadas al este del Río Salí.
El Proyecto Integral está compuesto por:
a) Para las localidades de Alderetes y Banda del Río Salí: redes colectoras con sus
correspondientes conexiones domiciliarias, colectores, estaciones de bombeo y sus
respectivas cañerías de impulsión.
b) Cloaca máxima o colector principal, que colecta el líquido cloacal proveniente de cada
una de las localidades (incluyendo a San Andrés) y lo conduce a la planta depuradora.
c) Planta Depuradora en San Andrés y descarga del efluente tratado al cuerpo receptor
final: Río Salí (este componente no se incluye en esta licitación)

Las obras de recolección, conducción y tratamiento de los desagües cloacales para las
localidades de Alderetes, Banda del Rio Salí y San Andrés, todas ellas deficitarias en la actualidad en
cuanto a la solución sanitaria de sus excretas, vienen a solucionar un grave problema de
contaminación de los medios natural y antrópico de la zona este del Gran San Miguel de Tucumán.
Las poblaciones totales y coberturas de los servicios cloacales actuales estimadas (año
2015), para las localidades involucradas, son las siguientes:

Localidad Población total Cobertura cloacal


Alderetes 49.514 3,9 %
Banda del Río Salí 68.375 21,3 %
San Andrés 5.599 0,0 %
Total 123.488 13,3 %

Las descargas actuales de estas localidades, en su gran mayoría a través de pozos negros,
están contaminando no sólo las napas de agua de su zona de influencia, sino también las aguas del
Río Salí. Como consecuencia de esta situación debe mencionarse el aspecto más grave a tener en
cuenta: el riesgo para la salud de los habitantes de los diferentes barrios de las localidades
afectadas. Esta situación se evidencia diariamente en el escurrimiento de las aguas servidas por las
aceras de sus calles.
Sección VI Requisitos de las Obras 170

El “Proyecto Integral de Desagües Cloacales” para las tres localidades, proporcionará una
solución definitiva a los barrios de las zonas de influencia, dándoles un adecuado nivel de servicio; lo
cual, como consecuencia directa, redundará en una mejora sustancial en la calidad de vida de los
habitantes de dichos sectores.
Los beneficiarios directos de las obras proyectadas por el presente serán los habitantes de
Alderetes, Banda del Río Salí y San Andrés, e indirectamente los habitantes del Área Metropolitana
del Gran San Miguel de Tucumán. Al mismo tiempo el correcto funcionamiento de las obras aquí
proyectadas traerá beneficios a toda la cuenca del Río Salí.
Las poblaciones totales, servidas y coberturas de los servicios de desagües cloacales
proyectadas, para el año final del período de diseño del Proyecto (20 años), son las indicadas en la
siguiente tabla:

Localidad Población total Población servida Cobertura cloacal


Alderetes 96.028 90.266 94,0 %
Banda del Río Salí 95.928 91.132 95,0 %
San Andrés 9.181 8.676 94,5 %
Total 201.137 190.074 94,5 %

La operación de las obras resultantes del presente proyecto, estarán a cargo de Sociedad
Aguas del Tucumán (SAT), empresa prestataria del Servicio de Agua Potable y Saneamiento de la
Provincia de Tucumán; y podrán habilitarse inmediatamente luego de la finalización y recepción de la
obra por parte del Ente Prestatario.

1.5.2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS OBRAS


Las Obras objeto de la presente Licitación, comprenden la ejecución de los siguientes
componentes:
• Redes de desagües cloacales para las localidades de Alderetes y Banda del Río Salí,
constituidos por:
o Redes de Colectoras: cañerías de diámetros menores a DN300mm, con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.
o Colectores: cañerías de diámetros mayores o iguales a DN300mm.
o Interferencias: cruces especiales y todos los cruces con interferencias existentes.
o Empalmes o conexiones de los sistemas de redes de colectoras y colectores
existentes (constituidos casi exclusivamente por el exiguo sistema de redes de Banda
del Río Salí), con el nuevo sistema integral de redes cloacales a ejecutar.
• Estaciones de Bombeo con sus respectivas cañerías de Impulsión: una (1) Estación de
Bombeo en Alderetes (EB1), y dos (2) Estaciones de Bombeo en Banda del Río Salí (EB2
y EB3); que elevan e impulsan el líquido cloacal, a través de cañerías de PVC-CL6, a
sendas bocas de registro pertenecientes a la cuenca principal de cada localidad,
continuando el líquido a gravedad mediante los colectores correspondientes.
• Colectores Principales: Colector principal de nexo entre las localidades y la Planta
Depuradora, incluyendo los cruces especiales y todos los cruces con interferencias
existentes. El Colector Principal máximo de PRFV diámetro DN1000mm, cuya traza corre
paralela a la Ruta Provincial Nº306, colecta y transporta hasta la planta depuradora el
líquido cloacal proveniente de cada una de las localidades (incluida San Andres); y finaliza
en la última Boca de Registro (a ejecutar en la presente Obra) previa al ingreso al Predio
de la “Planta Depuradora de San Andrés”.
Sección VI Requisitos de las Obras 171

Se ejecutarán redes de colectoras con 15.585 conexiones domiciliarias totales (radio servido
de primera etapa), lo que implica incrementar la cobertura cloacal del sistema integral del 13,3%
actual al 58,7% (60,8% considerando sólo Alderetes y Banda del Río Salí); representando un total de
aproximadamente 66.000 habitantes nuevos beneficiados, que sumados a los existentes implican un
total de 82.500 habitantes servidos inmediatos.
El dimensionamiento de los colectores de cada una de las localidades y colectores
principales de nexos, a ejecutar con la presente obra, se realizó para un período de diseño de 20
años, lo que implica una capacidad de transporte total equivalente para 190.074 habitantes servidos
finales (capacidad de tratamiento equivalente futura de la Planta Depuradora de San Andrés: 3
módulos de 65.000 hab. c/u = 195.000 hab.), representando una cobertura cloacal final proyectada
del 94,5%, al año 20.
En cuanto a la ejecución de las Redes de Colectoras, Colectores y Colectores Principales de
nexos para las localidades comprendidas en esta licitación, se prevé la provisión, acarreo, colocación
y pruebas hidráulicas de cañerías de PVC-RCP de diámetros DN160mm a DN630mm; y de cañerías
de PRFV Cloacal, SN 5000 (rigidez mínima), de diámetros DN700mm a 1000mm, ambas con junta
elástica. Para ello se prevé la rotura de calzadas y/o veredas, excavación de zanja, colocación de
cañerías, ejecución de relleno y compactación (cama de asiento, paquete estructural, relleno
superior, sub-base y base), pruebas de cañerías y restitución de calzadas y/o veredas. Asimismo,
comprende la construcción de Bocas de Registro de hormigón simple, incluyendo la provisión y
colocación de marcos y tapas de Hierro Dúctil para calzada y los manguitos de empotramiento para
la conexión de las cañerías correspondientes.
Las conexiones domiciliarias se ejecutarán en PVC-Cloacal DN110mm, incluyendo las
Curvas a 45º; los Ramales “Y” DN160mm a DN110mm, DN200mm a DN110mm y DN250mm a
DN110mm; y los tapones de DN110mm. Todos estos materiales serán de PVC-Cloacal. Los trabajos
se complementarán con trabajos de rotura, excavación, colocación de los materiales, rellenos,
pruebas y restitución de calzadas y/o veredas.

1.5.2.1. Componentes De Las Obras

1.5.2.1.1. Redes de Desagües Cloacales para la Localidad de Alderetes


El proyecto contempla dotar del servicio de cloacas a la población de la ciudad de Alderetes,
en una extensión conforme a los planos de radios servidos de primera etapa, para lo cual se ha
previsto una red de cañerías colectoras y colectores (conducciones principales) y cañerías
subsidiarias con una extensión total de 112.228 m, y que representan un volumen de excavación de
aproximadamente 127.456 m³. Los diámetros que la constituyen son variables entre DN160 y DN800
mm, de cañerías en PVC-RCP y PRFV-SN5000, con junta elástica. Las cañerías se ubicarán por
calzada y/o vereda en el sector de calles pavimentadas rígidas o articuladas, y por centro de calzada
en los sectores de calles enripiadas o de tierra.
Las longitudes y materiales de las cañerías discriminadas por diámetros son las siguientes:
PVC DN 160 mm -------------- 89.332 m
PVC DN 200 mm -------------- 3.845 m
PVC DN 250 mm -------------- 2.474 m
PVC DN 315 mm -------------- 1.931
PVC DN 355 mm -------------- 561 m
PVC DN 400 mm -------------- 876 m
PVC DN 500 mm -------------- 1.901 m
PVC DN 630 mm -------------- 347
Sección VI Requisitos de las Obras 172

PRFV DN 700 mm -------------- 743 m


PRFV DN 800 mm -------------- 1.929 m
Siguiendo las normas vigentes se incorporan en la red bocas de registro de hormigón con
marco y tapa de HºDº, las que se ejecutarán según Planos Tipos. El número total de bocas de
registro proyectado para las conducciones principales y subsidiarias es de 1.394 unidades; para
éstas últimas se incorporan, además, 60 cámaras de ventilación y limpieza a ejecutar según plano
correspondiente.
En función de la reglamentación vigente para la ejecución de conexiones domiciliarias, se
proyectaron las mismas en un todo de acuerdo a los planos correspondientes. El número total de
conexiones domiciliarias a ejecutar es de 7.575 unidades.
Se ejecutarán todos los cruces con interferencias y cruces especiales (cruces de canales, de
zanjones, de rutas, de autopistas, de vías férreas, de gasoductos, de acueductos, obras de arte,
etc.), en un todo de acuerdo con las especificaciones del presente Pliego.
Las obras incluyen la ejecución de todas los empalmes o conexiones del sistema de redes
de colectoras y colectores existentes con el nuevo sistema de redes de desagües cloacales a
ejecutar.
En el lugar y con las dimensiones indicadas en los planos respectivos, se construirá la
Estación de Bombeo Nº1 (EB1), de tipo cámara húmeda, equipada con electrobombas centrífugas
sumergibles.
El líquido cloacal proveniente de su cuenca de aporte, ingresará a través de una cañería de
PVC-RCP DN630mm, al sistema de Desbaste Grueso compuesto por un canal provisto con rejas
gruesas de 50 mm de paso libre, y que servirán de protección del equipamiento electromecánico a
instalarse aguas abajo. Su finalidad será la de retener sólidos de gran tamaño, que puedan atascar o
dañar a dicho equipamiento. Las rejas serán de limpieza manual, mediante rastrillos y canasto, que
será elevado mediante un aparejo manual montado en un pórtico.
El efluente desbastado, ingresará luego al pozo húmedo de bombeo, diseñado para una
capacidad total de 3 electrobombas centrífugas sumergibles idénticas, 2 en funcionamiento y 1 de
reserva. En primera etapa se instalarán 3 equipos (2+1), de las siguientes características mínimas:
Qb=214,2 m3/h y Hman=15,8 m.
Estas elevarán e impulsarán el líquido cloacal a través de las siguientes instalaciones:
- Cañerías y múltiple de Acero al Carbono de 250mm (10”) de diámetro, con sus
correspondientes válvulas, accesorios, piezas especiales, juntas de desarme, etc.
- Cañería de impulsión de PVC-Cl6 DN400mm, de 1.521m de longitud, y que finalizará en la
BR112’ del Colector Principal de Alderetes, según la traza indicada en los respectivos planos.
La misma estará equipada con sus correspondientes cámaras de válvulas: antiariete
anticipadora de onda, de aire, de desagüe, de inspección, etc. Se ejecutarán todos los cruces
con interferencias y cruces especiales (cruces de canales, de zanjones, de rutas, de
autopistas, de vías férreas, de gasoductos, de acueductos, obras de arte, etc.), en un todo de
acuerdo con las especificaciones del presente Pliego.

Se deberán ejecutar para la EB1 y su respectiva impulsión, todas las obras complementarias
previstas en los documentos del presente proyecto y pliego.

1.5.2.1.2. Redes de Desagües Cloacales para la Localidad de Banda del Río Salí
El proyecto contempla dotar del servicio de cloacas a la población de la ciudad de Banda del
Río Salí, en una extensión conforme a los planos de radios servidos de primera etapa, para lo cual se
ha previsto una red de cañerías colectoras y colectores (conducciones principales) y cañerías
subsidiarias con una extensión total de 120.513 m, y que representan un volumen de excavación de
Sección VI Requisitos de las Obras 173

aproximadamente 163.891 m³. Los diámetros que la constituyen son variables entre DN160 y
DN1000 mm, de cañerías en PVC-RCP y PRFV-SN5000, con junta elástica. Las cañerías se
ubicarán por calzada y/o vereda en el sector de calles pavimentadas rígidas o articuladas, y por
centro de calzada en los sectores de calles enripiadas o de tierra.
Las longitudes y materiales de las cañerías discriminadas por diámetros son las siguientes:
PVC DN 160 mm -------------- 94.671 m
PVC DN 200 mm -------------- 2.704 m
PVC DN 250 mm -------------- 3.657 m
PVC DN 315 mm -------------- 1.695
PVC DN 355 mm -------------- 465 m
PVC DN 400 mm -------------- 1.473 m
PVC DN 500 mm -------------- 1.150 m
PVC DN 630 mm -------------- 1.636 m
PRFV DN 700 mm -------------- 1.254 m
PRFV DN 800 mm -------------- 2.678 m
PRFV DN 900 mm -------------- 513 m
PRFV DN 1000 mm -------------- 1.311 m
Siguiendo las normas vigentes se incorporan en la red bocas de registro de hormigón con
marco y tapa de HºDº, las que se ejecutarán según Planos Tipos. El número total de bocas de
registro proyectado para las conducciones principales y subsidiarias es de 1.432 unidades; para
éstas últimas se incorporan, además, 44 cámaras de ventilación y limpieza a ejecutar según plano
correspondiente.
En función de la reglamentación vigente para la ejecución de conexiones domiciliarias, se
proyectaron las mismas en un todo de acuerdo a los planos correspondientes. El número total de
conexiones domiciliarias a ejecutar es de 8.010 unidades.
Se ejecutarán todos los cruces con interferencias y cruces especiales (cruces de canales, de
zanjones, de rutas, de autopistas, de vías férreas, de gasoductos, de acueductos, obras de arte,
etc.), en un todo de acuerdo con las especificaciones del presente Pliego.
Las obras incluyen la ejecución de todas los empalmes o conexiones del sistema de redes
de colectoras y colectores existentes con el nuevo sistema de redes de desagües cloacales a
ejecutar.
En los lugares y con las dimensiones indicadas en los planos respectivos, se construirán las
Estaciones de Bombeo Nº2 y Nº3 (EB2 y EB3), circulares, de tipo cámara húmeda, equipadas con
electrobombas centrífugas sumergibles.
El líquido cloacal, proveniente de sus respectivas cuencas de aporte, ingresará a través de
cañerías de PVC-RCP DN315mm (EB2) y DN355mm (EB3), al sistema de Desbaste Grueso,
compuesto por una reja canasto instalada en el interior de la estructura, y que servirá de protección
del equipamiento electromecánico a instalarse aguas abajo. Su finalidad será la de retener sólidos de
gran tamaño, que puedan atascar o dañar a dicho equipamiento. Las rejas canasto serán izadas
mediante un aparejo manual montado en un pórtico, para proceder a su limpieza manual.
El efluente desbastado, ingresará luego al pozo húmedo de bombeo propiamente dicho,
diseñado para una capacidad total de 2 electrobombas centrífugas sumergibles idénticas, 1 en
funcionamiento y 1 de reserva. En primera etapa se instalarán 2 equipos (1+1), de las siguientes
características mínimas:
Sección VI Requisitos de las Obras 174

- Para la EB2: Qb=131,3 m3/h y Hman=9,1 m.


- Para la EB3: Qb=214,2 m3/h y Hman=18,7 m (el Contratista deberá seleccionar idéntico
equipamiento al de la EB1 de Alderetes, por razones operativas y de mantenimiento).

Estas elevarán e impulsarán el líquido cloacal a través de las siguientes instalaciones:


- Para la EB2:
o Cañerías y múltiple de Acero al Carbono de 150mm (6”) de diámetro, con sus
correspondientes válvulas, accesorios, piezas especiales, juntas de desarme, etc.
o Cañería de impulsión de PVC-Cl6 DN250mm, de 711m de longitud, y que finalizará en
la BR1081 de la cuenca principal de la localidad, según la traza indicada en los
respectivos planos.
- Para la EB3:
o Cañerías y múltiple de Acero al Carbono de 200mm (8”) de diámetro, con sus
correspondientes válvulas, accesorios, piezas especiales, juntas de desarme, etc.
o Cañería de impulsión de PVC-Cl6 DN250mm, de 1.306m de longitud, y que finalizará
en la BR152 de la cuenca principal de la localidad, según la traza indicada en los
respectivos planos.
Las cañerías de impulsión, estarán equipadas, según corresponda conforme a la
documentación del presente proyecto, con sus respectivas cámaras de válvulas: antiariete
anticipadora de onda, de aire, de desagüe, de inspección, etc. Se ejecutarán todos los cruces con
interferencias y cruces especiales (cruces de canales, de zanjones, de rutas, de autopistas, de vías
férreas, de gasoductos, de acueductos, obras de arte, etc.), en un todo de acuerdo con las
especificaciones del presente Pliego.
Se deberán ejecutar para ambas estaciones de bombeo y sus respectivas impulsiones,
todas las obras complementarias previstas en los documentos del presente proyecto y pliego.

1.5.2.1.3. Colectores Principales de Nexos


Comprende la ejecución de los Colectores Principales de nexos entre las diferentes
localidades y la Planta Depuradora (ver planos correspondientes); los cuáles colectarán los desagües
cloacales provenientes de cada una de las diferentes localidades y los transportarán hacia la Planta
Depuradora de San Andrés.
En este caso estarán constituidos únicamente por:
- Colector Principal desde Banda del Río Salí hasta el ingreso a la Planta Depuradora de “San
Andrés”: desde BR1090 hasta BRI01 (previa al ingreso al predio de la Planta), con traza
paralela a la Ruta Provincial Nº 306 (ver planos respectivos), de PRFV rigidez mínima 5000,
diámetro DN1000mm, uniones mediante junta elástica y con una longitud total de cañería de
6.166 m. Diseñado para transportar desde su inicio los caudales cloacales totales de diseño
provenientes desde Alderetes y Banda del Río Salí, colecta en ruta (inyección puntual en una
BR) el caudal total futuro de diseño procedente desde San Andrés, para transportarlos hasta
la Planta Depuradora.
Se ejecutarán, según Planos Tipos, las correspondientes bocas de registro de hormigón con
marco y tapa de HºDº para calzada. El número total de bocas de registro proyectado para los
Colectores Principales es de 52 unidades.
Se ejecutarán todos los cruces con interferencias y cruces especiales (cruces de canales, de
zanjones, de rutas, de autopistas, de vías férreas, de gasoductos, de acueductos, obras de
arte, etc.), en un todo de acuerdo con las especificaciones del presente Pliego.
Sección VI Requisitos de las Obras 175

1.6. DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS TÉCNICOS A PRESENTAR POR EL


CONTRATISTA
El Contratista deberá realizar la verificación del proyecto licitado en su conjunto y de cada
una de sus partes componentes, elaborar la documentación a nivel de Proyecto Ejecutivo, y la
Ingeniería de Detalle y Constructiva de la totalidad de la obra.
Los costos derivados de la elaboración y presentación de la documentación y estudios
técnicos de toda la Ingeniería de la Obra especificados en el presente, se encuentran incluidos en los
Gastos Generales del Contratista, y no darán lugar a reclamo de pago adicional alguno por parte del
Contratista.

1.6.1. VERIFICACIÓN DEL PROYECTO LICITADO A NIVEL DE PROYECTO EJECUTIVO

1.6.1.1. Descripción General


Antes de comenzar con las tareas propias del inicio de la Obra de la presente Licitación, el
Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación la verificación del diseño hidráulico
completo del Proyecto objeto de esta Licitación, a Nivel de Proyecto Ejecutivo, con sus
correspondientes verificaciones técnicas, documentos y estudios complementarios, de acuerdo a lo
indicado en el presente pliego. Para ello, la Contratista deberá:
• Efectuar y presentar todos los Estudios de campo necesarios para la correcta
ejecución de las obras, entre ellos relevamientos topográficos, estudios geotécnicos e hidrológicos,
relevamiento de interferencias, etc.
• Elaborar y presentar la Documentación Técnica del Proyecto Ejecutivo con sus
correspondientes verificaciones y cálculos hidráulicos, planillas, planos, etc.
Todas estas actividades por parte de la Contratista se realizarán en un plazo no superior a
los 100 (CIEN) días corridos desde la fecha de la Firma del Contrato de Obra.
Dentro de los diez (10) días corridos a partir de la fecha de firma de Contrato el Contratista
deberá presentar a la Inspección, para su aprobación, un Cronograma de Trabajos de entregas
parciales de la Documentación Técnica solicitada precedentemente, en un orden correlativo y lógico,
para que la Inspección vaya tomando conocimiento y analizando la misma, a los efectos de ir
formulando las observaciones que crea pertinente a medida que se va generando la información.
Una vez cumplido el plazo de los 100 (CIEN) días antes mencionados, la Contratista deberá entregar
a la Inspección la totalidad de la documentación solicitada y toda otra documentación que sin estar
expresamente indicada, a juicio de la Inspección, sean necesarias para la correcta ejecución de las
obras.
La Inspección revisará la documentación, en un plazo no superior a los 25 (VEINTICINCO)
días hábiles, procediendo luego a su devolución al Contratista con las observaciones realizadas. El
Contratista, en un plazo no superior a los 3 (TRES) días hábiles, realizará todas las correcciones y
agregados que correspondan y presentará a la Inspección copias impresas de la documentación
técnica y planos de proyecto corregidos, junto con una copia en soporte digital de los mismos. La
Inspección revisará nuevamente la documentación y, de no mediar objeción alguna, procederá a
Aprobar, mediante Orden de Servicio, el Proyecto Ejecutivo corregido y verificado. De lo contrario,
deberán efectuarse las correcciones correspondientes. El plazo máximo que tendrá la Contratista
para resolver todas las observaciones y correcciones y entregar el Proyecto Ejecutivo definitivo a la
Inspección, no podrá exceder en ningún caso los 5 (CINCO) días hábiles a partir de la comunicación
de la Inspección de las observaciones realizadas a la primer presentación.
Una vez obtenida la Aprobación del Proyecto Ejecutivo, el Contratista deberá presentar a la
Inspección, en un plazo no superior a los 2 (DOS) días hábiles, 5 (cinco) copias impresas y 4 (cuatro)
en soporte digital de la documentación técnica y planos de proyecto aprobados. Efectuada esta
Sección VI Requisitos de las Obras 176

entrega, el Contratista estará en condiciones de comenzar las tareas inherentes a la ejecución de la


obra.
El Contratista deberá prever en su plan de trabajos los tiempos que demanden la
elaboración, presentación y aprobación de la verificación del Proyecto Licitado, a nivel de Proyecto
Ejecutivo, cuyo plazo total no deberá exceder los 140 (CIENTOCUARENTA) días corridos desde la
fecha de Firma del Contrato. Todos los gastos que demanden la ejecución del Proyecto Ejecutivo
según lo indicado en el presente pliego, estarán a cargo del Contratista.
La revisión y aprobación que efectúe la Inspección, no eximirá al Contratista de su
responsabilidad íntegra por la exactitud de los datos y los errores de cálculo que pudiera haber
cometido, subsistiendo la responsabilidad plena del Contratista por los trabajos a su cargo.

1.6.1.2. Detalle de la Documentación Requerida

1.6.1.2.1. Estudios de Campo


• Estudios topográficos: el Contratista deberá verificar en forma íntegra y completa el
relevamiento planialtimétrico georreferenciado que figura en los Planos del Proyecto licitado, del que
será el único responsable; las cotas indicadas en los planos del proyecto licitado son ilustrativas y
orientativas. Las tareas consistirán en el relevamiento detallado y ejecución de una nivelación
pormenorizada de toda la traza de las redes colectoras y colectores, correspondientes al sector de la
licitación, y cualquier otro sector vinculado al mismo que fuese necesario relevar, para la elaboración
del Proyecto Ejecutivo (tomas de niveles, medición de distancias, etc.). Todo ello deberá estar
debidamente registrado mediante fotografías.
Esta nivelación será la que en definitiva se empleará para la determinación última de las
cotas que permitirán desarrollar el Proyecto Ejecutivo; el Contratista deberá construir mojones con
tetones de bronce fijos en los mismos, grabando sobre ellos la cota correspondiente, la que estará
referenciada al cero del IGM. La cantidad y ubicación de estos puntos fijos, en los sectores y a lo
largo de las trazas de las obras, será propuesta por el Contratista, y deberá contar con el expreso
acuerdo de la Inspección; sirviendo luego de referencia para confeccionar los planos del Proyecto
Ejecutivo y la ingeniería de detalle. Su forma y aspecto será uniforme y deberá ser aprobado por la
Inspección. Terminadas las obras, quedarán incorporados al terreno.
• Identificación de interferencias: La Contratista deberá realizar en forma general la
identificación de interferencias, a los efectos de la elaboración del Proyecto Ejecutivo, en base a los
relevamientos realizados y a la recopilación y estudio de todos los antecedentes disponibles. La
Contratista efectuará los relevamientos visuales, sondeos e inspecciones necesarios, para identificar
las interferencias detectadas y a detectar. Dicha identificación deberá contemplar como mínimo:
relevamiento de conexiones domiciliarias de instalaciones existentes, ubicación de obras de arte y de
instalaciones superficiales y subterráneas existentes que puedan interferir con la ejecución normal de
la Obra. Una vez concluida esta tarea, deberá incluir en la documentación a presentar, los resultados
obtenidos y respaldar los mismos mediante registro fotográfico y esquemas de balizamiento.
Asimismo, el Contratista deberá solicitar ante las Reparticiones o Empresas Nacionales, Provinciales,
Municipales, Comunales, Empresas Privadas o Estatales de Servicios Públicos, o Particulares, la
documentación de las instalaciones existentes actualizada y debidamente rubricada, corriendo por su
exclusiva cuenta la obtención de la misma.
• Estudio de Suelos: El Contratista deberá ejecutar a su cargo todos los estudios de
suelos necesarios para la correcta fundación de las obras y para la verificación de la estabilidad de
las cañerías. Los estudios deberán ajustarse a las Normas de Estudio y Criterios y presentación de
Proyectos del ENOHSA (Fundamentación de Normas Vol.1). El número de sondeos y su profundidad
deberá ajustarse como mínimo a lo indicado en ítem 5.6 “Cantidad de Investigaciones para Redes
Colectoras”, de las Normas señaladas. Si la Inspección considera que por las particularidades
geotécnicas locales son necesarios sondeos en puntos particulares, los mismos serán ejecutados a
cargo del Contratista. Por las características particulares de esta obra, principalmente en la ejecución
Sección VI Requisitos de las Obras 177

de los colectores, y especialmente en aquellos tramos dónde las profundidades de excavación


superen los 5,00 metros, se deberán efectuar todos los sondeos necesarios a fin de no correr ningún
riesgo, tanto en materia de seguridad personal como en las condiciones de instalación del caño, para
lo cual, en estos tramos se deberán densificar lo suficiente los estudios de suelos a fin de tener
perfiles longitudinales y transversales que reflejen lo más exactamente posible las condiciones en
que se instalará el conducto. Se deja expresamente aclarado que la Contratista no tendrá derecho
alguno a reclamos de ninguna naturaleza bajo argumentos de desconocimiento de las condiciones
del terreno y de la posición y variabilidad estacional del nivel freático, a lo largo de la traza.
• Ejecución de Empalmes: El Contratista deberá efectuar a su cargo todos los estudios
necesarios para la ejecución de los empalmes con las redes colectoras y colectores existentes, a los
efectos de la elaboración del Proyecto Ejecutivo, en base a los relevamientos realizados y a la
recopilación y estudio de todos los antecedentes disponibles. La Contratista efectuará los sondeos e
inspecciones necesarios, para determinar ubicación y tapadas de las redes cloacales existentes:
bocas de registro, colectoras y colectores. Una vez concluida esta tarea, deberá incluir en la
documentación a presentar, los resultados obtenidos y respaldar los mismos mediante registro
fotográfico y esquemas de balizamiento, corriendo por su exclusiva cuenta la presentación de la
misma. Asimismo, deberá elevar un informe pormenorizado detallando la forma en que prevé
efectuar los empalmes y el equipamiento a emplear para concretar dicha tarea.

1.6.1.2.2. Documentación Técnica del Proyecto Ejecutivo


Se deberá presentar la siguiente documentación: Memoria Descriptiva, Memoria Técnica de
Cálculo Hidráulico de las cañerías de colectoras y colectores, estaciones de bombeo e impulsiones, y
Memoria Técnica de verificación estructural de las cañerías; análisis para la ubicación de los
conductos en la Vía Pública; Planos de Redes Colectoras, Colectores, Estaciones de Bombeo,
Impulsiones, Bocas de Registro, Conexiones Domiciliarias, etc.; Planos de redes cloacales existentes
y sus empalmes con la red a construir; como así también Planos de Interferencias (instalaciones
eléctricas, gas, agua potable, telefonía subterránea, pluviales, etc.) y otros que la Inspección
considere necesario para la correcta interpretación de los trabajos a ejecutar.
Toda la documentación escrita que el Contratista presente al Comitente y a la Inspección,
deberá estar en papel formato A4 (210 mm x 297 mm).
• Verificación Hidráulica de las Cañerías: Se deberán elaborar y presentar las
planillas completas de cálculo hidráulico correspondientes para las Redes Colectoras, Colectores y
los Colectores Principales, acompañadas de sus correspondientes memorias explicativas de cálculo
y los planos de referencia del esquema de cálculo. Se deberán tener en cuenta para el cálculo los
siguientes condicionamientos:
a) Todos los parámetros básicos de diseño (Estudio de la Demanda) serán entregados
por parte del Comitente.
b) Los diámetros de las cañerías indicadas en los planos del presente Pliego, deberán
considerarse como mínimos. Sólo se podrán modificar dichos diámetros cuando el cálculo
hidráulico de verificación presentado por la Contratista lo justifique plenamente, y la
Inspección lo autorice expresamente.
c) Pendientes mínimas a utilizar en el dimensionamiento:
 Para los colectores: deberán calcularse por el “Método del Esfuerzo Tractríz”,
valor mínimo para el caudal de autolimpieza: Ft=0,10 kg/m², según las Normas de
Estudio, Criterios de Diseño y Presentación de Proyectos del ENOHSA. En ningún
caso serán menores de 1,0 ‰ (uno por mil).
 Para las colectoras: se utilizará el método de cálculo de velocidad de
autolimpieza a sección llena: vll=0,6 m/s, según las Normas de Estudio, Criterios de
Diseño y Presentación de Proyectos del ENOHSA.
Sección VI Requisitos de las Obras 178

d) No se podrán alterar las trazas de los Colectores Principales ni de las Redes


Colectoras.
e) Coeficiente de rugosidad de la cañería a adoptar: n de Manning igual a 0,011.
f) En ningún caso, el “tirante líquido” será superior al 80% del diámetro interno de la
cañería.
g) La tapada mínima establecida para las Redes Colectoras será de 1,20 metros.
h) La tapada mínima establecida para los Colectores Principales será de 1,50 metros.
i) Tanto para aquellos casos especiales de comienzo de tramos de Redes Colectoras
como de Colectores Principales que no arrancan con la tapada mínima, debido a que
recibirán efluentes pertenecientes a tramos de colectoras a servir en el futuro, se deberán
respetar las tapadas de arranque indicadas en los Planos del pliego licitatorio.
• Verificación Estructural de las Cañerías: Para todas las cañerías de los Colectores
Principales deberá realizarse la verificación estructural para cada diámetro, con la combinación más
desfavorable de cargas exteriores, de acuerdo con las siguientes premisas:
a) Las cañerías deberán ser verificadas a las solicitaciones externas. En las mismas
deberá considerar las situaciones de carga más desfavorable para cada diámetro.
b) El Contratista deberá indicar claramente cuales son los criterios y teorías de cálculo
adoptados y deberá justificar su elección.
c) El cálculo estructural a presentar comprenderá la evaluación de las cargas externas
debidas al relleno y a las cargas de tránsito, para la condición de zanja y los tipos de
material de cañería y de relleno especificados para cada Artículo del presente pliego (cama
de asiento, paquete estructural, relleno superior, sub-base y base).

1.6.1.2.3. Planos del Proyecto Ejecutivo


Todos los planos a presentar por el Contratista deberán estar dibujados en AUTOCAD 2015
o la versión que indique la Inspección y deberán cumplir con las Normas IRAM para dibujo técnico,
especialmente con:
• Norma IRAM 4502: Líneas.
• Norma IRAM 4504: Formatos, elementos gráficos y plegado de láminas.
• Norma IRAM 4505: Escalas lineales para construcciones civiles y mecánicas.
• Norma IRAM 4507: Representación de secciones y cortes en dibujo mecánico.
• Norma IRAM 4508: Rótulo, lista de materiales y despiece.
• Norma IRAM 4509: Rayados indicadores de secciones y cortes.
• Norma IRAM 4513: Acotación de planos en dibujo mecánico.
• Norma IRAM 4524: Representación, terminología y clasificación de los dibujos para
planos de orientación mecánica.
Todas las medidas indicadas en los planos responderán al Sistema Internacional (SI) y
todas las leyendas deberán ser claras y en castellano con su correspondiente archivo de ploteo. Los
planos consignarán con toda exactitud la planialtimetría de los conductos, Bocas de Registro y
conexiones domiciliarias.
Sección VI Requisitos de las Obras 179

1.6.2. INGENIERÍA DE DETALLE Y CONSTRUCTIVA


Durante la ejecución de las obras, la Contratista deberá presentar a la Inspección para su
Aprobación, y con una antelación no menor de 30 (TREINTA) días corridos respecto de la fecha
prevista en el Plan de Trabajos para iniciar la construcción de cualquier estructura o instalación, la
Ingeniería de Detalle y la Ingeniería Constructiva de las Obras que va a ejecutar de acuerdo al Plan
mencionado oportunamente presentado y aprobado por la Inspección.
Esta deberá incluir como mínimo lo siguiente:
- Cálculos Estructurales, indicando las cargas solicitantes de las diversas estructuras, los
espesores de muros, hormigón utilizado, armaduras, fundaciones, etc. Con la presentación de
los cálculos, se incluirán las respectivas planillas de doblados de hierro.
- Proyecto de las instalaciones Electromecánicas y Eléctricas: deberán diseñarse para una
prestación acorde con los distintos elementos electromecánicos del sistema. Se
seleccionarán los equipos electromecánicos y eléctricos, como así también los conductores
necesarios, para las alimentaciones eléctricas requeridas, previéndose la correspondiente
puesta a tierra de todas las instalaciones. Para el diseño de las obras correspondientes a las
alimentaciones eléctricas a cada una de las Estaciones de Bombeo, el Contratista realizará
las averiguaciones necesarias ante la Prestataria del Servicio Eléctrico, de donde realizará el
empalme, por donde definirá la traza y cuáles serán todos los elementos necesarios para esta
alimentación. Con las especificaciones de esta prestataria, deberá realizar el diseño de las
obras correspondientes a las alimentaciones eléctricas.
- Planos: Se desarrollarán los planos generales, de conjuntos, de componentes, de
necesidades civiles, civiles y de detalles, y todos los que fueran necesarios para completar la
documentación a los fines de la construcción de la obra.
o Los planos de las instalaciones electromecánicas y eléctricas contendrán diagramas
unifilares de tableros, indicando claramente los diámetros de los conductores y sus
recorridos. Se deberán incluir planos de tableros, anclajes, detalle de conductores, etc.
y de cada uno de los equipos electromecánicos.
o Se deberán adjuntar también, antes de comenzar la construcción de las distintas
partes de las obras, los planos de replanteo correspondientes. Se deberán ejecutar los
planos estructurales y de encofrados.
o Los planos se dibujarán con los tamaños indicados en las Normas IRAM de dibujos, y
se deberán realizar a escalas convenientes para su fácil interpretación.
o El Contratista deberá presentar, inmediatamente después de la firma del Contrato, un
programa de elaboración y entrega de planos y demás documentación detallada en
este numeral. Este programa deberá ser coherente con el Plan de Trabajos y en todos
los casos las entregas tendrán que estar previstas con una anticipación mínima de
treinta días con respecto a las fechas del comienzo de los trabajos del sector de obra
respectivo.
- Ingeniería Estructural y de Detalles de Cruces de Canales, Zanjones, Autopistas,
Rutas, Vías Férreas, Acueductos y Obras de Arte, Cámaras, etc.
- Relevamientos de campo complementarios (estudios de suelos, topográficos, sondeos
de interferencias, etc.).
- Documentos, Memorias, Planillas, Planos, etc, que fueran necesarios para completar
la documentación a los fines de la construcción de las obras; y toda otra documentación que,
a criterio de la Inspección, sea necesaria para su correcta ejecución.
Sin la Aprobación de la Documentación precedentemente indicada por parte de la
Inspección, la Contratista no podrá comenzar con la ejecución de las tareas correspondientes.
Sección VI Requisitos de las Obras 180

1.6.3. DOCUMENTACIÓN ADICIONAL


Dentro del Informe de Avance Mensual que se requiere para la Certificación, el Contratista
deberá presentar los diagramas de balizamiento y Documentación Fotográfica y Audiovisual (Videos
o filmaciones) de los tramos ejecutados, siendo éste requisito imprescindible para el cobro del o los
certificados correspondientes.

1.6.4. PLANOS CONFORME A OBRA Y DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL


El Contratista deberá entregar dentro de un plazo no mayor de 60 (SESENTA) días corridos
con anterioridad al acto de la Recepción Provisoria, a los efectos de su aprobación por parte de la
Inspección la siguiente documentación:
Planos Conforme a Obra: Generales, de las cañerías instaladas (Colectores Principales,
Redes Colectoras, Bocas de Registro y Conexiones Domiciliarias), de Detalles, de Obras
complementarias (cruces, obras civiles, etc.) y Obras de Arte y Diagramas de Balizamiento de
Ingeniería de Detalle. Se deberán realizar de tal manera que quede constancia con la mayor
exactitud posible de las obras ejecutadas con todos sus detalles.
Documentación Fotográfica y Audiovisual: Se deberá presentar, tanto en soporte papel
como en formato digital, una carpeta conteniendo fotografías y archivos digitales con videos de la
ejecución de cada uno de los trabajos que conforman las tareas inherentes a la correcta realización
de la obra, por cada uno de los frentes en que se hayan dividido la misma, como así también de cada
obra de detalle consignada en los Diagramas de Balizamiento.
La Contratista deberá presentar TRES (3) copias de cada uno de los planos en papel,
dibujados en Autocad versión 2007 (o en la versión que indique el Inspector) con su correspondiente
archivo de ploteo y deberán cumplir con las Normas IRAM para dibujo técnico, debiendo entregarse
copia de los respectivos archivos en formato digital (Discos Compactos), con extensión *.dwg. Toda
la información digital deberá encontrarse en coordenadas Gauss-Krügger, georreferenciadas a
Campo Inchauspe 69.
Tanto para los Planos Conforme a Obra como para los Diagramas de balizamiento y la
Documentación Fotográfica, una vez aprobados por la Inspección, serán entregados al Comitente
con anterioridad al Acta de Recepción Provisoria, es decir, que el tiempo que demanden las tareas
inherentes a la confección de los mismos, se considera incluido en el plazo contractual de las obras y
por lo tanto el Comitente no suscribirá el Acta de Recepción Provisoria si el Contratista no hubiera
entregado la totalidad de los planos Conforme a Obra, Diagramas y la Documentación Fotográfica,
previamente aprobados por la Inspección.
Los gastos que demanden la confección de los Discos Compactos, la documentación
fotográfica, videos o filmaciones, los planos y diagramas respectivos y toda otra documentación
solicitada a criterio de la Inspección, estarán a cargo de la Contratista.
Si entre la Recepción Provisoria y la Definitiva de la obra, se produjese cualquier alteración
y/o modificación en la obra ejecutada a que refiere el presente pliego, ésta deberá volcarse en los
planos de obra y diagramas respectivos, y documentarse fotográficamente, con anterioridad a la
Recepción Definitiva y no se suscribirá el Acta correspondiente hasta que se haya cumplimentado
este requisito.

1.7. ACOPIO
En esta obra se contemplará el “Acopio de materiales” de acuerdo a lo siguiente:
Los materiales a acopiar serán exclusivamente las cañerías tanto de Colectoras y de
Colectores, como las Impulsiones de las Estaciones de Bombeo. Se reconocerá como máximo la
cantidad de tuberías a colocar en los próximos dos (2) meses de acuerdo al Plan de Trabajos
Sección VI Requisitos de las Obras 181

aprobado, que será ajustado mensualmente de acuerdo a los avances reales de obra, en diámetro y
tipo, de acuerdo a dicho plan y a lo indicado al respecto en el presente Pliego.
El acopio deberá constituirse en obra y el Contratista será el único responsable por el
adecuado mantenimiento, prevención de robo, incendio y cualquier otro siniestro que pudiera
afectarlos.
Deberá proveer las instalaciones para el depósito del material acopiado, las que deberán
cumplir con las condiciones necesarias para la correcta conservación y seguridad del mismo, de
acuerdo a las recomendaciones dadas por los fabricantes y las especificaciones de las normas
respectivas a tal fin establecidas en el presente pliego de Especificaciones Técnicas Particulares
Todos los materiales cuyo acopio se certifiquen pasarán automáticamente a ser de propiedad
del Comitente constituyéndose el Contratista en depositario de los mismos, con todas las obligaciones y
responsabilidades que fijan para el caso los Códigos Civil y Penal, quedando bajo su responsabilidad
todo cuanto concierne a su salvaguardia y buena conservación.
Previo a la certificación del acopio deberá formalizarse un acta de tradición de los elementos
acopiados (constituto posesorio) a favor del Comitente, identificándolos físicamente en forma inequívoca
en forma tal que puedan ser individualizados sin dificultad. En el acta constará el carácter de depositario
del Contratista.
No se efectuará acopio alguno sobre la base de facturas o remito en expectativa.
El pago de los Certificados de Acopios y/o Desacopio, se hará mediante la presentación de su
correspondiente acta y certificado mensual por el total de los importes acopiados y/o desacopiados,
aprobados por la Inspección, tomando como valor de acopio para cada ítem del Presupuesto de Oferta
exclusivamente el costo-costo de la Provisión del material, de acuerdo al análisis de precio presentado
en la oferta.
Sobre los certificados de Acopio y/o Desacopio no se efectuará la reserva para el fondo de
reparo.
El desacopio se efectuará sobre los materiales o partes efectivamente incorporados a la obra
en cada período de certificación.

1.8. OFERTA BÁSICA Y OFERTA ALTERNATIVA


El Proyecto de Licitación, en su conjunto, constituye la propuesta básica que
obligatoriamente deberá presentar el Oferente.
El Proyecto de Licitación incluye el sistema completo de Redes Colectoras y Colectores,
Estaciones de Bombeo e Impulsiones que lo integra, y los materiales a utilizar se ajustarán a lo
descripto en “Materiales a Emplear en la Oferta Básica”, es decir que el Oferente deberá presentar
obligatoriamente como OFERTA BÁSICA, una propuesta económica para construir las obras licitadas
conforme a la documentación de este pliego, bajo las condiciones mencionadas.
Asimismo el Oferente podrá presentar, adicionalmente a la OFERTA BÁSICA obligatoria,
OFERTAS ALTERNATIVAS solo de materiales de acuerdo a lo indicado en “Materiales a Emplear en
la Oferta Alternativa”.
Los materiales a considerar son:
Materiales a Emplear en la Oferta Básica: Para la propuesta básica en lo referente a las
colectoras y los colectores está definido el empleo de tuberías de acuerdo a los Planos de
Licitación y a la normativa que se señala en este pliego:
- Tuberías de PVC-RCP para diámetros menores o iguales a 630 mm.
- Tuberías de PRFV, rigidez mínima 5000, para diámetros iguales o mayores a 700 mm.
Sección VI Requisitos de las Obras 182

Materiales a Emplear en la Oferta Alternativa: En la propuesta alternativa las colectoras y


los colectores deberán respetar la traza del Proyecto de Licitación, pudiendo el Oferente
presentar las siguientes alternativas de materiales de las conducciones:
- Tuberías de PEAD Corrugado para diámetros iguales o mayores a 700 mm.
- Tuberías de HIERRO DÚCTIL para diámetros iguales o mayores a 700 mm.
Con la presentación de la Oferta Alternativa, el Oferente deberá justificar la selección del
tipo de tubería que hizo en función de las razones técnicas o económicas que haya considerado de
acuerdo a lo indicado en el presente Pliego.
En todos los casos, Oferta Básica u Oferta Alternativa, el Oferente deberá incluir en su
Oferta las notas de compromiso por parte de las empresas proveedoras de tuberías, en la cual se
comprometan a enviar personal propio idóneo para asistir técnicamente al Contratista en el inicio de
la colocación de la cañería y cuando se haga la primera verificación de la deflexión a tapada
completa y, posteriormente, contar con su presencia al menos cada quince (15) días, para asegurar
su correcta colocación. Se requerirá, además, que, en cada Inspección de colocación de estas
cañerías, el representante de la empresa proveedora de caños emita un documento de conformidad
con respecto a la instalación de las mismas.
Las condiciones y especificaciones a cumplimentar por las cañerías propuestas en las
Ofertas Alternativas son las descriptas en el CAPITULO V: “MATERIALES ALTERNATIVOS”, del
presente pliego; y en el CAPITULO IV: “IMPULSIONES”, en particular el Artículo 4.4. “Materiales
para las tuberías de impulsión”.

1.9. ACEPTACIÓN DE CAÑERÍAS


Las cañerías a proveer e instalar para la presente obra deberán cumplir, adicionalmente a lo
establecido para las mismas en el presente pliego, los siguientes requisitos de aceptación:
a) Cumplimiento de normas
El suministro propuesto deberá cumplir con las últimas ediciones de las normas vigentes
que rigen en todas las etapas requeridas para la culminación de la obra, desde su fabricación hasta
la puesta en operación de la tubería. Dichas normas se exponen en los artículos correspondientes a
cada material.
b) Certificación
La Contratista deberá acreditar:
• Certificación de que los productos a proveer para la ejecución de la obra cumplen con
las normas que se exigen para cada uno de ellos en las presentes especificaciones
técnicas, otorgadas por organismos de certificación reconocidos nacional o
internacionalmente. Estas acreditaciones deberán estar vigentes al momento de la
fabricación de las cañerías que motivan la presente licitación.
• Certificado de conformidad expedido por IRAM: Sello IRAM para tuberías, aros de
goma y accesorios, de acuerdo a lo siguiente:
 OFERTA BÁSICA: para el caso de materiales de PVC.
 OFERTA ALTERNATIVA: para el caso de materiales de Hierro Dúctil.
Estas certificaciones deberán estar vigentes al momento de la provisión en obra de las
cañerías que motivan la presente licitación.
• Certificación de conformidad de lote, según las presentes especificaciones, expedido
por:
 OFERTA BÁSICA: para el caso de materiales de PRFV, expedido por IRAM.
Sección VI Requisitos de las Obras 183

 OFERTA ALTERNATIVA: para el caso de materiales de PEAD, expedido por


Bureau Veritas.
Estas certificaciones deberán estar vigentes al momento de la provisión en obra de las
cañerías que motivan la presente licitación.
Todos los costos que demanden la obtención de las certificaciones solicitadas por parte de
los Organismos mencionados, correrán por cuenta y orden del Contratista.

1.10. INSTALACIÓN DE OBRADOR Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS


Los costos derivados del presente se encuentran incluidos en los gastos generales del
Contratista y no darán lugar a reclamo alguno de costo adicional.

1.10.1. ALCANCE
El Contratista deberá realizar las siguientes tareas:
• Construir los obradores, campamentos y plantas de construcción, cumpliendo con
todas las exigencias especificadas en las leyes y disposiciones vigentes.
• Construir las comodidades necesarias para poder llevar a cabo las obras objeto de
este Pliego, cumpliendo con todas las exigencias en él establecidas.
• Establecer un sistema de vigilancia total de la obra.
• Proveer e instalar los carteles de obra.
El Oferente deberá incluir en su oferta una descripción de las características (superficies,
tipo y calidad de materiales, instalaciones y equipos) de los obradores, campamentos, plantas y
laboratorios a construir, montar o ubicar (en caso de ser móviles) en el área de construcción de los
Colectores y Redes Colectoras. Los mismos deberán adecuarse a las disposiciones legales en la
materia.
El Contratista, dentro de los quince (15) días de firmado el Contrato, deberá presentar para
su aprobación a la Inspección, los planos generales, de detalle y de ubicación de las instalaciones
transitorias necesarias, las cuales deberán cumplir con las características indicadas en su Oferta.
La construcción de las obras transitorias deberá hacerse dentro de los plazos fijados en el
cronograma de obra aprobado.
En el caso de construir obras transitorias dentro del sitio de la obra, éstas deberán ser
demolidas y sus escombros retirados de la misma antes de la recepción definitiva, debiendo restituir
o mejorar la conformación y aspecto de las superficies ocupadas al que presentaban antes de su
utilización o acordes con la parquización y aspecto general del predio al concluir los trabajos.
Los materiales resultantes de estas demoliciones pasarán a ser propiedad del Contratista en
el estado en que se encuentren.

1.10.2. OBRADOR Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS


El Contratista deberá construir su obrador para cubrir todas las necesidades de la obra
incluyendo oficinas, comodidades para el personal, depósitos, planta de construcción, instalaciones
para el abastecimiento de agua potable y energía eléctrica, talleres de mantenimiento de equipos,
etc.
El Oferente deberá tener en cuenta que el Comitente no proveerá energía eléctrica, agua
potable ni otros servicios. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de agua y
energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de consumo.
Sección VI Requisitos de las Obras 184

El Contratista asegurará la provisión de agua potable y servicios sanitarios para el personal


en el lugar de la obra y durante todo el tiempo que dure su construcción.
Los accesos externos a los obradores los llevará a cabo el Contratista por su cuenta y costo,
debiendo los trazados ser previamente aprobados por la Inspección.
Las eventuales áreas de acopio y tratamiento de materiales se dispondrán de
manera que no interfieran con el normal tránsito (incluso el peatonal) ni con los
escurrimientos superficiales, debiéndose adoptar las medidas pertinentes para minimizar la
emisión de partículas y ruidos.
Podrá establecer obradores satélites al principal, en los lugares de avance de las obras,
pudiendo ser móviles o fijos, alquilando o comprando los locales necesarios para el correcto
funcionamiento orgánico de la empresa constructora.
El Contratista deberá prever los sitios y los recintos adecuados para guardar los materiales y
equipos hasta el momento de ser utilizados y será el único responsable por el adecuado
mantenimiento y seguridad de los mismos. En caso de que ellos sufrieren algún tipo de alteración,
daño, hurto o robo el Contratista deberá reponerlos y los costos que demanden dichas reposiciones
no darán lugar a reconocimiento alguno de pagos adicionales por parte del Comitente.

1.10.3. LABORATORIOS Y ENSAYOS


Se determinará la densidad máxima de compactación y el contenido óptimo de humedad de
compactación por medio del ensayo Proctor T-180 correspondiente al tipo de suelo que se compacte.
Los ensayos de control tendrán como objeto controlar las densidades y humedades del
material una vez compactado en obra. El Control de Compactación en Obra se llevará a cabo por
medio de un densímetro nuclear, el cual debe ser previamente contrastado de acuerdo al material
que se está utilizando mediante el método del cono de arena (NORMA VN - E8 - 66 de la Dirección
Nacional de Vialidad), debiendo tener en cuenta la incidencia del material grueso en la forma que
indica esta norma.
El Oferente deberá incluir también en su oferta los antecedentes de laboratorios de ensayo
de suelos, materiales y hormigones, donde realizará durante el período de ejecución de la obra los
correspondientes ensayos exigidos en este Pliego y por la Inspección.
Dichos laboratorios deberán ser de reconocida trayectoria y contar con la aprobación de la
Inspección.
Además, deberá incluir de acuerdo a su metodología de trabajo la propuesta para la toma de
muestras y ensayos correspondientes a materiales, hormigones, las tareas de relleno y
compactación de suelos, durante la ejecución de las obras, a fin de no demorar los avances y
aprobaciones de dichas tareas (laboratorios propios, privados, fijos, móviles, cantidad, ubicación,
personal clave en obra por cada frente, etc.)
El Contratista deberá contemplar como control Principal de compactaciones y humedades
en obra el Medidor Nuclear de densidad y Humedad en suelos, hormigones y asfaltos diseñado para
medición tanto en transmisión directa como en retrodispersión.
El Medidor Nuclear de densidad deberá medir sobre carpetas asfálticas y hormigones en
modo retrodispersión (emisión de partículas desde el equipo y lectura de la radiación reflejada por el
material), mientras que en suelo tanto por retrodispersión como transmisión directa (emisión desde
una barra que contiene la fuente, hincada en el suelo, y lectura en el equipo). Deberá poseer como
función adicional la corrección de humedad en trincheras o taludes por efecto de las paredes
laterales.
El Medidor será contrastado periódicamente con el método de la arena (VN - E8 - 66).
Sección VI Requisitos de las Obras 185

La contratista deberá considerar entre los costos de los ensayos los correspondientes, a los
asociados al cumplimiento de las Normas de Seguridad Radiológica y Nuclear, Protección Física y
Salvaguardias en Instalaciones Relevantes establecidas por la AUTORIDAD REGULATORIA
NUCLEAR, personal capacitado para operarlo, transporte del equipo para realizar los ensayos y
lugar de guarda del mismo.
En la ejecución de los ensayos, los gastos que demanden la obtención de las muestras, su
transporte al laboratorio externo a obra y los análisis y pruebas que sea necesario realizar, estarán a
cargo del Contratista. Si, a pesar de que los resultados cumplen con las especificaciones de este
Pliego, la Inspección ordenare un nuevo muestreo, la ejecución de los consecuentes ensayos y los
gastos que demanden los mismos, estarán a cargo del Contratista, siempre y cuando los nuevos
resultados no satisfagan los requerimientos del Pliego. Si los resultados en esta segunda instancia
fueran satisfactorios (cumplimiento de los límites establecidos en el Pliego) los gastos de esta
segunda tanda de ensayos estarán a cargo del Comitente, debiendo ser incluidos dichos gastos en el
próximo certificado a emitir por parte del Contratista.
Los costos de los ensayos no recibirán pago directo alguno, estando incluidos los mismos
dentro de los Gastos Generales de la Obra.

1.10.4. VIGILANCIA Y SEGURIDAD EN LA OBRA


El Contratista deberá tomar las medidas necesarias y hará cumplir todas las normas y
disposiciones para la ejecución segura de los trabajos a fin de evitar accidentes y limitar los riesgos a
personas y bienes en la obra. Proveerá y conservará todas las luces, protecciones, cercas y
vigilancia cuando y donde sean necesarias o exigidas por la Inspección o por cualquier autoridad
competente, para seguridad y conveniencia de las personas y la protección de bienes.
Además de las precauciones especiales para evitar accidentes en las excavaciones y obras
semejantes, el Contratista deberá mantener un sistema de acceso y de inspección adecuado en
todas las excavaciones. Si la Inspección considera que las medidas de seguridad adoptadas por el
Contratista son inadecuadas, podrá ordenarle detener las operaciones donde esto ocurra, hasta que
adopte medidas de prevención satisfactorias, sin que ello de motivo a prórrogas del plazo
contractual, ni a reclamos por pagos adicionales.
Todas las afectaciones que produzcan las obras al tránsito peatonal y/o vehicular deberán
ser señalizadas con letreros indicadores de desvíos, alertas y toda otra información de utilidad.
En los lugares de peligro y en los que indique la Inspección, se colocarán durante el día,
vallados con banderolas rojas y por la noche faroles eléctricos rojos en número suficiente, dispuestos
en forma de evitar cualquier posible accidente.

1.10.5. SERVICIOS
El Contratista deberá prestar todos los servicios que sean necesarios para la buena marcha
y correcta ejecución de la obra, entre los que se incluyen, entre otros, los siguientes:
• Provisión y mantenimiento de agua de servicio y drenaje para su uso en toda la construcción.
Deberá suministrar, instalar, operar y mantener todas las bombas necesarias, conexiones de
tuberías, instalaciones de drenaje y elementos similares. El sistema deberá ser previamente
aprobado por la Inspección.
• Solicitud de energía eléctrica a la Empresa Prestataria del Servicio, o en su defecto provisión
de la misma, a cargo del Contratista, mediante grupos electrógenos.
• Organizar y prestar los servicios necesarios de recolección, retiro y eliminación de residuos
tanto en el obrador como en la obra.
Sección VI Requisitos de las Obras 186

• Las descargas de desagües cloacales en el obrador, deberán tener un tratamiento provisorio


de por lo menos cámaras sépticas y zanjas drenantes de infiltración.

1.10.6. COMUNICACIONES
El Contratista no podrá habilitar ningún sistema de comunicaciones privado sin previa
autorización de la Inspección y ésta no aprobará la utilización de sistemas que no se encuentren
autorizados por las autoridades competentes.
El Contratista tomará a su cargo todos los costos de las comunicaciones que con motivo de
la obra deba efectuar; no pudiendo, en ningún caso, utilizar los sistemas de comunicación del
Comitente, salvo autorización por escrito del mismo.

1.10.7. CARTELES DE OBRA


El Contratista deberá proveer y colocar, en los emplazamientos que indique la Inspección,
OCHO (8) carteles indicativos de las obras en ejecución, según las instrucciones que impartirá
oportunamente la Inspección al Contratista: modelos, dimensiones, pintura, textos, colores etc.
Los carteles deberán estar colocados antes del inicio de las obras.
Será por cuenta del Contratista el mantenimiento de los carteles, debiéndolos conservar en
las condiciones originales, durante la vigencia del Contrato.
Los costos derivados de la provisión, colocación, mantenimiento y reposición de los carteles
se encuentran incluidos en los gastos generales del Contratista y no darán lugar a reclamo alguno de
costo adicional.

1.11. PRESTACIONES PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRA

1.11.1. GENERAL
El Contratista deberá proveer todos los servicios, suministros y elementos solicitados en el
presente pliego a la Inspección y/o Supervisión desde la fecha de Firma del Acta de Inicio de Obra
hasta la Recepción Definitiva, momento en el cual serán devueltos al Contratista en las condiciones
que se encuentren. Todos los gastos correspondientes se encuentran incluidos en los gastos
generales.

1.11.2. PRESTACIONES PARA LA INSPECCIÓN


• Casa, Oficina y Servicios Relacionados:
En la zona del proyecto deberá suministrar, equipar, amoblar y mantener:
- UNA (1) casa habitación de por lo menos cinco ambientes, cochera, y
acondicionada para vivienda. La superficie construida mínima será de 120 m². Deberá
encontrarse emplazada dentro del área que comprende la presente licitación.
Esta contará con seguros para el hogar, mobiliario completo, calefacción y refrigeración,
servicio de Internet por Fibra óptica de alta velocidad, 50 MBps de bajada y 6 MBps de subida con
router para conexión Wi-Fi con clave de seguridad y todos los servicios (energía eléctrica, gas, agua
potable, etc.), incluyendo Servicio de Limpieza diario, siendo todos los gastos afrontados por la
Contratista.
Contará además en el obrador con un local para uso como oficina de la Inspección, de 40
m² de superficie mínima, calefacción y refrigeración, servicio de Internet por Fibra óptica de alta
Sección VI Requisitos de las Obras 187

velocidad, 50 MBps de bajada y 6 MBps de subida con router para conexión Wi-Fi con clave de
seguridad, con baño para uso exclusivo, con pileta de una bacha de acero inoxidable, mueble bajo
mesada, anafe eléctrico de dos hornallas y heladera eléctrica. Contarán con artefactos de
iluminación de techo con tres (3) tubos fluorescentes de 40 W cada uno y una lámpara de mesa para
cada escritorio; deberán contar con toma corriente en número suficiente en relación a las
dimensiones de las oficinas.
Los ambientes deberán ser distribuidos de forma tal que permitan contar con una (1) mesa y
ocho (8) sillas para reuniones de la inspección, cinco (5) escritorios, cinco (5) sillas, dos (2) mesas
para computadora e impresora y tres (3) muebles biblioteca para archivo.
- La Contratista pagará todas las cuentas y gastos de oficina tales como: Alquiler o
amortización del inmueble, Limpieza, Vigilancia, Servicios de agua, electricidad, teléfono, internet y
gas, impuestos provinciales y municipales, Útiles de oficina, incluyendo papelería, cartuchos de
tinta, tóner, etc., fotocopias y fotografías, impresiones de planos, mantenimiento de equipos
de oficina, servicio técnico informático, otros gastos menores similares, que tengan relación
específica con los gastos de la oficina y no estén cubiertos por otros rubros.
• Laboratorio de Materiales y Suelos:
Se deberá montar un Laboratorio de Materiales y Suelos, el cual deberá contar con el
siguiente equipamiento mínimo que deberá proveer la contratista a su cuenta y cargo:
TRES (3) Equipos de acero para la determinación de densidad In situ por el método del
cono de arena para granulares.
UN (1) Equipo mecánico de determinación de densidad en laboratorio para el método
Proctor tipo T180 y T99.
DOS (2) Serie de tamices (3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 3/8”, Nº4, Nº8, Nº10, Nº16, Nº30, Nº40, Nº50,
Nº100, Nº 200).
DOS (2) Tamices Nº 200 para Lavado.
VEINTIÚN (21) moldes cilíndricos metálicos para testigos de Hormigón de 15 cm. x 30 cm.
TRES (3) Equipos completo para determinación de asentamiento en hormigón fresco (Cono
de Abrams).
SEIS (6) Varillas de 16mm para elaboración de probetas y asentamiento.
UNA (1) Balanza electrónica de capacidad máxima 8000 gr y sensibilidad a 0,1 gr.
UNA (1) Balanza electrónica de capacidad máxima 20000 gr y con sensibilidad 1gr.
DOS (2) Anafe de 2 hornallas para gas.
VEINTE (20) Bolsas de aproximadamente 70 X 60cm de carpa y con manijas.
CINCO (5) Espátulas de acero de 5 cm.
CINCO (5) bandejas ( 60 x 40 x 10 cm.) aproximadamente.
QUINCE (15) bandejas (15 x 15 x 5 cm.) aproximadamente.
CINCO (5) bandejas ( 30 x 30 x 10 cm.) aproximadamente.
UN (1) Molde Proctor diámetro 4" estándar T 99.
UN (1) Molde Proctor diámetro 6" modificado T 180.
UNA (1) regla de enrase de 50 x 300mm.
CINCO (5) probetas graduadas de 100 cc.
DOS (2) probetas graduadas de 1000 cc.
Sección VI Requisitos de las Obras 188

DOS (2) Moldes para cabecear probetas con azufre (Refrentador de Probetas).
UNA (1) Prensa para ensayos de compresión de probetas de hormigón tipo
automática, con display digital, con salida a PC Capacidad 10 a 200 TN.
UN (1) Crisol Calentador completo X 5Kg. Funde y mantiene a temperatura de fusión el
material para encabezado de probetas. Posee termostato de corte automático, luz piloto y
llave de encendido. Alimentación 220 v y 50 Hz.
DOS (2) Termómetros digital con sonda tipo pinche de -50 +250ºC.
TRES (3) Martillos de Goma.
DOS (2) Vaso de precipitado por 1000 cc.
UNA (1) Estufa para secado de muestras.
UNA (1) Equipo Casagrande manual.
UN (1) Equipo extractor de vapores tóxicos.
500grs de Ácido Tánico.
Bolsas de polietileno de 200 micrones, de 40x60 cm.
Piletas o recipientes adecuados para curado de probetas de hormigón.
Elementos de uso corriente como pinceles, cucharas, martillos, cortafierro, etc.
Pallet de arena fina tipo Klaukol de 28 kg. (easy).
Bolsa de azufre ventilado.
Bolsas de Talco industrial.
La Contratista deberá correr con los gastos que demanden la eliminación de aquellos
materiales de desechos producto de los ensayos.
La Inspección de Obra tendrá acceso irrestricto al uso de las instalaciones y equipos
detallados.
• Elementos para la inspección:
El Contratista proveerá a la inspección y a la unidad de supervisión de la ropa de trabajo y
elementos de seguridad adecuada, en función de la tarea a desarrollar y a la época del año de que
se trate.
También proveerá a la Inspección de todo el equipamiento informático, de comunicaciones,
y fotográfico detallado a continuación.
La Contratista pagará todas las cuentas y gastos referentes al Servicio Técnico de todas las
unidades, desde la fecha de Firma del Acta de Inicio de Obra hasta la Recepción Definitiva.
Proveerá al menos de:
- VEINTICUATRO (24) equipos completos de Ropa de Trabajo y Elementos de Seguridad
de calidad reconocida, acorde a la reglamentación nacional vigente en la materia (Leyes
Nacionales Nº 19.587 y Nº 24.557 y Decretos Reglamentarios), para todo el personal de la
Inspección y de la Unidad de Supervisión.
- CINCO (5) Teléfonos celulares con tecnología 4G, Tipo MOTO G8 Power 64 GB, 4 GB
RAM con tarifa plana entre sí (sistema corporativo), con 300 minutos libres de comunicación en hora
pico, para cada uno de los integrantes de la Inspección. Además, deberá proveer UN (1) teléfono
celular para la Unidad de Supervisión, de las mismas características que los explicitados para
la Inspección.
Sección VI Requisitos de las Obras 189

- TRES (3) computadoras de escritorio con su conexión en red y a internet, con las
siguientes características:
El CPU tendrá una antigüedad de lanzamiento al mercado internacional no mayor a 18
meses.
Unidad De Procesamiento NO inferior a “Core i5”, como mínimo de cuádruple núcleo.
Frecuencia mínima de reloj de 2.9 Ghz, Turbo 4.0 Ghz.
Memoria: Tipo DDR4-2133 o superior. Capacidad de 8 GB mínimo ampliable a 32 GB sin
cambiar la memoria inicialmente provista.
Disco Duro: magnético de 1 TB mínimo.
Almacenamiento Extraíble: Unidad de Lectura/Escritura de DVD-RW ST-019.
Video: Controlador de vídeo con acceso a memoria RAM (ya sea independiente o tomada
de la memoria principal) no inferior de 512 MB.
Audio: Placa de Sonido (o chipset integrado) con las siguientes características:
Grabación/Reproducción de audio: 16 bits mínimo.
Rango de Grabación/Reproducción: 8 - 44.1 KHz, estéreo.
Conectores para línea de entrada, micrófono y salida para auricular / bocinas externas.
Bocinas internas 2 (DOS).
Networking y Comunicaciones: Interfaz de Red interna Gigabit Ethernet mínimo.
Teclado: tipo QWERTY en idioma español latinoamericano, que incluya función numérica.
Dispositivo de señalamiento tipo mouse óptico.
Monitor Tipo: Color LED, Resolución: 1920 x 1080px. Relación de aspecto: 16:9
Tamaño diagonal de pantalla: No inferior a 22"
Soporte para conexión HDMI (Deberá incluir el cable)
Puertos Incorporados: 4 USB 2.0 de alta velocidad y 2 USB 3.0
Puertos adicionales: 1 Puerto HDMI con conector D-SUB15 con salida de video SVGA.
Sistema Operativo Windows 10 Professional (x64) en español con licencia original.
Software de Ofimática Microsoft Office 2019 Professional Plus (x64) en español con licencia
original.
- TRES (3) UPS + Estabilizador inteligente controlado por microcontrolador.
- UNA (1) impresora tipo Epson L1455 Multifuncion Tinta Continua A3 Duplex
- UNA (1) impresora Láser Monocromática tipo HP 107 Laser Red Duplex.
- DOS (2) Notebook
El CPU tendrá una antigüedad de lanzamiento al mercado internacional no mayor a 18
meses.
Unidad De Procesamiento: NO inferior a “Core i5 mobile”, como mínimo de doble núcleo.
Frecuencia mínima de reloj 2.9 Ghz.
Memoria : Tipo DDR4-2133 o superior. Capacidad: 8 GB mínimo ampliable a 16 GB sin
cambiar la memoria inicialmente provista.
Disco Duro : Tipo y capacidad: magnético de 1 TB mínimo.
Sección VI Requisitos de las Obras 190

Almacenamiento Extraíble: Medios ópticos: Unidad de Lectura/Escritura de DVD-RW ST-


019.
Video: Controlador de vídeo con acceso a memoria RAM (ya sea independiente o tomada
de la memoria principal) no inferior de 512 MB.
Audio: Placa de Sonido (o chipset integrado) con las siguientes características:
Grabación/Reproducción de audio: 16 bits mínimo.
Rango de Grabación/Reproducción: 8 - 44.1 KHz, estéreo.
Conectores para línea de entrada, micrófono y salida para auricular / bocinas externas.
Bocinas internas 2 (DOS).
Networking y Comunicaciones
Interfaz de Red interna Gigabit Ethernet mínimo.
Interfaz de Red WiFi (WLAN) interna con antena integrada, compatible con el estándar
IEEE 802.11n (150 Mbps o más).
Dispositivos de Interfaz Humana
Cámara Web incorporada.
Teclado: tipo QWERTY en idioma español latinoamericano, que incluya función numérica.
Dispositivo de señalamiento incorporado del tipo mouse o similar (trackball, trackpoint,
touchpad, mini-joystick, etc.).
Pantalla: Tipo: Color LCD, o TFT, o LED No inferior a 15"
Resolución: No inferior a WXGA (Wide XGA) de 1280 x 800 pixels para relación de aspecto
16:10, ó 1366x768 para relación de aspecto 16:9.
Puertos Incorporados
2 Puertos USB 2.0 de alta velocidad:
1 Puertos USB 3.0:
1 Puerto HDMI (High Definition Multimedia Interface).
Debe poseer conector D-SUB15 con salida de video SVGA, activa en forma simultánea con
la visualización en pantalla incorporada.
Alimentación, Portabilidad Y Ahorro De Energía
Alimentación por baterías recargables de níquel-hidruro metálico (NiMH), Li-Ion o similar, y
directamente del suministro de red pública (a través del alimentador/cargador), automático
110/240 V – 50/60 Hz.
Peso: no superior a 2,8 Kg (no incluyendo la batería y el transformador).
Duración de la batería: superior a 4 horas (en condiciones de uso permanente).
Deberá contar con configuración para programar el apagado automático de pantalla, disco
duro y otros dispositivos, transcurrido un tiempo sin actividad determinable por el operador.
Características adicionales:
Un (1) alimentador para recarga de baterías y conexión directa a la red de suministro,
con capacidad de detectar automáticamente las características de la corriente alterna
(voltaje y frecuencia).
Maletín de transporte apto para alojar el equipo, el alimentador/cargador, cables y todo
otro tipo de dispositivo requerido para la operación.
Sección VI Requisitos de las Obras 191

Recuperación y Seguridad:
Software de Recuperación preinstalado en disco duro o en CD/DVD de booteo, que
permita restaurar la instalación original del Sistema Operativo y configuración de
fábrica del equipo, sin intervención del usuario salvo para el inicio de dicho proceso.
Sistema Operativo Windows 10 Professional (x64) en español con licencia original.
Software de Ofimática Microsoft Office 2019 Professional Plus (x64) en español con licencia
original.
- CINCO (5) Pen Drive – Tipo Kingston Data Traveler Plug and Play, Capacidad
mínima 128 Gb.
- DOS (2) Cámaras Digitales de CATORCE (14) megapíxeles o superior, con zoom digital
y óptico de X5 o superior, que incluya Tarjeta de Memoria de 4 Gb mínimo, baterías
recargables Li - Ion y funda protectora. Tipo Sony, Samsung o similar.
• Equipamiento de Medición y Control:
Desde tres días antes del inicio efectivo de los trabajos de la obra el Contratista deberá
proveer a la Inspección de Obra, de todos los elementos que solicite y que a su solo juicio sean
necesarios para el replanteo, control, verificación, fiscalización y medición de los trabajos en
ejecución. Además deberá prever el lugar de guarda de dichos elementos, su vigilancia y su
disposición para la Inspección diariamente.
La lista que sigue es meramente enunciativa para cada tarea:
- Dos Medidores De Distancia Laser South Pd520 - 200m
- Un nivel automático a anteojo.
- Dos miras parlantes telescópicas de 4 m de altura.
- Dos cintas métricas metálicas de 25 m.
- Dos cintas métricas metálicas de 50 m.
- Dos juegos de fichas, jalones, alambres, estacas y demás materiales que sean
necesarios para efectuar replanteos y comprobaciones en el sitio de la obra.
Por otra parte, la Contratista deberá proveer la mano de obra necesaria (ayudantes) para los
trabajos de medición, control y verificación de obra, como asimismo apoyo de movilidad
(independientemente de la requerida en este Pliego) a la Inspección en forma permanente e
ininterrumpida durante la jornada de labor y hasta la recepción provisoria de los trabajos, que deberá
encontrarse en perfecto estado de mantenimiento, conservación y funcionamiento y con capacidad
de carga para el traslado de elementos de medición, testigos de hormigón, muestras de agregados,
muestras de suelos, etc., al Laboratorio donde se realizarán los ensayos correspondientes o al
destino que requiera la Inspección.
El incumplimiento en los plazos de entrega de cualquiera de los elementos requeridos por la
Inspección será penado con una multa equivalente al no cumplimiento de una orden de servicio.
El Contratante no reconocerá ningún gasto para compensar la amortización de dichos
elementos, fuera de los considerados en los distintos ítems del Presupuesto.
La entrega de todos los elementos, como también la mano de obra detallados, se
consideran incluidos en el rubro de Gastos Generales.
• Movilidades para la Inspección:
La Contratista entregará a la Inspección, donde ésta lo disponga, y desde el momento de la
Firma del Acta de Inicio de Obra todos los elementos que se detallan a continuación, y que serán
devueltos con la aprobación de la Recepción Definitiva de la Obra en las condiciones que se
encuentren:
Sección VI Requisitos de las Obras 192

- DOS (2) Camionetas doble cabina, cero kilómetro, motor diesel, cilindrada (cc) 3200TDCi
200CV o superior, cuatro puertas, transmisión manual Tracción en las cuatro ruedas 4x4.
Equipamiento mínimo: Dirección servoasistida, aire acondicionado, calefacción, luneta
trasera térmica, espejos retrovisores exteriores eléctricos en ambos lados, rompe nieblas, alarma,
cierre de puertas centralizado, rueda de auxilio, cinturones de seguridad delanteros y traseros, doble
Air-Bag, radio AM/FM reproductor de CD y provisión de accesorios necesarios para la circulación por
rutas Nacionales.
- TRES (3) vehículos utilitarios (tipo kangoo, partner, berlingo o similar) doble fila de
asientos, cero kilómetro, color blanco, Combustible: Gas-Oil, Dirección Asistida, Aire
Acondicionado, Calefacción, Puertas traseras laterales corredizas, Portón Trasero Levadizo, luneta
trasera térmica, cierre de puertas centralizado, espejos retrovisores exteriores eléctricos en ambos
lados, rompe nieblas, alarma doble Air-Bag. Tapizado de Tela, Radio Am/Fm/Cd, Rueda de auxilio,
Cinturones de seguridad inerciales delanteros y traseros, Alarma y provisión de accesorios
necesarios para la circulación por Rutas Nacionales.
Todos los vehículos serán provistos sin chofer, en perfecto estado de funcionamiento y
documentación en regla, póliza de seguro contra todo riesgo incluido. Si el vehículo sufriera
desperfectos que obligaran a ponerlo fuera de servicio por un período mayor de tres (3) días corridos,
la Contratista deberá proveer una movilidad similar en forma inmediata en su reemplazo.
Todos aquellos gastos derivados de la utilización del vehículo: reparaciones, repuestos,
cocheras, peajes, lavados, engrases, lubricantes, etc., serán afrontados por la Contratista,
incluyendo patentamiento, impuestos, verificaciones técnicas y póliza de seguro contra todo riesgo.
Todos los costos y gastos descriptos deberán ser tenidos en cuenta dentro de los gastos
generales de la oferta. Asimismo la Contratista tendrá la obligación de entregar mensualmente y
antes del día DIEZ (10) de cada mes, vales de combustible (tipo: ACA, o similar), equivalentes a
QUINIENTOS (500) litros de gasoil premium por cada unidad, a partir de la entrega de la movilidad y
hasta el mes que opere la Recepción Definitiva inclusive.
La Contratista deberá fijar los lugares donde se llevara el vehículo a efectos de realizar el
servicio de mantenimiento y reparaciones, debiendo encontrarse los mismos dentro del radio de la
Ciudad de San Miguel de Tucumán.
Todos los gastos correspondientes a las movilidades que emanaren de uso propio y no
estén enunciados taxativamente en el texto precedente, también se encuentran incluidos dentro de
los gastos que la Contratista debe contemplar en sus gastos generales.
• Viajes y Traslados:
La Contratista deberá cubrir todos aquellos Gastos de Traslado, aéreo o terrestre, y de
alojamiento para el Inspector General de Obra, o la persona que este designe para cumplir con la
finalidad del viaje (al menos uno mensual por tres días, acumulable en caso de no ser utilizado),
cuando por algún motivo, propio de la ejecución y/o control de la Obra, surgieran al efecto, en
particular los que sean con el fin de reportar al ENOHSA aspectos del avance o dificultades de la
obra (Tucumán a Bs As – Bs As a Tucumán). La Inspección deberá solicitarlo mediante
documento escrito, con una antelación no inferior a 48 horas.
Además deberá tener en cuenta todo lo indicado en el artículo 1.12.3 “Inspecciones y
Ensayos” del presente Pliego.
Sección VI Requisitos de las Obras 193

1.12. MATERIALES

1.12.1. CALIDAD DE LOS MATERIALES, TRABAJOS Y CUMPLIMIENTO DE LAS INSTRUCCIONES


Los materiales, elementos y equipos a proveer por el Contratista deberán ser nuevos, sin
uso, libres de defectos, de la calidad y condiciones especificadas y deberán estar en un todo de
acuerdo con el desarrollo actual de la técnica y normas pertinentes, no pudiendo ser empleados
antes de haber sido supervisados y aprobados por la Inspección.
Asimismo el Contratista deberá ejecutar y mantener las obras estrictamente de acuerdo con
el Contrato y a satisfacción de la Inspección.
Las técnicas de ejecución de los trabajos, los procesos de fabricación de los elementos y/o
equipos previstos para la obra, los equipos y mano de obra que se empleen en los trabajos en
relación con este Contrato, como así también el ritmo de ejecución y mantenimiento de las obras,
responderán a los requisitos funcionales y a prácticas modernas y experimentadas, y serán de
calidad superior y llevados en tal forma, conforme al Contrato, que satisfagan a la Inspección.
El Contratista deberá cumplir y atenerse estrictamente a las instrucciones y directivas de la
Inspección sobre cualquier cuestión, esté o no mencionada en el Contrato, relacionada o
concerniente a las obras.
Cuando en las Especificaciones o en los Planos de la Licitación se especificara algún
elemento o equipo por un nombre patentado o por el nombre de un fabricante o de una marca
comercial, deberá entenderse que tal especificación se utilizará con el propósito de describir el
material, elemento o equipo deseado y el grado de calidad requerido y deberá considerarse que está
seguida por las palabras “o similar”, aún cuando dichas palabras no aparezcan en el texto.

1.12.2. TRANSPORTE, DEPÓSITO Y CONSERVACIÓN DE LOS MATERIALES


Todos los gastos de transporte, depósito y conservación de los materiales a emplearse en
las obras, se considerarán incluidos en el monto total del Contrato y el Comitente no reconocerá
suma adicional alguna por tales conceptos.
Los materiales se almacenarán en forma tal de asegurar la preservación de su calidad y
aptitud para la obra, de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes y a las Normas específicas
para el manipuleo, estibado y transporte. Los lugares elegidos serán de fácil acceso y permitirán
realizar la inspección de los materiales sin dificultades y en forma rápida.
La obra requerirá la inclusión de un almacén a fin de que todos los equipos incluidos en el
proyecto sean guardados bajo techo, sin perjuicio de las dimensiones de los mismos.

1.12.3. INSPECCIONES Y ENSAYOS

1.12.3.1. Generalidades
Durante las etapas de fabricación, obtención, elaboración, procesamiento o clasificación de
los materiales a emplear en las obras, de la fabricación y montaje de los elementos y equipos que
forman parte del suministro contractual, y de la ejecución de los trabajos, se efectuarán inspecciones
y ensayos con el fin de verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Pliego y la
Propuesta, referente a la calidad de los materiales empleados, técnicas de construcción o de
ejecución adecuadas, funcionamiento óptimo de los equipos y observación de las normas de
aplicación.
Sección VI Requisitos de las Obras 194

Además de los ensayos o inspecciones citadas, el Comitente se reserva el derecho de


realizar todas aquellas inspecciones o ensayos adicionales que razonablemente crean necesarios, ya
sea en fábrica o en obra, con los mismos fines y propósitos enunciados anteriormente.
Todos los instrumentos, dispositivos, equipos auxiliares, mano de obra, energía, etc.,
necesarios para la realización de los ensayos deberán ser provistos y a cargo del Contratista. Se
dará a la Inspección libre acceso a las dependencias donde se realizan los controles, verificaciones y
ensayos que se estimen convenientes.
La Inspección tendrá autoridad para requerir la información más completa y estar presente
en las pruebas y ensayos que fueran necesarios para la verificación del cumplimiento de las
Especificaciones o las instrucciones impartidas al Contratista.
El instrumental a utilizar en los ensayos deberá estar calibrado por el Contratista,
preferentemente en Laboratorio de terceros de reconocida capacidad, debiendo acompañarse el
respectivo protocolo. Esta documentación deberá ser aprobada por la Inspección con anterioridad a
la realización de cualquier ensayo. La Inspección se reserva el derecho a proceder al control de
dicho instrumental o la verificación del equipo empleado por medio de instrumental propio o por
medio de una entidad que ella designe. Los costos que estos servicios demanden serán a cargo del
Contratista.

1.12.3.2. Ensayos o Inspecciones en Fábrica o Taller


Los procesos de fabricación, las máquinas utilizadas en ellos y la calidad de la mano de
obra estarán de acuerdo con los requisitos, funciones y la buena práctica, condiciones que el
Comitente podrá verificar en cualquier momento mediante sus inspecciones. En particular la
Inspección verificará minuciosamente todos los procesos que dependen principalmente de los
medios, métodos y mano de obra empleados.
Para la realización de los ensayos o inspecciones a realizarse en fábrica o taller, el
Contratista deberá elaborar un programa que será aprobado por la Inspección. Dicho programa
deberá consignar para cada ensayo, el lugar y fecha estimada en que se llevará a cabo, el cual
deberá ser actualizado periódicamente.
La fecha cierta de realización de cada ensayo será comunicada a la Inspección con quince
(15) días de anticipación. Será responsabilidad del Contratista que los ensayos se efectúen en la
fecha comunicada.
Si el Contratista no cumpliera con lo enunciado precedentemente, la Inspección podrá
ordenar sin cargo para el Comitente la repetición de aquellos ensayos ejecutados sin previo aviso,
así como cualquier operación de desarme o de cualquier tipo que fuera menester para cumplir con la
inspección programada.
Todos los gastos que se demanden para la realización de estos ensayos más los
correspondientes a traslados, alojamiento y viáticos de la Inspección, hasta un máximo de dos (2)
personas a designar por el Comitente, correrán por cuenta del Contratista.

1.12.3.3. Ensayos o Inspecciones en Obra


Para los materiales a emplear, elementos y equipos a suministrar, y los trabajos a ejecutar,
la toma de muestras, la técnica de ejecución de los ensayos y su frecuencia, se ajustará a lo
establecido en este Pliego.

1.12.3.4. Ensayos Ordenados por la Inspección


La Inspección podrá ordenar la realización o reiteración de ensayos sobre un material,
elemento o equipo cuando se comprobase que dicho material, elemento o equipo hubiese sido
deteriorado o reparado por el Contratista y a raíz de eso se dudara de su calidad, de su buen
comportamiento, o de su respuesta al protocolo de ensayo original. Los gastos derivados de la
realización de estos ensayos estarán a cargo del Contratista.
Sección VI Requisitos de las Obras 195

Además de lo indicado en el párrafo anterior, la Inspección podrá ordenar en cualquier


momento o circunstancia la reiteración de ensayos no especificados. El Contratista podrá presentar
por escrito su conformidad o sus reservas, pero en todos los casos deberá destacar su
Representante Técnico a los efectos de observar no sólo el manipuleo, traslado, etc. del material,
elemento o equipo, sino también la realización de los ensayos.
Los costos de esta repetición de ensayos correrán por cuenta del Comitente, pero si de los
resultados se demostrara que la ejecución o los materiales no estaban de acuerdo con lo estipulado
en el Contrato o con las directivas impartidas por la Inspección, dichos costos correrán por cuenta del
Contratista.

1.13. INTERRUPCIÓN DEL TRÁNSITO - MEDIDAS DE SEGURIDAD


Cuando sea necesario interrumpir el tránsito, previa autorización de la Dirección de Tránsito
y Transporte de la Provincia, Dirección Provincial de Vialidad, Dirección Nacional de Vialidad y/o
Municipalidad, reparticiones ante las cuales el Contratista deberá gestionar las correspondientes
autorizaciones, incluyendo el pago de los derechos y aranceles que correspondieren sin
reconocimiento alguno de mayores costos por dichos pagos, el Contratista colocará letreros
indicadores. La Inspección determinará el texto, número y lugar en donde deberán colocarse dichos
carteles a fin de encausar el tránsito para salvar la interrupción. En los lugares de peligro y en las
posiciones que indique la Inspección se colocarán durante el día banderas rojas y por la noche luces
adecuadas para ese fin en número suficiente, dispuestos en forma de evitar cualquier posible
accidente; a tal fin no podrá utilizarse energía eléctrica con alimentación de 220 Voltios, debiendo el
contratista emplear el equipamiento que permita la utilización del voltaje adecuado a fin de prevenir y
evitar daño en las personas que pudiera ocasionar su utilización. Es responsabilidad exclusiva y
excluyente del contratista mantener en todo momento los dispositivos de seguridad, balizamiento y
demarcación de la zona donde se efectuarán los trabajos. Las excavaciones practicadas en las
veredas por la noche se cubrirán con tablones.
El Contratista será el único responsable de todo accidente o perjuicio a terceros que se
derive del incumplimiento de las prescripciones del presente artículo, pudiendo la Inspección tomar,
en caso de incumplimiento, las medidas que crea conveniente por cuenta del Contratista, sin
necesidad de notificación previa.
El Contratista deberá ejecutar y mantener pasarelas peatonales con baranda, que permitan
el acceso a cada vivienda en forma permanente y segura. Igualmente, y en condiciones análogas, se
asegurará el acceso de vehículos a las entradas previstas para ese fin. Estos accesos, en las
condiciones marcadas, deberán mantenerse mientras duren las afectaciones producidas por la obra.
Las excavaciones que afecten el tránsito vehicular por las calles de la ciudad, podrán quedar
abiertas únicamente cuando se esté trabajando en las mismas y el resto del tiempo deberán
encontrarse tapadas con chapones o pasarelas adecuadas, a fin de que, provisoriamente, se
restablezca la circulación de vehículos.
En todos los casos se mantendrán las indicaciones al tránsito que indique la Inspección,
propuestas o no por el Contratista.
Durante la excavación de zanjas y durante su mantenimiento, las mismas deberán ser
delimitadas con cerramientos provisorios que aseguren una circulación, en la zona inmediata, segura
y libre de peligros, cerramientos que deberán mantenerse hasta que se hayan concluido todos los
trabajos inherentes a la obra. Solamente con la autorización de la Inspección se podrían retirar los
elementos de cerramiento. Estos elementos de cerramiento se deberán efectuar utilizando mallas de
seguridad plástica aditivada con U.V. de polietileno de alta densidad, de 1,00 metro de ancho, cuyo
cuadrícula sea de 4 cm x 8 cm y de color naranja. Esta malla deberá ser aprobada por la Inspección
de Obra.
Sección VI Requisitos de las Obras 196

Todas las afectaciones que produzcan las obras al tránsito peatonal y/o vehicular deberán
ser señalizadas con los letreros indicadores de desvíos, alertas y toda otra información de utilidad.
Todas las indicaciones, balizas, etc., que disponga colocar el Contratista deberán ser detalladas en
un plano, el que deberá ser aprobado por la Inspección de Obra.
Serán de aplicación las disposiciones municipales respectivas y la legislación de higiene y
seguridad del trabajo, las que el Contratista declara conocer en todos sus contenidos y alcances por
el mero hecho de haber presentado propuesta a la Licitación y consecuentemente conformidad a las
disposiciones del presente Pliego.
Si la Inspección considera que las medidas de seguridad adoptadas por el Contratista son
inadecuadas podrá ordenarle detener las operaciones donde esto ocurra hasta que adopte medidas
de prevención satisfactorias, sin que ello de motivo a prórrogas de plazo ni reconocimiento de
mayores costos.

1.14. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS E INSTALACIONES


El Contratista es responsable de la protección de las obras en construcción hasta la
recepción provisoria. En esta obligación se hayan incluidas las instalaciones provisorias,
campamentos, materiales y todo elemento destinado a incorporarse a las obras. Asimismo, aquellas
obras (veredas, sifones, instalaciones existentes, cordones cuneta, etc.) existentes que, por efectos
de los trabajos propios de la obra, resultaren dañados total o parcialmente, la Empresa Contratista
deberá restituirlos de manera que su calidad sea igual a la primitiva o mejorada, a su exclusivo cargo
sin darle derecho a reclamar ampliaciones de plazo o mayores costos que los que haya cotizado en
su Oferta.

1.15. OBTENCIÓN DE PERMISOS Y CERTIFICACION DE LOS TRABAJOS


El Contratista deberá contemplar que los permisos para realizar tareas que afecten terrenos,
estructuras, instalaciones, servicios, etc., pertenecientes a Reparticiones o Empresas Nacionales,
Provinciales, Municipales, Comunales, Empresas de Servicios Públicos Privadas o Estatales, o
Particulares, serán gestionados por su cuenta y a su cargo ante quien corresponda.
Los gastos de su gestión incluirán la elaboración de toda la documentación conforme a las
exigencias de los Organismos del caso, honorarios de gestión y aprobación, aranceles, tasas y
demás gastos inherentes y consecuentes del otorgamiento del permiso. Estas erogaciones se
considerarán incluidas en el Presupuesto de la Oferta, y no darán lugar a compensación extra de
ninguna naturaleza, pudiendo ser explicitadas como gastos directos dentro del precio unitario de los
ítems involucrados.
El Contratista deberá presentar los certificados finales de los trabajos aprobados emitidos
por la D.N.V.; D.P.V. y/o Municipalidad respectiva según corresponda, referente al relleno y
compactación de zanjas, y reparación de calzadas y/o veredas.
La tramitación de estos certificados ante las citadas reparticiones deberá ser realizada por el
Contratista corriendo por su cuenta el pago de derechos, aranceles y tasas por dichos certificados.

2. CAPITULO II: EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

2.1. GENERAL
La Contratista deberá realizar las obras de acuerdo al Plan de Trabajos ajustado y aprobado
por la Inspección, y teniendo en cuenta las siguientes restricciones:
Sección VI Requisitos de las Obras 197

• Se priorizará la ejecución de los Colectores, tomando como plazo máximo para la


concreción de los mismos treinta (30) meses a partir de la Firma del Acta de Inicio de
Obra.
• La ejecución de las Redes Colectoras deberá ser acorde a la ejecución de los
Colectores Principales, no permitiéndose un desfasaje significativo, entendiéndose
como tal, aquel desfasaje constructivo que impida la conexión del sector de Redes
Colectoras al Colector Principal al cual descargan sus futuros efluentes.
• Siempre se deberá prever que cada frente de avance de las obras se efectué desde
“aguas abajo” hacia “aguas arriba”.
• En el Plazo de los primeros 24 meses se deberán haber ejecutado al menos un 30%
del total de las Redes Colectoras correspondiente a la presente licitación, pudiendo
en este caso el Comitente, si lo considera pertinente, hacer la Recepción provisoria
Parcial de las obras. Para ello, el Contratista deberá plantear su secuencia de
ejecución de forma tal que las Redes Colectoras se vayan construyendo sin quedar
redes ejecutadas “aisladas” (zonas sin poder descargar a Colectores ejecutados y
habilitar en corto plazo) o barrios sin ejecutar en cercanías a un Colector ya
ejecutado.
• La secuencia de ejecución de las Redes Colectoras y Colectores deberá tener en
cuenta además lo siguiente:
o Se priorizará su ejecución en las distintas localidades desde aguas abajo hacia
aguas arriba; en consecuencia la cantidad de frentes de trabajo y el grado de avance de las
obras deberá priorizarse cronológicamente para las diferentes localidades en el siguiente
orden: Banda del Río Salí y Alderetes.
o En el plazo de veinticuatro (24) meses arriba mencionado se deberán haber
ejecutado todas las conducciones y empalmes requeridos que conecten los sistemas de
redes existentes a los Colectores Principales de nexos de las localidades ya ejecutados, de
manera que el Comitente pueda, si lo considera pertinente, hacer la Recepción provisoria
Parcial de las obras ejecutadas.
o Se deberá contemplar la ejecución de Colectores Principales y Redes Colectoras
de forma tal que, al final de cada año de ejecución a partir de la Firma del Acta de Inicio de
Obra, el Comitente pueda, si lo considera pertinente, hacer la Recepción provisoria Parcial
de las obras ejecutadas en esos lapsos.
• El Oferente deberá presentar obligatoriamente con su Oferta, y adicionalmente a lo
requerido en el presente Documento de Licitación, una Memoria con la Metodología
Integral de ejecución de las Obras, teniendo en cuenta lo especificado en el presente
artículo.

2.2. INICIO DE LA OBRA: REPLANTEO Y LIMPIEZA DE TERRENO


Los trabajos referidos al presente Artículo corresponden a las tareas necesarias para
realizar el replanteo y limpieza del terreno en el área de obras donde se instalarán las cañerías de
Redes Colectoras y de Colectores, Estaciones de Bombeo e Impulsiones, pertenecientes al Sistema
Integral de Desagües Cloacales de las localidades de Alderetes, Banda del Río Salí y San Andrés,
inherentes a la presente Licitación.
Todos los costos derivados del presente se encuentran incluidos en los gastos generales del
Contratista y no darán lugar a reclamo alguno de costo adicional.
Se deberán tener en cuenta todos aquellos lugares en que deban hacerse desvíos, los que
se realizarán por calles laterales. En casos en que no sea posible ésta alternativa, y sea necesario
mantener las dos manos de circulación, se trabajará en la mitad de la calzada y la otra será librada al
Sección VI Requisitos de las Obras 198

tránsito. En cualquiera de los casos, deberá efectuarse con antelación los cierres laterales los cuales
deben estar claramente delineados, certificándose que no habrá intervención fuera de sus límites. Se
deberán colocar defensas, barreras y barandas metálicas, en los lugares que indique la Inspección a
fin de minimizar los riesgos de accidentes. Todos los gastos que originen las medidas de seguridad
correrán por cuenta del Contratista.
Los trabajos se ajustarán a las siguientes especificaciones:

2.2.1. REPLANTEO
El Contratista procederá a efectuar el replanteo planialtimétrico de las trazas y del área
donde se implantarán las conducciones y estructuras, según lo establecido en el Proyecto Ejecutivo
aprobado. Dicho replanteo deberá hacerlo en forma conjunta con la Inspección, con una antelación
no inferior a los siete días a la iniciación de cada uno de los frentes de trabajo.
A los efectos de realizar el replanteo planialtimétrico se deberá tomar como punto de apoyo
los puntos fijos que se utilizaron para la elaboración del Proyecto Ejecutivo aprobado.
Los trabajos de este punto incluyen la provisión de los materiales y la mano de obra
necesaria para conservar las referencias altimétricas hasta la recepción definitiva de las obras y
volverá a instalar y nivelar los puntos fijos que resultaren destruidos o removidos.
La Inspección y el Contratista procederán a la medición lineal con cinta métrica, al estaqueo,
amojonamiento y al levantamiento del terreno en correspondencia con los ejes de la tubería, con la
densidad que la Inspección ordene, apoyándose en los punto fijos mencionados. Las cotas de nivel
del perfil longitudinal (traza) se basarán de los Planos del Proyecto Ejecutivo aprobado.
En caso de surgir modificaciones, y bajo una justificación que lo amerite, el Contratista,
mediante documento escrito y plano modificado correspondiente, solicitará autorización por parte de
la Inspección para efectuar las alteraciones al Proyecto Ejecutivo aprobado, sin reconocimiento de
mayores costos que los que haya cotizado en su oferta ni dando lugar a pedido de mayores plazos.
En caso de considerarlo procedente, la Inspección devolverá al Contratista los planos modificados
debidamente rubricados, los que reemplazarán a los planos del Proyecto Ejecutivo aprobado.
Los costos derivados de los trabajos topográficos anteriormente indicados, se consideran
incluidos en los gastos generales.

2.2.2. LIMPIEZA
Se considerarán trabajos de limpieza del terreno, los que a continuación se detallan:
• Remoción de árboles, como así el retiro del lugar: Deberá solicitarse la
autorización al Ente u Organismo que tenga jurisdicción en la zona de trabajo donde
se vaya a efectuar la remoción del árbol, corriendo por cuenta del Contratista todos
los gastos que emanen de este trámite. Con la autorización, correspondiente y bajo
la supervisión de la Inspección, podrá realizarse la remoción de forma de no efectuar
daños a terceros, no permitiéndose mas manipuleo o fraccionamiento que los
necesarios para ser posible el transporte. Estos materiales serán depositados en
lugares que indique la Inspección.-
• Demoliciones: Los trabajos de este punto se refieren a las tareas necesarias para
realizar las demoliciones existentes, tales como obras de arte (sifones y puentes de
canales y desagües, pasantes, etc.) que puedan dificultar la ejecución de la obra
motivo de la presente licitación. Previamente a la ejecución de las demoliciones, la
Contratista deberá solicitar la autorización al Ente u Organismo que tenga
jurisdicción en la zona de trabajo, corriendo por cuenta del Contratista todos los
gastos que emanen de este trámite. El material proveniente de la limpieza,
Sección VI Requisitos de las Obras 199

remociones y demoliciones deberá ser trasladado a una distancia de 20 Km como


máximo del lugar de emplazamiento de la obra, no reconociéndose costos
adicionales por distancias mayores a la mencionada, y corriendo por cuenta del
Contratista la carga, descarga, desparramo en forma prolija del material proveniente
de la limpieza, remociones y demoliciones, como así también las Certificaciones de
Aceptación de Vuelco y permisos correspondientes de los entes u organismos que
tengan jurisdicción en la zona. En caso que la Empresa Contratista disponga el
vuelco de los materiales extraídos a una distancia menor de 20 Km del lugar de
emplazamiento de la obra, se deberá contar con la debida autorización del
organismo competente que tenga jurisdicción sobre la zona para realizar dicho
vuelco a través de su correspondiente certificado.
Además, deberá prever la restitución de las obras de arte alteradas de manera que las
mismas continúen prestando el servicio para el fin que fueron concretadas en su oportunidad, sin
reconocimiento de mayores costos que los que haya cotizado en su oferta.-
• Movimiento de suelos: Los trabajos de este punto se refieren a las tareas necesarias
para concretar la remoción de suelo que interfiera con el normal desarrollo de las
tareas precedentes. Dichos trabajos incluirán el transporte, carga y descarga del
material proveniente de dicha remoción de suelo el cual deberá ser trasladado a una
distancia de 20 Km como máximo del lugar de emplazamiento de la obra, no
reconociéndose costos adicionales por distancias mayores a la mencionada, y
corriendo por cuenta del contratista la carga, descarga, desparramo en forma prolija
del material proveniente de este trabajo, como así también las autorizaciones
correspondientes.
En caso que la Empresa Contratista disponga el vuelco de los materiales extraídos a una
distancia menor de 20 Km del lugar de emplazamiento de la obra, se deberá contar con la debida
autorización del organismo competente que tenga jurisdicción sobre la zona para realizar dicho
vuelco a través de su correspondiente certificado.

2.3. EXCAVACIÓN, CAMA DE ARENA, RELLENO Y COMPACTACIÓN DE


ZANJAS PARA INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS

2.3.1. EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA INSTALACIÓN DE LAS CAÑERÍAS


Los trabajos de este Artículo se refieren a las tareas necesarias para ejecutar las
excavaciones para posibilitar la instalación de las cañerías de las Redes de Colectoras y Colectores.
Las tareas deberán ajustarse a las siguientes especificaciones:
a) Trabajos previos a la excavación
b) Medios y Sistemas de Trabajo a Emplear para la Ejecución de las
Excavaciones
c) Anchos de Zanjas
d) Profundidad de Zanjas
e) Depósito de los Materiales Extraídos de las Excavaciones
f) Desagües Públicos y Domiciliarios
g) Eliminación del Agua de las Excavaciones
h) Medidas de seguridad
Sección VI Requisitos de las Obras 200

El gasto que originen las medidas de seguridad para ejecutar cada una de las tareas que se
detallan a continuación correrá por cuenta del Contratista.
a) Trabajos Previos a la Excavación: El Contratista deberá realizar las gestiones
necesarias ante los Organismos competentes y las Empresas de servicios públicos para
definir la posición de las diferentes instalaciones que puedan interferir con los trabajos de
excavación a realizar. Quedarán asimismo a su cargo las tareas de sondeos y relevamientos
para verificar la existencia de obstáculos y/o instalaciones ocultas.
Antes de iniciar la excavación de cualquier tramo, el Contratista deberá contar en el frente
de obra correspondiente, y a los efectos de realizar todos los ensayos necesarios, con el Laboratorio
de Materiales y Suelos exigido para la presente obra, donde se realizarán, durante el período de
ejecución de la misma, los correspondientes ensayos exigidos en este Pliego y por la Inspección.
Dicho Laboratorio deberá estar montado en un todo de acuerdo con lo exigido en el presente Pliego,
y contar con la aprobación de la Inspección. En la ejecución de los ensayos, los gastos que
demanden la obtención de las muestras, su transporte al laboratorio de la obra y los análisis y
pruebas que sea necesario realizar, estarán a cargo del Contratista.
Los trabajos previos incluyen la solicitud ante los entes u organismos que tengan jurisdicción
en la zona de trabajo sean estos Nacionales, Provinciales o Privados, y de todos aquellos entes u
organismos, dependencias, etc. que no hayan sido mencionados en forma explícita en el presente
pliego (ej. Municipio, Dirección Provincial de Vialidad, Dirección Nacional de Vialidad, etc.), de los
permisos necesarios para la excavación y las Inspecciones correspondientes, corriendo por cuenta
del Contratista el pago de los aranceles y derechos pertinentes.
Una vez obtenidos los permisos de los entes que tengan jurisdicción en la zona de trabajo
como así también de la Inspección, se procederá a la excavación, según se indica en el perfil
transversal de proyecto.
No se permitirá la apertura de zanjas cuando previamente no se hayan acopiado los
elementos de apuntalamiento, abatimiento de napa y demás equipos y materiales requeridos por la
obra.
b) Medios y Sistemas de Trabajo a Emplear para la Ejecución de las
Excavaciones: No se impondrán restricciones al Contratista en lo que respecta a medios y
sistemas de trabajo a emplear para ejecutar las excavaciones, pero ellos deberán ajustarse
a las características del terreno y demás circunstancias locales, que el Contratista estará
obligado a conocer.
El Contratista será el único responsable de cualquier daño, desperfecto o perjuicio directo o
indirecto, sea ocasionado a personas, a animales, a las obras mismas, o a edificaciones e
instalaciones próximas, derivado del empleo de sistemas de trabajos inadecuados o de falta de
previsión de su parte.
La Inspección podrá exigir al Contratista, cuando así lo estime conveniente, la justificación
del empleo de determinados sistemas o medios de trabajo o la presentación de los cálculos de
resistencia de los enmaderamientos, entibaciones y tablestacados, a fin de tomar la intervención
correspondiente, sin que ello exima al Contratista de su responsabilidad, ni le otorgue derecho a
reclamos de pagos adicionales.
Las diferentes operaciones de excavación deberán hacerse conforme a un programa
establecido con anticipación por el Contratista y aprobado por la Inspección.
Excavaciones a Cielo Abierto, Enmaderamientos, Apuntalamientos y Tablestacados
metálicos: El Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para evitar deterioros de
canalizaciones e instalaciones que afecten el trazado de las obras, siendo por su cuenta los
apuntalamientos y sostenes que sean necesarios realizar a ese fin y los deterioros que pudieran
producirse en aquellos.
Sección VI Requisitos de las Obras 201

La existencia de otras conducciones de saneamiento, canalizaciones, así como la presencia


de raíces, tacones, maderos, o rocas sueltas, no será motivo de reconocimiento de mayores costos.
En caso de emplearse enmaderamientos completos, o estructuras semejantes, deberán ser
de sistemas y dimensiones adecuados a la naturaleza del terreno de que se trate, en forma de
asegurar la perfecta ejecución de la parte de la obra respectiva.
Cuando se empleen tablestacados metálicos, serán de sistemas adecuados para asegurar
la hermeticidad del recinto de trabajo.
Cualquiera que sea el tipo de obra de contención ejecutada, los costos de provisión, hinca,
colocación y retiro de los tablestacados, de los enmaderamientos y apuntalamientos necesarios, de
los materiales perdidos por no poder ser retirados y de las demás eventualidades inherentes, se
consideran incluidos dentro de los precios unitarios contratados para el Item “Excavación, cama de
arena, relleno y compactación de zanjas para instalación de cañerías”, correspondiente, de la Planilla
de Oferta, por lo que el Comitente no reconocerá pago adicional alguno.
c) Anchos de Zanjas: Independientemente del ancho de zanja que adopte el
Contratista para la ejecución de la misma, los anchos de zanja deberán ajustarse a lo
especificado en el P.E.T.G - según Tabla correspondiente para cada diámetro de cañería - ,
no reconociéndose mayores costos por la excavación de mayor ancho a los indicados en
dicha Tabla. Los anchos que se consignan se consideran como luz libre entre paramentos
de la excavación, no reconociéndose sobreanchos de ninguna especie en razón de la
ejecución de enmaderamientos, apuntalamientos o tablestacados.
d) Profundidad de zanjas: Independientemente de la profundidad de zanjas que
adopte el Contratista para la ejecución de la misma, las profundidades de zanjas deberán
ajustarse a la configuración de zanjas que se indica en planos correspondientes, no
reconociéndose mayores costos para la excavación de mayor profundidad a las indicadas
en plano. No se alcanzará nunca de primera intención la cota definitiva del fondo de las
excavaciones, sino que se dejará siempre una capa de 0,10 m. de espesor que sólo se
recortará en forma manual en el momento de asentar las obras correspondientes ó ejecutar
la cama de asiento para instalar las cañerías.
e) Depósito de los Materiales Extraídos de las Excavaciones: Los materiales
extraídos de las excavaciones que puedan emplearse en ulteriores rellenos, podrán ser
volcados, previa autorización por parte de la Inspección, a un costado de la zanja, dejando
al borde de ésta un paso libre mínimo de 0,60m. de ancho, para el tránsito normal y seguro
de todos los agentes que se encuentren trabajando en la zona de la excavación. El apilado
del material extraído no podrá alcanzar alturas superiores a los 1,50 m.
En caso contrario, los suelos extraídos serán transportados y depositados en lugares
provisorios, cercanos a las zonas de trabajo debidamente balizados e individualizados a los efectos
de preservar la seguridad en obra, los que deben ser autorizados por la Inspección. En zonas
urbanizadas, dichos depósitos se acondicionarán en cajones sobre una parte de la vereda, de modo
de evitar inconvenientes al tránsito, al libre escurrimiento de las aguas superficiales y a terceros. Los
cajones se taparán con polietileno o similar para evitar la dispersión del material por acción del
viento. Si se produjeran depósitos de materiales en lugares no autorizados por la Inspección, o
deficientemente acondicionados y que puedan dar origen a inconvenientes al vecindario, al tránsito o
al libre escurrimiento de las aguas, la Inspección fijará plazos para su retiro bajo apercibimiento de
multa diaria por incumplimiento.
Los árboles, edificaciones, etc. que puedan sufrir daños por el apilado de materiales o por la
excavación, serán protegidos mediante tablones o cualquier otro medio análogo, sin reconocimiento
de mayores costos por dichos trabajos.
Los materiales extraídos de las excavaciones no podrán emplearse para la “cama de
asiento”, ni para el “paquete estructural”, salvo en aquellos casos en que el material extraído cumpla
Sección VI Requisitos de las Obras 202

con las características especificadas en los Artículos “cama de asiento” y “paquete estructural” del
presente Pliego y sea aprobado previamente por la Inspección.
El material que no ha de emplearse en rellenos posteriores deberá ser retirado una vez
concluidas las excavaciones y se transportará hasta una distancia de 20 Km. como máximo del lugar
de emplazamiento de la obra, no reconociéndose costos adicionales por distancias mayores a la
mencionada, y corriendo por cuenta del Contratista la carga, descarga, desparramo en forma prolija
del material proveniente de la limpieza, remociones y demoliciones, como así también las
Certificaciones de Aceptación de Vuelco y permisos correspondientes de los entes u organismos que
tengan jurisdicción en la zona. En caso que la Empresa Contratista disponga el vuelco de los
materiales extraídos a una distancia menor de 20 Km. del lugar de emplazamiento de la obra, se
deberá contar con la debida autorización del organismo competente que tenga jurisdicción sobre la
zona para realizar dicho vuelco a través de su correspondiente certificado.
El Contratista deberá obtener oportunamente los permisos del organismo que tenga
jurisdicción en la zona de trabajo y abonar las tasas que pudieran corresponder para depositar
provisoriamente los materiales excavados.-
El transporte de los suelos a acopios transitorios y definitivos no recibirá pago directo alguno
y su costo se considerará incluido dentro del precio del Ítem “Excavación, cama de arena, relleno y
compactación de zanjas para instalación de cañerías”, correspondiente, de la Planilla de Oferta.
f) Conexiones de Agua, Desagües y Servicios: La Contratista deberá tener
especial atención al momento de realizar el replanteo de obra, identificando detalladamente
cada cañería de distribución de agua potable como así también cada conexión domiciliaria
de agua potable con el propósito de no romperlas ni dañarlas. Las cañerías de la red de
distribución de Agua Potable que se dañen durante la excavación, deberán ser reparadas en
forma inmediata con material aprobado por SAT a tal fin. Asimismo, las conexiones
domiciliarias de Agua Potable que se dañen durante la excavación, deberán ser
reemplazadas en su totalidad desde el caño (red distribuidora) hasta llave maestra en
vereda en forma inmediata con material aprobado por SAT a tal fin. En virtud de lo antes
expresado, la Contratista deberá tener en obra, en forma permanente, una movilidad con
equipos, maquinarias, herramientas y materiales, juntamente con personal necesario para
realizar su reemplazo en forma inmediata. No se podrán tapar las cañerías y/o conexiones
domiciliarias reemplazadas hasta tanto la Inspección o personal designado por SAT
verifique que el trabajo de reparación de la cañería de la red distribuidora de agua potable
y/o reemplazo de la conexión domiciliaria se realizó en forma correcta. Todas las tareas que
demande este trabajo correrán por cuenta de la Contratista no reconociéndose ningún tipo
de adicional por la ejecución de los mismos.
Asimismo, cualquier otro servicio (público o privado) que por la misma razón se vea
alterado, como así también se modifique o impida el desagüe de los albañales u otras
canalizaciones, el Contratista adoptará las medidas necesarias para evitar perjuicios al vecindario.
Inmediatamente de terminadas las partes de obra que afectaban a dichos servicios, el Contratista
deberá restablecerlas por su cuenta de tal manera de dejarlas funcionales en forma similar a la
situación primitiva o mejorada.
Todas las roturas tanto de calzadas, acequias, espacios verdes, veredas, etc., que se
ocasionaran por motivo de la ejecución de las tareas explicitadas en este punto, como también la
reparación (incluye materiales y mano de obra) correrán por cuenta del Contratista sin
reconocimiento de mayores costos por parte del comitente.
No se reconocerá pago adicional alguno por los trabajos y materiales que deba disponer
para ejecutar las reparaciones y/o reemplazos indicados.
g) Eliminación del Agua de las Excavaciones: Teniendo en cuenta que el sector
donde se instalará la cañería tiene un nivel freático por debajo del nivel de terreno natural y
es variable, a los efectos de asegurar la estabilidad de los taludes y fondo de las
Sección VI Requisitos de las Obras 203

excavaciones a ejecutarse, deberá efectuarse, en caso de ser necesario, una depresión del
nivel freático por medio de pozos de bombeo y/o well-point, manteniéndose mientras duren
los trabajos, el nivel de agua permanentemente 0,50 m por debajo del fondo de la zanja. A
fin de que se establezca el régimen de filtración, deberá mantenerse por 24 hs como mínimo
el bombeo, antes de comenzar las tareas de excavación de la zanja, corriendo por cuenta
del Contratista el dimensionamiento de los sistemas para la depresión de la napa con su
correspondiente equipamiento.
Las obras se construirán con las excavaciones en seco, debiendo el Contratista adoptar
todas las precauciones y ejecutar los trabajos concurrentes a ese fin, por su exclusiva cuenta y
cargo. Para la defensa contra avenidas de aguas superficiales, se construirán ataguías, tajamares y
contenciones, si ello cabe, en la forma que proponga el Contratista y apruebe la Inspección.
El Contratista, al adoptar el método de trabajo para mantener en seco las excavaciones,
deberá eliminar toda posibilidad de daños, desperfectos y perjuicios directos o indirectos a las
edificaciones e instalaciones próximas, de todos los cuales será único responsable, para lo cual
deberá prever la construcción de las conducciones y canalizaciones necesarias para canalizar las
aguas provenientes de los trabajos de depresión de napas, de manera tal que estas aguas no
produzcan inconveniente a los vecinos y a las tareas propias de las obras.
Queda entendido que el costo de todos estos trabajos y la provisión de materiales, equipos,
energía eléctrica, combustibles y planteles que al mismo fin se precisaren, se consideran incluidos en
los precios que el Contratista haya consignado en su oferta, para el Ítem “Excavación, cama de
arena, relleno y compactación de zanjas para instalación de cañerías”, correspondiente, de la Planilla
de Oferta. .
Por la sola presentación de su oferta, se considera que el Oferente ha efectuado los
relevamientos y estudios necesarios y conoce perfectamente las características del suelo del lugar,
los niveles de la napa freática, su variabilidad estacional durante todo el año y demás elementos en
la zona donde se efectuarán las excavaciones, lo que significa que al futuro Contratista no se le
reconocerá, bajo ninguna circunstancia, el derecho a reclamar por la depresión de napa, mayores
costos que los que haya cotizado en su oferta.
h) Medidas de Seguridad: Cuando deban practicarse excavaciones en lugares
próximos a la línea de edificación o a cualquier construcción existente y hubiera peligro
inmediato o mediato de ocasionar perjuicios o producir derrumbes, el Contratista efectuará
por su cuenta el apuntalamiento prolijo y conveniente de la construcción cuya estabilidad
pueda peligrar.
Si fuera tan inminente la producción del derrumbe, que resulte imposible evitarlo, el
Contratista procederá, previo a las formalidades del caso, a efectuar las demoliciones necesarias. Si
no hubiese previsto la producción de tales hechos o no hubiese adoptado las precauciones del caso
y tuviera lugar algún derrumbe o se ocasionasen daños a las propiedades, a los vecinos, ocupantes,
al público o a cualquier otra persona, será a su exclusiva cuenta la reparación de todos los daños y
perjuicios que se produjeran. De la misma manera será a su exclusiva cuenta la adopción de
medidas tendientes a evitar que esos daños se ocasionen.
Todos los gastos y responsabilidades producidos por los hechos mencionados en los
párrafos anteriores serán asumidos exclusivamente por el Contratista, el cual debió haberlos previsto
en la oferta. El Comitente no admitirá adicional alguno por estas razones, ni retraso del plazo
contractual establecido.
Por la sola presentación de su oferta, se considera que el Oferente ha efectuado los
relevamientos y estudios necesarios y conoce perfectamente las características del suelo del lugar y
demás elementos en la zona donde se efectuará las excavaciones, lo que significa que al futuro
Contratista no se le reconocerá, bajo ninguna circunstancia, el derecho a reclamar por las
excavaciones, mayores costos que los que haya cotizado en su oferta.-
Sección VI Requisitos de las Obras 204

2.3.2. EJECUCIÓN DE CAMA DE ASIENTO


Los trabajos de este Artículo se refieren a la construcción del asiento de las cañerías para lo
cual se deberá conformar una “cama de asiento” de la cañería con un espesor mínimo que se indica
en plano, con un material granular del tipo A-1-a(0) con las siguientes características (porcentaje
pasa): 1½”-100%; 1”-70-100%; 3/4” 60-90% y 3/8” 45-75%; N°4 30-60%; N°10 20-50%; N°40 10-
30%; y N°200 2-8%, I.P.<6; L.L.<25. Este material será compactado al 93% de la densidad máxima
del Proctor T-180 según Norma IRAM N° 10.511. El gasto que originen las medidas de seguridad
correrá por cuenta del Contratista.
Previo a la construcción del asiento de la cañería, se deberá realizar la extracción de una
muestra del material propuesto con el fin de ejecutar el ensayo de CBR al 93% y al 100% de la
densidad máxima del Proctor T-180. El resultado del ensayo de CBR deberá ser mayor o igual al
40%. En caso de que el material propuesto no cumpla con las condiciones del CBR antes indicado,
dará lugar a que el Contratista deba cambiar el yacimiento de donde extraerá el material granular
para la construcción del asiento de la cañería, no otorgándosele bajo ninguna circunstancia al
Contratista derecho a exigir reconocimiento de mayores costos, por ello.
Una vez construida la base de apoyo, se procederá a extraer una muestra cada 20 mts. a
lo largo de la misma con el fin de verificar el porcentaje de compactación referido al Proctor, el cual
no podrá ser inferior al valor del 93% de la densidad máxima del Proctor T-180. El no cumplimiento
en cuanto a los valores de porcentaje requerido de densidades, dará lugar a que el Contratista deba
rehacer la base de apoyo reiterando el ensayo antes detallado, sin reconocimiento alguno de
mayores costos por dichos trabajos.
Estará a cargo del Contratista la provisión de agua para la compactación de los suelos,
como asimismo toda otra tarea que implique la utilización de este recurso, sin percibir reconocimiento
alguno por tales motivos. No se autorizará, bajo ningún aspecto, la utilización de agua potable
de la red distribuidora que brinda SAT.

2.3.3. EJECUCIÓN DE PAQUETE ESTRUCTURAL


Los trabajos de este Artículo se refieren a la construcción del paquete estructural de la
cañería. Solamente para el “riñonado” se deberá rellenar y compactar en forma manual (utilizando
pisones de madera) la parte lateral de la tubería. El relleno y compactación en la zona de entorno del
caño, es un aspecto muy importante en la instalación de las cañerías, por lo tanto deberá ser
cuidadosamente realizado. Nunca se lo ha de considerar como un mero empuje de material de
excavación hacia la zanja en el menor tiempo posible, puesto que el relleno debe proveer de un
soporte firme y continuo en todos los puntos alrededor de los caños instalados. Esta tarea de
“riñonado” de la cañería será efectuada con el mayor de los cuidados puesto que no deberá sufrir, en
ningún momento y bajo ningún aspecto, alteración alguna la alineación y nivelación de la tubería. El
gasto que originen las medidas de seguridad correrá por cuenta del Contratista.
Este relleno se extiende desde la generatriz inferior del tubo hasta la altura que se indique
en plano por encima de la cota de extradós de la cañería, y en toda la longitud de la misma y ancho
de la zanja excavada, se utilizará un material granular del tipo A-1-a(0) con las siguientes
características (porcentaje pasa): 1½”-100%; 1”-70-100%; 3/4” -60-90% y 3/8”-45-75%; N°4 -30-
60%; N°10 -20-50%; N°40 -10-30% y N°200 -2-8%; I.P.<6 ; L.L.< 25.
Este material será compactado en capas de 0,10m de espesor al 93% de la densidad
máxima del Proctor T-180 según Norma IRAM N°10.511, hasta completar todo el espesor. El espesor
del Paquete Estructural se encuentra indicado en Plano correspondiente, según diámetro de cañería
a instalar.
Para comenzar a colocar una nueva capa, la anterior deberá ser aprobada por la Inspección,
para lo cual se deberá proceder a extraer una muestra cada 20 metros para cañerías menores o
iguales a 500 mm, y cada 15 metros para cañerías mayores a 500 mm, a lo largo de la misma con el
Sección VI Requisitos de las Obras 205

fin de verificar el porcentaje de compactación referido al Proctor, el cual no podrá ser inferior al 93%
de la densidad máxima del Proctor T-180. El no cumplimiento en cuanto a los valores de porcentajes
requeridos de densidades, dará lugar a que el Contratista deberá rehacer el relleno y compactación
reiterando el ensayo antes detallado.
En todos los casos las capas serán de espesor uniforme y cubrirán el ancho total de la
zanja. Para capas superiores al riñonado se compactará mediante elementos mecánicos con pisones
con motor a explosión o neumático. La compactación se hará previa mezcla con la proporción de
agua óptima, la que será obtenida previo al volcado del material en la zanja. Estará a cargo del
Contratista la provisión de agua para la compactación de los suelos, como asimismo toda otra tarea
que implique la utilización de este recurso, sin percibir reconocimiento alguno por tales motivos. No
se autorizará, bajo ningún aspecto, la utilización de agua potable de la red distribuidora que
brinda SAT. Los trabajos deberán organizarse de manera tal que las tareas de relleno y
compactación a los costados de la cañería se realicen en forma simultánea para evitar
deformaciones transversales en la cañería. El compactado de los laterales del caño se efectuará
extrayendo simultáneamente las tablestacas y enmaderamientos, rellenando y compactando
cuidadosamente los espacios dejados por estos elementos.
Se hace notar que el costo de extracción de muestras, traslado y ejecución de ensayos
(Densidad, CBR y Proctor) correrá por cuenta del Contratista sin derecho alguno a mayores costos
por dichos gastos.

2.3.4. EJECUCIÓN DE RELLENO SUPERIOR


Los trabajos de este Artículo se refieren a las tareas necesarias para ejecutar el relleno
superior. El gasto que originen las medidas de seguridad correrá por cuenta del Contratista.
Los trabajos de este Artículo incluyen las siguientes tareas:
a) Relleno Superior.
b) Control de tareas de compactación.
a) Relleno Superior: A los efectos de estas especificaciones, se denominará en
adelante “relleno superior” al estrato de suelo comprendido entre el plano superior del
paquete estructural del caño y el plano de asiento de la sub-base de la calzada.
Este relleno se divide en 2 (dos) estratos:
- Estrato 1: Es el estrato comprendido entre el plano superior del paquete
estructural y 1,00 m por debajo del nivel de calzada terminada. Este estrato
se ejecutará en capas de 0,20 m, con el material producto de las
excavaciones, zarandeado, libre de materiales orgánicos, “cortado” bajo dos
pulgadas (2”) y mejorado, si fuese necesario, para obtener el 93 % del Proctor
T.180, corriendo por cuenta del Contratista la provisión, carga, transporte,
descarga y acondicionamiento del material en la zanja, sin derecho a
reconocimiento de mayores costos por dicho trabajo.
- Estrato 2: Es el comprendido entre 1,00 m por debajo del nivel de calzada
terminada y el plano del asiento de la sub-base. Este relleno se ejecutará con
el material granular que establezca el organismo de jurisdicción en la zona de
trabajo, corriendo por cuenta del contratista la provisión, carga, transporte,
descarga y acondicionamiento del material en la zanja, sin derecho a
reconocimiento de mayores costos por dicho trabajo. Este relleno se
ejecutará en capas que no deberán superar los espesores mínimos
establecidos por las normas en vigencia en la repartición de jurisdicción en la
zona de trabajo.
Sección VI Requisitos de las Obras 206

En ambos casos, el material deberá tener la humedad óptima de compactación, tarea esta
que deberá ser realizada hasta obtener la densidad exigida por las normas en vigencia en los
organismos que tengan jurisdicción en la zona de trabajo. Se podrá utilizar compactadores manuales
o mecánicos en la ejecución de los trabajos de compactación.
En los rellenos que se tratan en el presente punto, el control de compacidad se hará
mediante el ensayo Proctor que establecen las Normas de los organismos que tengan jurisdicción en
la zona de trabajo, según el estrato que se trate.
El costo que demanden la extracción de muestras de control de densidades, correrán por
cuenta del Contratista, sin derecho alguno a reconocimiento de mayores costos por dichas tareas.
b) Control de tareas de Compactación: El control del “Estrato 1” será efectuado
por la Inspección, exigiéndose un mínimo del 93% de la densidad máxima del Proctor T-180
según Norma IRAM 10.511. Una vez ejecutada una capa, se procederá a extraer una
muestra cada 20 mts para cañerías menores o iguales a 500 mm, y cada 15 metros para
cañerías mayores a 500 mm, a lo largo de la misma con el fin de verificar el porcentaje de
compactación referido al Proctor. En caso de dar cumplimiento con la exigencia, la
Inspección autorizará la ejecución de la siguiente capa. Además, la Inspección podrá
solicitar ensayos adicionales de cualquier punto de la traza, cuando a su criterio lo considere
conveniente. Estos ensayos se realizarán en el laboratorio montado en obra por parte del
Contratista, y los gastos que ello demanden no dará derecho alguno a reconocimiento de
mayores costos por dichas tareas.
El control del “Estrato 2” será efectuado por el organismo que tenga jurisdicción en la zona
de trabajo conforme a lo establecido por las normas y especificaciones vigentes en los mismos. En la
realización de los trabajos de este punto se han de dar cumplimiento a lo establecido en las normas y
especificaciones vigentes de los organismos que tengan jurisdicción en la zona de trabajo.
El Contratista estará obligado a presentar a la Inspección los Certificados de Aprobación de
Ejecución y Compactación de cada tramo entre bocas de registro consecutivas, realizados por los
organismos que tengan jurisdicción en la zona de trabajo correspondientes al “Estrato 2”.
Estará a cargo del Contratista la provisión de agua para la compactación de los suelos,
como asimismo toda otra tarea que implique la utilización de este recurso, sin percibir reconocimiento
alguno por tales motivos. No se autorizará, bajo ningún aspecto, la utilización de agua potable
de la red distribuidora que brinda SAT.

2.3.5. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


Los trabajos del presente Artículo 2.3 “Excavación, cama de arena, relleno y
compactación de zanjas para instalación de cañerías”, se medirán por metro cúbico (m³) de
zanjas, medidas según anchos y profundidades especificados en el presente.
Se liquidarán conforme a los precios unitarios contractuales establecidos para los ítems,
correspondientes a los diferentes Rubros de la Planilla de Propuesta, de “Excavación, cama de
arena, relleno y compactación de zanjas para instalación de cañerías de Diámetros........, en
cualquier tipo de terreno, con o sin presencia de napa y entibados”; una vez ejecutados los
trabajos de excavación, cama de arena, rellenos: paquete estructural y relleno superior y
compactación de zanjas, a entera satisfacción de la Inspección.
Dichos precios comprenden la provisión de toda la mano de obra, materiales y equipos y
todos los trabajos necesarios para su correcta ejecución, incluyendo eliminación del agua de
excavaciones, depresión de la napa, bombeos y drenajes; entibados, tablestacados,
enmaderamientos, apuntalamientos; aportes de materiales de relleno y el traslado del material
sobrante de las excavaciones, etc.; y la provisión de todos aquellos materiales y ejecución de
trabajos que, sin estar explícitamente indicados en este pliego, sean necesarios para la correcta y
completa ejecución del mismo.
Sección VI Requisitos de las Obras 207

La certificación se efectuará de la siguiente forma:


a) El 60 % del precio unitario contractual del ítem con la excavación totalmente
terminada, a entera satisfacción de la Inspección.
b) El 40 % restante una vez ejecutados la cama de arena, los rellenos y la compactación
de las zanjas, y la tierra sobrante transportada y depositada en los lugares correspondientes, a
entera satisfacción de la Inspección.

2.4. PROVISIÓN DE CAÑERÍAS

2.4.1. CAÑERÍAS PARA REDES COLECTORAS


Los trabajos de este Artículo se refieren a la provisión y almacenaje en obra de las cañerías
de PVC-RCP de diámetros nominales Ø160mm, Ø200mm y Ø250mm. El gasto que originen las
medidas de seguridad correrá por cuenta del Contratista.

2.4.1.1. Descripción General


La cañería a instalarse será de PVC Cloacal con Junta Elástica Integrada.
En todos los casos, las cañerías que serán provistas deberán cumplir con todas las Normas
IRAM vigentes en el momento de la ejecución de los trabajos. En todos los casos, cualquiera de las
cañerías deberá ser homologada por I.R.A.M.
Las tuberías deberán cumplir las siguientes condiciones:
• Certificado de conformidad expedido por el IRAM: Sello IRAM para las tuberías y los
aros de goma de las juntas.
• Las cañerías tendrán junta estanca, tanto a los materiales finos como al agua, y la
unión entre ellas serán solamente con junta elástica.
• La rigidez de la tubería en la sección donde se produce la unión de dos tramos de
tubería (junta) debe ser igual o mayor que la rigidez correspondiente al resto del
caño. En particular, para tuberías que utilicen junta tipo espiga-enchufe con aro de
goma, la rigidez del conjunto espiga-enchufe-aro de goma, debe ser igual o mayor
que la rigidez correspondiente al resto del caño.
• Deberán verificar estructuralmente a la solicitación de las cargas externas para las
condiciones de instalación, conforme a las especificaciones definidas en el presente
Pliego. Las planillas de los cálculos estructurales de instalación de las cañerías
deberán ser fehacientemente presentadas a la Inspección, detallando las
condiciones de instalación, características del suelo, etc.
• Las características de las cañerías, sus juntas y piezas especiales se ajustarán a lo
establecido en estas Especificaciones Técnicas Particulares.
• El Oferente indicará en planilla especial los tipos de caños ofertados discriminados por
tramo, marca, fabricante, longitud, tipo de junta, rigidez, etc., y todo otro dato que
permita evaluar el material propuesto.

2.4.1.2. Características de las Cañerías de PVC Cloacal


Las cañerías de PVC para conducción de líquido cloacal a presión y a pelo libre, así como
sus accesorios, se construirán con tubos producidos por extrusión, utilizando como materia prima
únicamente policloruro de vinilo rígido, libre de plastificantes y carga.
Sección VI Requisitos de las Obras 208

Los caños, los accesorios, y las piezas especiales de conexión se vincularán con uniones
del tipo junta elástica (espiga-enchufe) con aro de goma. Todas las piezas de conexión serán de
PVC moldeado por inyección (se admitirá el termomoldeado en fábrica utilizando tubos de calidad
IRAM sólo para curvas). No se aceptará el termomoldeado de piezas o enchufes en obra.
Los tubos de PVC para conducción de líquido cloacal deberán verificar lo establecido por las
normas IRAM 13.325 “Tubos y enchufes de unión de poli (cloruro de vinilo) rígido para ventilación,
desagües pluviales y cloacales” e IRAM 13.326 “Tubos de poli (cloruro de vinilo) rígido para
ventilación, desagües pluviales y cloacales – Características”.
Los aros elastoméricos de las juntas, para esos tubos, deberán estar fabricados en caucho
sintético y cumplirán lo establecido en la norma IRAM 113.047 “Aros, arandelas y planchas de
caucho sintético tipo cloropreno, para juntas de cañería (para líquidos cloacales y residuales)”,
debiendo verificar resistencia química y elástica, o con alguna de las normas siguientes:

• ISO 4633 “Rubber seals – Joints rings for water suplí, drainage and sewerage pipelines –
Specifications for materials”.

• ASTM F477 “Elastomerics Seals (gaskets) for joining plastic pipe”.

• DIN 4060 “Elastomer seals for pipe joints in drains and sewers”.
Los tubos de PVC para conducciones de impulsión serán Clase 6 y deberán verificar lo
establecido por las normas IRAM 13.350 “Tubos de poli (cloruro de vinilo) rígido – Dimensiones (Para
agua potable)” e IRAM 13.351 “Tubos de poli (cloruro de vinilo) rígido – Características”.
El Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación, con suficiente
antelación, las correspondientes memorias de cálculo de diseño estructural y de propiedades de las
tuberías para cada diámetro con los correspondientes datos garantizados de acuerdo a las
normativas aquí señaladas.
El Contratista deberá verificar:

• Clase.

• Rigidez.

• Presión de trabajo: En el caso de cañerías para colectores una presión equivalente a una
columna de agua de altura igual a la tapada de la cañería y no menor de dos (2) m.c.a. (desborde por
boca de registro). Para las impulsiones la clase de la tuberías será igual o mayor a la presión de
trabajo y verificada al golpe de ariete.

• Deflexión.

• Cargas combinadas (estáticas y dinámicas).

• Pandeo o inestabilidad del equilibrio.


El valor de la deflexión máxima a largo plazo no deberá superar el 5% o el valor indicado por
el fabricante si es menor. La deflexión inicial no deberá superar el 3%.
En lo referente al manipuleo, carga, descarga, transporte, almacenamiento y estibaje es de
aplicación lo establecido en la Norma IRAM 13.445 "Directivas para el uso de PVC rígido, manipuleo,
carga y descarga, transporte, almacenamiento y estibaje" y las recomendaciones del fabricante, que
no contradigan a dicha norma.
Sección VI Requisitos de las Obras 209

Con respecto a la excavación de zanjas, preparación y tendido de cañerías, relleno de


zanjas y métodos de ensayo de resistencia a la presión hidráulica, se aplicará lo establecido por la
Norma IRAM 13.446 (Parte I, II, III y IV).
Las conexiones de la cañería de PVC nueva con la de PRFV nueva se realizarán
directamente mediante el ensamblado del enchufe de PVC en la espiga de PRFV.
La conexión a estructuras de hormigón se efectuará mediante un mango de empotramiento
de PVC, del diámetro adecuado, con la superficie exterior arenada en el sector a empotrar y espiga
para junta elástica en ambos extremos.
La conexión a bocas de registro se efectuará mediante un mango de empotramiento de
PVC, del diámetro adecuado, con la superficie exterior arenada en el extremo a empotrar y espiga
para junta elástica en el otro.
Las cañerías y aros de goma deberán poseer Sello IRAM de Conformidad con las Normas
especificadas en el presente pliego. Todos los tubos deberán ser identificados en fábrica con los
siguientes datos: diámetro nominal, clase, espesor, rigidez, fecha y número individual de fabricación.
Cada partida de cañería deberá ser sometida en fábrica a una prueba hidráulica equivalente
a una presión de dos (2) veces la presión nominal, de acuerdo al plan de inspección y muestreo a
establecer por el IRAM.
Para el manipuleo de los tubos y accesorios se deberán utilizar sogas de nylon o fajas
teladas. No se permitirá el uso de eslingas metálicas.
Para los cálculos hidráulicos se aceptará para los conductos a presión un valor de
coeficiente “C” de Hazen y Williams máximo de 140. Para las conducciones a gravedad una
rugosidad “n” de Manning de 0,011 mm.

2.4.2. CAÑERÍAS PARA COLECTORES


Los trabajos de este Artículo se refieren a la provisión y almacenaje en obra de los caños de
PVC-RCP, para diámetros nominales iguales o mayores a Ø315mm y menores o iguales a Ø630mm;
y de PRFV de Rigidez 5000 (mínima), para diámetros nominales iguales o mayores a Ø700mm.
Las cañerías a instalarse serán de PVC-RCP Cloacal con junta elástica integrada para
diámetros nominales Ø315mm, Ø355mm, Ø400mm, Ø500mm y Ø630mm y de PRFV (Poliéster
Reforzado con fibra de vidrio) de Rigidez 5000 (mínima), para diámetros nominales Ø700mm,
Ø800mm, Ø900mm y Ø1000mm.
El gasto que originen las medidas de seguridad correrá por cuenta del Contratista.

2.4.2.1. Características de las Cañerías de PVC Cloacal


Las cañerías de PVC a proveer para los colectores deberán cumplir, además de lo
especificado en el punto 2.4.1.2 y en los demás artículos correspondientes del presente Pliego, con
lo siguiente:
El Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación, con suficiente
antelación, las correspondientes memorias de cálculo basadas en el pliego y las normas aquí
indicadas para cada diámetro con los correspondientes datos garantizados. Deberá contener, como
mínimo para cada diámetro, al menos los siguientes parámetros y verificaciones: Características de
la materia prima a utilizar, Rigidez, Espesores (dimensiones completas), y se presentará los cálculos
que avalen: Verificación de la deflexión, al colapso (por carga externa) y cargas combinadas
(estáticas y dinámicas) para el material y para las condiciones de instalación (material de relleno,
paquete estructural, compactación, dimensiones de zanja, tapadas, etc.), y Pandeo o inestabilidad
del equilibrio. Este listado de tareas no es exhaustivo, pudiéndose requerir otros parámetros y
verificaciones, a criterio de la Inspección.
Sección VI Requisitos de las Obras 210

El valor de la deflexión máxima de las tuberías instaladas a largo plazo no deberá superar el
5% o el valor indicado por el fabricante si es menor. La deflexión inicial no deberá superar el 3%.

2.4.2.2. Cañerías de Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV)


Los caños de PRFV deberán cumplir con lo establecido en estas especificaciones, con las
Normas IRAM, ANSI-AWWA y ASTM correspondientes y vigentes en el momento de la ejecución de
los trabajos.
El Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación, con suficiente
antelación, las correspondientes memorias de cálculo basadas en el pliego y las normas aquí
indicadas para cada diámetro con los correspondientes datos garantizados. Deberá contener, como
mínimo para cada diámetro, al menos los siguientes parámetros y verificaciones: Características de
la materia prima a utilizar, Rigidez, Espesores (dimensiones completas), y se presentará los cálculos
que avalen: Verificación de la deflexión, al colapso (por carga externa) y cargas combinadas
(estáticas y dinámicas) para el material y para las condiciones de instalación (material de relleno,
paquete estructural, compactación, dimensiones de zanja, tapadas, etc.), y Pandeo o inestabilidad
del equilibrio. Este listado de tareas no es exhaustivo, pudiéndose requerir otros parámetros y
verificaciones, a criterio de la Inspección.
El Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación, con suficiente
antelación, las correspondientes memorias de cálculo de diseño estructural basadas en la norma
AWWA M-45; para la construcción, testeo y sistema de unión de acuerdo a la norma ANSI-AWWA C-
950/95, ambas normativas para cada diámetro y presión con los correspondientes datos
garantizados.
El valor de la deflexión máxima de las tuberías instaladas a largo plazo no deberá superar el
5% o el valor indicado por el fabricante si es menor. La deflexión inicial no deberá superar el 3%.
El Contratista deberá presentar la documentación que avale los ensayos de Base de Diseño
Hidrostático (HDB) según la Norma ASTM 2.992 y que demuestre la vida útil del tubo.
Los tubos deberán responder a las Normas IRAM 13.431 “Tubos de poliester insaturado
reforzado con fibra de vidrio. Medidas” e IRAM 13.432 “Tubos de poliester insaturado reforzado con
fibra de vidrio destinados al transporte de agua y líquidos cloacales con presión o sin ella.
Características y métodos de ensayo” y las referenciadas.
La rigidez de diseño de los tubos se calculará en función de las condiciones de servicio a
que estén sometidos y de las características de fabricación del material, pero si esta rigidez de
diseño calculada es menor que 5.000 N/m2, el tubo se fabricará respetando esto último. Por lo tanto,
la rigidez tangencial especifica inicial (S.T.I.S.) de los tubos a proveer e instalar, ensayados según la
Norma IRAM 13439, deberá ser igual o mayor a 5.000 N/m2.
Para los cálculos hidráulicos se aceptará para los conductos a presión un valor de
coeficiente “C” de Hazen y Williams máximo de 140. Para las conducciones a gravedad una
rugosidad “n” de Manning de 0,011 mm.
La cañería también deberá responder a las siguientes Normas ASTM:
• ASTM D5365 “Standard test method long term ring-bending strain of fiderglass pipe",
referente a los ensayos de vida útil de cañería con deformaciones por flexión.
• ASTM D3262 “Standard specification for Fiberglass sewer pipe”, referente a cañerías
para uso cloacal a gravedad.
• ASTM D3754 “Standard specification for Fiberglass sewer and industrial pressure
pipe”, referente a cañerías para uso cloacal a presión.
• ASTM D3839 “Standard practice for underground installation of fiderglass pipe" y
Manual M-45 “Fiberglass pipe design”, referente a la instalación de la cañería.
Sección VI Requisitos de las Obras 211

Respecto a la verificación del contenido del monómero estireno rige lo especificado en la


Norma IRAM 13.435.
Para evaluar la corrosión interna que se pueda producir en los tubos y caracterizar la
eficiencia de la barrera química con la que cuenta el tubo ensayado, rige lo especificado en la Norma
IRAM 13.433 "Método de determinación de la resistencia química, bajo tensión por deformación" y en
la Norma ASTM D3861 que establece los ensayos de corrosión - deformación a que serán sometidos
los caños.
Para la determinación de la estanqueidad de la junta, aplicable a los tubos de PRFV con
unión deslizante (junta con aro elastomérico), rige lo especificado en la Norma IRAM 13.440, ASTM
D4161 e ISO 8.639.
Los aros elastoméricos de las juntas, para esos tubos, deberán estar fabricados en caucho
sintético y cumplirán lo establecido en la norma IRAM N° 113.035 "Aros de caucho. Aros y juntas
para unión, en tuberías de suministro de agua potable, drenajes y desagües. Características de los
materiales y requisitos", debiendo verificar resistencia química y elástica, o con alguna de las normas
siguientes:
• ISO 4633 “Rubber seals - Joints rings for water suplí, drainage and sewerage pipelines
- Specifications for materials”.
• ASTM F477 “Elastomerics Seals (gaskets) for joining plastic pipe”.
• DIN 4060 “Elastomer Seals for pipe joints in drains and sewers”.
El ensamblado de las tuberías de PRFV se realizará mediante uniones por espiga y enchufe
con doble aro de goma o bien con acoplamientos de manguito con junta de aro simple de goma. No
se permitirá bajo ningún concepto el uso de adhesivos como método de unión.
Con previa autorización de la Inspección, se aceptarán uniones laminadas en caso de ser
necesario efectuar alguna reparación y/o adaptación de longitudes de tuberías de PRFV.
En aquellos casos en que los caños deban llevar bridas, las mismas deberán responder en
lo referente a espesor y perforado a la brida del accesorio o válvula que será instalado.
Mediante inspección ocular deberá verificarse en todos los tubos moldeados y terminados
que no existan afloramientos de fibras hacia el exterior de la superficie, comprobándose, además,
que haya un recubrimiento interno de resina con o sin refuerzo de un espesor mínimo de un (1) mm
por encima de la capa de refuerzo subyacente.
Respecto a los accesorios y piezas de conexión o derivación, siempre que las condiciones
de servicio así lo permitan, todas las piezas especiales o estructuras complementarias serán
fabricadas en PRFV con el fin de homogeneizar el sistema de conducción, evitándose fenómenos de
corrosión de carácter parcial inherentes a otros materiales.
Cada partida de cañería deberá ser sometida en fábrica a una prueba hidráulica equivalente
a una presión de dos (2) veces la presión nominal, de acuerdo al plan de inspección y muestreo a
establecer por el IRAM.
El Contratista será el único responsable del adecuado almacenaje de los caños, accesorios
y aros de goma. Cuando se depositen los tubos directamente en el suelo se deberá asegurar que la
zona sea plana y que esté exenta de piedras u otros escombros que puedan dañar el tubo.
Si los tubos fueren apilados se deberán separar las camadas mediante tablas de madera
con cuñas en los extremos. La altura máxima para apilar tubos será de dos metros.
Para el manipuleo de los tubos y accesorios se deberán utilizar sogas de nylon o fajas
teladas. No se permitirá el uso de eslingas metálicas.
Los aros de goma deberán almacenarse en zonas resguardadas de la luz, no estando en
contacto con grasas o aceites derivados del petróleo o disolventes.
Sección VI Requisitos de las Obras 212

El Contratista será el único responsable del adecuado ensamblado de las cañerías. Deberá
tener especial cuidado en la limpieza de los aros de goma, de los alojamientos de los mismos y de
las espigas de los tubos y accesorios, así como, de la lubricación de la parte libre de los aros y de las
espigas.
Deberá alinear tanto vertical como horizontalmente los dos tubos a ser ensamblados y
realizar la fuerza de montaje en forma gradual con tiracables o aparejos de palanca; no se permitirá
realizar dicha fuerza mediante el balde de retroexcavadoras o equipos similares.
Si es necesario, terminado el ensamblado del último tubo este se podrá mover para generar
el ángulo requerido.
Todos los tubos deberán ser identificados en fábrica según lo especificado en las
respectivas Normas de fabricación, debiendo contar, como mínimo, con los siguientes datos: marca,
diámetro nominal, diámetro externo e interno, espesor de pared sólida, rigidez, presión nominal o
clase, fecha y lote o número individual de fabricación.
Para la instalación de las cañerías, ejecución de cama de asiento y rellenos de zanjas, rige
en un todo lo especificado en el presente pliego para las cañerías de la Oferta Básica, excepto el
siguiente punto: La compactación de los materiales de la cama de asiento y de todos los rellenos de
zanjas se realizará al 95% de la densidad máxima del Proctor T-180, según Norma IRAM N°10.511.

2.4.3. MANGUITOS DE EMPOTRAMIENTO


Para la unión de las tuberías de junta elástica a las bocas de registro se emplearán en todos
los casos manguitos de empotramiento recomendados por los respectivos fabricantes de las
tuberías. Los mismos se instalarán de manera tal de asegurar el libre desplazamiento de la tubería
por efectos de los cambios de temperatura y los asientos diferenciales. Llevarán aro de goma (en
caso que la unión entre tuberías sea de esta forma) y se deberá asegurar especialmente la
estanqueidad exterior entre manguito y hormigón.
En las uniones de tuberías de junta elástica con bocas de registro y toda vez que se
atraviesen elementos rígidos, submuraciones, etc., entre ellos y las tuberías se interpondrán
manguitos de empotramiento que deberán verificar cuidadosamente los posibles movimientos o
asentamientos diferenciales, colocando a cada lado tramos cortos de tubo a fin de conferir al sistema
flexibilidad ante los movimientos verticales del terreno.
Estos tramos cortos de tuberías deberán ser de una longitud menor a dos (2) veces el
diámetro para tuberías de diámetro menor igual a 1000 mm, y de dos (2) metros de longitud para
tuberías de diámetro mayor a 1000 mm.

2.4.4. CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CAÑERÍAS


Las tuberías, tanto de PVC-RCP como de PRFV especificadas anteriormente, deberán
cumplir las siguientes condiciones:
1. Para PVC: Certificado de conformidad expedido por IRAM: Sello IRAM para
tuberías, aros de goma y accesorios.
Para PRFV: Certificado de conformidad de lote expedido por IRAM.
2. Las cañerías tendrán junta estanca, tanto a los materiales finos como al agua.
3. La rigidez de la tubería en la sección donde se produce la unión de dos
tramos de tubería (junta) debe ser igual o mayor que la rigidez
correspondiente al resto del caño. En particular, para tuberías que utilicen
junta tipo espiga-enchufe con aro de goma, la rigidez del conjunto espiga-
enchufe-aro de goma, debe ser igual o mayor que la rigidez correspondiente
al resto del caño.
Sección VI Requisitos de las Obras 213

4. Deberán verificar estructuralmente a la solicitación de las cargas externas


para las condiciones de instalación, conforme a las especificaciones definidas
en el presente Pliego. Las planillas de los cálculos estructurales de
instalación de las cañerías deberán ser fehacientemente presentadas a la
Inspección, detallando las condiciones de instalación, características del
suelo, etc.
5. Las características de las cañerías, sus juntas y piezas especiales se
ajustarán a lo establecido en estas Especificaciones Técnicas Particulares.
6. El Oferente indicará en planilla especial los tipos de caños ofertados
discriminados por tramo, marca, fabricante, longitud, tipo de junta, rigidez,
etc., y todo otro dato que permita evaluar el material propuesto.
El Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación, con suficiente
antelación, las correspondientes memorias de cálculo basadas en la normas aquí indicadas para
cada diámetro con los correspondientes datos garantizados.
El Contratista será el único responsable del adecuado almacenaje de los caños, accesorios
y aros de goma. Cuando se depositen los tubos directamente en el suelo se deberá asegurar que la
zona sea plana y que esté exenta de piedras u otros escombros que puedan dañar el tubo.
Si los tubos fueren apilados se deberán separar las camadas mediante tablas de madera
con cuñas en los extremos. La altura máxima para apilar tubos será la indicada por el fabricante.
Para el manipuleo de los tubos y accesorios se deberán utilizar sogas de nylon o fajas
teladas. No se permitirá el uso de eslingas metálicas.-
Los aros de goma deberán almacenarse en zonas resguardadas de la luz, no estando en
contacto con grasas o aceites derivados del petróleo o disolventes.
El almacenamiento de la cañería deberá ser realizado en un lugar tal que permita la
protección de ésta contra la acción de los rayos solares
El Contratista será el único responsable del adecuado ensamblado de las cañerías. Deberá
tener especial cuidado en la limpieza de los aros de goma, de los alojamientos de los mismos y de
las espigas de los tubos y accesorios, así como, de la lubricación de la parte libre de los aros y de las
espigas.
Deberá alinear tanto vertical como horizontalmente los dos tubos a ser ensamblados y
realizar la fuerza de montaje en forma gradual, en forma manual, con tiracables o aparejos de
palanca; no se permitirá realizar dicha fuerza mediante el balde de retroexcavadoras o equipos
similares.
Todos los tubos deberán ser identificados en fábrica según lo especificado en el presente
artículo, debiendo contar, como mínimo, con los siguientes datos: marca, diámetro nominal, diámetro
externo e interno, espesor de pared sólida, rigidez, presión nominal o clase, fecha y lote o número
individual de fabricación.
Cada partida de cañería deberá ser sometida en fábrica a una prueba hidráulica equivalente
a una presión de dos (2) veces la mayor tapada que tendrán los tramos de este tipo de tubería, de
acuerdo al plan de Inspección y muestreo a establecer por el IRAM.

2.4.5. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


Los trabajos del presente Artículo 2.4, en lo referente a Provisión de Cañerías Para Redes
Colectoras, y correspondientes a los Ítems de “Provisión de cañería PVC DN160mm”, “PVC
DN200mm” y “PVC DN250mm”, de los Rubros 1 y 2 de la planilla de Presupuesto de Oferta, se
medirán por metro lineal (m) de cañería provista y almacenada en Obra a entera satisfacción de la
Inspección.
Sección VI Requisitos de las Obras 214

La certificación se efectuará de la siguiente forma:


a) El 80% una vez ejecutado el ítem y aprobado a entera satisfacción de la Inspección.
b) El 20% restante una vez aprobadas las pruebas de las Colectoras según el Artículo 2.5
“Acarreo, Colocación y Pruebas de Cañerías” del presente Pliego. Deberán aprobarse las
pruebas hidráulicas de las Colectoras y Conexiones Domiciliarias correspondientes, de Boca de
Registro a Boca de Registro (a tramo completo sin excepción), según lo especificado en los
Artículos 2.5 y 2.8 “Ejecución de Conexiones Domiciliarias para cloacas” del presente Pliego.
Los trabajos del presente Artículo 2.4, en lo referente a Provisión de Cañerías para
Colectores, y correspondientes a los Ítems de “Provisión de cañería PVC DN315mm”, “PVC
DN355mm”, “PVC DN400mm”, “PVC DN500mm”, “PVC DN630mm”, “PRFV DN700mm”, “PRFV
DN800mm”, “PRFV DN900mm” y “PRFV DN1000mm”, de los diferentes Rubros de la planilla de
Presupuesto de Oferta, se medirán por metro lineal (m) de cañería provista y almacenada en Obra, a
entera satisfacción de la Inspección.
La certificación se efectuará de la siguiente forma:
a) El 80% una vez ejecutado el ítem y aprobado a entera satisfacción de la Inspección.
b) El 20% restante una vez aprobadas las pruebas de los Colectores según el Artículo 2.5
“Acarreo, Colocación y Pruebas de Cañerías” del presente Pliego.
Se encuentran incluidos dentro de dichos Ítems la provisión de los manguitos, accesorios,
piezas especiales, etc; requeridos para la completa finalización de los trabajos, según el presente
Pliego.

2.5. ACARREO, COLOCACIÓN Y PRUEBAS DE CAÑERÍAS


Los trabajos de este Artículo se refieren al acarreo en obra, a la instalación y pruebas de las
siguientes cañerías:
• Para la red de colectoras: de PVC-RCP con junta elástica integrada para
diámetros nominales Ø160mm, Ø200mm y Ø250mm.
• Para los colectores: de PVC-RCP con junta elástica integrada para diámetros
nominales Ø315mm, Ø355mm, Ø400mm, Ø500mm y Ø630mm; y de PRFV
para uso cloacal a gravedad, para diámetros nominales Ø 700mm, Ø800mm,
Ø900mm y Ø1000mm.
El gasto que originen las medidas de seguridad correrá por cuenta del Contratista.

2.5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


Comprende las tareas necesarias para la instalación de los caños cloacales. Las mismas
incluyen la ejecución de las siguientes tareas:
a) Colocación de cañería
b) Interferencias (Cruce de canal, cruces de rutas, vías férreas, gasoductos,
acueductos, obras de arte, etc.)
c) Prueba de inalterabilidad de la cañería
d) Pruebas hidráulicas
e) Pruebas de infiltración
f) Restitución de obras de arte
Sección VI Requisitos de las Obras 215

a) Colocación de la cañería: Una vez finalizado los trabajos de la construcción


del asiento de la cañería y habiéndose aprobado los ensayos y verificada las cotas de
asiento de la cañería, se procederá a la instalación de los tubos en la zanja, perfectamente
alineados y nivelados. En la base de apoyo se excavará un nicho en la zona donde se
realizará la unión con el tubo siguiente, de modo que sea el caño el que apoye y bajo ningún
aspecto las juntas. No deberá usarse nunca ladrillo, piedras o maderas para soportar los
caños en la zanja.
Queda expresamente prohibido efectuar la unión entre caños por medios mecánicos,
debiendo hacerlo exclusivamente en forma manual, con tiracables o aparejos de palanca.
El Contratista será el único responsable del adecuado ensamblado de las cañerías. Deberá
tener especial cuidado, tanto para los tubos como para los accesorios (según corresponda), en la
limpieza de las espigas y los enchufes, lubricando ambos con lubricante provisto por los fabricantes
de cañerías; en la limpieza de los aros de goma y de sus alojamientos, revisando los aros de goma
de manera que no tengan rebabas o suciedades y que además no estén torcidos en sus cavidades o
alojamientos, así como, de la lubricación de la parte libre de los aros y de las espigas. Una vez
realizada estas tareas, se presentará la espiga frente al enchufe y se procederá a realizar presión en
el otro extremo, hasta introducir perfectamente la espiga en el enchufe.
Deberán alinearse tanto vertical como horizontalmente los dos tubos a ser ensamblados y
realizar la fuerza de montaje en forma gradual, en forma manual, con tiracables o aparejos de
palanca; no se permitirá realizar dicha fuerza mediante el balde de retroexcavadoras o equipos
similares.
b) Interferencias (Cruces de canales, cruces de rutas, de vías férreas, de
gasoductos, de acueductos, obras de arte, etc.): Deberá prestarse especial atención al
momento de ejecutar cualquier tipo de cruce de interferencias previstas en la presente obra,
las cuales se deberán efectuar en un todo de acuerdo a las Normas y Reglamentaciones
vigentes del o los Organismo/s Competente/s que tenga/n jurisdicción a tal efecto. La obra
se deberá realizar en forma continua; no se deberá, bajo ningún aspecto interrumpir la
continuidad de la instalación de las colectoras, debiéndose ejecutar inexorablemente todas
las interferencias en simultáneo con la ejecución de los tramos correspondientes.
Los trabajos inherentes a los Cruces de Interferencias incluyen la solicitud ante los entes u
organismos que tengan jurisdicción en la zona de trabajo sean estos Nacionales, Provinciales o
Privados, y de todos aquellos entes u organismos, dependencias, etc. que no hayan sido
mencionados en forma explicita en el presente pliego (ej. Municipio, Dirección Provincial de Vialidad,
Dirección Nacional de Vialidad, Departamento Hidráulica de la Provincia, etc.), de los permisos
necesarios para la ejecución de las tareas correspondientes a los Cruces y las Inspecciones
correspondientes, corriendo por cuenta del Contratista el pago de los aranceles y derechos
pertinentes.
Todos estos permisos deberán ser gestionados y obtenidos con la suficiente antelación de
modo que no se produzcan, por estos motivos, demoras o retrasos en la ejecución de las tareas
inherentes a las obras previstas en el plan de trabajo aprobado.
Salvo las interferencias descriptas en el Artículo 2.9 “Cruces Especiales” que cuenten con
partida expresa en la Planilla de Propuesta, todos los costos emanados de las tareas que se
mencionan en este punto: proyecto, permisos, inspecciones, aprobaciones, aranceles y derechos,
provisión de materiales, mano de obra, y equipos, ejecución completa de las obras, etc.; estarán a
cargo de la Contratista y se consideran incluidos dentro del presente ítem de “Acarreo, colocación
y pruebas de cañerías de Diámetros……..”, por lo que el Comitente no reconocerá pago adicional
alguno.
Para el caso de cruce de Canales: se dispondrá de un Caño Camisa, cuyas dimensiones
(diámetro y longitud) y tipo de material se ajustará a los requerimientos del Organismo ó Ente
Provincial competente. En caso que el Canal esté fuera de servicio, se podrá realizar la excavación a
Sección VI Requisitos de las Obras 216

cielo abierto. En caso de Canales revestidos con hormigón el Contratista deberá reponer a nuevo los
paños involucrados sin reconocimiento alguno de mayores costos por dichos trabajos. Si se ejecuta
en época de servicio del Canal y no puede ser interrumpido, deberá excavarse con máquina tunelera
o con la metodología que indique la Inspección, y el espacio existente debe ser llenado en su
totalidad con hormigón simple de 80 kg/cm³.
El caño camisa tendrá un largo mínimo igual al ancho del Canal más cuatro metros hacia
ambas márgenes. En caso que la longitud de tramo de Cañería previsto en el Proyecto sea inferior a
la longitud previamente especificada, el caño camisa se colocará abarcando toda la longitud entre
Bocas de Registro. En caso en que el Canal a cruzar sea impermeabilizado con hormigón, se deberá
realizar el cruce bajo el centro del paño. Nunca deberá cruzarse bajo una junta. Los cruces deberán
ser siempre perpendiculares al eje longitudinal del Canal.
La Cañería a atravesar no deberá tener uniones de ningún tipo en el tramo ubicado dentro
del caño camisa. En caso que los largos comerciales no lo permitan, se respetará esta condición
pero en la longitud del ancho de fondo del Canal.
Independientemente de lo especificado en el mismo, podrá la Inspección solicitar alguna
modificación de las características de la instalación de la Cañería y Caño Camisa, sin reconocimiento
alguno de mayores costos por dichos trabajos.
c) Prueba de Inalterabilidad de la Sección de las Cañerías: Terminada la
colocación de un caño y realizado el relleno y compactación del mismo, se pasará un
mandril cilíndrico rígido a mano antes de continuar con el caño siguiente y se rechazarán las
cañerías que no permitan su pasaje, no obstante la realización de esta prueba, terminada la
colocación de cada tramo de cañería, entendiéndose por ello la distancia entre dos bocas de
registro, después de tapar, compactar y luego de haber ejecutado las pruebas hidráulicas,
se pasará; un mandril cilíndrico y rígido a mano y se rechazarán las cañerías que no
permitan su pasaje, debiendo la empresa contratista reparar el tramo hasta que el mandril
pase sin inconvenientes, no reconociéndose pago alguno por estos trabajos.
El mandril tendrá un diámetro igual al 97% del diámetro interior de la cañería a probar, su
largo será igual al diámetro de la misma y se pasará con la cañería tapada hasta el nivel del terreno
natural. Se hace notar que la provisión del mandril y el cable o alambre de maniobra, correrá por
cuenta del contratista sin reconocimiento alguno de mayores costos por dicha provisión.
Con el fin de facilitar el pasaje del mandril, a medida que se vaya instalando la cañería, se
irá dejando en su interior un cable o alambre de acero que nos posibilitará posteriormente enganchar
el mandril para realizar la correspondiente prueba.
El tramo que no permita el paso del mandril indicado deberá rehacerse cambiando el o los
caños deformados, realizando el relleno cuidadosamente y sometiéndolo a una nueva prueba de
inalterabilidad.
Los gastos que demande la ejecución de los reemplazos de cañería correrán por cuenta
exclusiva del Contratista, no dando lugar a ampliaciones del plazo contractual, ni al pago de adicional
alguno sobre los precios de los Ítems correspondientes a los Artículos de “Provisión de cañerías” y
“Acarreo, colocación y pruebas de cañerías”, del presente Pliego.
d) Prueba hidráulica: El Contratista deberá efectuar las pruebas hidráulicas en
las cañerías de acuerdo a la metodología que se detalla a continuación:
• Deberá informar a la Inspección, con suficiente antelación, cuando realizará
dichas pruebas mediante Nota de Pedido y no podrá ejecutarlas sin la
presencia de la misma.
• La Inspección podrá disponer la repetición de las pruebas, estando la
conducción parcial o totalmente tapada, en caso que la misma no cumpla con
las disposiciones de las presentes especificaciones
Sección VI Requisitos de las Obras 217

• Para el caso de las cañerías de las redes colectoras, toda prueba hidráulica
deberá efectuarse inexorablemente entre Bocas de Registro sucesivas y con
las conexiones domiciliarias ya ejecutadas correspondientes al tramo, no
admitiéndose pruebas parciales o de tramos que aun no cuenten con las
mismas.
• La totalidad de las tuberías, incluidas las cámaras de acceso y bocas de
registro, previo a su aprobación, serán sometidas a las siguientes
inspecciones y pruebas:
Zanja rellena: Una vez instalada la cañería y aprobada la prueba de estanqueidad de la
misma, se mantendrá la cañería a una presión de dos (2) metros de columna de agua, medida sobre
el intradós de la sección más alta del tramo que se prueba. Se mantendrá la cañería con esta presión
y se procederá al relleno de la zanja y el apisonado de la tierra hasta alcanzar una tapada mínima de
0,40 m sobre el extradós del caño y en todo el ancho de la excavación. La presión se mantendrá
durante todo el tiempo que dure este relleno para comprobar que los caños no han sido dañados
durante dicha operación. Una vez terminado el relleno, la presión se mantendrá durante treinta (30)
minutos más, como mínimo.
Si las pérdidas no sobrepasan las admisibles se dará por concluida y aprobada la prueba
hidráulica a "zanja rellena".
Si durante la prueba a "zanja rellena" se notaran pérdidas superiores a las admisibles, el
Contratista deberá descubrir la cañería hasta localizarlas, a los efectos de su reparación.
Si así lo indicare la Inspección, el Contratista deberá mantener la presión de prueba hasta
que se termine de rellenar totalmente la zanja, lo que permitirá controlar que los caños no sean
dañados durante la terminación de esta operación.-
En todos los casos la presión de prueba deberá medirse a nivel constante en el dispositivo
que se emplee para dar la presión. No deberá medirse por descenso del nivel en el dispositivo, sino
por la cantidad de agua que sea necesario agregar para mantener el nivel constante durante los
lapsos indicados.-
La pérdida de agua en litros a presión constante en el tramo de tubería sometida a prueba
hidráulica, se determinará mediante la fórmula.
Q (L) = K * d(cm) * N * [P(m)]1/2 * T(hs)
Donde:
d = diámetro interno de la tubería expresado en centímetros
K = constante = 0,00082 para cañerías plásticas.
N = número de juntas en el tramo ensayado.
P = presión hidrostática, expresada en metros de columna de agua, medida entre el intradós
de la tubería en su punto más alto y el enrase del líquido en el embudo, que deberá encontrarse
ubicado a 2 m sobre dicho intradós como mínimo.
T = tiempo de duración de la observación expresado en horas, el que no podrá ser inferior a
2 horas.
e) Prueba de infiltración: También deberán realizarse pruebas hidráulicas de
infiltración en las cañerías que intercepten el nivel superior de la napa freática. La misma se
realizará taponando todos los posibles ingresos y, estando la cañería totalmente en seco,
ésta no deberá presentar aportes por infiltración.
No se considerará aprobada la colocación del tramo correspondiente, si se verifica
infiltración.
Sección VI Requisitos de las Obras 218

Las pruebas hidráulicas se repetirán las veces que sean necesarias, previa ejecución de los
trabajos que se requieran para subsanar las deficiencias a fin de obtener un resultado satisfactorio,
realizándose las mismas con personal, instrumental, materiales y elementos que suministrará el
Contratista por su cuenta.
Los gastos que demanden la provisión del agua para las pruebas y los que insuma la
repetición de las mismas serán por cuenta y cargo del Contratista y deberán estar incluidos en el
precio unitario del Ítem correspondiente al presente Artículo.
El resultado satisfactorio de las pruebas parciales no exime al Contratista de las
responsabilidades durante el período de garantía de la totalidad de la obra contratada, ante futuras
fallas o deterioros en los tramos ensayados.

2.5.2. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


Los trabajos de este Artículo se medirán y certificarán por metro lineal (m) de cañería
instalada, con todas las pruebas realizadas y aprobadas a entera satisfacción de la Inspección; y
conforme a los precios unitarios contractuales establecidos para los ítems de “Acarreo, colocación
y pruebas de cañerías de Diámetros DN…….., incluye interferencias”, correspondientes a los
diferentes Rubros de la Planilla de Propuesta.
Para la aprobación de las pruebas hidráulicas de las Cañerías Colectoras, deberán
aprobarse las pruebas de las Colectoras y Conexiones Domiciliarias correspondientes, de Boca de
Registro a Boca de Registro (a tramo completo sin excepción), según lo especificado en este Artículo
y en el Artículo 2.8 “Ejecución de Conexiones Domiciliarias para cloacas”, del presente Pliego.

2.6. ROTURA Y REFACCIÓN DE CALZADAS Y/O VEREDAS

2.6.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


Este artículo comprende la rotura y reparación de calzadas de tierra, de ripio, de pavimento
asfáltico o de hormigón, de pavimento articulado y cordones cunetas; y la rotura y reparación de
veredas. El gasto que originen las medidas de seguridad correrá por cuenta del Contratista.
La reparación de calzadas se deberá ajustar a lo establecido en las disposiciones
nacionales, provinciales o municipales vigentes, según corresponda la jurisdicción y de acuerdo con
el tipo de calzada removida.
La rotura y reparación de calzadas comprende la ejecución de los siguientes trabajos: la
solicitud de los permisos necesarios al organismo cuya jurisdicción corresponda y a la Inspección
para efectuar las roturas, la ejecución de las mismas (por aserrado en caso de pavimentos); la
reconstrucción de la calzada, base y sub-base, similar a los existentes; la reconstrucción de las
cunetas o cordones cunetas de hormigón H-17 y todo otro tipo de pavimento existente; incluye la
provisión de todos los materiales y la prestación de enseres, equipos, maquinarias u otros elementos
de trabajo necesarios para la correcta ejecución de dichos trabajos; la conservación de la calzada
reconstruida durante el plazo de garantía; el transporte del material sobrante y los gastos que
originen las medidas de seguridad.
La rotura y reparación de veredas comprende la reconstrucción de las veredas siguiendo las
normas y especificaciones vigentes en los organismos que tengan jurisdicción en la zona de trabajo;
incluye la provisión de todos los materiales y la prestación de enseres, equipos, maquinarias u otros
elementos de trabajo necesarios para la correcta ejecución de dichos trabajos; el transporte del
material sobrante y los gastos que originen las medidas de seguridad.
Sección VI Requisitos de las Obras 219

2.6.2. ROTURA DE CALZADA Y/O VEREDAS


Los trabajos incluyen la solicitud ante los entes u organismos que tengan jurisdicción en la
zona de trabajo sean estos Nacionales, Provinciales (Municipio, Dirección Provincial de Vialidad,
Dirección Nacional de Vialidad, etc.) o Privados, de los permisos necesarios para la rotura de
calzadas (incluye calzadas de tierra, ripio, concreto asfáltico, carpeta asfáltica, hormigón simple y
armado) y/o veredas (incluyen veredas de tierra, de hormigón simple o armado, de mosaicos y de
piedra de cualquier tipo) y las Inspecciones correspondientes, corriendo por cuenta del Contratista el
pago de los aranceles y derechos pertinentes.
Una vez obtenidos los permisos de los entes que tengan jurisdicción en la zona de trabajo y
de la Inspección, se procederá a la rotura de las calzadas existentes y/o veredas existentes. Para ello
se realizarán los cortes, exclusivamente mediante el empleo de sierras motorizadas a disco, de los
bordes de la franja a extraer y de ancho según se indica en el perfil transversal de Proyecto Ejecutivo
aprobado. Los bordes de la franja a extraer deberán ser lineales, de Boca de Registro a Boca de
Registro para su posterior reparación, no admitiéndose ningún tipo de alteraciones que se hubieran
ocasionado por descuido o intencionalidad por la Contratista. No se reconocerán mayores costos
derivados de la restitución de la linealidad de los bordes como así también adicionales en la
restitución de calzada y/o veredas por aquellos bordes que debieran ser rectificados por las
alteraciones mencionadas.
Se deja expresamente aclarado que el material extraído no podrá ser depositado en el lugar
de emplazamiento de la obra, es decir deberá ser retirado de inmediato una vez producida la rotura.
El material extraído de la rotura de las calzadas y/o veredas deberá ser transportado a una
distancia de 20 Km. como máximo del lugar de emplazamiento de la obra, no reconociéndose costos
adicionales por distancias mayores a la mencionada, y corriendo por cuenta del Contratista la carga,
descarga, desparramo en forma prolija del material proveniente de la limpieza, remociones y
demoliciones, como así también las Certificaciones de Aceptación de Vuelco y permisos
correspondientes de los entes u organismos que tengan jurisdicción en la zona. En caso que la
Empresa Contratista disponga el vuelco de los materiales extraídos a una distancia menor de 20 Km.
del lugar de emplazamiento de la obra, se deberá contar con la debida autorización del organismo
competente que tenga jurisdicción sobre la zona para realizar dicho vuelco a través de su
correspondiente certificado.
Por la sola presentación de su oferta, se considera que el oferente ha efectuado los
relevamientos y consultas pertinentes ante los organismos correspondientes que tengan jurisdicción
en la zona de trabajo en lo que se refiere a la rotura de calzadas y/o veredas, lo que significa que al
futuro Contratista no se le reconocerá bajo ninguna circunstancia, el derecho a reclamar por las
roturas de calzadas y/o veredas, mayores costos que los que haya cotizado en su oferta.
Anchos de Rotura: Independientemente del ancho que adopte el Contratista para la
ejecución de la rotura, ya sea de calzadas como de veredas, el ancho para efectuar este Artículo, a
los efectos de la medición y cómputo de la Rotura y Refacción de Pavimento y/o Veredas, deberá
ajustarse a lo especificado en el P.E.T.G: Artículo 3.1.4.3, según Tabla correspondiente para cada
diámetro de cañería; no reconociéndose mayores costos por roturas de anchos superiores a los
indicados en dicha Tabla.

2.6.3. EJECUCIÓN DE SUB-BASE Y BASE


Los trabajos de este Artículo se refieren a la ejecución de la base y sub-base de la calzada
afectada por la instalación de las cañerías, incluyendo la provisión de todos los materiales y la
prestación de enseres, equipos, maquinarias y otros elementos necesarios para la correcta ejecución
de los trabajos y la conservación de la sub-base y base construida durante el plazo de garantía y el
transporte del material sobrante. El gasto que originen las medidas de seguridad correrá por cuenta
del Contratista.
Sección VI Requisitos de las Obras 220

En todos los casos la construcción de la sub-base y base se ejecutará siguiendo


estrictamente las normas del organismo que tenga jurisdicción en la zona de trabajo. El Contratista
deberá presentar a la Inspección un documento donde conste la Aprobación de dicho ente con los
trabajos realizados por cada tramo ejecutado entre bocas de registro consecutivas, especificando el
nombre de la calle en la que se encuentra.
Los trabajos a ejecutar comprenden la “Reposición de la estructura”. A los efectos de estas
especificaciones se ha definido como “estructura” el estrato conformado por la sub-base y base. En
los firmes bituminosos, el constructor repondrá la sub-base y base en un todo de acuerdo con las
especificaciones que corresponden al organismo que tenga jurisdicción en la zona de trabajo. No se
podrá utilizar los materiales extraídos de la excavación, debiendo utilizarse material nuevo conforme
a las normas del organismo correspondiente.
No se permitirá el relleno de zonas afectadas por socavaciones, sin el retiro previo de las
partes superiores a la misma incluyéndose veredas y pavimentos si existieran. La reparación de
estas afectaciones no motivará adicional alguno, debiendo ser incluidos los posibles costos de las
mismas en el precio del Item correspondiente al presente Artículo.
El material a utilizar para el relleno tendrá las condiciones óptimas de humedad y
desmenuzamiento que permita la correcta ejecución de los trabajos.
Los materiales excedentes serán transportados hasta una distancia de 20 Km. como
máximo del lugar de emplazamiento de la obra, no reconociéndose costos adicionales por distancias
mayores a la mencionada, y corriendo por cuenta del Contratista la carga, descarga, desparramo en
forma prolija del material proveniente de la limpieza, remociones y demoliciones, como así también
las Certificaciones de Aceptación de Vuelco y permisos correspondientes de los entes u organismos
que tengan jurisdicción en la zona. En caso que la Empresa Contratista disponga el vuelco de los
materiales extraídos a una distancia menor de 20 Km. del lugar de emplazamiento de la obra, se
deberá contar con la debida autorización del organismo competente que tenga jurisdicción sobre la
zona para realizar dicho vuelco a través de su correspondiente certificado.
Se hace notar que a los fines del control de la reposición de la estructura, se deberán
realizar los ensayos que exija el organismo que tenga jurisdicción en la zona de trabajo para
determinar la calidad del mismo. El costo que demanden estos ensayos correrán por cuenta del
Contratista por lo cual deberá ser tenido en cuenta al momento de elaboración de su oferta.
Se deja expresamente aclarado que en la ejecución de los trabajos de este Artículo se
deberá respetar lo establecido en las normas y Especificaciones vigentes en el organismo que tenga
jurisdicción en la zona de trabajo.
El Contratista estará obligado a presentar a la Inspección los Certificados de Aprobación de
Ejecución y Compactación de cada tramo entre bocas de registro consecutivas, realizados por los
organismos que tengan jurisdicción en la zona de trabajo correspondiente al Artículo “Ejecución de
sub-base y base”.
Estará a cargo del Contratista la provisión de agua para la compactación de los suelos,
como asimismo toda otra tarea que implique la utilización de este recurso, sin percibir reconocimiento
alguno por tales motivos. No se autorizará, bajo ningún aspecto, la utilización de agua potable
de la red distribuidora que brinda SAT.
Anchos de sub-base y base: Independientemente del ancho que adopte el Contratista
para la ejecución de la misma, el ancho para efectuar este Artículo, a los efectos de la medición y
cómputo de la Rotura y Refacción de Pavimento y/o Veredas, deberá ajustarse a lo especificado en
el P.E.T.G: Artículo 3.1.4.3, según Tabla correspondiente para cada diámetro de cañería; no
reconociéndose mayores costos por anchos superiores a los indicados en dicha Tabla.
Espesor de sub-base y base: Independientemente del espesor que adopte el Contratista
para la ejecución de la misma, el espesor para efectuar este Artículo, deberá ajustarse a lo
especificado en la Tabla siguiente, dónde se encuentra tabulado bajo la denominación “hsb” y en
Sección VI Requisitos de las Obras 221

función el tipo de calzada a restituir; no reconociéndose mayores costos por espesores superiores a
los indicados en dicha Tabla.

Calzada Tierra Asfalto Hormigón


Sub Base y Base [“hsb”] 0,45 0,40 0,25
Restitución de calzada [“hc”] 0,00 0,05 0,20**
(espesor mínimo)
Total 0,45 0,45 0,45
** Este espesor esta sujeto a variación en función de lo que establece la reglamentación
Vigente de cada Municipio. Independientemente de ello, el espesor total será de 0,45.

2.6.4. RESTITUCIÓN DE CALZADA Y/O VEREDA


Los trabajos de este Artículo se refieren a las tareas necesarias para realizar la restitución
de la calzada y/o vereda, incluida la provisión de todos los materiales y la prestación de enseres,
equipos, maquinarias y otros elementos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos y la
restitución de la calzada y/o vereda reparadas durante el plazo de garantía y el transporte del
material sobrante. El gasto que origine las medidas de seguridad correrá por cuenta del Contratista.
En todos los casos la realización de la restitución de la calzada y/o vereda se ejecutará
siguiendo las normas y especificaciones vigentes en los organismos que tengan jurisdicción en la
zona de trabajo.
Una vez ejecutados los trabajos de construcción de sub-base y base, los cuales deberán
contar con la aprobación de la Inspección y los entes que tengan jurisdicción en la zona de trabajo,
se procederá a realizar la restitución de la calzada y/o vereda, conforme a las normas vigentes de los
organismos que tengan jurisdicción en la zona de trabajo.
El Contratista deberá presentar a la Inspección los Certificados de Aprobación donde conste
la conformidad de dicho Ente con los trabajos realizados por cada tramo y por cada calle,
especificando en planillas el nombre de cada una de ellas.
De llegar a producirse roturas que excedan los anchos estipulados en el presente pliego, a
lo largo de la calzada (ya sea esta de material bituminoso o de Hormigón) y/o vereda, la Contratista
deberá trazar una línea paralela al eje de excavación y tangente al punto mas desfavorable de la
rotura y realizará un nuevo corte con sierra desde Boca de Registro a Boca de Registro a fin de
ejecutar una reparación o restitución de calzada y/o vereda de forma uniforme y sin dientes o formas
irregulares. Todos los gastos que surjan por efectuar estas tareas de rectificación de las líneas
correrán por exclusiva cuenta del Contratista, y además no darán lugar a reclamos de otra índole.
Cualquier hundimiento de los afirmados y/o veredas reconstruidos, sea que provenga de su
mala ejecución o del relleno deficiente de las excavaciones, deberá ser reparado por el Contratista
dentro del plazo que notifique oportunamente la Inspección. En caso que los propietarios realicen
algún reclamo con motivo de la refacción de veredas, deberán ser atendidos de inmediato por el
Contratista y en caso de no hacerlo así, la Inspección adoptará las medidas tendientes a una
inmediata reparación con cargo al Contratista.
Todos los gastos tanto de materiales, mano de obra y transporte, correrán por cuenta de la
Contratista sin reconocimiento de mayores costos por parte del Comitente, como así mismo no
admitirá adicional alguno por estas razones ni retraso del plazo contractual.
Anchos de calzada y/o vereda: Independientemente del ancho que adopte el Contratista
para la la restitución de calzadas y/o veredas, el ancho para efectuar este Artículo, a los efectos de la
medición y cómputo de la Rotura y Refacción de Pavimento y/o Veredas, deberá ajustarse a lo
Sección VI Requisitos de las Obras 222

especificado en el P.E.T.G: Artículo 3.1.4.3, según Tabla correspondiente para cada diámetro de
cañería; no reconociéndose mayores costos por anchos superiores a los indicados en dicha Tabla.
Espesores mínimos de calzada: deberán ajustarse a lo especificado en la Tabla del
Artículo 2.6.3. “Ejecución de Sub-base y Base”, dónde se encuentran tabulados bajo la denominación
“hc” y en función el tipo de calzada a restituir. Para calzadas asfálticas, el espesor mínimo de esta
capa será de 0,05 mts; en el caso de calzadas de hormigón, el espesor mínimo será de 0,20 mts.
Para el caso en que la restitución de la calzada fuera de Hormigón, deberá efectuarse el
mismo en Hormigón Simple H-21, donde el resultado del Ensayo de Asentamiento en Cono de
Abrams debe estar entre 3cm y 5cm al momento de su colocación en obra. Se deberán prever las
juntas de dilatación de 1cm. de espesor espaciadas cada 1,50mts. Para ello, se colocará una faja de
1cm de espesor de telgopor de densidad media previo a la colocación del hormigón. Luego del
fraguado, y con la aprobación por parte de la Inspección, se procederá a retirar el telgopor, llenando
ese espacio con alquitrán hasta enrasar. La superficie de hormigón, al momento de alisar, deberá
quedar con la rugosidad que indique la Inspección, utilizando para esto un fratacho de aluminio.
Se consideran parte del presente Artículo las tareas necesarias para concretar la limpieza
final de la obra. Las mismas incluyen las tareas de desmontaje de todas las instalaciones provisorias
que hubieran sido necesarias construir para la correcta ejecución de la obra. Todos los costos que
demanden estas tareas serán por cuenta del Contratista, el cual deberá tenerlas en cuenta al
momento de formular la oferta.

2.6.5. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


La medición de la rotura y reconstrucción de veredas, se liquidará por metro cuadrado (m2),
al precio unitario de los ítems de “Rotura y refacción de vereda”, correspondientes a los diferentes
Rubros de la Planilla de Propuesta, ejecutados y aprobados a entera satisfacción de la Inspección.
Dicho precio será compensación total por la rotura y ejecución de las veredas, la prestación
de equipos, enseres y mano de obra y todo trabajo o provisión que sin estar expresamente indicado
en este Pliego sea necesario para la completa y adecuada terminación de los trabajos.
La medición de la rotura y reconstrucción de los pavimentos de hormigón y flexibles, y de
pavimento articulado, incluyendo la reconstitución de bases y sub-bases, se liquidarán por metro
cuadrado (m2), a los precios unitarios de los ítems de “Rotura y refacción de pavimento”, y de
“Rotura y refacción de pavimento articulado”, correspondientes a los diferentes Rubros de la
Planilla de Propuesta, ejecutados y aprobados a entera satisfacción de la Inspección.
Dicho precio será compensación total por la rotura y ejecución de los pavimentos de
cualquier tipo, base y sub-base, la ejecución de las cunetas o de los cordones cuneta, la prestación
de equipos, enseres y mano de obra y todo trabajo o provisión que sin estar expresamente indicado
en este Pliego sea necesario para la completa y adecuada terminación de los trabajos.
Las tareas de rotura y reconstrucción de cualquier otro tipo de calzada: de tierra, ripio, etc, a
ejecutar por la Contratista según el presente artículo, no reconocen partida expresa en la Planilla de
Propuesta, debiendo sus costos ser incluidos dentro de los Gastos Generales de la Contratista, no
admitiendo pago adicional alguno por su realización.

2.7. BOCAS DE REGISTRO

2.7.1. CONSTRUCCIÓN DE BOCAS DE REGISTRO TIPO T-01


Los trabajos de este Artículo se refieren a la construcción de la totalidad de las Bocas de
Registro Tipo T-01 que figuran en los planos de Proyecto, para cañerías de diámetros menores o
iguales a 400mm. Las mismas tendrán las dimensiones y características indicadas en el plano tipo
Sección VI Requisitos de las Obras 223

respectivo. Estas Bocas de Registro comprenden: la base de hormigón simple; la losa de techo de H°
A°; el cojinete de mortero 1:3 cemento-arena; la instalación de las cañerías de entrada y salida,
incluyendo los tapones a instalar en aquellas entradas que correspondan a cañerías no previstas en
la presente etapa; las paredes que podrán ser de hormigón armado premoldeado o de hormigón "in
situ"; los marcos y tapas de hierro dúctil para calzada. El gasto que originen las medidas de
seguridad correrá por cuenta del Contratista.
Los trabajos de este Artículo incluyen además la provisión de los mangos de empotramiento
de cañería con estructuras de hormigón. Serán del tipo “accesorios de P.V.C. para Cloaca” con Junta
Elástica, para la ejecución del empalme de la conducción con las estructuras de hormigón (Bocas de
Registro, etc.).
Es de hacer notar que la ubicación de las B.R. podrá sufrir modificaciones una vez que se
realicen los sondeos de las instalaciones existentes. Ésta modificación no será motivo de
reconocimiento por mayores costos. En el Diagrama de Balizamiento de las cañerías, se deberán
dibujar la B.R. debidamente abalizadas respecto de puntos fijos (esquina de construcciones, postes
de Hn., etc.).
La excavación se hará en las dimensiones exactas para recibir los muros de hormigón, no
reconociéndose mayores costos por la ejecución de excavaciones mayores. Se empezará por
colocar la platea de hormigón en forma de fundación, luego se levantarán los muros hasta el asiento
de la boca ó de la reducción para ejecutar la losa sobre fuertes cimbras debidamente aseguradas.
Antes de efectuar el hormigonado de las paredes laterales de la Boca de Registro, deberán colocarse
los “manguitos de empotramiento”, ajustados y nivelados a las cotas correspondiente según Proyecto
Ejecutivo aprobado, y debidamente arriostrados para que en el proceso de llenado de las paredes de
la Boca de Registro no sufran alteraciones.
Se utilizará hormigón de clase mínima H-30 para la totalidad de la estructura.
Las barras y mallas de acero para armaduras responderán al Reglamento CIRSOC 201 y
Anexos.
Las barras serán de acero tipo ADN-420, designación abreviada III DN.
Las mallas serán de acero tipo AM-500, designación abreviada IV C.
Deberán emplearse exclusivamente encofrados o moldes metálicos. Los paramentos
interiores deberán quedar lisos, sin huecos, protuberancias o fallas. El interior del cuerpo de las
Bocas de Registro deberá ser revocado con un mortero 1:3 cemento-arena.
Los marcos y las tapas serán de Hierro Dúctil, y se ajustarán a las siguientes
especificaciones:
Para calzada: Clase D 400 (40 Ton) y para vereda: Clase C 250 (25 Ton), según NORMA
EN 124. Articulación por rótula con abertura de 110º, aro de goma sujetado al marco, antirruido y
antivibración para apoyo de la tapa. Caja de maniobra estanca. Sistema cierre a gatillo, con sistema
de acerrojado mediante apéndice elástico en H°D° y cierre antivandálico de acero inoxidable, lo que
impide el hurto de la misma.
Peso y dimensiones:
Modelo Peso (kg) Diámetro de la base Abertura libre del Altura del marco
del marco (mm) marco (mm) (mm)
Calzada / Vereda 60 / 45 850 605 100 / 75
Cierre con llave 0,2 - - -
Sección VI Requisitos de las Obras 224

Todos los marcos y tapas para B.R., antes de ser colocados, serán limpiados y raspados
para remover todo trozo de escamas y oxidación recibiendo un baño de alquitrán caliente, su
colocación se hará en forma de asegurar su completa inamovilidad.
El Contratista deberá proveer los marcos y tapas de Bocas de Registro con los
correspondientes ensayos mecánicos, metalográficos y físico-químicos; realizados en un Organismo
Estatal de reconocido prestigio.
La totalidad de los materiales serán provistos por el Contratista.
Estará a cargo del Contratista la provisión de agua para toda otra tarea que implique la
utilización de este recurso, sin percibir reconocimiento alguno por tales motivos. No se autorizará,
bajo ningún aspecto, la utilización de agua potable de la red distribuidora que brinda SAT.

2.7.2. CONSTRUCCIÓN DE BOCAS DE REGISTRO TIPO T-02


Los trabajos de este Artículo se refieren a la construcción de la totalidad de las Bocas de
Registro Tipo T-02 que figuran en los planos de proyecto, para cañerías de diámetros mayores a
400mm hasta 750mm, incluidas. Las mismas tendrán las dimensiones y características indicadas en
el plano tipo respectivo. Estas Bocas de Registro comprenden: la base de hormigón simple; la losa
de techo de H° A°; el cojinete de mortero 1:3 cemento-arena; la instalación de las cañerías de
entrada y salida, incluyendo los tapones a instalar en aquellas entradas que correspondan a cañerías
no previstas en la presente etapa; las paredes que podrán ser de hormigón armado premoldeado o
de hormigón "in situ"; los marcos y tapas de hierro dúctil para calzada. El gasto que originen las
medidas de seguridad correrán por cuenta del Contratista.
Los trabajos de este Artículo incluyen además la provisión de los mangos de empotramiento
de cañería con estructuras de hormigón. Serán los adecuados para la ejecución del empalme de la
conducción con las estructuras de hormigón (Bocas de Registro, etc.), en función de la cañería a
empalmar a la Boca de Registro.
Es de hacer notar que la ubicación de las B.R. podrán sufrir modificaciones una vez que se
realicen los sondeos de las instalaciones existentes. Ésta modificación no será motivo de
reconocimiento por mayores costos. En el Diagrama de Balizamiento de las cañerías, se deberán
dibujar la B.R. debidamente abalizadas respecto de puntos fijos (esquina de construcciones, postes
de Hn., etc.).
La excavación se hará en las dimensiones exactas para recibir los muros de hormigón, no
reconociéndose mayores costos por la ejecución de excavaciones mayores. Se empezará por
colocar la platea de hormigón en forma de fundación, luego se levantarán los muros hasta el asiento
de la boca ó de la reducción para ejecutar la losa sobre fuertes cimbras debidamente aseguradas.
Antes de efectuar el hormigonado de las paredes laterales de la Boca de Registro, deberán colocarse
los “manguitos de empotramiento”, ajustados y nivelados a las cotas correspondiente según Proyecto
Ejecutivo aprobado, y debidamente arriostrados para que en el proceso de llenado de las paredes de
la Boca de Registro no sufran alteraciones.
Se utilizará hormigón de clase mínima H-30 para la totalidad de la estructura.
Las barras y mallas de acero para armaduras responderán al Reglamento CIRSOC 201 y
Anexos.
Las barras serán de acero tipo ADN-420, designación abreviada III DN.
Las mallas serán de acero tipo AM-500, designación abreviada IV C.
Deberán emplearse exclusivamente encofrados o moldes metálicos. Los paramentos
interiores deberán quedar lisos, sin huecos, protuberancias o fallas. El interior del cuerpo de las
Bocas de Registro deberá ser revocado con un mortero 1:3 cemento-arena.
Sección VI Requisitos de las Obras 225

Los Marcos y las Tapas serán de Hierro Dúctil, y se ajustarán a las especificaciones
descriptas en el Artículo 2.7.1 “Construcción De Bocas De Registro Tipo T-01”.
Todos los marcos y tapas para B.R., antes de ser colocados, serán limpiados y raspados
para remover todo trozo de escamas y oxidación recibiendo un baño de alquitrán caliente, su
colocación se hará en forma de asegurar su completa inamovilidad.
La totalidad de los materiales serán provistos por el Contratista.
Estará a cargo del Contratista la provisión de agua para toda otra tarea que implique la
utilización de este recurso, sin percibir reconocimiento alguno por tales motivos. No se autorizará,
bajo ningún aspecto, la utilización de agua potable de la red distribuidora que brinda SAT.

2.7.3. CONSTRUCCIÓN DE BOCAS DE REGISTRO TIPO T-03


Los trabajos de este Artículo se refieren a la construcción de la totalidad de las Bocas de
Registro Tipo T-03 que figuran en los planos de Proyecto, para cañerías de diámetros mayores a
750mm. Las mismas tendrán las dimensiones y características indicadas en el plano tipo respectivo.
Estas Bocas de Registro comprenden: la base de hormigón simple; la losa de techo de H°A°; el
cojinete de mortero 1:3 cemento-arena; la instalación de las cañerías de entrada y salida, incluyendo
los tapones a instalar en aquellas entradas que correspondan a cañerías no previstas en la presente
etapa; las paredes que podrán ser de hormigón armado premoldeado o de hormigón "in situ"; los
marcos y tapas de hierro dúctil para calzada. El gasto que originen las medidas de seguridad
correrán por cuenta del Contratista.
Los trabajos de este Artículo incluyen además la provisión de los mangos de empotramiento
de cañería con estructuras de hormigón. Serán del tipo “accesorios de P.E.A.D. para Cloaca”, para la
ejecución del empalme de la conducción con las estructuras de hormigón (Bocas de Registro, etc.).
Es de hacer notar que la ubicación de las B.R. podrá sufrir modificaciones una vez que se
realicen los sondeos de las instalaciones existentes. Ésta modificación no será motivo de
reconocimiento por mayores costos. En el Diagrama de Balizamiento de las cañerías, se deberán
dibujar la B.R. debidamente abalizadas respecto de puntos fijos (esquina de construcciones, postes
de Hn., etc.).
La excavación se hará en las dimensiones exactas para recibir los muros de hormigón, no
reconociéndose mayores costos por la ejecución de excavaciones mayores. Se empezará por
colocar la platea de hormigón en forma de fundación, luego se levantarán los muros hasta el asiento
de la boca ó de la reducción para ejecutar la losa sobre fuertes cimbras debidamente aseguradas.
Antes de efectuar el hormigonado de las paredes laterales de la Boca de Registro, deberán colocarse
los “manguitos de empotramiento”, ajustados y nivelados a las cotas correspondiente según Proyecto
Ejecutivo aprobado, y debidamente arriostrados para que en el proceso de llenado de las paredes de
la Boca de Registro no sufran alteraciones.
Se utilizará hormigón de clase mínima H-30 para la totalidad de la estructura.
Las barras y mallas de acero para armaduras responderán al Reglamento CIRSOC 201 y
Anexos.
Las barras serán de acero tipo ADN-420, designación abreviada III DN.
Las mallas serán de acero tipo AM-500, designación abreviada IV C.
Deberán emplearse exclusivamente encofrados o moldes metálicos. Los paramentos
interiores deberán quedar lisos, sin huecos, protuberancias o fallas. El interior del cuerpo de las
Bocas de Registro deberá ser revocado con un mortero 1:3 cemento-arena.
Los marcos y las tapas serán de Hierro Dúctil, y se ajustarán a las especificaciones
descriptas en el Artículo 2.7.1 “Construcción De Bocas De Registro Tipo T-01”.
Sección VI Requisitos de las Obras 226

Todos los marcos y tapas para B.R., antes de ser colocados, serán limpiados y raspados
para remover todo trozo de escamas y oxidación recibiendo un baño de alquitrán caliente, su
colocación se hará en forma de asegurar su completa inamovilidad.
La totalidad de los materiales serán provistos por el Contratista.
Estará a cargo del Contratista la provisión de agua para toda otra tarea que implique la
utilización de este recurso, sin percibir reconocimiento alguno por tales motivos. No se autorizará,
bajo ningún aspecto, la utilización de agua potable de la red distribuidora que brinda SAT.

2.7.4. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


Los trabajos de este Artículo, correspondientes a los Ítems “Ejecución de Boca de
Registro Tipo T-01”, “Boca de Registro Tipo T-02” y “Boca de Registro Tipo T-03”, de los
diferentes Rubros de la Planilla de Presupuesto de Oferta, se medirán y certificarán por Boca de
Registro construida y terminada a entera satisfacción de la Inspección.

2.8. EJECUCIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA CLOACAS

2.8.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


Los trabajos de este Artículo se refieren a las tareas necesarias para concretar la ejecución
de las conexiones domiciliarias para cloacas, en un todo de acuerdo con el Plano “Conexiones
Domiciliarias Cloacales”, que forma parte del presente pliego. Todas las conexiones domiciliarias se
efectuarán bajo estricta supervisión y aprobación por parte de la Inspección. Las mismas deberán
ejecutarse y conectarse contemporáneamente con la ejecución de la Red de Colectoras frentista.
Las mismas comprenden:
a) Rotura de Calzada y/o Veredas
b) Excavación
c) Construcción de la cama de asiento
d) Provisión y Colocación de cañerías y accesorios de P.V.C para conexión
cloacal
e) Paquete estructural
f) Relleno Superior
g) Sub-base y base
h) Restitución de Calzada y/o Veredas
El gasto que originen las medidas de seguridad para ejecutar cada una de las tareas que se
detallan a continuación correrá por cuenta del Contratista.
a) Rotura de Calzadas y/o Veredas: Los trabajos de este Artículo se refieren a la
rotura de calzadas y/o veredas a los efectos de ejecutar las conexiones domiciliarias.
Los trabajos incluyen la solicitud ante los entes u organismos que tengan jurisdicción en la
zona de trabajo sean estos Nacionales, Provinciales, Municipales o Privados (Municipio, Dirección
Provincial de Vialidad, Dirección Nacional de Vialidad, etc.), de los permisos necesarios para la rotura
de calzadas (incluye calzadas de tierra, ripio, concreto asfáltico, carpeta asfáltica, hormigón simple y
armado) y/o veredas (incluyen veredas de tierra, de hormigón simple o armado, de mosaicos y de
piedra de cualquier tipo) y las Inspecciones correspondientes, corriendo por cuenta del Contratista el
pago de los aranceles y derechos pertinentes. Quedan también incluidos en el presente Artículo la
Sección VI Requisitos de las Obras 227

rotura de los puentes peatonales o vehiculares que se produjera por ejecución de las tareas
inherentes a las conexiones domiciliarias.
Una vez obtenidos los permisos de los entes que tengan jurisdicción en la zona de trabajo y
de la Inspección, se procederá a la rotura de las calzadas y/o veredas existentes. Para ello se
realizarán los cortes, exclusivamente mediante el empleo de sierras motorizadas a disco, de los
bordes de la franja a extraer y de ancho según se indica en el Plano de “Conexiones Domiciliarias
Cloacales” objeto del presente legajo licitatorio. Los bordes de la franja a extraer deberán ser
perfectamente lineales para su posterior reparación, no admitiéndose ningún tipo de alteraciones que
se hubieran ocasionado por descuido o intencionalidad por la Contratista. No se reconocerán
mayores costos derivados de la restitución de la linealidad de los bordes como así también
adicionales en la restitución de calzada y/o veredas por aquellos bordes que debieran ser rectificados
por las alteraciones mencionadas.
Se deja expresamente aclarado que el material extraído no podrá ser depositado en el lugar
de emplazamiento de la obra, es decir deberá ser retirado de inmediato una vez producida la rotura.
El material extraído de la rotura de las calzadas y/o veredas deberá ser transportado a una
distancia de 20 Km. como máximo del lugar de emplazamiento de la obra, no reconociéndose costos
adicionales por distancias mayores a la mencionada, y corriendo por cuenta del Contratista la carga,
descarga, desparramo en forma prolija del material proveniente de la limpieza, remociones y
demoliciones, como así también las Certificaciones de Aceptación de Vuelco y permisos
correspondientes de los entes u organismos que tengan jurisdicción en la zona. En caso que la
Empresa Contratista disponga el vuelco de los materiales extraídos a una distancia menor de 20 Km.
del lugar de emplazamiento de la obra, se deberá contar con la debida autorización del organismo
competente que tenga jurisdicción sobre la zona para realizar dicho vuelco a través de su
correspondiente certificado.
Por la sola presentación de su oferta, se considera que el oferente ha efectuado los
relevamientos y consultas pertinentes ante los organismos correspondientes que tengan jurisdicción
en la zona de trabajo en lo que se refiere a la rotura de calzadas y/o veredas, lo que significa que al
futuro Contratista no se le reconocerá bajo ninguna circunstancia, el derecho a reclamar por las
roturas de calzadas y/o veredas, mayores costos que los que haya cotizado en su oferta.
Independientemente del ancho que adopte el Contratista para la ejecución de la rotura, ya sea de
calzadas como de veredas, el ancho para efectuar este Artículo, deberá ajustarse a la configuración
de zanja que se indica en plano correspondiente, no reconociéndose mayores costos por ancho
superior a los indicados en el mismo.
b) Excavación: Los trabajos de este punto se refieren a las excavaciones de las
zanjas para la ejecución de las conexiones domiciliarias, como así la excavación de túneles
para el cruce de rutas, vías férreas, canales, desagües, acequias y/o cunetas, líneas
eléctricas, telefónicas, etc. e incluirán las siguientes tareas: estiba, conservación y transporte
de los materiales extraídos, ya sea que estos se acondicionen en la proximidad de la obra o
que, en cambio, deban ser por cualquier motivo acondicionados en sitios alejados de la
misma para, en un ulterior transporte, ser utilizados en éstas, los enmaderamientos,
entibaciones y apuntalamientos, la provisión, hinca y extracción de tablestacados metálicos
y apuntalamiento de éstos en caso necesario, eliminación del agua de las excavaciones, la
depresión de napa subterránea, el bombeo y drenaje, las instalaciones para la remoción del
aire y alumbrado en los pozos excavaciones en túneles, la construcción de pasarelas y
puentes para pasaje de peatones y vehículos.
Los trabajos previos incluyen la solicitud ante los entes u organismos que tengan jurisdicción
en la zona de trabajo sean estos Nacionales, Provinciales o Privados, y de todos aquellos entes u
organismos, dependencias, etc. que no hayan sido mencionados en forma explícita en el presente
pliego (ej. Municipio, Dirección Provincial de Vialidad, Dirección Nacional de Vialidad, etc.), de los
permisos necesarios para la excavación y las Inspecciones correspondientes, corriendo por cuenta
del Contratista el pago de los aranceles y derechos pertinentes.
Sección VI Requisitos de las Obras 228

El Contratista deberá realizar las gestiones necesarias ante los Organismos competentes y
las Empresas de servicios públicos para definir la posición de las diferentes instalaciones que puedan
interferir con los trabajos de excavación a realizar. Quedarán asimismo a su cargo las tareas de
sondeos y relevamientos para verificar la existencia de obstáculos y/o instalaciones ocultas.
Una vez obtenidos los permisos de los entes que tengan jurisdicción en la zona de trabajo y
de la Inspección, y ya constituido el Laboratorio de Materiales y Suelos, se procederá a la
excavación, según se indica en el perfil transversal de proyecto. No se permitirá la apertura de zanjas
cuando previamente no se hayan acopiado los elementos de apuntalamiento, abatimiento de napa y
demás equipos y materiales requeridos por la obra.
Los materiales extraídos de las excavaciones que puedan emplearse en ulteriores rellenos,
podrán ser volcados, previa autorización por parte de la Inspección, a un costado de la zanja,
dejando al borde de ésta un paso libre mínimo de 0,60m. de ancho, para el tránsito normal y seguro
de todos los agentes que se encuentren trabajando en la zona de la excavación. El apilado del
material extraído no podrá alcanzar alturas superiores a los 1,50 m.
En caso contrario, los suelos extraídos serán transportados y depositados en lugares
provisorios, cercanos a las zonas de trabajo debidamente balizados e individualizados a los efectos
de preservar la seguridad en obra, los que deben ser autorizados por la Inspección. En zonas
urbanizadas, dichos depósitos se acondicionarán en cajones, de modo de evitar inconvenientes al
tránsito, al libre escurrimiento de las aguas superficiales y a terceros. Los cajones se taparán con
polietileno o similar para evitar la dispersión del material por acción del viento. Si se produjeran
depósitos de materiales en lugares no autorizados por la Inspección, o deficientemente
acondicionados y que puedan dar origen a inconvenientes al vecindario, al tránsito o al libre
escurrimiento de las aguas, la Inspección fijará plazos para su retiro bajo apercibimiento de multa
diaria por incumplimiento.
Los árboles, edificaciones, etc. que puedan sufrir daños por el apilado de materiales o por la
excavación, serán protegidos mediante tablones o cualquier otro medio análogo, sin reconocimiento
de mayores costos por dichos trabajos.
Si no fuese posible apilar el material de excavación junto a la zanja, o se determine que su
apilado crease empuje en ésta, se transportará a un lugar apropiado, siendo los costos de transporte
por cuenta del Contratista.
La Contratista deberá tener especial atención al momento de realizar el replanteo de obra,
identificando detalladamente todo tipo servicios subterráneos, prestando especial atención a las
cañerías de distribución de agua potable como así también cada conexión domiciliaria de agua
potable con el propósito de no romperlas ni dañarlas. Las cañerías de la red de distribución de Agua
Potable que se dañen durante la excavación, deberán ser reparadas en forma inmediata con material
aprobado por SAT a tal fin. Asimismo, las conexiones domiciliarias de Agua Potable que se dañen
durante la excavación, deberán ser reemplazadas en su totalidad desde el caño (red distribuidora)
hasta la llave maestra en vereda en forma inmediata con material aprobado por SAT a tal fin. En
virtud de lo antes expresado, la Contratista deberá tener en obra, en forma permanente, una
movilidad con equipos, maquinarias, herramientas y materiales, juntamente con personal necesario
para realizar su reemplazo en forma inmediata. No se admitirá bajo ningún motivo la reparación
parcial. No se podrán tapar las cañerías y/o conexiones domiciliarias reemplazadas hasta tanto la
Inspección o personal designado por SAT verifique que el trabajo de reparación de la cañería de la
red distribuidora de agua potable y/o reemplazo de la conexión domiciliaria se realizó en forma
correcta. Todas las tareas que demande este trabajo correrán por cuenta de la Contratista no
reconociéndose ningún tipo de adicional por la ejecución de los mismos.
Asimismo, cualquier otro servicio (público o privado) que por la misma razón se vea alterado
y/o destruido parcial o totalmente, como así también se modifique o impida el desagüe de los
albañales u otras canalizaciones, el Contratista adoptará las medidas necesarias para evitar
perjuicios al vecindario. Inmediatamente de terminadas las partes de obra que afectaban a dichos
Sección VI Requisitos de las Obras 229

servicios, el Contratista deberá restablecerlas por su cuenta de tal manera de dejarlas funcionales en
forma similar a la situación primitiva o mejorada.
Todas las roturas tanto de calzadas, acequias, espacios verdes, veredas, etc., que se
ocasionaran por motivo de la ejecución de las tareas explicitadas en este punto, como también la
reparación (incluye materiales y mano de obra) correrán por cuenta del Contratista sin
reconocimiento de mayores costos por parte del comitente.
No se reconocerá pago adicional alguno por los trabajos y materiales que deba disponer
para ejecutar las reparaciones y/o reemplazos indicados.
Las dimensiones de la excavación se ajustarán a lo especificado en el Plano
correspondiente, o indicación por parte de la Inspección. No se alcanzará nunca de primera
intención, la cota definitiva del fondo de las excavaciones, sino que se dejará siempre una capa de
0,10 m. de espesor que sólo se recortará en el momento de asentar las obras correspondientes ó
instalar las cañerías.
Medios y Sistemas de Trabajo a emplear en la ejecución de las excavaciones: No se
impondrá restricciones al Contratista en lo que respecta a medios y sistemas de trabajo a emplear
para ejecutar las excavaciones, pero ellos deberán ajustarse a las circunstancias locales.
El Contratista será único responsable de cualquier daño, desperfecto o perjuicio directo o
indirecto, sea ocasionado a personas, a las obras o edificaciones e instalaciones próximas derivados
del empleo de sistemas de trabajo inadecuado y de la falta de previsión de su parte.
La Inspección podrá exigir al Contratista, cuando así lo estime conveniente, la justificación
del empleo del sistema o medios determinados de trabajo o la presentación de los cálculos de
resistencia de los enmaderados, entibaciones y tablestacados, a fin de tomar la intervención
correspondiente sin que ello exima al Contratista de su responsabilidad.
Excavaciones a Cielo Abierto, Enmaderamientos, Apuntalamientos y Tablestacados
metálicos: El Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para evitar deterioros de
canalizaciones e instalaciones que afecten el trazado de las obras, siendo por su cuenta los
apuntalamientos y sostenes que sean necesarios realizar a ese fin y los deterioros que pudieran
producirse en aquellos.
La existencia de otras conducciones de saneamiento, canalizaciones, así como la presencia
de raíces, tacones, maderos, o rocas sueltas, no será motivo de reconocimiento de mayores costos.
En caso de emplearse enmaderamientos completos, o estructuras semejantes, deberán ser
de sistemas y dimensiones adecuados a la naturaleza del terreno de que se trate, en forma de
asegurar la perfecta ejecución de la parte de la obra respectiva.
Cuando se empleen tablestacados metálicos, serán de sistemas adecuados para asegurar
la hermeticidad del recinto de trabajo.
Cualquiera que sea el tipo de obra de contención ejecutada, los costos de provisión, hinca,
colocación y retiro de los tablestacados, de los enmaderamientos y apuntalamientos necesarios, de
los materiales perdidos por no poder ser retirados y de las demás eventualidades inherentes, se
consideran incluidos dentro de los precios unitarios contratados para los ítems correspondientes del
presente artículo, por lo que el Comitente no reconocerá pago adicional alguno.
Eliminación de agua de las excavaciones - depresión de la napa subterránea, bombeo y
drenajes: Las obras se construirán con las excavaciones en seco, debiendo el contratista adoptar
todas las precauciones y ejecutar todos los trabajos concurrentes a este fin por su exclusiva cuenta y
riesgo.
Para la eliminación de las aguas subterráneas, el Contratista dispondrá de los equipos de
bombeo necesarios y ejecutará los drenajes que estime convenientes. Si ello no bastara, se
efectuará la depresión de las napas mediante procedimientos adecuados, debiendo estar la misma
constantemente 0,30 m. por debajo del fondo de la zanja.
Sección VI Requisitos de las Obras 230

Queda entendido que el costo de todos estos trabajos y la provisión de materiales, planteles
de equipos que al mismo fin se precisarán, se considerarán incluidos en los precios que se contraten
para la ejecución de las conexiones domiciliarias.
El Contratista, al adoptar el método de trabajo para mantener en seco las excavaciones,
deberá eliminar toda posibilidad de daños, desperfectos y perjuicios directos o indirectos a las
edificaciones e instalaciones próximas, de todo los cuales será único responsable.
c) Construcción cama de asiento: Los trabajos de este punto se refieren a la
construcción del asiento de la cañería a conformar con un espesor mínimo de 0,10 m, con
un material granular del tipo A-1-a(0) con las siguientes características (porcentaje pasa):
1½”-100%; 1”-70-100%; 3/4” -60-90% y 3/8” -45-75%; N°4 -30-60%; N°10 -20-50%; N°40 -
10-30%; y N°200 -2-8%; I.P.<6; L.L.<25, este material será compactado al 93% de la
densidad máxima del Proctor T-180 según Norma IRAM N° 10.511.
Previo a la construcción de la base de apoyo de la cañería, se deberá realizar la extracción
de una muestra del material propuesto con el fin de ejecutar el ensayo de CBR al 93% y al 100% de
la densidad máxima del Proctor T-180. El resultado del ensayo de CBR deberá ser mayor o igual al
40%. En caso que el material propuesto no cumpla con las condiciones del CBR antes indicado, dará
lugar a que el Contratista deba cambiar el yacimiento de donde extraerá el material granular para la
construcción de la base de apoyo de la cañería.
Una vez construida la base de apoyo, se procederá a extraer 1 (UNA) muestra por conexión
a lo largo de la misma con el fin de verificar el porcentaje de compactación referido al Proctor, el cual
no podrá ser inferior al valor del 93% de la densidad máxima del Proctor T-180. El no cumplimiento
en cuanto a los valores de porcentaje requerido de densidades, dará lugar a que el Contratista deba
rehacer la base de apoyo reiterando el ensayo antes detallado sin reconocimiento alguno de mayores
costos por dichos trabajos.
d) Provisión y Colocación de cañerias y accesorios de P.V.C para conexión
cloacal: Los trabajos de este punto se refieren a la ejecución de las conexiones
domiciliarias con cañería PVC para cloacas, ramal “Y” de 3 enchufes, curva a 45° espiga y
enchufe (todos ellos con junta elástica).
Materiales: Se emplearán caños de P.V.C. para cloacas con junta elástica integrada y aros
de goma sintética. Las cañerías a instalar deberán cumplir con las normas IRAM 13.325 “Tubos y
enchufes de unión de poli (cloruro de vinilo) rígido para ventilación, desagües pluviales y cloacales” e
IRAM 13.326 “Tubos de poli (cloruro de vinilo) rígido para ventilación, desagües pluviales y cloacales
- Características”.
El Contratista dará cumplimiento a la Norma IRAM 13445 en lo que respecta a las Directivas
de manipuleo carga, descarga, almacenamiento y estibaje de la tubería. Como así mismo son de
aplicación las Normas IRAM 13442/2 e IRAM 13446 en sus partes 1; 2; 3 y 4 y sus Usos y
Costumbres en la instalación de cañería de PVC con junta elástica.-
Las cañerías deberán poseer Sello IRAM de Conformidad con la Norma IRAM 13.326. Los
aros de goma usados en la Junta Integrada también deben poseer Sello IRAM de Conformidad con
la Norma 113.035.
Los aros de goma deberán cumplir con la última edición de la norma IRAM N° 113.035 "Aros
de caucho. Aros y juntas para unión, en tuberías de suministro de agua potable, drenajes y
desagües. Características de los materiales y requisitos". El ramal “Y” a instalarse en cada conexión
será de P.V.C. triple enchufe a 45° con junta elástica en diámetros Ø 160 x 110 mm, Ø 200 x 110
mm, ó Ø 250 x 110 mm, dependiendo de la colectora a la cual se conecte. La curva será de P.V.C.
espiga y enchufe a 45° Ø 110 mm con junta elástica. Además, se deberá proveer el tapón de P.V.C.
Ø 110mm.
Sección VI Requisitos de las Obras 231

Estas piezas deberán cumplir con la norma IRAM 13.331 "Piezas de Conexión de PVC
Rígido para Ventilación, desagües pluviales y cloacales moldeadas por inyección". Las piezas
deberán poseer sello IRAM en conformidad con dicha Norma.
Se hace notar que los materiales para la ejecución de las conexiones domiciliarias serán
provistos por el Contratista, incluyendo la carga, transporte y descarga hasta el lugar de
emplazamiento de la obra desde el Obrador de la empresa contratista.
Instalación: Una vez finalizado los trabajos de la construcción de la cama de asiento de la
cañería y habiéndose aprobado los ensayos y verificada las cotas de asiento de la cañería, se
procederá a la instalación de los tubos en la zanja, perfectamente alineados y nivelados. En la base
de apoyo se excavará un nicho en la zona donde se realizará la unión con el tubo siguiente, de modo
que sea el caño el que apoye y bajo ningún aspecto las juntas. No deberá usarse nunca ladrillo,
piedras o maderas para soportar los caños en la zanja.
Al hacer la unión de los caños, se tendrá la precaución de limpiar la espiga y el enchufe,
lubricar ambas con lubricante provisto por los fabricantes de cañerías, revisar los aros de goma de
manera que no tengan rebabas o suciedades, lubricarlo y colocarlo en la cavidad de la espiga
teniendo la precaución de que no quede torcido. Una vez realizada estas tareas, se presentará la
espiga frente al enchufe y se procederá a realizar presión en el otro extremo, hasta introducir
perfectamente la espiga en el enchufe, todo este trabajo se realizará en forma manual y nunca de
forma mecánica. Al instalarse las cañerías colectoras se dejarán colocados un ramal, una curva a 45°
y la cañería de descarga domiciliaria, perpendicular a la Línea de Edificación, en tubos de PVC -
RCP - Ø 110mm, junta elástica, hasta la Línea de Edificación ó hasta donde la Inspección
explícitamente lo determine en casos particulares. Para acuñar los ramales de las conexiones
domiciliarias como así también en aquellas zonas que deban ser tuneleadas (debajo de acequias,
pasantes, ramos de riego, ya sean de cualquier categoría, o conductos de cualquier servicio o
interferencia), se efectuará utilizando suelo-cemento cuya relación, salvo mejor directiva emanada
por parte de la Inspección, será de 75 kg de cemento por cada metro cúbico (m³) de suelo. La
ubicación donde se realizará cada una de las conexiones domiciliarias será determinado por la
Inspección, previa consulta a los frentistas, debiendo el Contratista dejar constancia física del
extremo a conectar desde los domicilios (marcado en superficie) de acuerdo a como lo indique la
Inspección, una vez concluidas las operaciones de relleno y terminación de superficie (carpeta
asfáltica, vereda etc.). Asimismo, se deberá dejar claramente detallado este punto extremo de la
conexión en el diagrama de balizamiento, tanto en planta como la tapada. Una vez ejecutada la
conexión se colocará en su extremo un tapón del mismo material de la cañería.
Interferencias (Cruce de canal, cruces de rutas, vías férreas, gasoductos, acueductos, obras
de arte, etc.): Deberá prestarse especial atención al momento de ejecutar cualquier tipo de cruce de
interferencias previstas en la presente obra, las cuales se deberán efectuar en un todo de acuerdo a
las Normas y Reglamentaciones vigentes del o los Organismo/s Competente/s que tenga/n
jurisdicción a tal efecto. La obra se deberá realizar en forma continua; no se deberá, bajo ningún
aspecto interrumpir la continuidad de la instalación de las conexiones domiciliarias que se ejecutan al
mismo tiempo que las colectoras, debiéndose ejecutar inexorablemente todas las interferencias en
simultáneo con la ejecución de los tramos correspondientes.
Los trabajos inherentes a los Cruces de Interferencias incluyen la solicitud ante los entes u
organismos que tengan jurisdicción en la zona de trabajo sean estos Nacionales, Provinciales o
Privados, y de todos aquellos entes u organismos, dependencias, etc. que no hayan sido
mencionados en forma explicita en el presente pliego (ej. Municipio, Dirección Provincial de Vialidad,
Dirección Nacional de Vialidad, Departamento Hidráulica de la Provincia, etc.), de los permisos
necesarios para la ejecución de las tareas correspondientes a los Cruces y las Inspecciones
correspondientes, corriendo por cuenta del Contratista el pago de los aranceles y derechos
pertinentes.
Sección VI Requisitos de las Obras 232

Todos estos permisos deberán ser gestionados y obtenidos con la suficiente antelación de
modo que no se produzcan, por estos motivos, demoras o retrasos en la ejecución de las tareas
inherentes a las obras previstas en el plan de trabajo aprobado.
Todos los costos emanados de las tareas que se mencionan en este punto (proyecto,
permisos, inspecciones, aprobaciones, aranceles y derechos, ejecución de las obras, etc.) estarán a
cargo de la Contratista y se consideran incluidos dentro del presente ítem, por lo que el Comitente no
reconocerá pago adicional alguno.
Para el caso de cruce de Canales: se dispondrá de un Caño Camisa, cuyas dimensiones
(diámetro y longitud) y tipo de material se ajustará a los requerimientos del Organismo ó Ente
Provincial competente. En caso que el Canal esté fuera de servicio, se podrá realizar la excavación a
cielo abierto. En caso de Canales revestidos con hormigón el Contratista deberá reponer a nuevo los
paños involucrados sin reconocimiento alguno de mayores costos por dichos trabajos. Si se ejecuta
en época de servicio del Canal y no puede ser interrumpido, deberá excavarse con máquina tunelera
o con la metodología que indique la Inspección, y el espacio existente debe ser llenado en su
totalidad con hormigón simple de 80 kg/cm³.
El caño camisa tendrá un largo mínimo igual al ancho del Canal más un metro hacia ambas
márgenes. En caso en que el Canal a cruzar sea de hormigón, se deberá realizar el cruce lo más
alejado posible de las juntas. Los cruces deberán ser siempre perpendiculares al eje longitudinal del
Canal.
La Conexión Domiciliaria a instalar que deba atravesar las interferencias no deberá tener
uniones de ningún tipo en el tramo ubicado dentro del caño camisa exigido por el ente u organismo
que tenga jurisdicción a tal efecto.
Independientemente de lo especificado en el mismo, podrá la Inspección solicitar alguna
modificación de las características de la instalación de la Conexión Domiciliaria y Caño Camisa, sin
reconocimiento alguno de mayores costos por dichos trabajos.
Prueba hidráulica: El Contratista deberá efectuar las pruebas hidráulicas en las cañerías y
piezas especiales de la conexión domiciliaria de acuerdo a la metodología que se detalla a
continuación:
Se deberán realizar en un todo de acuerdo a lo especificado en el Artículo 2.5 “Acarreo,
Colocación y Pruebas de Cañerías”, en lo que respecta a las Pruebas Hidráulicas, teniendo en
cuenta que las mismas se ejecutarán en tramos completos entre Bocas de Registro consecutivas.
Deberá informar a la Inspección, con suficiente antelación, cuando realizará dichas pruebas
y no podrá ejecutarlas sin la presencia de la misma.
La Inspección podrá disponer la repetición de las pruebas, estando la conducción parcial o
totalmente tapada, en caso que la misma no cumpla con las disposiciones de las presentes
especificaciones.
Se deberán efectuar siempre las pruebas hidráulicas en forma conjunta con la Red
Colectora del tramo al que descargan, no admitiéndose pruebas parciales de ningún tipo.
e) Paquete estructural: Se debe rellenar y compactar en forma manual (utilizando
pisones de madera) la zona del relleno lateral de la cañería. El relleno y compactación en la
zona de entorno del caño es un aspecto muy importante en la instalación de los caños de
PVC para cloaca, por lo que deberá ser cuidadosamente realizado. Nunca se lo ha de
considerar como un mero empuje de material de excavación hacia la zanja en el menor
tiempo posible, puesto que el relleno debe proveer de un soporte firme y continuo en todos
los puntos alrededor de los caños instalados.
Este relleno tendrá un espesor de 0,20 m. medidos desde la generatriz inferior del tubo
hasta una altura de 0,09 m. por encima de la cota de extradós de la cañería, y en toda la longitud de
la misma y ancho de la zanja excavada, se utilizará un material producto de las excavaciones,
Sección VI Requisitos de las Obras 233

zarandeado, libre de materiales orgánicos, “cortado” bajo 2” (dos pulgadas) y mejorado, si fuese
necesario, para obtener el 93 % del Proctor T.180.
Se ejecutará en 2 (dos) capas: la capa de relleno lateral al caño y la capa superior al caño
de 0,09 m de espesor respectivamente.
Para comenzar a colocar la segunda capa, la anterior deberá ser aprobada por la
Inspección, para lo cual se deberá proceder a extraer 1 (UNA) muestra por cada conexión a lo largo
de la misma con el fin de verificar el porcentaje de compactación referido al Proctor, el cual no podrá
ser inferior 93% de la densidad máxima del Proctor T-180 para cualquier capa que se considere
(para la capa de relleno lateral al caño de 0,11 m de espesor y la capa superior al caño de 0,09 m de
espesor respectivamente). El no cumplimiento en cuanto a los valores de porcentaje requerido de
densidades, dará lugar a que el Contratista deberá rehacer el relleno y compactación reiterando el
ensayo antes detallado.
En todos los casos las capas serán de espesor uniforme y cubrirán el ancho total de la
zanja. La compactación se hará previa mezcla con la proporción de agua óptima, la que será
obtenida previa al volcado del material en la zanja. Los trabajos deberán organizarse de manera tal
que las tareas de relleno y compactación a los costados de la cañería se realicen en forma
simultánea para evitar deformaciones transversales en la cañería. El compactado de los laterales del
caño se efectuará extrayendo simultáneamente las tablestacas y enmaderamientos, rellenando y
compactando cuidadosamente los espacios dejados por estos elementos.
Se hace notar que el costo de extracción de muestras, traslado y ejecución de ensayos
(Densidad, CBR) correrá por cuenta del Contratista sin derecho alguno a mayores costos por dichos
gastos.
f) Relleno Superior: A los efectos de estas especificaciones, se denominará en
adelante “relleno superior” al estrato de suelo comprendido entre el plano superior del
paquete estructural del caño y el plano de asiento de la sub-base de la calzada.
Este relleno se divide en 2 (dos) estratos:
Estrato 1: Es el estrato comprendido entre 1,00 m. por debajo del nivel de calzada terminada
y el plano superior del paquete estructural. Este estrato se ejecutará en capas de 0,15 m, con el
material producto de las excavaciones, zarandeado, libre de materiales orgánicos, “cortado” bajo 2”
(dos pulgadas) y mejorado, si fuese necesario, para obtener el 93 % del Proctor T.180, corriendo por
cuenta del Contratista la provisión, carga, transporte, descarga y acondicionamiento del material en
la zanja, sin derecho a reconocimiento de mayores costos por dicho trabajo.
Estrato 2: Es el comprendido entre 1,00 m por debajo del nivel de calzada terminada y el
plano del asiento de la sub-base. Este relleno se ejecutará con el material granular que establezca el
organismo de jurisdicción en la zona de trabajo, corriendo por cuenta del contratista la provisión,
carga, transporte, descarga y acondicionamiento del material en la zanja, sin derecho a
reconocimiento de mayores costos por dicho trabajo. Este relleno se ejecutará en capas que no
deberán superar los espesores mínimos establecidos por las normas en vigencia en la repartición de
jurisdicción en la zona de trabajo.
En ambos casos, el material deberá tener la humedad óptima de compactación, tarea esta
que deberá ser realizada hasta obtener la densidad exigida por las normas en vigencia en los
organismos que tengan jurisdicción en la zona de trabajo. Se podrá utilizar compactadores manuales
o mecánicos en la ejecución de los trabajos de compactación.
En los rellenos que se tratan en el presente punto, el control de compacidad se hará
mediante el ensayo Proctor que establecen las Normas de los organismos que tengan jurisdicción en
la zona de trabajo, según el estrato que se trate.
El costo que demanden la extracción de muestras de control de densidades, correrán por
cuenta del Contratista, sin derecho alguno a reconocimiento de mayores costos por dichas tareas.
Sección VI Requisitos de las Obras 234

Control de tareas de Compactación: el control del “Estrato 1” será efectuado por la


Inspección, exigiéndose un mínimo del 93% de la densidad máxima del Proctor T-180 según Norma
IRAM 10.511. Una vez ejecutada una capa, se procederá a extraer 1 (UNA) muestra por conexión a
lo largo de la misma con el fin de verificar el porcentaje de compactación referido al Proctor. En caso
de dar cumplimiento con la exigencia, la Inspección autorizará la ejecución de la siguiente capa.
Además, la Inspección podrá solicitar ensayos adicionales, cuando a su criterio lo considere
conveniente. Estos ensayos se realizarán en el laboratorio montado en obra por parte del Contratista,
y los gastos que ello demanden no dará derecho alguno a reconocimiento de mayores costos por
dichas tareas.
El control del “Estrato 2” será efectuado por el organismo que tenga jurisdicción en la zona
de trabajo conforme a lo establecido por las normas y especificaciones vigentes en los mismos. En la
realización de los trabajos de este punto se han de dar cumplimiento a lo establecido en las normas y
especificaciones vigentes de los organismos que tengan jurisdicción en la zona de trabajo.
El Contratista estará obligado a presentar a la Inspección los Certificados de Aprobación de
Ejecución y Compactación de cada conexión, realizados por los organismos que tengan jurisdicción
en la zona de trabajo correspondientes al “Estrato 2”.
g) Ejecución de sub-base y base: Estos trabajos se refieren a la ejecución de la
base y sub-base de la calzada afectada por la instalación de las cañerías y piezas
especiales de las conexiones domiciliarias, incluyendo la provisión de todos los materiales y
la prestación de enseres, equipos, maquinarias y otros elementos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos y la conservación de la sub-base y base construida
durante el plazo de garantía y el transporte del material sobrante. El gasto que origine las
medidas de seguridad correrán por cuenta del Contratista. La ejecución de Sub-base y base
de cada conexión domiciliaria se deberá ejecutar siguiendo los mismos criterios
especificados en el Artículo 2.6.2 “Ejecución de sub-base y base”, del presente Pliego.
El Contratista estará obligado a presentar a la Inspección los Certificados de Aprobación de
Ejecución y Compactación de cada conexión domiciliaria, expedidos por los organismos que tengan
jurisdicción en la zona de trabajo, correspondientes al Artículo “Ejecución de sub-base y base”.
h) Restitución de Calzada y/o Vereda: Los trabajos de este punto se refieren a
las tareas necesarias para realizar la restitución de la calzada y/o vereda, incluida la
provisión de todos los materiales y la prestación de enseres, equipos, maquinarias y otros
elementos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos y la restitución de la calzada
y/o vereda reparadas durante el plazo de garantía y el transporte del material sobrante. El
gasto que origine las medidas de seguridad correrá por cuenta del Contratista.
En todos los casos la realización de la restitución de la calzada y/o vereda se ejecutará
siguiendo las normas y especificaciones vigentes en los organismos que tengan jurisdicción en la
zona de trabajo.
Una vez ejecutados los trabajos de construcción de sub-base y base, los cuales deberán
contar con la aprobación de la Inspección y los entes que tengan jurisdicción en la zona de trabajo,
se procederá a realizar la restitución de la calzada y/o vereda, conforme a las normas vigentes de los
organismos que tengan jurisdicción en la zona de trabajo.
El Contratista deberá presentar a la Inspección los Certificados de Aprobación donde conste
la conformidad de dicho Ente con los trabajos realizados por cada tramo, especificando en planillas el
nombre de cada uno de ellas.
De llegar a producirse roturas que excedan los anchos estipulados en el presente pliego, a
lo largo de la calzada y/o vereda, la Contratista deberá trazar una línea paralela al eje de excavación
y tangente al punto mas desfavorable de la rotura y realizará un nuevo corte con sierra a fin de
ejecutar una restitución de calzada y/o de vereda de forma uniforme y sin dientes o formas
irregulares. Todos los gastos que surjan por efectuar estas tareas de rectificación de las líneas de las
Sección VI Requisitos de las Obras 235

conexiones domiciliarias correrán por exclusiva cuenta del Contratista, y además no darán lugar a
reclamos de otra índole.
Todos los gastos tanto de materiales, mano de obra y transporte, correrán por cuenta de la
Contratista sin reconocimiento de mayores costos por parte del Comitente, como así mismo no
admitirá adicional alguno por estas razones ni retraso del plazo contractual.
Anchos de calzada y/o vereda: Independientemente del ancho que adopte el Contratista
para la restitución de calzadas y/o veredas, el ancho para efectuar este Artículo, deberá ajustarse a
la configuración de zanja que se indica en el Plano “Conexiones Domiciliarias Cloacales”, no
reconociéndose mayores costos por ancho superior a los indicados en plano.
Para el caso en que la restitución de la calzada y/o vereda fuera de Hormigón, deberá
efectuarse el mismo en Hormigón Simple H-21, donde el resultado del Ensayo de Asentamiento en
Cono de Abrams debe estar entre 3cm y 5cm al momento de su colocación en obra. Se deberán
prever las juntas de dilatación de 1cm. de espesor espaciadas cada 1,50 mts. Para ello, se colocará
una faja de 1cm de espesor de telgopor de densidad media previo a la colocación del hormigón.
Luego del fraguado, y con la aprobación por parte de la Inspección, se procederá a retirar el telgopor,
llenando ese espacio con alquitrán hasta enrasar. La superficie de hormigón, al momento de alisar,
deberá quedar con la rugosidad que indique la Inspección, utilizando para esto un fratacho de
aluminio.
Se consideran parte del presente Artículo las tareas necesarias para concretar la limpieza
final de la obra. Las mismas incluyen las tareas de desmontaje de todas las instalaciones provisorias
que hubieran sido necesarias construir para la correcta ejecución de la obra. Todos los costos que
demanden estas tareas serán por cuenta del Contratista, el cual deberá tenerlas en cuenta al
momento de formular la oferta.

2.8.2. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


Los trabajos de este Artículo, correspondientes a los Items 1.1.20 y 2.1.22. “Ejecución de
conexión domiciliaria hasta Línea Municipal” de los Rubros 1 y 2 de la planilla de Presupuesto
de Oferta, se medirán por conexión domiciliaria completa ejecutada a entera satisfacción de la
Inspección.
La certificación se efectuará de la siguiente forma:
a) El 70% una vez ejecutado el ítem y aprobado a entera satisfacción de la Inspección.
b) El 30% restante una vez aprobadas las pruebas hidráulicas de las Colectoras y
Conexiones Domiciliarias correspondientes, según lo especificado en los Artículos 2.5 “Acarreo,
Colocación y Pruebas de Cañerías” y 2.8 “Ejecución de Conexiones Domiciliarias para
Cloacas” del presente Pliego.

2.9. CRUCES ESPECIALES

2.9.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


Comprende la ejecución de los Cruces de Interferencias por parte de las cañerías colectoras
y colectores a instalar, correspondientes a los Ítems de “Cruces Especiales” de los diferentes
Rubros de la Planilla de Propuesta.
Los Cruces de Interferencias descriptos en los Ítems referidos: de Rutas, Autopistas, Vías
Ferreas, Canales, Zanjones, Acueductos, etc.; se realizarán en un todo de acuerdo a las
especificaciones detalladas en el Artículo 2.5. “Acarreo, Colocación y Pruebas de Cañerías”, en
particular el punto b) Interferencias de dicho Artículo, del presente Pliego.
Sección VI Requisitos de las Obras 236

2.9.2. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


La medición se realizará en forma global por cruce ejecutado; y se liquidará, una vez
terminado en forma completa, realizadas las pruebas de funcionamiento, y aprobado por la
Inspección, a los precios contractuales estipulados para los Ítems de “Cruces Especiales”,
correspondientes a los diferentes Rubros de la Planilla de Propuesta.
Este precio será compensación total por todas las tareas requeridas, incluyendo proyecto,
permisos, inspecciones, aprobaciones, aranceles y derechos; la provisión de mano de obra,
materiales y equipos; la ejecución de los trabajos; las pruebas de funcionamiento; y por todos
aquellos materiales y trabajos que sin estar explícitamente indicados en este Pliego sean necesarios
para la completa ejecución y el correcto funcionamiento de las instalaciones. Dicho precio incluirá
además toda tramitación y costos de aprobación que sean necesarios realizar ante el prestador de
los servicios correspondiente o de la autoridad competente.

2.10. EJECUCIÓN DE EMPALMES O CONEXIONES CON LAS REDES


EXISTENTES

2.10.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


El Contratista ejecutará todos los empalmes de las redes colectoras y colectores existentes,
principalmente de todo el sistema de redes existentes de Banda del Río Salí y también de los barrios
con redes existentes de Alderetes, al nuevo sistema a ejecutar por la presente Licitación. Estas
tareas se realizarán conforme al Proyecto Ejecutivo elaborado por la Contratista y aprobado por la
Inspección, según lo solicitado en el Artículo 1.6 “Documentación y Estudios Técnicos a
Presentar por el Contratista”; en particular en el punto “Ejecución de Empalmes” de 1.6.1.2.1
“Estudios de Campo”, del Presente Pliego.
La Contratista, para dichas ejecuciones deberá plantear la solución mas conveniente para
cada caso en particular, tanto técnica como operativo-metodológica para ejecutar cada empalme,
debiendo presentar a la Inspección, para su aprobación, el proyecto de ingeniería de detalle de cada
empalme, con sus correspondientes memorias, planos, metodologías de ejecución, etc., con una
antelación de quince (15) días hábiles respecto de la fecha prevista para su realización en el Plan de
Trabajos. Este ítem comprende la provisión de la totalidad de los materiales, equipos, mano de obra
y todo lo que sea necesario, para su correcta ejecución.

2.10.2. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


La medición se realizará en forma global; y se liquidará a los precios contractuales
estipulados para los Ítems de “Ejecución de empalmes o conexiones con las redes existentes”,
correspondientes a los diferentes Rubros de la Planilla de Propuesta; una vez ejecutados los
empalmes en forma completa, realizadas las pruebas de funcionamiento, y aprobados por la
Inspección,
Este precio será compensación total por todas las tareas requeridas, incluyendo estudios,
sondeos, proyectos, etc.; la provisión de mano de obra, materiales y equipos; la ejecución de los
trabajos; las pruebas de funcionamiento; y por todos aquellos materiales y trabajos que sin estar
explícitamente indicados en este Pliego sean necesarios para la completa ejecución y el correcto
funcionamiento de las instalaciones.

2.11. FIN DE OBRA


Todos los costos derivados del presente se encuentran incluidos en los gastos generales del
Contratista y no darán lugar a reclamo alguno de costo adicional.
Sección VI Requisitos de las Obras 237

2.11.1. LIMPIEZA FINAL DE OBRA


Los trabajos de este Artículo se refieren a las tareas necesarias para concretar la limpieza
final de toda la obra, en forma completa, incluyendo Redes, Estaciones de Bombeo, Impulsiones y
Colectores Principales. Las mismas incluyen, entre otras, las tareas de desmontaje de todas las
instalaciones provisorias que hubieran sido necesarias construir para la correcta ejecución de la obra.

3. CAPÍTULO III: ESTACIONES DE BOMBEO

3.1. GENERALIDADES
La configuración planteada para el sistema cloacal tiene tres (3) Estaciones de Bombeo a
construir, de manera de dar servicio cloacal a toda el área a servir futura de sus correspondientes
cuencas de aporte.
El Contratista deberá desarrollar el Proyecto Ejecutivo y la ingeniería de detalle conforme al
Proyecto de Licitación correspondiente a cada estación elevadora y a la documentación adjunta al
presente pliego.
La aceptación y aprobación del Proyecto Ejecutivo será potestad inapelable de la
Inspección.
El Contratista deberá incluir en su oferta la nota de compromiso por parte de las empresas
proveedoras de electrobombas, en la cual se comprometa a enviar personal propio idóneo para
asistir técnicamente al Contratista en la etapa de colocación, ajuste de niveles de las peritas y
cuando se hagan las pruebas de funcionamiento. No se liquidará el ítem correspondiente a
colocación de bombas si no ha concurrido el personal del proveedor en los casos indicados.

3.2. TRABAJOS PREVIOS


El Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para la conservación de las
instalaciones existentes visibles u ocultas, que afecten el trazado de las obras, siendo por su cuenta
los apuntalamientos, sostenes, remociones y readecuaciones que sea necesario realizar.
La ubicación planialtimétrica definitiva de cada estación elevadora, cámaras y tuberías de
interconexión y obras complementarias será definida por el Contratista y aprobada por la Inspección,
se tendrá en cuenta la existencia de obstáculos, restricciones u otras causas que puedan obligar a
ajustar la posición indicada en planos.
El Contratista confeccionará, con una antelación no inferior a diez (10) días respecto al
comienzo de la obra fijado en el Plan de Trabajo Ajustado (según Artículo correspondiente del Pliego
de Bases y Condiciones Particulares), los Planos de ingeniería de detalle necesarios para la
ejecución de las obras.
Para la implantación de cada estación elevadora se deberá tener en cuenta el siguiente
criterio: Cota IGM de fundación de la Sala de Control y Tableros y de la Estación Transformadora:
deberá estar por encima del nivel máximo de inundación esperado para un período de recurrencia de
20 (veinte) años. Para el resto de la estación elevadora deberán tomarse los niveles de implantación
de manera de preservarla de las inundaciones correspondientes a un período de recurrencia de 5
(cinco) años.
El costo de los trabajos anteriormente descriptos estará incluido dentro de los gastos
generales de los precios cotizados por el proponente.
Sección VI Requisitos de las Obras 238

3.3. MOVIMIENTO DE SUELOS - EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO

3.3.1. GENERALIDADES
Para los distintos tipos de excavaciones el Contratista deberá tener en cuenta la
clasificación, acopio, conservación y transporte de los materiales extraídos ya sea que éstos se
acondicionen en proximidad de la Obra o que en cambio deban ser, por cualquier motivo,
acondicionados en sitios alejados de la misma para su ulterior transporte y utilización en éstas; los
enmaderamientos, entibaciones y apuntalamientos; la eliminación del agua de las excavaciones, la
depresión de las napas subterráneas, el bombeo y drenajes; los gastos que originen las medidas de
seguridad a adoptar; la conservación y reparación de instalaciones existentes visibles u ocultas; el
relleno de las excavaciones de acuerdo a las especificaciones, con posterior compactación y riego;
las excavaciones a mayor profundidad en cruces de conducciones, etc.; el depósito, transporte y
desparramo de los materiales sobrantes una vez efectuados los rellenos y todas las eventualidades
inherentes a esta clase de trabajos.
Por la sola presentación de su oferta, se considera que el Oferente ha efectuado los
relevamientos y estudios necesarios y conoce perfectamente las características de los suelos de
todos los lugares donde se efectuarán excavaciones, lo que significa que al Contratista no se le
reconocerá, bajo ninguna circunstancia, el derecho a reclamar, mayores precios que los que haya
cotizado en su oferta.
En caso que la presente documentación fuese acompañada con estudios de suelos, los
mismos deberán ser considerados solo a título indicativo, por lo que el Oferente deberá tomar los
recaudos necesarios para la presentación de su Oferta y el Contratista deberá ejecutar a su cargo
todos los sondeos y estudios necesarios para la correcta fundación de las estructuras y estabilidad
de las conducciones etc., no reconociéndose costo adicional alguno sobre el monto cotizado.

3.3.2. LIMPIEZA DEL TERRENO


Para la ejecución de las Obras, el Contratista deberá proceder a la limpieza de todo el
predio destinado a cada estación elevadora y retiro de la capa superficial de suelo natural al lugar
que indique la Inspección hasta una distancia de quince (15) kilómetros, removiendo plantas y
malezas y levantando cualquier material, estructura o desecho visible existente en él.
El destape alcanzará una profundidad media de 0,30 m procediendo a la nivelación que
deberá coincidir con los perfiles de proyecto.
El trabajo de limpieza consistirá en corte, desmonte y retiro de los sitios de construcción, de
arbustos, plantas, troncos, raíces y malezas, como así también la remoción de todo otro elemento
natural o artificial, como postes, alambrados y obras existentes que el proyecto no prevea utilizar. Los
residuos resultantes serán depositados fuera de las zonas de obra, en los lugares que indique la
Inspección Técnica, no pudiendo ser utilizados por el Contratista sin el previo consentimiento de la
misma.
Los hormigueros, cuevas de roedores y otros animales, serán destruidos previa
exterminación de larvas, fumigación e inundación de las mismas. En aquellos lugares que se indique,
las cavidades serán rellenadas con material apto, el cual será apisonado.
Los materiales removidos en esta operación no deberán mezclarse con los que se utilizarán
para el relleno, debiendo disponérselos en los lugares que fije la Inspección dentro en una distancia
promedio de quince (15) km.
El costo de estos trabajos se considera incluido en los ítems cotizados.
Sección VI Requisitos de las Obras 239

3.3.3. MEDIOS Y SISTEMAS DE TRABAJO A EMPLEAR EN LA EJECUCIÓN DE LAS EXCAVACIONES


Serán por cuenta del Contratista todos los trabajos y elementos necesarios para ejecutar
correctamente las excavaciones, no reconociéndose adicional alguno por ningún concepto.
Los medios y sistemas de trabajo a emplear para ejecutar las excavaciones responderán a
lo señalado en el P.E.T.G. y en el presente Pliego y deberán ajustarse a las características del
terreno y a las demás circunstancias propias del lugar.
La Inspección podrá exigir al Contratista, cuando así lo estime conveniente, la justificación
del empleo del sistema o medios determinados de trabajo o la presentación de los cálculos de
resistencia de los enmaderamientos, entibaciones y tablestacados, a fin de tomar la intervención
correspondiente, sin que ello exima al Contratista de su responsabilidad ni le otorgue derecho a
reclamos de pagos adicionales. Las diferentes operaciones de excavación deberán hacerse
conforme a un plan de trabajo presentado con anticipación por el Contratista y aprobado por la
Inspección.
El Contratista deberá proceder al encajonamiento del material proveniente de las
excavaciones, lo que deberá ser tenido en cuenta por el Proponente en su oferta. Quedan
exceptuadas de este requisito, aquellas zonas de excavación que se ejecuten fuera del ámbito
urbano y en las que, a juicio de la Inspección, no sea necesario su encajonamiento, no obstante se
deberá tomar los recaudos necesarios de seguridad sobre su disposición.

3.3.4. EXCAVACIÓN PARA FUNDACIONES Y CIMIENTOS


La profundidad de las excavaciones para cimientos, bases de hormigón armado, zapatas,
plateas, tabiques, etc., se alcanzará de acuerdo a lo establecido en el Artículo 3.4.5.3 “Proyecto
Estructural” de este pliego y con la debida aprobación de la Inspección.
El fondo de las excavaciones será previamente nivelado y compactado. El Contratista
deberá rellenar por su cuenta con hormigón de calidad H-15 o superior toda sobre excavación hecha
a mayor profundidad que la indicada, donde el terreno hubiera sufrido alteraciones por la acción
meteórica o por cualquier otra causa imputable o no a la imprevisión del Contratista. Este relleno
deberá alcanzar el nivel de contacto de la Obra de que se trate.
Para el caso de las fundaciones de estructuras de hormigón armado o mampostería, se
procederá a la excavación hasta los niveles de proyecto, más el espesor a compensar que
demandará la colocación de 0,08 m de hormigón de limpieza de calidad H-15 o superior, de acuerdo
a lo establecido en el P.E.T.G.

3.3.5. EXCAVACIÓN PARA FUNDACIÓN DE LAS CÁMARAS DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO


La profundidad de las excavaciones y el tratamiento de la superficie para la ejecución de las
cámaras de las estaciones de bombeo y sus correspondientes fundaciones se ajustarán a lo
establecido en el Artículo 3.4.5.3 “Proyecto Estructural” y a la debida aprobación de la Inspección.
El Contratista, a su exclusivo costo, realizará todos los sondeos y ensayos necesarios para
verificar la calidad del terreno sobre el cual se van a fundar las estructuras. Deberá establecer el tipo
de fundación más apropiado para cada cámara, respetando las cotas de fondo de los recintos dadas
en el Proyecto de Licitación. Los resultados de los estudios de suelos, memoria técnica y Planos del
Proyecto Ejecutivo con ingeniería de detalle, deberán ser entregados a la Inspección con una
antelación de diez (10) días a la fecha de iniciación de los trabajos correspondientes fijados en el
Plan de Trabajo ajustado, los que serán debidamente rubricados y devueltos por la Inspección.
El fondo de las excavaciones será debidamente nivelado y compactado. Si la Tensión de
Trabajo a la profundidad de fundación no es la adecuada para recibir la estructura, el Contratista
deberá reemplazar con suelo seleccionado en el espesor y superficie necesarios y realizar la
compactación hasta obtener una densidad que no deberá ser inferior al 95 % del Proctor Standard.
Sección VI Requisitos de las Obras 240

El Contratista deberá rellenar por su cuenta con hormigón de calidad H-15 o superior, toda
sobreexcavación hecha a mayor profundidad que la indicada, donde el terreno hubiera sufrido
alteraciones por la acción meteórica o por cualquier otra causa imputable o no a la imprevisión del
Contratista. Este relleno deberá alcanzar el nivel de contacto de la Obra de que se trate.

3.3.6. RELLENOS
El relleno de las excavaciones se efectuará con el suelo proveniente de las mismas o con
suelos seleccionados de aporte externo. Cuando sea necesario transportar tierra u otro material para
relleno de un lugar a otro de las obras, este transporte será por cuenta y cargo del Contratista.
No se admitirá el uso de materiales orgánicos o cualquier otro de fácil descomposición.
Cuando se trate de zanjas o pozos el relleno se efectuará por capas sucesivas de 0,20 m de espesor
máximo adecuadamente humedecidas y compactadas.
Se efectuará el relleno del predio de cada estación elevadora hasta la cota de nivelación
indicada en este pliego y en los Planos de Proyecto de Licitación, la densidad de compactación será
la que indique la Inspección. En caso que el relleno este destinado a servir de apoyo a fundaciones,
se procederá al escarificado de la subrasante y a la compactación del material de relleno con una
densidad de compactación no inferior al 95 % del Proctor Standard, lo que se logrará humedeciendo
y compactando el terreno con medios mecánicos en capas sucesivas y según la metodología
constructiva aprobada por la Inspección.
Los rellenos anulares de excavaciones para cimientos o fundaciones, una vez terminadas
dichas obras, se efectuarán cuidadosamente, rellenándose los vacíos en forma manual,
distribuyendo el suelo previamente humectado en capas sucesivas de 0,20 a 0,30 m de espesor
compactadas adecuadamente. Aquellos espacios o intersticios entre las estructuras y los perfiles de
excavación que por su tamaño no puedan o dificulten su rellenado como se ha descrito, serán
completados con suelo-cemento o arena-cemento adicionados con un expansivo que garantice un
eficiente contacto.
El relleno alrededor de obras de hormigón se efectuará luego de que las estructuras hayan
adquirido suficiente resistencia como para no sufrir daños. Tampoco se realizará el relleno hasta que
la estructura haya sido inspeccionada y aprobada.
Cuando la estructura deba transmitir esfuerzos laterales al suelo, el relleno se realizará con
suelo-cemento o arena-cemento compactados a un mínimo del 95% del ensayo Proctor Standard.
En terrenos arenosos la compactación se efectuará siguiendo los lineamientos normados
para las características físicas de este tipo de suelos friccionales. El Contratista deberá adoptar las
medidas necesarias en cada caso, para evitar que a la ejecución de los rellenos las obras ya
construidas sufran deterioros. En todos los casos, el sistema o medios de trabajo para efectuar los
rellenos serán aprobados previamente por la Inspección.
Terminada la colocación de tuberías u obras hormigonadas in situ, no se podrán efectuar
rellenos con tierra ni colocar sobrecarga alguna, ni liberar al tránsito hasta tanto lo autorice la
Inspección.
El material sobrante de las excavaciones luego de efectuados los rellenos será transportado
a los lugares que indique la Inspección. La carga, transporte, descarga y desparramo de estos
materiales, será por cuenta del Contratista hasta una distancia de quince (15) kilómetros y su precio
se considera incluido en los precios contractuales de las partidas que incluyen excavaciones.
Sección VI Requisitos de las Obras 241

3.3.7. ELIMINACIÓN DEL AGUA DE LAS EXCAVACIONES, DEPRESIÓN DE LA NAPA, BOMBEOS Y


DRENAJES

Las Obras se construirán con las excavaciones en seco, debiendo el Contratista adoptar
todas las precauciones y ejecutar todos los trabajos concurrentes a ese fin, por su exclusiva cuenta y
cargo.
Para la defensa contra la avenida de aguas superficiales, se construirán ataguías, tajamares
o terraplenes, si ello fuera necesario, en la forma que proponga el Contratista y apruebe la
Inspección.
Para la eliminación de las aguas subterráneas, el Contratista dispondrá de los equipos de
bombeo necesarios y ejecutará los drenajes que estime convenientes y si ello no fuera suficiente, se
efectuará la depresión de las napas mediante procedimientos adecuados.
Queda entendido que el costo de todos estos trabajos y la provisión de materiales y
planteles que al mismo fin se precisen, se considerarán incluidos en los precios que se contrate la
Obra.

3.3.8. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


El precio unitario para los siguientes Ítems: Estaciones de Bombeo - Obra civil - 1.4.1.1,
2.4.1.1 y 2.4.2.1 “Movimiento de suelos”, cubrirá la provisión de toda la mano de obra, materiales y
equipos necesarios para una correcta y completa ejecución de todos los trabajos especificados en el
presente artículo; en el mismo, se deberá tener en cuenta el aporte de material de relleno y el
traslado del material sobrante de las excavaciones, si es que mismo no fuera destinado a otro uso.
Los anchos que se consignan se consideran como luz libre entre paramentos de la
excavación, no reconociéndose sobreanchos de ninguna especie en razón de la ejecución de
enmaderamientos, apuntalamientos o tablestacados.
La certificación se efectuará al precio unitario contractual del ítem con la excavación, y todas
las tareas descriptas en el presente, totalmente terminadas a satisfacción de la Inspección.

3.4. HORMIGÓN Y ALBAÑILERÍA

3.4.1. GENERALIDADES
Las características de los materiales a utilizar en la preparación de los hormigones, la toma
y ensayos de muestras de dichos materiales, los métodos de elaboración, colocación, transporte y
curado, y los requisitos de orden constructivo, de calidad y control de calidad de los hormigones
simples y armados correspondientes a todas las estructuras a ejecutar en el sitio de las obras que
forman parte de la presente licitación, deberán cumplir con el reglamento CIRSOC 201: "Reglamento
argentino de estructuras de hormigón" y Anexos; y INPRES-CIRSOC 103-2005 Reglamento
Argentino para Construcciones Sismorresistentes Parte II: "Construcciones de Hormigón".

3.4.2. MATERIALES
Todos los materiales que se empleen serán sometidos en el laboratorio de obra o donde
indique la Inspección, a ensayos previos para su aprobación antes de iniciar la producción del
hormigón, y a ensayos periódicos de vigilancia una vez iniciados los trabajos, para verificar si
responden a las especificaciones. Estos ensayos serán obligatorios cuando se cambie el tipo o la
procedencia de los materiales.
Sección VI Requisitos de las Obras 242

3.4.2.1. Cemento Portland normal


Para la ejecución de estructuras de hormigón simple, armado o pretensado, se deben utilizar
cementos de marca y procedencia aprobada por los organismos nacionales habilitados. El cemento a
utilizar debe cumplir con los requisitos especificados, para su tipo, en la norma IRAM 50000:2000.

Tabla 3.1: Tipos de cemento. Requisitos generales.

Los hormigones de clase superior a H-25, se deben elaborar con cementos de categoría
CP-40 o CP-50. También se podrán obtener hormigones de clase superior a H-25 con cementos de
categoría CP-30, siempre que se verifiquen las dos condiciones que se describen a continuación:

a) El hormigón debe ser producido en Plantas Elaboradoras que operen en las condiciones
establecidas para el Modo 1 de Control de Conformidad, de acuerdo con el artículo
4.2.3. del Cirsoc 201.
b) Se hayan realizado estudios previos para determinar las proporciones de la mezcla y
verificado el cumplimiento de todos los requerimientos establecidos en el Cirsoc 201 y en
los documentos del Proyecto que sean de aplicación. Asimismo, se debe verificar que la
mezcla alcance el 70 % de f´c luego de 8 días de curado en las condiciones establecidas
en el artículo 4.1.6. del Cirsoc 201.

Requisitos especiales
Cuando las condiciones particulares debidas a la tipología estructural, el método
constructivo, las características de los agregados y/o las condiciones de exposición de la estructura
requieran el uso de cementos con propiedades especiales, se deben emplear cementos que cumplan
con lo establecido en el Capítulo 2 y en el artículo 3.1.2.2. del Cirsoc 201.
Cuando se requieran cementos con propiedades especiales, los mismos deben cumplir la
norma IRAM 50001:2000. Dichos cementos se detallan en la Tabla 3.2. del Cirsoc 201.
En una misma pieza o elemento estructural no se permite el empleo de cementos de
distintos tipos o marcas.
Sección VI Requisitos de las Obras 243

Tabla 3.2: Tipos de cemento. Requisitos especiales.

Provisión y almacenamiento del cemento


El cemento se debe proteger de la humedad durante el transporte y el almacenamiento en
obra.
El cemento entregado a granel se debe almacenar en silos adecuados, limpios, secos y bien
ventilados, capaces de protegerlo contra la acción de la intemperie. Al inicio de la obra y a intervalos
no mayores de un (1) año se debe verificar que los silos no permitan el pasaje de agua.
El cemento envasado se debe conservar en su envase original hasta el momento de su
empleo, y se debe acopiar bajo techo, separando las bolsas del suelo y de las paredes, como mínimo
a una distancia de 15 cm. La altura del acopio será igual o menor que 10 bolsas.
Los cementos de distinto tipo, marca o partida, se deben almacenar en forma separada y
por orden cronológico de llegada, y su empleo se debe realizar en el mismo orden.
Al ingresar a la hormigonera el cemento debe cumplir con los requisitos establecidos en el
artículo 3.1.1 del Cirsoc 201, no presentar grumos y su temperatura debe ser menor de 70 ºC.
Si el cemento estuvo almacenado en obra durante períodos mayores de 30 días en bolsas
originales o de 180 días en bolsones de plástico doble, de capacidad igual o mayor a 1000 kg, o un
(1) año en silos metálicos con cierre hermético, o en el momento de ser usado muestra signos
inequívocos de prehidratación, antes de su empleo deberá ser ensayado nuevamente para verificar
si se cumplen los requisitos de calidad especificados en el artículo 3.1.1. del Cirsoc 201.
La procedencia (tipo y fábrica) del cemento que se utilice en la obra, debe ser la misma del
cemento empleado para determinar las proporciones y características del hormigón según se
establece en el Capítulo 5 del Cirsoc 201.

3.4.2.2. Cemento de alta resistencia a los sulfatos


Responderá a las especificaciones indicadas en el art. 3.4.2.1 del presente pliego.

3.4.2.3. Áridos
Campo de validez
Estas especificaciones se refieren con exclusividad a agregados pétreos, de masa
específica comprendida entre 2000 kg/m3 y 3000 kg/m3, procedentes de la desintegración natural o
de la trituración de rocas. No incluye a los agregados artificiales obtenidos como subproductos
industriales o por fabricación, ni a los empleados en la elaboración de hormigones de características
especiales.

Requisitos generales
Sección VI Requisitos de las Obras 244

Los agregados para emplear en la ejecución de hormigones, no deben contener sustancias


que afecten la resistencia y durabilidad del hormigón o que ataquen al acero, en cantidades mayores
a las establecidas en el presente Reglamento.
Cuando los agregados contengan minerales capaces de reaccionar con los álcalis
será de aplicación lo establecido en el artículo 2.2.9. del Cirsoc 201.
Cuando los agregados provengan de canteras de rocas basálticas o de yacimientos que las
contengan, los mismos deben ser sometidos a evaluaciones para determinar su potencial
alterabilidad por presencia de arcillas expansivas, según la norma IRAM 1519:1982.

a) Los agregados que después de 30 días de inmersión en etilén glicol tengan una pérdida menor del
10 %, se consideran aptos para emplear en la preparación de morteros u hormigones.
b) El agregado que después de 30 días de inmersión tenga una pérdida mayor del 10 % y menor del
30 %, podrá ser utilizado siempre que habiendo sido empleado en estructuras similares, expuestas
durante más de 25 años a condiciones de clima y humedad similares a los de la obra a construir,
haya dado prueba de comportamiento satisfactorio en la evaluación según norma IRAM 1874-3:2004.
c) El agregado que después de 30 días de inmersión tenga una pérdida mayor del 30 % no podrá ser
utilizado.

Cuando los materiales disponibles no cumplan con las condiciones establecidas en el Cirsoc 201, el
Director de Obra podrá autorizar su utilización siempre que estudios completos de laboratorio,
confirmados con el análisis del comportamiento de obras en servicio durante períodos de tiempo
similares a los de la vida en servicio prevista para la obra en ejecución, demuestren que pueden
obtenerse hormigones de calidad adecuada para satisfacer los requisitos en el estado fresco y de
resistencia, estabilidad volumétrica y durabilidad del hormigón y de las armaduras.
3.4.2.4. Aceros
Las barras serán de acero tipo ADN - 4200.
Las mallas serán de acero tipo AM - 500.

3.4.2.5. Agua
El agua empleada para lavar los agregados y mezclar y curar el hormigón, cumplirá con los
requisitos establecidos en la norma IRAM 1601:1986. El agua que proviene de la red de agua potable
se considera apta.

3.4.2.6. Aditivos
Los aditivos empleados en la preparación de los morteros y hormigones cumplirán con las
condiciones establecidas en la Norma IRAM 1663 que no se opongan a las disposiciones del
Reglamento CIRSOC 201 y Anexos.
Para aquellas estructuras de hormigón indicadas en este Pliego y que estén en contacto con
líquido será obligatorio el agregado de aditivos que aumenten la impermeabilidad del hormigón. La
misma se podrá obtener a través del agregado de un incorporador de aire, tipo FROBE C de Sika o
igual calidad, y un superfluidificante, tipo SIKAMENT de Sika o igual calidad. Opcionalmente, estos
aditivos pueden ser remplazados por el agregado de impermeabilizante para hormigones tipo KIM
(Membrana interna Krystol), el cual se agregará a la masa de hormigón a razón de un 2% con
respecto al peso del cemento. Se debe tener en cuenta que este producto produce un aumento en el
asentamiento y por lo tanto se deberá reducir la incorporación de agua a la masa.
Al incorporar estos aditivos deberán cumplirse las exigencias establecidas en el Reglamento
CIRSOC 201 y sus Anexos y la Normas IRAM 1536, 1562 y 1602.
La Inspección podrá admitir, en caso de ser justificado, el uso de otros aditivos; pero queda
a criterio de ésta su aceptación. A tal efecto, el Contratista propondrá a la Inspección para su
Sección VI Requisitos de las Obras 245

aprobación, con anticipación suficiente, los tipos de aditivos a utilizar. Luego de aprobados, no se
permitirá sustituirlos por otros de distinto tipo o marca sin una nueva autorización escrita.
Cuando el hormigón contenga dos o más aditivos, antes de su utilización, se demostrará
mediante ensayos que el empleo conjunto de ellos no interferirá con la eficiencia de cada producto, ni
producirá efectos perjudiciales sobre el hormigón. No se permitirá la incorporación de acelerantes de
fragüe.

3.4.3. HORMIGONES

3.4.3.1. Generalidades
El diseño de las fórmulas de los hormigones será realizado por un profesional o laboratorio
especializado en tecnología de hormigón, el que deberá ser aprobado por la Inspección.
El Contratista someterá a la aprobación de la Inspección, con anticipación suficiente al
momento de iniciación de la construcción de las estructuras, los estudios y ensayos previos
realizados para la determinación racional de la composición de los hormigones a emplear en la obra.
También se realizarán ensayos cada vez que se requiera modificar la composición de un hormigón o
que se varíe la naturaleza, tipo, origen o marca de sus materiales componentes.
Durante el proceso constructivo de las estructuras se realizarán ensayos de aceptación
sobre el hormigón fresco y sobre el hormigón endurecido; el número total de muestras a extraer será
fijado por la Inspección.
Ensayos mínimos de aceptación de hormigón:

1. Sobre hormigón fresco:


1.1. Asentamiento del hormigón fresco (IRAM 1536)
1.2. Contenido de aire del hormigón fresco de densidad normal (IRAM 1602 o IRAM
1562)
1.3. Temperatura del hormigón fresco, en el momento de su colocación en los
encofrados.

2. Sobre hormigón endurecido:


2.1. Resistencia a la rotura por compresión del hormigón endurecido.
2.2. Si lo considera necesario, la Inspección podrá disponer la realización de otros
ensayos que aporten mayor información sobre las características y calidad del hormigón o de sus
materiales componentes, relacionados con las condiciones de ejecución o de servicio de la
estructura.
Tabla 1 Clase mínima de los Hormigones
HORMIGON f'c
ESTRUCTURA CLASE DE
RESISTENCIA (kg/cm2)

Estructura de las Estaciones Elevadoras


H – 30 300
Cámaras de Estaciones Elevadoras
Anclajes y apoyos de tuberías, piezas especiales y válvulas
Estructuras de contención de suelos H - 20 200
Losas de protección de tuberías
Sección VI Requisitos de las Obras 246

HORMIGON f'c
ESTRUCTURA CLASE DE
RESISTENCIA (kg/cm2)

Las restantes estructuras resistentes no especificadas


Hormigón de relleno de estructuras
H - 15 150
Hormigón de limpieza y asiento de estructuras

f'bk: Resistencia característica a la compresión, a los 28 días del colado.


Los ensayos sobre hormigón fresco se efectuarán en obra, mientras que los ensayos
destructivos se realizarán en el laboratorio externo que fije la Inspección; los mismos se ejecutarán
bajo la supervisión de la Inspección y con elementos y personal del Contratista. Si los resultados no
concuerdan con las especificaciones se procederá al rechazo del hormigón ensayado y a la
corrección de las mezclas.
La extracción de muestras se realizara en un todo de acuerdo al Cap. 4- “Criterios y Control
de Conformidad del Hormigón” del CIRSOC 201 y sus Anexos.
En lo que respecta a los gastos que demande la obtención de las muestras, su transporte y
los ensayos y análisis que deban realizarse, los mismos estarán a cargo del Contratista.

3.4.3.2. Ensayos y verificaciones a realizar sobre el hormigón fresco

3.4.3.2.1. Asentamiento (IRAM 1536)


Durante las operaciones de hormigonado se debe controlar visualmente la consistencia del
hormigón fresco en todos los pastones, comparando el pastón bajo control con el aspecto normal del
hormigón de la consistencia especificada.
La determinación y control de la consistencia del hormigón fresco por medio de ensayos se
debe efectuar, como mínimo, de acuerdo con lo indicado en el artículo 4.6.2.1 del Cirsoc 201; cuando
exista duda en el control visual efectuado de acuerdo con el artículo 4.6.3.1 del Cirsoc 201 y cuando
se efectúe el control del contenido de aire, la temperatura de colocación y/o la determinación de la
masa por unidad de volumen del hormigón fresco, indistintamente.
Se debe considerar que un resultado de ensayo de consistencia es no conforme cuando el
resultado obtenido no cumpla con lo especificado en el artículo 5.1.1. del Cirsoc 201.
Los pastones no conformes por su consistencia serán rechazados.

3.4.3.2.2. Contenido de aire (IRAM 1602 ó IRAM 1562)


La determinación y control del contenido de aire en el hormigón fresco por medio de
ensayos se debe efectuar como mínimo, de acuerdo con lo indicado en el artículo 4.6.2.1. del Cirsoc
201.
El ensayo para la determinación del contenido de aire total del hormigón fresco se debe
realizar inmediatamente antes de ser colocado en los encofrados, luego de efectuado su transporte
al sitio.
Un resultado de ensayo del contenido de aire incorporado se debe considerar como no
conforme cuando el resultado obtenido esté por fuera de los límites establecidos en la Tabla 5.3. del
Cirsoc 201.
Los pastones con resultados no conformes en el contenido de aire, luego de efectuar el
proceso indicado en el artículo 4.6.2.3. del Cirsoc 201, deben ser rechazados.
Sección VI Requisitos de las Obras 247

3.4.3.3. Elaboración, transporte y colocación


La producción, el transporte y la colocación del hormigón deberán cumplir con las exigencias
del capítulo 5- “Hormigón fresco- Propiedades, dosificación y puesta en obra” del CIRSOC 201 y sus
correspondientes Anexos.
El Oferente deberá especificar en su oferta el método para elaborar, transportar y colocar el
hormigón, detallando las características de los equipos que utilizará. Antes de iniciados los trabajos
los mismos serán sometidos a la aprobación de la Inspección; una vez aprobados dichos equipos no
podrán ser sustituidos por otros, salvo que sean de iguales o superiores características y previa
aprobación de la Inspección.
No se aceptará, bajo ningún concepto, el transporte de pastones de hormigón en camiones
comunes.
Las ofertas que no presenten un sistema adecuado de hormigonado o que no posean los
equipamientos necesarios para este tipo de tareas, podrán ser rechazadas.
El hormigón será mezclado hasta obtener una distribución uniforme de todos sus materiales
componentes, en especial del cemento y de los aditivos, y una consistencia uniforme en cualquier
porción. Los tiempos de mezclado de los elementos constitutivos de los hormigones responderán a lo
establecido en el art. 5.3.3- “Mezclado del Hormigón” del Reglamento CIRSOC 201.
Cuando se utilicen hormigoneras de tipo convencional el tiempo máximo entre el momento
de mezclado de todos los componentes y el vertido del hormigón en su posición definitiva, será de
treinta (30) minutos. Con respecto a los tiempos establecidos en los párrafos precedentes, los
mismos podrán ser modificados por la Inspección Técnica en función del agregado de aditivos, por
tiempo caluroso o condiciones que favorezcan el endurecimiento prematuro del hormigón.
No se podrá dar inicio a ninguna tarea de hormigonado sin la presencia y autorización previa
de la Inspección, la que verificará que los materiales, equipos, encofrados y armaduras estén en
condiciones para iniciar el ciclo de hormigonado.
La temperatura máxima del hormigón fresco, antes de su colocación en los encofrados, será
menor de 30 °C, pero se recomienda no superar los 25 °C; si dicha temperatura es de 30 °C o
mayor, se suspenderán las operaciones de colocación. La reducción de la temperatura del hormigón
puede lograrse reduciendo la temperatura de sus materiales componentes, especialmente del agua y
de los agregados.
Cuando la temperatura del aire ambiente sea de 25 °C y en ascenso, se deberá tomar la
temperatura del hormigón fresco recién mezclado a intervalos de una (1) hora. Si la temperatura del
aire llega a 30 °C se procederá a rociar y humedecer los moldes, encofrados y suelo de fundación
con agua a la menor temperatura posible; las pilas de agregado grueso se mantendrán a la sombra y
constantemente humedecidas y las operaciones de colocación, compactación y terminación se
realizarán con la mayor rapidez posible.
Si las condiciones de temperatura son críticas, las operaciones de hormigonado se
realizarán únicamente por la tarde, o preferentemente por la noche. Cuando la temperatura de las
barras de acero para armaduras sea de 40 °C o mayor, antes de la colocación del hormigón deberán
regarse con agua los encofrados metálicos y las armaduras, cuidando de eliminar su acumulación
antes del colado del hormigón.
En tiempos fríos y con temperaturas por debajo de los 5 °C o cercanas a ésta pero en
descenso, no se podrán ejecutar hormigones. Si una vez hormigonada una estructura, se previera
que dentro de las 48 horas la temperatura descenderá por debajo de los 5 °C, el Contratista tendrá
que proteger el recinto hormigonado de manera que se conserve a temperaturas mayores a 5 °C. Si
el Contratista no poseyera los medios adecuados para asegurar el cumplimiento de lo indicado, no se
permitirá la ejecución de hormigones.
Sección VI Requisitos de las Obras 248

No se admitirá hormigonar en días de lluvia y en caso de ocurrir esto dentro de las 24 horas
del hormigonado, deberán obligatoriamente protegerse las superficies expuestas de los hormigones,
con láminas plásticas adecuadas u otro método de tapado total que impida al agua de lluvia tomar
contacto con el hormigón.
El hormigón de todas las estructuras será vibrado con vibradores neumáticos, eléctricos o
magnéticos cuya frecuencia sea regulable entre 5.000 y 9.000 oscilaciones completas por minuto. El
tipo, marca y número de aparatos vibradores a utilizar y su forma de aplicación, como así su
separación, se someterán a la aprobación de la Inspección, quien podrá ordenar las experiencias
previas que juzgue necesarias.
El Contratista deberá tener en cuenta, al ejecutar los encofrados, el aumento de presión que
origina el vibrado; y deberá tomar todas las precauciones para evitar que durante el vibrado escape
la lechada a través de las juntas del encofrado.
Las interrupciones en el hormigonado de un día para el otro deberán preverse con el objeto
de reducir las juntas de construcción al número estrictamente indispensable y deberán disponerse en
los lugares más convenientes desde el punto de vista estructural y de estanqueidad.
El Contratista deberá prever y ejecutar las juntas de contracción y dilatación. Su precio se
considerará incluido en los precios de los respectivos hormigones o estructuras.

3.4.3.4. Juntas de construcción


Cuando se deba continuar con hormigón fresco sobre una capa de hormigón fraguado (junta
fría), se deberá previamente picar la superficie del hormigón fraguado hasta lograr la aparición de los
cantos vivos de los áridos, proceder al sopleteado de la superficie tratada y luego de la aplicación de
productos como puentes de adherencia, se aplicará una capa de mortero de contacto para luego
colar el hormigón de segunda etapa. Las juntas de construcción que se dejen de un día para otro,
deberán ser previamente autorizadas por la Inspección.

3.4.3.5. Juntas de dilatación – contracción


Se ejecutarán conforme se indican en los planos de ingeniería de detalle. Su ejecución no
deberá debilitar ni perjudicar en forma alguna la estructura, ni a su adecuado funcionamiento ni en
condiciones de servicio. Los métodos y materiales constructivos a emplearse serán los indicados en
la ingeniería de detalle aprobada por la Inspección.
En aquellos casos en que el sistema estanco adoptado sea juntas de PVC, la misma se
colocará en la posición proyectada cuando el hormigón es colado concretando su función como
elemento de estanqueidad, a partir del endurecimiento del mismo. Dichas juntas no deberán estar
expuestas a la luz solar directa y en el procedimiento de instalación deberán cumplirse las
recomendaciones del fabricante.
La ejecución será cuidadosa y se realizará en forma tal que las juntas actúen y cumplan
satisfactoriamente la función asignada.

3.4.3.6. Protección de las estructuras hormigonadas contra heladas y el sol


Terminado el hormigonado de una estructura expuesta a la intemperie, se la deberá
proteger de la acción directa de los agentes atmosféricos especialmente de las heladas y del sol,
colocando sobre ellas lonas mojadas, tablones, arena suelta, etc., según el caso y lo que mejor
convenga a juicio de la Inspección Técnica.
Para el correcto curado de las estructuras hormigonadas se efectuará un riego con agua a
los efectos de mantener la humedad, el cual se deberá realizar de día y de noche, sin excluir
domingos y feriados, durante los plazos y en la forma e intensidad que fije la Inspección Técnica,
pero con un mínimo de siete (7) días.
Sección VI Requisitos de las Obras 249

3.4.3.7. Plazos para el desencofrado


Deberá cumplirse con lo especificado en el P.E.T.G. No se permitirá retirar los encofrados
hasta tanto el hormigón moldeado presente un endurecimiento suficiente como para no deformarse o
agrietarse.
En tiempo frío (temperatura inferior a 5 °C), se practicará una inspección previa del estado
de fraguado del hormigón, por si fuera necesario aumentar el plazo de desencofrado. Las partes de
hormigón dañadas por las heladas, deberán ser demolidas o reconstruidas por cuenta y cargo del
Contratista. Si sobreviniese una helada durante el fraguado, los plazos indicados para las estructuras
al aire libre se aumentarán, como mínimo, el número de días que dure la helada.
Al efectuar el desarme de moldes y encofrados se procederá con precaución evitando
choques, vibraciones o sacudidas.
Queda totalmente prohibido hacer actuar, sin la aprobación de la Inspección, sobrecarga
alguna en las estructuras, hasta transcurridos treinta (30) días de terminado su colado.
Las aplicaciones que preceden se aplicarán en los casos en que se empleara Cemento
Portland Normal. Si se emplearan cementos de alta resistencia inicial, a solicitud del Contratista, la
Inspección Técnica podrá modificar los plazos para desarme de encofrados.

3.4.3.8. Piezas que atraviesan estructuras de hormigón


Todos los tubos o piezas que deban quedar empotrados en las estructuras de hormigón,
deberán llevar un anillo o brida de empotramiento. Estos tubos o piezas deberán colocarse en su
posición antes de realizar el hormigonado correspondiente.

3.4.3.9. Curado y protección


Si el Contratista no posee los medios adecuados para proteger al hormigón de las bajas
temperaturas, las operaciones de colocación serán interrumpidas cuando:

• La temperatura ambiente en el lugar de la obra, a la sombra y lejos de toda fuente artificial de


calor, sea inferior de 5 °C.

• Pueda preverse que dentro de las 48 horas siguientes al momento de colocación, la temperatura
pueda descender por debajo de 0 °C.
Especialmente en épocas de tiempo caluroso, las superficies de hormigón fresco expuestas
al aire deberán mantenerse permanentemente humedecidas, durante por lo menos las primeras 24
horas posteriores al momento de su terminación. Esto podrá realizarse mediante riego con agua en
forma de niebla, arpilleras húmedas u otros medios.
El período de curado húmedo se iniciará cuando el hormigón haya endurecido lo suficiente
para que no se produzcan daños superficiales. Se hará con agua cuya temperatura sea
aproximadamente la del hormigón, cuidando que la temperatura de la misma, en ningún caso, sea
menor en 10 °C a la de aquel.
Todas las estructuras serán protegidas de la evaporación superficial mediante la aplicación
de membranas de curado o mediante su cubrimiento total con láminas de polietileno u otro plástico
de características similares.

3.4.3.10. Encofrados
Los encofrados se proyectarán, calcularán y construirán teniendo la resistencia, estabilidad,
forma, rigidez y seguridad necesarias para resistir sin hundimientos, deformaciones ni
desplazamientos, la combinación más desfavorable de los efectos producidos por esfuerzos estáticos
y dinámicos de cualquier naturaleza y dirección a que puedan estar sometidos en las condiciones de
trabajo.
Sección VI Requisitos de las Obras 250

Deberán ser estancos para evitar las pérdidas de mortero durante el moldeo de las
estructuras y garantizar al ser removidos, superficies perfectamente lisas. Se construirán de madera
o chapa metálica. No se permitirá la utilización de madera mal estacionada.
Los encofrados metálicos no podrán ser pintados con aceites que manchen el hormigón.
Todos los encofrados sin excepción se pintarán con sustancias desmoldantes que permitan un rápido
desencofrado, evitando la adherencia entre hormigón y molde.
De utilizar encofrados de madera, éstos estarán construidos con madera pareja, de calidad
comercial no inferior a la 80/20, pino Paraná de 1" de espesor y serán revestidos con chapa fina
(harboard) u otro tipo de lámina de textura completamente lisa y características similares a las
mencionadas precedentemente.
Las bases y las superficies externas enterradas de las estructuras podrán encofrarse con
madera sin revestimientos, de las calidades indicadas precedentemente. No se permitirán ataduras
que atraviesen el hormigón.
La Inspección decidirá, en base al tipo de estructura, a las características del hormigón
colocado, a la temperatura ambiente y a la forma en que se efectúe el curado del hormigón, el plazo
mínimo para proceder al desencofrado de la estructura, para lo cual el Contratista deberá contar con
su aprobación escrita. No se permitirá el retiro de los encofrados hasta tanto el hormigón moldeado
presente un endurecimiento suficiente como para no deformarse o agrietarse.

3.4.3.11. Armaduras
La armadura deberá estar libre de escamas, aceites, grasas, arcilla o cualquier otro
elemento que pudiera reducir o suprimir la adherencia con el hormigón.
Todas las barras de la armadura serán colocadas de acuerdo con lo indicado en los planos
del proyecto estructural y planos de detalle de armaduras. Formarán asimismo parte del suministro y
montaje los espaciadores, soportes y demás dispositivos necesarios para asegurar debidamente la
armadura.
Se cuidará especialmente que queden protegidas mediante los recubrimientos mínimos de
hormigón. En las partes de las estructuras en contacto con líquidos, el recubrimiento de las
armaduras no será inferior a cinco (5) centímetros.

3.4.4. MORTEROS

3.4.4.1. Materiales

3.4.4.1.1. Cemento Portland


Responderá a las especificaciones del presente Pliego.

3.4.4.1.2. Cemento blanco


Es el cemento obtenido con materiales debidamente seleccionados que le confieren una
coloración blanca. Deberá cumplir con la Norma IRAM 1691.
El almacenaje, los ensayos y el control de calidad serán los mismos que los del cemento
Portland normal.
Se entregará en obra en el envase original de fábrica. Se extraerán muestras de cada una
de las partidas acopiadas, debiéndose individualizar en forma segura las pertenecientes a cada
partida a efectos de realizar los ensayos correspondientes.
Sección VI Requisitos de las Obras 251

3.4.4.1.3. Cemento de albañilería


Es el material obtenido por la pulverización conjunta de clinker Portland y materiales que,
careciendo de propiedades hidráulicas y/o puzolánicas, mejoran la plasticidad y la retención de agua
haciéndolos aptos para trabajos generales de albañilería. Deberá cumplir con la Norma IRAM 1685.
No deberá ser empleado, de modo alguno para sustituir al cemento Portland en las
estructuras portantes. Para el almacenaje rigen las mismas condiciones que para el cemento
Portland normal y los ensayos son los estipulados en las Normas IRAM 1679 y 1885.
Se entregará en obra en el envase original de fábrica. Se extraerán muestras de cada una
de las partidas acopiadas, debiéndose individualizar en forma segura las pertenecientes a cada
partida a efectos de realizar los ensayos correspondientes.

3.4.4.1.4. Cal aérea


Será de marca aceptada por la Inspección y se proveerá en sus envases originales cerrados
y provistos del sello de la fábrica de procedencia; no deberá presentar alteraciones por efecto del aire
o de la humedad, de los cuales deberá ser protegida en la obra hasta el momento de su empleo.
Deberá cumplir con la Norma IRAM 1626 “Cal Aérea Hidratada, en polvo para Construcción”.

3.4.4.1.5. Cal hidráulica


Será de marca aceptada por la Inspección y se proveerá en sus envases originales cerrados
y provistos del sello de fábrica de procedencia; no deberá presentar alteraciones por efecto del aire o
de la humedad, de los cuales deberá ser protegida en la obra hasta el momento de su empleo.
Deberá cumplir con las Normas IRAM 1508 “Cal Hidráulica de Origen Natural, Hidratada, en Polvo,
para Construcción”; y/o IRAM 1629 “Cal Hidráulica Compuesta de Escoria, Hidratada, en Polvo para
Construcción”.

3.4.4.1.6. Arenas
Serán limpias, desprovistas de todo detrito orgánico o terroso, sales o arcillas adheridas a
sus granos, lo que se comprobará mediante su inmersión en agua limpia. Responderán a las Normas
IRAM 1505, 1512, 1520, 1525, 1526, 1540, 1573 y 1658.

3.4.4.2. Preparación
En la tabla siguiente se indican las proporciones que serán utilizadas para las distintas
mezclas bajo las cuales se ejecutarán los morteros, tanto sean para la construcción de mamposterías
y rellenos como para utilizar en revoques.
En la dosificación de los componentes, se ha tenido en cuenta el esponjamiento de la arena
debido a la cantidad de agua que contiene normalmente, aumentando su proporción en un 20% de
manera que los volúmenes indicados son de aplicación para el caso de arena normalmente húmeda.
El amasado de las mezclas se efectuará mecánicamente mediante maquinarias adecuadas
y de un rendimiento que asegure en todo momento las necesidades de la obra. No se permitirá el
empleo de morteros cuyos materiales no se encuentren íntimamente mezclados. La Inspección podrá
autorizar, por excepción, el amasado de mezcla a brazo cuando se trate de obras de poca
importancia.
El amasado a brazo se hará sobre pisos resistentes e impermeables. Primeramente se
mezclarán los materiales secos, por lo menos tres (3) veces, hasta obtener una mezcla de color
uniforme, luego se le agregarán los materiales en pasta y el agua en forma regular batiendo el
conjunto hasta conseguir una masa de aspecto y consistencia uniforme.
La duración del amasado no será en ningún caso menor de dos minutos. Las mezcladoras
tendrán reguladores de agua que permitan la entrada rápida y uniforme del agua al tambor de
mezcla.
Sección VI Requisitos de las Obras 252

Los morteros se prepararán en cantidades necesarias para su utilización inmediata en las


obras. Las mezclas que hubieran endurecido o hayan comenzado a fraguar, serán desechadas, no
permitiéndose añadir cantidades suplementarias de agua, una vez salidas las mezclas del tambor de
las mezcladoras. Se agregará la cantidad de agua indispensable para obtener una consistencia
conveniente a juicio de la Inspección Técnica, y ésta será modificada cuando sea necesario de
acuerdo a los cambios que se noten en los agregados o en su grado de humedad.
El Contratista deberá observar una estricta uniformidad en la dosificación de los morteros de
cada estructura a fin de evitar la fisuración resultante del uso de materiales diferentes.

Tabla 4 Composición de Morteros (Relaciones en volumen)

MORTERO CEMENTO CAL ARENA USOS RECOMENDADOS

AEREA HIDRAULICA FINA MEDIA GRUESA

A 1 4 Cimientos y mampostería de
elevación en ladrillos comunes.

E 1 3 Cimientos, recalces y
submuraciones, pilares,
chimeneas y azotados.

Capas impermeables bajo


pisos y azulejos.

F ½ 1 3 4 Tabiques de ladrillos huecos y


panderete.

I 1/8 1 3 Enlucido interior a la cal.

M ¼ 1 3 Enlucido exterior a la cal.

H ¼ 1 3 Jaharro interior paredes y


cielorrasos a la cal.

Q ½ 1 3 Jaharro exterior, bajo enlucido


a la cal.

R 1 1 Jaharro impermeable

S 1 2 Enlucido impermeable.

NOTA: en los morteros A, F, H y Q podrán ser sustituidos los aglomerados por cemento de albañilería.

3.4.5. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Y COMPLEMENTARIAS

3.4.5.1. Alcance
Las presentes especificaciones se aplicarán a la totalidad de las estructuras de hormigón
simple y armado incluidas en las obras licitadas.
Comprende la provisión y transporte de los materiales necesarios y la ejecución de los
trabajos y ensayos que se requieran para la construcción de las estructuras de hormigón simple y
armado correspondientes a las obras del proyecto, incluyendo fundaciones, de acuerdo con estas
especificaciones y los planos respectivos.
Sección VI Requisitos de las Obras 253

3.4.5.2. Fundaciones
El Contratista efectuará los estudios de suelos correspondientes y propondrá el tipo de
fundación para las estructuras, la que deberá ser aprobada por la Inspección. Dicha aprobación no
eximirá al Contratista de responsabilidad alguna sobre las mismas.

3.4.5.3. Proyecto estructural


El Contratista deberá efectuar el proyecto estructural de las obras a ejecutar, especificar el
método constructivo y será el único responsable por el adecuado dimensionamiento de las
estructuras resistentes y sus fundaciones. Las dimensiones, cuantías y formas constructivas
definidas en los planos y documentos licitatorios son sólo indicativas.
El proyecto se realizará según los Reglamentos, Recomendaciones y Anexos del CIRSOC e
INPRES-CIRSOC y será presentado a la Inspección con una antelación no mayor a diez (10) días de
la fecha prevista para la iniciación de las obras correspondientes.
El proyecto estructural estará integrado por una memoria técnica y el conjunto de planos de
todas las estructuras, con sus cortes y plantas, en escalas que permitan identificar perfectamente
todos los detalles.
La Contratista también deberá ejecutar los planos de encofrados y de detalles, planillas de
armadura y el plan de hormigonado (etapas constructivas), y someterlo junto con el cálculo
estructural a la aprobación escrita de la Inspección. Dicha aprobación no eximirá al Contratista de
responsabilidad alguna sobre las mismas.
Los pesos específicos de los diversos materiales de construcción se adoptarán según
CIRSOC 101. Para aquellos locales donde no se especifiquen instalación de equipos o cargas
especiales se adoptarán las sobrecargas previstas en el CIRSOC 101.
Los efectos del viento en las estructuras serán considerados conforme a los criterios
establecidos por CIRSOC 102. Las condiciones de resistencia a sismo se determinarán en función de
las características sísmicas de la región, de acuerdo con el INPRES-CIRSOC 103, sus
modificaciones y anexos.
Para el proyecto estructural serán de aplicación las normas que se enumeran en la tabla 5.
Se tomarán en cuenta también las cargas debidas al método constructivo, que se
desarrollen durante la ejecución de los trabajos; las que tendrán que ser adecuadamente resistidas
por los elementos estructurales. Deberán tenerse en cuenta las cargas estáticas y dinámicas
derivadas del montaje y funcionamiento de los equipos electromecánicos.
A los efectos de la estabilidad de las estructuras serán consideradas únicamente las cargas
de peso propio y las demás cargas sólo cuando resulten más desfavorables. En aquellas estructuras
especiales en que resultara necesario realizar verificaciones de estabilidad, se comprobará la
seguridad frente a las siguientes situaciones:

• Corte – Rozamiento.

• Vuelco.

• Deslizamiento.
En el proyecto de estructuras destinadas a contener líquidos se prestará especial cuidado a
todos aquellos aspectos de diseño y constructivos (tensiones de cálculo, granulometría, etc.) que
mejoren las condiciones de fisuración y porosidad del hormigón terminado.
En el caso particular de la cámara húmeda se deberá realizar el dimensionamiento
estructural considerando la envolvente de solicitaciones que contemple todas las hipótesis de carga
posibles (llena, vacía, parcialmente llena, etc.).
Sección VI Requisitos de las Obras 254

Cada estructura estará diseñada para resistir flotación de verificarse la presencia de nivel de
agua libre en los estudios de suelos realizados por el Contratista. La flotación será contrarrestada
solamente por el peso propio de la estructura, considerándola vacía y despreciando las cargas por
fricción entre relleno y muros de fundación.
Los costos que demanden el proyecto estructural y los estudios de suelo se considerarán
incluidos proporcionalmente en los distintos ítem de la Planilla de Propuesta y no darán lugar a
reclamo de pago adicional alguno.
Tabla 5 Normas de aplicación al proyecto estructural
TEMA NORMAS
Reglamento argentino de estructuras de hormigón CIRSOC 201
Viento CIRSOC 102
Sismo INPRES CIRSOC 103
Acciones y seguridad en las estructuras CIRSOC 105-106
Cargas y sobrecargas para el cálculo de las estructuras de edificios CIRSOC 101

3.4.5.4. Aspectos constructivos


Además de lo antes especificado, la ejecución de las estructuras de hormigón armado se
ajustará a las siguientes características:

a) Las zapatas, losas y otros elementos de fundación de hormigón armado no se apoyarán


directamente sobre el suelo. Este, después de compactado y alisado será cubierto con una capa de
hormigón simple (capa de limpieza) de por lo menos 0,08 m de espesor de hormigón H-15 de calidad
mínima. El espesor de la capa no será tenido en cuenta a los efectos del dimensionamiento
estructural.

b) Los encofrados para los hormigones a la vista deberán ejecutarse con entablonado fenólico,
planchas de madera terciada o chapa metálica. Los hormigones que no queden a la vista, es decir
que reciban algún tratamiento superficial (membranas o revoques) se trabajarán con tablas comunes
para obtener una terminación rugosa que permita mejorar su adherencia.

c) En los lugares donde fueren necesarias se ejecutarán juntas de contracción y dilatación, y su


precio estará incluido en los precios de los respectivos hormigones. Los paramentos de hormigón
deberán quedar lisos, sin huecos, protuberancias o fallas.

d) Las deficiencias que existieran deberá subsanarlas el Contratista por su cuenta y cargo, a
satisfacción de la Inspección, quien podrá exigir la ejecución de un enlucido de mortero de cemento
y arena, o de cemento puro, o la colocación de morteros cementicios tipo Sika Top Armatec 110
EpoCem o igual calidad (dos capas, espesor mínimo total 2 mm). Estos trabajos y los materiales
necesarios correrán por cuenta del Contratista, no admitiendo el Comitente reclamo de pago
adicional alguno, ni retraso de los plazos contractuales.

e) Las estructuras de hormigón dañadas total o parcialmente por las heladas deberán ser demolidas
y reconstruidas por cuenta del Contratista, no dando lugar a ampliaciones del plazo contractual ni a
reclamos de pago adicional alguno sobre el precio contractual.
Las tolerancias o variaciones permitidas en las dimensiones o posiciones de los elementos a
hormigonar responderán, en todos los casos, al Reglamento CIRSOC 201. El Contratista colocará y
mantendrá los encofrados en forma tal de asegurar que ningún elemento estructural exceda las
siguientes tolerancias:
Sección VI Requisitos de las Obras 255

1. Elementos Estructurales en Edificios:


1.1. Desplazamientos horizontales: 1,0 cm
1.2. Dimensiones en más o en menos para vigas: 0,5 cm
1.3. Cota inferior de las losas y vigas en más o en menos: 0,5 cm

2. Bases para Tuberías o Equipos:


2.1. Dimensiones exteriores de la base en menos: 1,0 cm
2.2. Perforaciones para bulones de anclaje y separación entre los mismos en más o en
menos: 0,2 cm

3. Canales:
3.1. Dimensiones indicadas en los planos en más o en menos: 0,5 cm
Antes de proceder a la colocación del hormigón, el Contratista solicitará a la Inspección el
permiso correspondiente. El hormigonado de cada estructura será efectuado en forma continua,
respondiendo a los lineamientos del art. 5.6- “Colocación” del Cirsoc 201.
Terminado el hormigonado se protegerá la superficie del hormigón de la acción de los rayos
solares y se regará abundantemente el tiempo que fije la Inspección Técnica y que no será inferior a
siete (7) días. En todos los casos se seguirá lo especificado en el art. 5.10- “Protección y curado del
hormigón”.

3.4.5.5. Consistencia del hormigón


La Inspección hará ejecutar ensayos de consistencia en el número y a intervalos que ella
determine y teniendo en cuenta lo dicho en el Articulo IV.5.4.5.5. del presente Pliego. Los ensayos de
consistencia se compondrán de la prueba de asentamiento al cono de Abrahms, según la Norma
IRAM 1536.
En todas aquellas estructuras de hormigón armado en contacto con líquido será obligatorio
el agregado de incorporador de aire y de superfluidificante, según lo indicado en el apartado del
presente Pliego. Para estos hormigones se limitará el asentamiento máximo a 20 cm.
El Contratista someterá a la Inspección, con anticipación suficiente al momento de iniciación
de la construcción de las estructuras, los valores de asentamiento de los distintos tipos de hormigón
a emplear en la obra. Dichos valores no podrán superar a los establecidos en el Reglamento
CIRSOC 201 y Anexos.

3.4.5.6. Resistencia del hormigón


El hormigón deberá ser dosificado para garantizar, como mínimo, la resistencia
característica mínima a la rotura por compresión en probeta cilíndrica; cumpliendo las disposiciones
del Reglamento CIRSOC 201 y según la clase de hormigón especificada para cada estructura en la
Tabla 1 del apartado IV 5.4.3.1. del presente Pliego.

3.4.5.7. Toma de muestras


Será obligatorio tomar una serie de muestras por cada estructura de hormigón colocado. Las
muestras serán tomadas en el lugar de colado del hormigón, a fin de asegurar que la calidad de las
muestras sea la misma de las obras. Cada serie de muestras estará formada por seis (6) probetas
(de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura) Dichas probetas serán ensayadas: tres (3) a los 7 días y
tres (3) a los 28 días (σ'bk7 = 0,65 * σ'bk28) El resultado de cada ensayo será el promedio de la
resistencia de las tres probetas de una muestra. En todos los casos, se deberá cumplimentar las
disposiciones del Reglamento CIRSOC 201.
Sección VI Requisitos de las Obras 256

3.4.5.8. Estanqueidad de las estructuras


Todas las estructuras de hormigón destinadas a contener o conducir líquidos deberán
ajustarse a las exigencias de resistencia y durabilidad indicadas en el Cirsoc 201.
Los hormigones a utilizar en el Proyecto Estructural deben cumplir con:
• los requisitos de durabilidad establecidos en el artículo 2.2.
• los requisitos de resistencia establecidos en el artículo 2.3.
• los requisitos especiales establecidos en el artículo 2.4.
Deberán adoptarse las resistencias y las razones agua/cemento que resulten más
restrictivas de entre las establecidas por durabilidad en la Tabla 2.5, por resistencia en la Tabla 2.7 y
por requisitos especiales en la Tabla 2.8. (todas correspondientes al Cirsoc 201).
Queda expresamente establecido que los recubrimientos de armaduras y la calidad del
hormigón a utilizar en la estructura no pueden ser modificados por la aplicación de revestimientos
superficiales.
Serán sometidas a pruebas hidráulicas para verificar su estanqueidad, luego de transcurrido
el plazo establecido en el CIRSOC 201 para fisuración. El costo de estas pruebas, así como el de los
equipos y/o instalaciones que éstas demanden, estarán a cargo del Contratista y se considerarán
incluidos en los precios del hormigón armado.
El ensayo de estanqueidad consistirá en llenar la estructura con agua hasta la cota máxima
de operación, luego de desencofrada. Todas las fugas de agua visibles deberán ser reparadas. La
verificación se efectuará preferentemente con agua limpia. De utilizarse agua subterránea deberá
verificarse previamente la no agresión al hormigón. En el caso de tanques y cisternas, se realizarán
las operaciones de ensayo y cloración en forma conjunta.
En el caso de que deban aplicarse terminaciones de pintura industrial u otras cubiertas
protectoras a las superficies internas de la estructura hidráulica, dichas cubiertas se aplicarán
después de terminarse todas las operaciones de ensayo, pero antes de la desinfección. En el caso
de tanques, las cubiertas se aplicarán antes de realizarse las operaciones conjuntas de ensayo y
desinfección.

3.4.5.8.1. Ensayo de fugas y reparaciones


Una vez que la estructura se haya llenado, se deberá realizar el ensayo de estanqueidad de
la siguiente manera:

1. Se deberá leer el nivel inicial del agua. Se hará una segunda lectura del nivel de agua siete (7)
días después de la primera lectura.

2. Se considerará que la estructura verifica a estanqueidad si durante este período de siete (7)
días, la diferencia entre los niveles de agua leídos, no representa más que el 0,20 % del volumen
total contenido en la estructura, una vez que se haya considerado la pérdida por evaporación.

3. Si lecturas intermedias o fugas aparentes indican que la pérdida permitida será excedida, el
ensayo de estanqueidad podrá ser finalizado antes del período de siete (7) días y deberán tomarse
las medidas apropiadas para corregir el problema antes de comenzar un nuevo período de ensayo
de siete (7) días.

4. Si la estructura no verifica la estanqueidad, este ensayo se podrá repetir hasta tres (3) veces
adicionales en períodos de siete (7) días.

5. Si después de veintiocho (28) días, la estructura no verifica la estanqueidad después de


realizados los ensayos, la Contratista deberá vaciar la estructura y deberá examinar el exterior y el
Sección VI Requisitos de las Obras 257

interior para buscar evidencia de fisuración o de otras condiciones que causen la fuga de agua.
Todas las fisuras deberán repararse y sellarse mediante revoques impermeables cementicios o
impermeabilizantes cementicios. Si el agua ingresara desde el exterior, la impermeabilización se
aplicará sobre la cara externa de la estructura, con material sintético de comprobable eficacia, apto
para estar en contacto con el suelo. Después de realizadas estas reparaciones el Contratista deberá
hacer el ensayo de estanqueidad nuevamente. De detectarse pérdidas después del primer intento, la
Contratista deberá proceder a la demolición de la estructura y a la construcción de una nueva.

3.4.5.8.2. Aceptación de la estructura terminada


Las estructuras hidráulicas no se considerarán finalizadas hasta que no se verifique el
ensayo de estanqueidad y todas las fugas visibles sean reparadas. Tanto los trabajos de
impermeabilización no incluidos en la oferta original de la Contratista, así como los trabajos de
sellado de juntas, impermeabilización, demolición de las estructuras originales y la construcción de
las nuevas, no darán lugar a ampliaciones del plazo contractual ni al pago de adicional alguno.
En estos casos solamente se reconocerán neutralizaciones del plazo parcial asignado al
ítem en base al tiempo que demore la Inspección en aprobar las propuestas del Contratista relativas
a procedimientos de impermeabilización. En cuanto al plazo contractual total, el mismo será ampliado
solamente en el valor que corresponda a la incidencia de estas demoras sobre dicho plazo total de
acuerdo con el Plan de Trabajos Aprobado.

3.4.5.9. Impermeabilizantes para estructuras estancas destinadas a contener


líquidos cloacales
El presente apartado se refiera a la provisión de los materiales y ejecución de los trabajos
para la colocación de un revestimiento interno impermeabilizante para las estructuras estancas de
hormigón destinadas a contener líquidos cloacales.
La misma podrá realizarse colocando morteros cementicios tipo Sika Top Armatec 110
EpoCem (dos capas, espesor mínimo total 2 mm) o revestimientos epoxídicos (epoxi con ó sin
solvente) tipo Sikaguard 62 (espesor mínimo total de 0,4 mm) o Sikaguard 64 (espesor mínimo total
400 micrones), o igual calidad. El Oferente deberá indicar claramente la opción elegida en su
propuesta.
Para la colocación y preparación de las superficies de hormigón deberán seguirse las
indicaciones del fabricante del producto.
Se aceptarán propuestas alternativas de iguales o superiores prestaciones a las indicadas
en este numeral, siempre que correspondan a productos de reconocida calidad, uso extensivo y
comprobada eficiencia de funcionamiento, a juicio de la Inspección. En caso de adoptar una
alternativa deberá indicar claramente las características de la misma.
En líneas generales, el producto a aplicar deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

1. Resistencia al agua caliente: Las probetas serán sumergidas en agua que se calentará
progresivamente hasta ebullición manteniéndose a esa temperatura 5 minutos. No deberá
observarse ablandamiento, desprendimiento de partículas, pérdida de brillo, ni ningún otro tipo de
alteraciones.

2. Envejecimiento acelerado: Las probetas serán sometidas al ensayo en Weather-O-Meter


(Norma IRAM N° 1109) ejecutándose la observación y el registro correspondiente según norma IRAM
1023.

3. Resistencia a los siguientes reactivos químicos: (Norma ASTM D 543-60-T)

• Solución de hidróxido de amonio al 10%


Sección VI Requisitos de las Obras 258

• Solución de ácido cítrico al 10%

• Aceite comestible

• Solución de detergente al 0,25%

• Aceite mineral (densidad 0,830-0,860)

• Solución de jabón al 1%

• Solución de carbonato de sodio al 10%

• Solución de cloruro de sodio al 10%

• Solución de ácido sulfúrico al 5%

• Solución de ácido sulfúrico al 2,5%

• Solución de ácido sulfhídrico

4. Absorción de agua: (ASTM D 570-59-T) Después de tres (3) semanas de inmersión la absorción
de agua no debe ser > 0,5%.

5. Ensayo de adherencia de mortero: Con mortero de cemento (1:3) se prepararán probetas en


forma de ocho para ensayos de tracción, divididas por la sección mínima en dos (2) mitades.
Después de curadas serán unidas con resina y sometidas al ensayo de rotura, debiendo soportar una
tensión igual o mayor de 20 kg/cm2.

6. Resistencia al impacto: Chapas de acero de 300 x 300 x 3 mm con revestimiento similar al que
se aplicará a las cámaras serán sometidas al ensayo de impacto directo e indirecto, dejando caer
sobre las caras protegidas y no protegidas respectivamente, una esfera de acero (650 g) desde una
altura de 2,40 m. Para la realización del ensayo, las probetas serán colocadas sobre un taco de
madera con un agujero circular de 9 cm de diámetro. El impacto deberá producirse a un mínimo de
10 cm de los bordes, no deberán producirse roturas o desprendimientos del revestimiento.

3.4.6. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


Los Ítems de la Planilla de Propuesta correspondientes a: Estaciones de Bombeo - Obra
Civil - 1.4.1.2; 2.4.1.2 y 2.4.2.2 “Hormigones”, se computarán y certificarán por unidad de medida
(m3) de Hormigón Armado a ejecutar. Dicho precio unitario incluirá la ejecución del Hormigón
Armado, Hormigón Simple y Hormigón de limpieza, y la ejecución completa de las
impermeabilizaciones en todas las estructuras estancas destinadas a contener líquidos cloacales;
construidos y probados, a satisfacción de la Inspección, en las condiciones establecidas en las
Especificaciones Técnicas y Planos del Proyecto de Licitación, estando incluidos en los precios
unitarios la provisión de todos los elementos necesarios, materiales, armaduras, mano de obra,
equipos mecánicos, encofrados y todo otro elemento necesario para la total terminación de estos
ítems.
Sección VI Requisitos de las Obras 259

3.5. HERRERÍA

3.5.1. GENERALIDADES
Lo indicado en el presente artículo es de cumplimiento para cada una de las estaciones
elevadoras.
Comprende la provisión y colocación de todos los elementos de herrería tales como
escaleras, barandas y tapas, pórtico y aparejo tipo monoriel de izaje de bombas y de izaje de
canastos. El acero a emplear será nuevo y sin oxidaciones; las uniones se ejecutarán a inglete y
serán soldadas con soldadora autógena o eléctricamente con cordones compactos y prolijos. Todas
las superficies, molduras y uniones serán alisadas debiendo resultar suaves al tacto.
Las tapas de acceso serán de chapa de acero rayada antideslizante de 4,8 mm de espesor,
montadas sobre perfil y marco de perfil, la ubicación son las señaladas en los planos del Proyecto de
Licitación. Las dimensiones serán indicadas en los planos de detalles del Proyecto Ejecutivo, tal que
asegure la hermeticidad de las mismas. El marco estará amurado a la losa con grapas bifurcadas. La
perfilería y demás accesorios de herrería serán de acero SAE 1020. Todo el conjunto, una vez
terminado, se zincará por inmersión en caliente.
Las partes móviles se construirán e instalarán de tal forma que giren suavemente, sin
tropiezos con el juego necesario.
Las barandas que se requieran se construirán con tubo de acero galvanizado de 38 mm de
diámetro nominal (1 ½”) protegidas con pintura epoxi-bituminosa.
La fijación a la estructura se realizará mediante brocas para hormigón o soldadura a insertos
previamente establecidos.
El pórtico de izaje se construirá en perfiles normalizados y el aparejo será del tipo monorriel:
eléctrico para las electrobombas y manual para los canastos, de capacidad adecuada para el peso
de los equipos a elevar.
Se incluyen en este rubro los conductos metálicos para ventilación del pozo de bombeo.

3.5.2. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


La medición y certificación se efectuará en forma global (gl) según los Ítems
correspondientes a: Estaciones de Bombeo - Obra Civil - 1.4.1.3; 2.4.1.3 y 2.4.2.3 “Herrería”, de
la Planilla de Cotización. Se liquidará de acuerdo al avance de obra considerándose sólo los
elementos instalados y aprobados en forma completa, con las pruebas de funcionamiento incluidas
(según corresponda), a satisfacción de la Inspección,

3.6. EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO Y CAÑERÍAS

3.6.1. GENERALIDADES
El equipamiento electromecánico está integrado por todas las bombas, rejas y/o canastos,
cañerías de elevación y múltiples de impulsión, tableros de control y comando, etc.; que habrán de
instalarse en las Estaciones Elevadoras. Se describen en los diferentes apartados de este capítulo
las condiciones técnicas mínimas que deben cumplir cada uno de los equipos.
Lo indicado en el presente artículo es de cumplimiento para cada una de las estaciones
elevadoras proyectadas.
Sección VI Requisitos de las Obras 260

3.6.2. SISTEMA DE RETENCIÓN DE SÓLIDOS

3.6.2.1. Generalidades
El Contratista deberá proveer en las estaciones elevadoras EB2 y EB3 de Banda del Río
Salí, de canastos para retención e izaje de sólidos gruesos.
En la EB1 de Alderetes se ha proyectado una reja de limpieza manual y canasto para izaje
de los residuos, según se describe en los planos de licitación.
La separación de los barrotes deberá responder a lo indicado por las normas del ENOHSa,
para no dañar las electrobombas de acuerdo a lo indicado en los planos de licitación.
Todos los materiales de las rejas, los canastos y las guías para el desplazamiento de los
mismos, serán de acero inoxidable AISI 304.
Las barras de las rejas serán planchuelas de acero inoxidable AISI 304 y estarán alineadas
entre sí guardando un perfecto paralelismo. Todas las superficies, molduras y uniones serán alisadas
debiendo resultar suaves al tacto.
El precio incluye la provisión, transporte, acarreo y colocación de todas las piezas y
elementos constitutivos; el armado de las mismas; las pruebas de funcionamiento; la provisión de
mano de obra y de todos aquellos materiales y trabajos que, sin estar explícitamente indicados en
este pliego, sean necesarios para la correcta colocación y funcionamiento de los mismas.
La instalación se realizará siguiendo los lineamientos establecidos en la Ingeniería de
Detalle aprobada por la Inspección.

3.6.2.2. Medición y Certificación


La medición y certificación se efectuará en forma global (gl) según los Ítems
correspondientes a: Estaciones de Bombeo - Obra Electromecánica y Cañerías: 1.4.1.4; 2.4.1.4 y
2.4.2.4 “Sistema de retención de sólidos”, de la Planilla de Cotización. Se liquidará de acuerdo al
avance de obra considerándose sólo los elementos instalados y aprobados en forma completa, a
satisfacción de la Inspección.

3.6.3. ELECTROBOMBAS

3.6.3.1. Generalidades
Las electrobombas de las Estaciones de Bombeo proyectadas serán centrífugas del tipo
sumergible, es decir para funcionamiento con el cuerpo de bomba y el motor eléctrico sumergidos.
Estarán especialmente diseñadas para servicio cloacal, con eje vertical e impulsor inatascable con un
paso no inferior a 50 mm, y serán aptas para el bombeo de líquidos con sólidos y fibras en
suspensión.
Para todas las Estaciones de Bombeo, las electrobombas serán para instalación en cámara
húmeda.
El cuerpo será de fundición de hierro de calidad no inferior a la establecida en las Normas
ASTM-A-48, clase 30 o equivalente, resistente al desgaste por corrosión ocasionado por el líquido
cloacal, arena y cuerpos sólidos arrastrados.
El impulsor estará construido en fundición de hierro según Normas ISO 185 o ASTM-A-48;
estará balanceado estáticamente y dinámicamente.
El eje deberá ser de acero, de calidad no inferior al ASTM-B-144-52-3A o su equivalente en
sus partes en contacto con el líquido y los prensa estopa.
La velocidad de rotación no deberá exceder de 1500 r.p.m. La salida de la impulsión de la
bomba será dimensionada de tal forma que permita el acoplamiento a la tubería de impulsión
Sección VI Requisitos de las Obras 261

propiamente dicha, con sistema de desenganche inmediato al izar el equipo a los efectos de realizar
el mantenimiento del mismo.
Juntamente con los equipos se proveerán e instalarán los elementos de izaje de los mismos,
elementos para la automatización de arranque y parada, cableado, tableros eléctricos para
accionamiento automático y manual, alarmas y todos los componentes necesarios para el correcto
funcionamiento de los equipos en las condiciones de eficiencia y seguridad requeridas.
El Oferente deberá presentar las siguientes curvas características de las bombas, dentro de
los Datos Garantizados:

• Curva de Altura - Caudal

• Curva de Rendimiento - Caudal

• Curva de Potencia absorbida - Caudal


Se indicarán también los valores de estos parámetros para alturas 20% mayor y 20% menor
de la nominal especificada. Para estos mismos puntos se indicará también el rendimiento previsto
para el equipo. Se acompañará también toda esta información con los planos constructivos de la
bomba, folletos aclaratorios, memorias técnicas, catálogos y todos aquellos detalles que el oferente
considere importantes para poder apreciar la calidad de los materiales ofertados y el correcto
funcionamiento de los mismos.

3.6.3.2. Características de las bombas


Las características de las electrobombas a instalar son las siguientes:
Estación de Cantidad de Q bomba Hman Htop Potencia
Bombeo electrobombas (m3/h) (m) (m) unitaria (Kw)
EB1-ALD 2 func.+1 reserva 214.16 15.76 11.84 20.21

EB2-BRS 1 func.+1 reserva 131.34 9.07 7.04 7.13


EB3-BRS 1 func.+1 reserva 214.16 18.66 9.47 23.94

Para la selección de los equipos a instalar se deberá tener en cuenta lo siguiente:


- Las magnitudes de las características indicadas deberán ser consideradas
como mínimas, y serán verificadas en el proyecto ejecutivo a realizar por el
Contratista.
- El Contratista deberá seleccionar idéntico equipamiento para las bombas de
las EB1 y EB3, por razones operativas y de mantenimiento.

3.6.3.3. Motor de las electrobombas


El motor será de ejecución vertical totalmente cerrado, autoventilado, para una tensión de
servicio de 3 x 380 V y 50 Hz, asincrónico, con rotor en cortocircuito.
La potencia del motor deberá ser dimensionada para cubrir la totalidad de la curva
entregada por el fabricante. El motor será diseñado para un trabajo continuo de bombeo en un medio
líquido a 40º C. El motor deberá tener sensores térmicos instalados en cada bobina del estator, estas
protecciones desconectarán la bomba en caso de detección de sobreelevación de temperatura en
bobinados. También incluirán sensores de humedad en el alojamiento del estator o bornera y en la
cámara de aceite, si alguno de estos sensores se activa parará el motor. El fabricante proveerá un
relee de control de estado para ser montado dentro del tablero de comando.
Sección VI Requisitos de las Obras 262

La bomba y los cables eléctricos deberán ser aptos para trabajar con una sumergencia de
hasta 20 m, sin sufrir pérdidas de sus propiedades herméticas de acuerdo a la protección clase IP
68.
Se acompañarán los Datos Garantizados con toda la información acorde a la requerida, con
los planos constructivos del motor, folletos aclaratorios, memorias técnicas, catálogos y todos
aquellos detalles que el Oferente considere importantes para poder apreciar la calidad de los
materiales ofertados y el correcto funcionamiento de los mismos.

3.6.3.4. Repuestos
El Contratista entregará por cada electrobomba, los repuestos necesarios para dos (2) años
de operación continua, proveyéndose al menos los siguientes:

a) Dos (2) juegos de anillos de desgaste para una bomba

b) Dos (2) juegos de cojinetes, bujes y rodamientos para un conjunto bomba - motor.

c) Dos (2) juegos de retenes, o’rings, guarniciones, etc. para una bomba

d) Un (1) juego de herramientas para el montaje, debiéndose detallar el listado correspondiente.

3.6.3.5. Ensayos
A los efectos de la verificación de las características de los materiales y la fabricación de los
equipos, se realizarán los siguientes ensayos:

3.6.3.5.1. De materiales
En las bombas se realizarán los ensayos físicos y/o químicos de los elementos señalados,
debiendo los materiales responder como mínimo a:

Normas de ensayo de materiales de equipos de bombeo


Elemento Material Norma de Fabricación
Carcasas Fundición de Hierro Gris DIN 1691 (GG 20) o ASTM A 48 cl 20
Impulsores y aros de Fundición de Hierro Gris DIN 1691 (GG 20), ISO 185 o ASTM-A-48
desgaste
Ejes Acero en Barras ASTM-B-144-52-3A, preferentemente AISI
410/420 o XX22CrNi17

Para los motores eléctricos se aplicarán los métodos generales establecidos en la Norma
IRAM 2125, debiendo verificarse las elevaciones de temperatura en base a las prescripciones de la
Norma IRAM 2008.
En los tableros de maniobra se medirá la aislación de los distintos elementos componentes
entre sí y con respecto a tierra.
En los instrumentos de medición y control. Se requiere certificado de calibración emitido por
algún organismo de medición y control aprobado por la Inspección.

3.6.3.5.2. De funcionamiento en fábrica


Para cada electrobomba se verificarán los parámetros indicados en la planilla de datos
garantizados en las condiciones que a continuación se detallan:
Sección VI Requisitos de las Obras 263

a) Una (1) hora de funcionamiento con válvula de descarga parcialmente cerrada (Qmin)

b) Una (1) hora de funcionamiento a media carga.

c) Cuatro (4) horas de funcionamiento a plena carga.

d) Una (1) hora de funcionamiento al 25 % de sobrecarga.


Los ensayos de las electrobombas se regirán por lo indicado en la norma ISO 2548 o su
equivalente nacional, para bombas centrífugas cloacales sumergidas.
En caso de que los valores de caudal, altura y rendimiento garantizados determinados por el
ensayo se aparten de las tolerancias indicadas en la norma, el equipo será rechazado, debiendo el
fabricante efectuar todas las correcciones que fueren necesarias, hasta corregir la desviación
detectada. Todos los trabajos y ensayos derivados de esta acción, serán a exclusivo cargo del
fabricante.

3.6.3.5.3. De funcionamiento en planta


Una vez que los equipos hayan sido instalados en su lugar de emplazamiento, serán
sometidos a las pruebas de conjunto para comprobar si satisfacen las exigencias técnicas del
servicio a que estarán destinadas, de acuerdo a las Especificaciones Técnicas y a las características
y Datos Garantizados por el Contratista.
Si los mismos no resultaran satisfactorios a juicio de la Inspección, serán rechazados total o
parcialmente, debiendo el Contratista efectuar los trabajos necesarios para subsanar las deficiencias
notadas o efectuar el reemplazo de los mismos en el término que fije el Comitente, siendo todos los
trabajos y gastos que tales medidas originen por cuenta exclusiva del Contratista.
Luego de esto serán sometidos nuevamente a los ensayos que se consideren necesarios.

3.6.3.6. Medición y Certificación


La medición y certificación se efectuará por equipo instalado y aprobado por la Inspección,
según los precios de los Ítems correspondientes a: Estaciones de Bombeo - Obra
Electromecánica y Cañerías - 1.4.1.5; 2.4.1.5 y 2.4.2.5 “Electrobombas centrífugas
sumergibles”, de la Planilla de Cotización, en la siguiente forma:

a) El 50% del precio contractual del ítem mencionado al acopiarse todos los equipos en
obra (efectuadas las verificaciones y los ensayos que correspondan ya sea en obra o en fábrica).

b) El 25% del precio contractual del ítem mencionado al instalarse en obra los equipos, a
satisfacción de la Inspección.

c) El 25% restante del precio anterior, una vez efectuadas las pruebas de funcionamiento
de conformidad con la Inspección.
En el artÍculo 3.6.3.2. Características de las bombas se indica la cantidad de equipos que se
instalarán en cada una de las estaciones elevadoras, se equiparan con el total de equipos (en
operación y en reserva).

3.6.4. CAÑERÍAS DE ELEVACIÓN Y MÚLTIPLES DE ESTACIONES DE BOMBEO

3.6.4.1. Descripción general


Comprende la provisión, montaje, ensayos y pruebas de funcionamiento de las siguientes
instalaciones:
Sección VI Requisitos de las Obras 264

- Estación de Bombeo EB1 de Alderetes: se instalarán en forma completa las cañerías de elevación y
los múltiples de impulsión de las tres electrobombas centrífugas sumergibles, desde los codos de
transición donde apoyan las bombas hasta las correspondientes piezas de transición con la cañería
de impulsión principal de PVC, incluyendo éstas (ver planos correspondientes). Comprende también
la provisión e instalación de la cañería de desborde del pozo de bombeo, de acuerdo a lo indicado en
el presente artículo.
- Estaciones de Bombeo EB2 y EB3 de Banda del Río Salí: se instalarán en forma completa las
cañerías de elevación y los múltiples de impulsión de las dos electrobombas centrífugas sumergibles,
desde los codos de transición donde apoyan las bombas hasta las correspondientes piezas de
transición con la cañería de impulsión principal de PVC, incluyendo éstas (ver planos
correspondientes).
Los diámetros correspondientes son los indicados en los planos; las tareas comprenden la provisión
y montaje, entre otros, de los siguientes elementos (según correspondan en cada estación):
cañerías, piezas especiales, accesorios, bridas, válvulas de aislamiento, válvulas de retención,
válvulas ruptoras de vacío, juntas de desarme, anclajes, soportes, fijaciones y piezas de
empotramiento y de transición a cañerías de impulsión.
La cañería de desborde del pozo de bombeo de la EB1 será del mismo material y diámetro que la
cañería de ingreso: PVC DN630 RCP, y deberá instalarse hasta su desembocadura en el río Salí. El
Contratista presentará el proyecto ejecutivo y constructivo de la misma a la Inspección para su
aprobación, previa a su ejecución, debiendo tener en cuenta para la definición de su cota en el pozo
de bombeo, los niveles máximos de alarma operativos y el nivel de la plataforma de limpieza de las
rejas gruesas de ingreso, para una operación segura del personal, en caso de fallas de energía y del
grupo electrógeno. Se consideran incluidas en el costo del ítem 1.4.1.6 de la planilla de propuesta las
siguientes tareas para la completa ejecución de la cañería de desborde: movimiento de suelos,
provisión y colocación de cañerías, pruebas hidraúlicas, piezas especiales, accesorios, transiciones,
anclajes, obra de descarga de hormigón armado y gaviones de protección, incluyendo clapeta de
retención en la cañería de descarga, etc.; conforme las especificaciones respectivas del presente
pliego.
Las cañerías, piezas especiales y accesorios serán de Acero al Carbono revestidas interna y
externamente con epoxi, y deberán cumplir las especificaciones de los artículos 4.4.5 “Tuberías de
Acero” y 4.5.1 “Piezas Especiales” del presente pliego y del PETG.
Las válvulas de retención serán de tipo a bola, de acuerdo a las especificaciones del artículo 3.6.4.2
“Válvulas, juntas y accesorios” del presente Pliego.
Las válvula de aislamiento serán del tipo mariposa bridadas o esclusa de paso total, de acuerdo a las
especificaciones del artículo 3.6.4.2 “Válvulas, juntas y accesorios” del presente Pliego.
Las juntas elásticas o de desarme previstas serán del tipo Dresser u otras a consensuar con la
Inspección.
Las uniones de los accesorios y tramos de cañerías del múltiple de impulsión, serán bridadas y/o
soldadas. Las uniones con las bombas, válvulas, juntas de desarme, caudalímetros en línea (según
corresponda) y piezas especiales principales y de transición, deberán efectuarse por medio de bridas
y responderán en su dimensionado y perforado a la Norma ISO (Norma de brida Standard).
Toda la bulonería necesaria para las bridas serán de acero, zincado, con rosca Whitwork y de una
resistencia mínima a la tracción de 55 Kg/mm2, alargamiento aproximado del 25%, dureza Brinell no
inferior a 120 y para su mejor ajuste llevarán arandela tipo Grover.
Las cañerías, válvulas y accesorios que conforman el múltiple de impulsión deberán estar
perfectamente anclados para prevenir desplazamientos o deformaciones.
Previo al armado del múltiple y con suficiente antelación a su ejecución prevista en el Plan de
Trabajos, el Contratista, deberá presentar a la Inspección para su aprobación, la Ingeniería de detalle
completa con el despiece del múltiple.
Sección VI Requisitos de las Obras 265

El múltiple de impulsión estará sometido a las mismas pruebas hidráulicas que la cañería de
impulsión.
La presión de prueba en fábrica de las cañerías y accesorios que conforman el múltiple de impulsión
será de 120 m.c.a.

3.6.4.2. Válvulas, Juntas y Accesorios

3.6.4.2.1. Válvulas Esclusa


Las válvulas del tipo esclusa serán bridadas, cuerpo corto, de “paso total”, y para presiones de
trabajo de PN10 (a verificar según cálculo Contratista). Los diámetros correspondientes son los
indicados en los planos.
Las válvulas esclusas tendrán las siguientes características: Extremos Bridados. Pasaje integral del
líquido sin cavidad de cierre en la parte inferior del cuerpo evitando el riesgo de obstrucción por
cuerpos extraños o impurezas. Cuerpo en Hierro Dúctil. Compuerta en Hierro Dúctil recubierta en
EPDM. La estanqueidad se logra por compresión del elastómero sobre el cuerpo de la válvula.
Posee dos o´rings en EPDM lo que imposibilita cualquier tipo de fuga por el eje (evitando la
utilización de prensa estopas). Los mismos podrán ser reemplazados mientras la cañería se
encuentra en servicio, facilitando su mantenimiento. Eje fabricado en Acero Inoxidable AISI 410
Forjado en Frío.
Carecerán de tornillería exterior en la unión de la tapa y el cuerpo, eliminando el posible riesgo de
corrosión y aumentando su vida útil. Deberán ser estancas. Poseerán también una única tuerca para
su fácil desmontaje, por lo cual todo el conjunto estará liberado para efectuar el mantenimiento en
forma rápida y sencilla.
Estarán revestidas interna y externamente con pintura epoxi aplicada en forma electroestática, con
un espesor no menor a 250 micrones, lo que permite una excelente resistencia a la corrosión.
Distancia entre caras según ISO 5752. Bridas según norma ISO7005/2.

3.6.4.2.2. Válvulas de Retención


Las válvulas de retención serán de hierro dúctil, de tipo a bola, bridadas, para montaje horizontal o
vertical, según corresponda, y aptas para desagües cloacales. Los diámetros correspondientes son
los indicados en los planos.
Las válvulas disponen de una bola revestida de elastómero que dependiendo de la presión del fluido
circulante se desliza sobre la cavidad tangencial del cuerpo ya sea para abrir o cerrar, evitando así
cierres bruscos y golpes de ariete. Este sistema permite una reducida pérdida de carga con pequeña
presión positiva, y estanqueidad total con reducida presión negativa.
Materiales y revestimientos:
Cuerpo y tapa: Hierro dúctil, revestimiento: epoxi, espesor mínimo 150 μm.
Bola: Acero más NBR, revestimiento: NBR.
Tornilleria: Acero al Carbono Zincado

3.6.4.2.3. Válvulas Mariposas


3.6.4.2.3..1 Válvulas Mariposas Tipo Wafer:
Las válvulas mariposas tipo wafer tendrán las siguientes carácterísticas generales: Apta para montar
entre bridas. Fabricada en una sola pieza de alta resistencia al impacto y a la intemperie. Pintura
exterior e interior en epoxi por deposición electroestática (200 micrones de espesor mínimo tanto en
cuerpo como en disco). Bujes en PTFE que aseguran una alineación del eje y un bajo torque de
maniobra.
Cuerpo: Hierro Dúctil
Sección VI Requisitos de las Obras 266

Asiento: EPDM (intercambiable),


Eje: Acero inoxidable AISI 410
Disco: Hierro Dúctil / Acero Inoxidable
Dimensiones: API 609 Face to Face ISO 5752
Presión de Trabajo: PN 10/16
Conexión entre bridas: ISO 7005/2
Accionamiento: Palanca, Caja reductora manual a volante o Actuador Eléctrico.
3.6.4.2.3..2 Válvulas Mariposas Bridadas:
Las válvulas mariposas tipo bridadas tendrán las siguientes carácterísticas generales: Doble
excéntrica, lo que permite reducir el desgaste de la junta y disminuir el par de maniobra. Aptas para
montar entre bridas ISO 7005/2. Fabricadas en una sola pieza, de alta resistencia al impacto y a la
intemperie. Revestimiento exterior e interior con pintura epoxi por proceso electroestático de espesor
mínimo 250 micrones, garantizando una protección eficaz contra la corrosión.
Cuerpo: Hierro Dúctil GS500-7
Asiento: Acero Inoxidable 316L
Eje: Acero inoxidable con 13% de Cromo
Disco: Hierro Dúctil GS500-7
Sello: EPDM
Dimensiones: API 609 Face to Face ISO 5752
Presión de Trabajo: PN 10/16/25
Conexión entre bridas: ISO 7005/2
Accionamiento: Palanca, Caja reductora manual a volante o Actuador Eléctrico.

3.6.4.2.4. Juntas de Desarme


Las juntas elásticas o de desarme serán de acuerdo con lo especificado en P.E.T.G. Los anillos de
cierre serán de goma sintética. Estas juntas serán revestidas con las mismas protecciones
especificadas para las cañerías de acero. El contratista deberá analizar la importancia de los efectos
térmicos y los requerimientos para el desarme, pudiendo proponer si lo juzga necesario, juntas
suplementarias a las especificadas en el pliego.
Estas juntas deberán ser capaces de trasmitir los empujes axiales de los tubos cuando así se
requiera de acuerdo a la ubicación de las mismas.
Las pruebas hidráulicas de las válvulas y juntas de desarme se realizarán en conjunto con el tramo
de cañería correspondiente y la aprobación de la misma determinará la aprobación de la instalación
mecánica de la válvula o junta.

3.6.4.3. Forma de Medición y Pago


La medición de las cañerías de elevación, de desborde y múltiples de las Estaciones de Bombeo se
efectuará por instalación totalmente montada, ensayada y aprobada por la Inspección y se liquidará
al precio global estipulado en los Items correspondientes a: Estaciones de Bombeo - Obra
Electromecánica y Cañerías - 1.4.1.6; 2.4.1.6 y 2.4.2.6 “Provisión y montaje de cañerías de
elevación y múltiple de impulsión”, de la Planilla de Cotización, en la siguiente forma:
El precio incluye la provisión, transporte, acarreo y colocación de las cañerías, válvulas y juntas de
desarme, de todas las piezas y elementos constitutivos de las cañerías y múltiples; su montaje; los
ensayos y pruebas de funcionamiento y la provisión de todos aquellos materiales y trabajos que, sin
Sección VI Requisitos de las Obras 267

estar explícitamente indicados en este pliego, sean necesarios para la correcta instalación y
funcionamiento del mismo.
La certificación se efectuará en la siguiente forma:
a) El 50% del precio al acopiarse todos los materiales en obra (ensayados y aprobados
en fábrica)
b) El 30% del precio al instalarse en obra, a satisfacción de la Inspección.
c) El 20% restante una vez efectuadas las pruebas de funcionamiento de conformidad
con la Inspección.

3.6.5. SISTEMA DE COMANDO Y CONTROL DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO

3.6.5.1. Generalidades
Lo indicado en el presente artículo es de cumplimiento para cada una de las estaciones de
bombeo.
El sistema de comando y control de cada estación de bombeo estará constituido por:

1) Extensión de la línea de tensión, conforme a proyecto y especificaciones técnicas de la empresa


prestataria del servicio.

2) Grupo Electrógeno de potencia nominal acorde a cada Estación de Bombeo (ver artículo 3.6.3.2
Características de las Bombas).

3) Un tablero general de comando y control de la Estación Elevadora, con las dimensiones


necesarias para contener la totalidad de los instrumentos, elementos de comando y protección y
aparatos de maniobra.

4) Tablero seccional para los locales que complementan la estación, con las instalaciones de
iluminación y tomas según la reglamentación de la AEA.
El Contratista deberá gestionar ante el Ente prestador del servicio de energía eléctrica local,
la provisión de energía para la potencia total requerida por la Estación Elevadora, hasta el pilar de
medición de entrada, teniendo en cuenta la cantidad de bombas a instalar en el futuro en las
correspondientes EE, razón por la cual la línea aérea que construya deberán contemplar ese
requerimiento. El pilar de medición se construirá de acuerdo a las reglamentaciones del Ente
prestatario en lo concerniente a cajas para fusibles primarios, cajas para medición y transformación.
Todos los gastos que demanden la gestión, aprobación, provisiones, instalaciones, mano de obra y
toda otra tarea que fueran necesarias para el suministro indicado estarán a cargo del Contratista.
El precio incluye la provisión, transporte, acarreo y colocación de todas los componentes
constitutivos de los equipos del sistema de comando y control de la planta; el armado de los mismos;
las pruebas de funcionamiento; la provisión de mano de obra y de todos aquellos materiales y
trabajos que, sin estar especificados en este pliego, sean necesarios para la correcta colocación y
funcionamiento de los mismos.

3.6.5.2. Grupo Electrógeno

3.6.5.2.1. Generalidades
La siguiente es la especificación técnica para la provisión de los Grupos Electrógenos a
proveer en las estaciones elevadoras proyectadas. El Grupo Electrógeno será instalado en el área
adjunta a la Sala de Control y Tableros.
Sección VI Requisitos de las Obras 268

3.6.5.2.2. Características constructivas


El suministro deberá incluir todos los accesorios e instrumental necesarios para el correcto
funcionamiento, operación, vigilancia, protección y mantenimiento del equipo, aún cuando no estén
expresamente mencionados en la presente especificación.
El Grupo a suministrar estará integrado como mínimo por lo indicado a continuación:

1) Motor Diesel completo normalmente aspirado.

2) Sistema de arranque eléctrico.

3) Sistema de combustible con tanque de capacidad suficiente para 10 hs de marcha a plena carga.

4) Sistema de lubricación forzada.

5) Sistema de refrigeración por medio de radiador y líquido refrigerante.

6) Sistema completo de admisión de aire, incluyendo filtros.

7) Sistema completo de escape, incluyendo silenciador de tipo crítico de alta atenuación de ruido.

8) Montaje antivibratorio.

9) Protecciones de motor y generador según detalle indicado en “Protecciones de motor y


generador”

10) Batería de arranque.

11) Cargador de batería.

12) Generador completo.

13) Excitatriz y sistema de regulación.

14) Tablero de control del Grupo Electrógeno.

15) Interruptor de protección del Grupo Electrógeno.

16) Cabina metálica apta para intemperie.


Todo otro equipo o accesorio necesario para una operación segura y eficiente del Grupo
Electrógeno deberá ser adecuadamente descrito en la propuesta.

3.6.5.2.3. Condiciones de trabajo y funcionamiento


El Grupo Electrógeno, será para uso estacionario y estará destinado a prestar servicio de
emergencia. Será apto para arranque y funcionamiento sin vigilancia.
Estará equipado con dispositivos que permitan el arranque y parada desde el PLC / RTU.
El arranque deberá producirse con cualquiera de las modalidades indicadas a continuación:

1) Arranque voluntario desde el tablero de control del grupo. Se disparará operando un pulsador
ubicado en el frente del tablero del equipo.

2) Arranque automático mediante la orden de transferencia automática de cargas en la emergencia


desde el PLC / RTU.
Sección VI Requisitos de las Obras 269

El equipo deberá ser entregado con su correspondiente curva característica para toma de
carga en función de tiempo. Además y según las prioridades establecidas por el proceso de la Planta
Depuradora, deberá estar en condiciones de poner en funcionamiento los componentes de proceso
cuya prioridad fije la Inspección Técnica.

3.6.5.2.4. Protecciones de motor y generador


El Grupo Electrógeno tendrá las siguientes protecciones:

1) Pre-Alarma de baja presión de aceite.

2) Pre-Alarma de alta temperatura de líquido refrigerante.

3) Parada por baja presión de aceite.

4) Parada por alta temperatura de líquido refrigerante.

5) Parada por sobrevelocidad.

6) Parada por sobrearranque.

7) Alarma de baja temperatura de refrigerante.

8) Alarma de equipo no disponible para arranque automático.

9) Alarma de bajo nivel de combustible.


Todo el conjunto de alarmas debe contar con cableado a borneras para su transmisión a
distancia, con salida RS 232 y las interfaces necesarias para tal fin, a los efectos de vincularlos a
Sistema de Control Inteligente Centralizado a ser instalado por terceros.
Dispondrá además de indicadores para dos alarmas a elección.

3.6.5.2.5. Tablero de control del grupo electrógeno


3.6.5.2.5..1 Montaje antivibratorio
Estará montado sobre aisladores antivibratorios para proveer mayor protección contra
vibraciones destructivas. Los componentes de las tarjetas de circuitos estarán cerrados
herméticamente en la superficie.
3.6.5.2.5..2 Protección contra agentes externos
Todas las tarjetas de circuitos tendrán revestimientos de conformación de poliuretano.
3.6.5.2.5..3 Dispositivos
1) Bornes para arranque remoto.

2) Arranque cíclico: 3x15/15 s (no ajustable).

3) Conmutador de funcionamiento - parada - remoto.

4) Manómetro de aceite.

5) Termómetro de refrigerante.

6) Voltímetro de CC.
Sección VI Requisitos de las Obras 270

7) Tacómetro.

8) Horómetro.
Botón de reposición: reposicionará todos los relés de averías pero no las condiciones de
avería.
Interruptor de prueba de lámparas: Funcionará cuando el Grupo Electrógeno no está en
marcha ó durante una avería.
Protección contra sobrecargas: Todos los circuitos del tablero de control de CC estarán
protegidos contra las sobretensiones en las líneas de control.
Solamente los circuitos de sincronización serán de estado sólido; las paradas serán todas
independientes y se harán por medio de relés sencillos de 1/2 A, cerrados herméticamente y
conectados a un relé de avería común de 5 A. La falla de un circuito de avería no afectará la
integridad del sistema.
Excitadores independientes para las luces: Los circuitos de parada no dependerán de los
excitadores de luces.
Todas las averías estarán enclavadas magnéticamente y permanecerán enclavadas hasta
que desaparezca la condición de avería. Las averías "permanecerán" enclavadas después de
desconectar la alimentación de 24 VCC.
3.6.5.2.5..4 Interruptor de protección del grupo
Se entregará como parte de la provisión del grupo electrógeno, un interruptor
termomagnético motorizado de calidad reconocida (tipo Merlín Gerín, A.E.G. o similar). Contará con
contactos auxiliares cableados a borneras, para el mando a distancia, verificación de su
posicionamiento (cerrado – abierto) y disparo por sobrecarga, a los efectos de que estas señales
sean incorporadas al Sistema de Control Inteligente Centralizado.

3.6.5.2.6. Ensayos en obra


Los ensayos de funcionamiento que la Inspección exigirá sobre Grupo Electrógeno, serán
como mínimo los siguientes:
1) Para medición de parámetros de funcionamiento:

• 10 minutos de funcionamiento en vacío.

• 30 minutos de funcionamiento al 60% de carga.

• 90 minutos de funcionamiento al 80% de carga.

• 15 minutos de funcionamiento al 100% de carga, durante el cual se provocará una


sobrecarga transitoria de 110% de carga.
2) Para medición del consumo de combustible:

• 15 minutos de funcionamiento al 50%

• 15 minutos de funcionamiento al 75%

• 15 minutos de funcionamiento al 100%


Estos ensayos serán realizados una vez que el grupo esté instalado en Obra y en las
condiciones en que funcionará. Si en dichos ensayos se comprobaran deficiencias de funcionamiento
Sección VI Requisitos de las Obras 271

en el grupo o en alguno de sus componentes, el proveedor e instalador deberán en el más breve


plazo reparar las deficiencias o reemplazar el material rechazado.

3.6.5.3. Tablero general de comando y control

3.6.5.3.1. Generalidades
Las presentes especificaciones abarcan las características técnicas mínimas que deberán
reunir los tableros de comando y control de cada estación elevadora.
El tablero eléctrico general será diseñado para baja tensión, siendo los circuitos de mando,
señalización y alarmas internos del tablero en 24 VCA, de acuerdo a lo prescripto por las ART.
El comando de los equipos electromecánicos podrá realizarse en modo “manual” o
“automático”, para lo que existirá en el frente del Tablero General, una selectora de modo de mando:
“Manual / Automático”.
El comando “manual” se realizará por medio de los pulsadores de arranque y parada de
cada equipo instalado en el frente del Tablero General. Este modo se empleará básicamente en las
etapas de pruebas y mantenimiento, y eventualmente se empleará para el manejo de la Estación
Elevadora ante el caso de fuera de servicio del sistema de automatización.
El tablero contará con una conexión externa para el grupo electrógeno, con una llave
conmutadora que permitirá su desconexión de la red de energía eléctrica.

3.6.5.3.2. Diseño del tablero


El tablero será de construcción modular, apto para instalación interior de baja tensión (hasta
660 V).
Este tipo constructivo deberá responder a la norma IEC 439 y reuniendo simultáneamente
condiciones de facilidad de maniobra y simplicidad constructiva.
El sistema de iluminación contará con una llave termomagnética tripolar y un contactor
comandado por una fotocélula. El circuito deberá incorporar asimismo una llave conmutadora con las
opciones “manual” o “automática”.
El gabinete será metálico fijo, con zócalo y perillas de interruptores a la vista. Estará
constituido por un conjunto de secciones de dimensiones normalizadas. El diseño deberá permitir el
acceso independiente a cada compartimento a través de una puerta.
La salida de los distintos equipos se realizará desde las borneras que se colocarán al efecto
en la parte inferior del tablero, seccionadores, o contactores, con cables de sección no menor a las
especificadas para la alimentación de los equipos.
Todos los accesos al tablero con cables, deberán ser a través de placas perforadas con
prensacables herméticos. Los accesos con caños serán con tuercas y boquilla.
Todos los cables, tanto de potencia como auxiliares, deben distribuirse ordenada y
prolijamente en el interior de los tableros evitando cruzamientos y entorpecimientos.
Los extremos de los cables de fuerza o comando, deben llevar la identificación que les
corresponde según planos.

3.6.5.3.3. Características constructivas


Estará constituido por un conjunto de secciones de dimensiones normalizadas; construidas
en chapa de acero de espesor no inferior a 2,0 mm, adecuadamente reforzada y calada a fin de
constituir una estructura autoportante compacta y de rigidez mecánica suficiente para resistir las
solicitaciones eléctricas, mecánicas y térmicas a las que puede estar sometida en servicio. La base
de la estructura estará abulonada a los anclajes que se colocarán a tal efecto.
Sección VI Requisitos de las Obras 272

Las puertas llevarán bisagras del tipo oculto y cerradura a tambor, con manija aislante.
Interiormente cada sección estará dividida en tres zonas, según lo que se detalla a
continuación:
3.6.5.3.3..1 Bandejas
Cada sección estará dividida en un número variable de bandejas fijas de tipos y
dimensiones normalizadas, o constituida por un único compartimento donde se instalarán agrupados
los elementos de las distintas unidades.
El acceso a las bandejas de las secciones del tablero deberá llevarse a cabo a través de
una puerta frontal con cierre de ¼ de vuelta o similar.
3.6.5.3.3..2 Canal de cables
En cada sección deberá preverse un canal para el pasaje de los conductores. Dicho canal
deberá ser accesible por la parte frontal de la sección mediante una panel abulonado e
independiente de los compartimentos donde están alojados los aparatos.
3.6.5.3.3..3 Barras
Las barras tanto de fase como la correspondiente al neutro, deberán ser de cobre
electrolítico. Estarán dimensionadas para resistir solicitaciones electrodinámcas máximas. La
derivación en vertical de las mismas se hará mediante conductores extraflexibles de cobre,
permitiendo la alimentación de las bandejas que conforman cada sección.
En la zona inferior del tablero, cada sección deberá estar provista de una barra de tierra.
Dicha barra estará solidaria a la malla de puesta a tierra de la instalación con conductor de sección
adecuada a la potencia del tablero.
El acceso a la zona de barras deberá realizarse desde la parte superior del tablero a través
de paneles abulonados desmontables.
Todas las conexiones del tablero deberán estar cableadas y conectadas al momento de la
entrega del mismo sin omitir una adecuada identificación de cada uno de sus componentes.
3.6.5.3.3..4 Equipamiento mínimo
Como elemento de maniobra para la energía provista por la red desde la subestación.
Tendrá un interruptor automático motorizado tetrapolar para una intensidad y capacidad de ruptura
acorde a la instalación. Para la operación en caso de falla de la red normal, un grupo electrógeno
suministrará energía de emergencia a través de un interruptor automático motorizado tetrapolar, no
menor de 45 KA de capacidad de ruptura. Ambos interruptores contarán con los elementos auxiliares
para su funcionamiento tanto manual como automático. Un enclavamiento evitará la conexión del
interruptor de red hasta tanto no lo decida el operador.
Para vigilar la calidad de la energía provista por la red normal habrá un sensor de máxima y
mínima tensión y otro que controlara falla de fase, secuencia y asimetría. Mediante indicaciones
luminosas se podrá determinar el estado de los interruptores (conectado, desconectado y falla).
Un panel de medición compuesto por un analizador de redes trifásico de 144x144 con
capacidad para 30 variables, midiendo el verdadero valor eficaz, transformadores de intensidad y
fusibles, permitiendo un mejor manejo y control de la energía.
Contará con placa auxiliar para energía y reloj permitiendo comunicación con PC por puerto
RS-232, con protocolo de comunicación MOD-BUS RTU.
Incluirá también indicación luminosa para visualizar la presencia de tensión en cada una de
las barras.
Un panel de alarmas con selección acústica-óptica permitirá conocer el estado de todos los
equipos instalados.
Sección VI Requisitos de las Obras 273

Para la compensación del factor de potencia se usará un banco automático de ocho pasos
como mínimo con una potencia en KVA que mantenga el cos  en 0,95. El mismo estará conectado
directamente a barras.
Un sistema compuesto por una fuente de 24 VAC brindara alimentación para el mando y
señalización de todos los equipos.
Sistema de alarma acústico luminosa, con anulación manual de la señal acústica y
automática de la luminosa al solucionar la falla.
Todos los elementos del frente del tablero deben llevar un cartel acrílico de letras negras
sobre fondo blanco o amarillo, con títulos tomados de los planos que indiquen su respectiva función.
3.6.5.3.3..5 Motores menores a 5 KW. Arranque directo
Para el arranque directo de motores hasta 5 KW se dispondrá de conjuntos compuesto cada
uno por:

1) Un guardamotor magnetotérmico de 400/415 VAC y 35 KA de capacidad de ruptura según IEC


157-1 con capacidad adecuada a la potencia del motor y contactos auxiliares para permitir el
funcionamiento del sistema de telesupervisión.

2) Un contactor montaje riel DIN 35mm, tripolar para corriente alterna en categoría AC3, de
capacidad del 20% por sobre la potencia nominal del motor. Tendrán bobina de 24 VAC y contactos
auxiliares necesarios para telesupervisión.

3) Una Botonera luminosa de arranque y parada.

4) Un Rele auxiliar con Bobina 24V – CA con contactos inversores de 10 A

5) Un ojo de buey para señalizar falla.

6) Un seccionador fusible para mando tipo PF20.

7) Una llave selectora manual-0-automático.


3.6.5.3.3..6 Motores mayores a 5 KW. Arranque progresivo
Para el comando de los motores mayores a 5 KW de potencia se contara con arranques
electrónicos del tipo progresivo o suave compuesto cada uno de ellos por:

1) Un guardamotor magnetotérmico de 400/415 VAC y 35 KA de capacidad de ruptura según IEC


157-1 con capacidad adecuada a la potencia del motor y contactos auxiliares para permitir el
funcionamiento del sistema de telesupervisión.

2) Un arrancador progresivo tripolar 400 VAC) para la corriente asignada conforme a la potencia del
equipo comandado, con contactor de by-pass incorporado.
El mismo tendrá contactos auxiliares necesarios para telesupervisión.

3) Una Botonera luminosa de arranque y parada.

4) Un Rele auxiliar con Bobina 24V – CA

5) Un ojo de buey para señalizar falla.

6) Un seccionador fusible para mando tipo PF20.

7) Una llave selectora manual-o-automático.


Sección VI Requisitos de las Obras 274

3.6.5.3.4. Pintura
Los soportes, perfiles y demás componentes ferrosos del tablero deberán protegerse
mediante un tratamiento anticorrosivo. Todas las piezas que conforman la envolvente del gabinete
serán sometidas a un proceso de desengrasado y luego pintado con dos (2) manos de antióxido de
cromato de cinc y luego se pintarán con tres (3) manos de pintura color gris RAL 7032. Las bandejas
utilizarán la misma pintura en color naranja 36/100/05.

3.6.5.3.5. Características operativas (Tablero de elevadora)


Alimentación principal: 50 Hz / 3x380 V
Protección Eléctrica: mínimo IP 40
Ubicación del tablero: Dentro de sala de control y tableros
Detalle de los consumos:
Deberá preverse la simultaneidad de funcionamiento de los elementos instalados en la
estación, debiendo el tablero comandar las maniobras de arranque y parada, así como detectar e
identificar fallas de funcionamiento de todos o cada uno de los componentes accionados.

3.6.5.3.6. Ensayos y pruebas de funcionamiento


Al tablero se le realizarán los siguientes ensayos en fábrica:

• Verificación dimensional y de cableado interno.

• Verificación de puesta a tierra.

• Verificación funcional.

• Verificación de secuencia de fases.

• Verificación de rigidez dieléctrica.


Una vez instalado, el Contratista realizará, bajo la supervisión de la Inspección, las pruebas
de funcionamiento con todos los elementos conectados a él, de acuerdo a las especificaciones
técnicas y operativas del presente Pliego.

3.6.5.4. Dispositivos de automatización y alarmas

3.6.5.4.1. Generalidades
Las electrobombas de las diferentes estaciones funcionarán de manera automática
comandadas por señales de nivel. En caso de requerirse podrán ser accionadas manualmente desde
el tablero respectivo.
La electrobomba sumergible de pozo, si se requiere su ejecución, funcionará en forma
normal comandada por el nivel del agua en el tanque de reserva. En caso de requerirse podrá ser
accionada manualmente desde el tablero respectivo

3.6.5.4.2. Unidad PLC / RTU


Se instalará una Unidad PLC/RTU en el Tablero General. Tendrá la cantidad de puertos
requeridos para su comunicación.
El protocolo de comunicaciones será MODBUS RTU Standard. Esta unidad admitirá
programación local y conservará su programación ante cortes de energía.
Sección VI Requisitos de las Obras 275

Con esta unidad se podrán automatizar todas las operaciones que se necesiten, para lo que
se deberá disponer de la adecuada capacidad de memoria. Este equipo estará basado en
microprocesadores de última generación y contará con un sistema operativo multitarea en tiempo
real. Su memoria RAM será expansible y estará protegida por una batería de litio, que permita
retención de datos durante grandes períodos sin energía.
Los programas de aplicación se podrán grabar en EPROM como alternativa a RAM.
Esta unidad tendrá reloj y calendario alimentado con la batería de litio que respalda a la
memoria RAM. El equipo a proveer controlará DI-DO, AI y AO; que se agregarán en forma de
módulos adicionales. Así mismo, tendrá canales de entrada de pulsos (alta y baja velocidad, mínimo
4 canales)
Este PLC/RTU estará especificado para operar entre -40 °C a +70 °C y con un 95% de
humedad relativa.
La lógica de Control será propuesta por el Contratista en función de los sensores instalados
y aprobada por la Inspección antes de comenzar con la tarea de programación.

3.6.5.4.3. Alarma externa


Se instalará una sirena exterior la cual permitirá que las alarmas seleccionadas sean
reconocidas por operarios que se encontrarán en diversos puntos de la estación. Esta sirena será
controlada por una señal DO del PLC/RTU y se activará ante la inicialización de las alarmas
principales del proceso.

3.6.5.4.4. UPS y fuente de alimentación


Para la alimentación del sistema de control se instalará una UPS con un banco de baterías
externo, de potencia adecuada para el consumo esperado con salida en 220 VAC y una autonomía
mínima de treinta (30) minutos. Esta UPS alimentará a la fuente de alimentación, lo que asegura
autonomía y continuidad en el control ante cortes de energía.
Una Fuente Regulada de 220 VCA - 12 VCC, de potencia acorde a los consumos previstos,
que se instalará en el tablero general, dará alimentación al equipo PLC/RTU y a los sensores.

3.6.5.4.5. Medidores de nivel de líquido


Se instalará un (1) medidor de nivel de líquido en el pozo de bombeo. Será de tipo
ultrasónico y estará constituido por un sensor, con sus correspondientes accesorios de montaje y un
analizador, con señal de salida de 4-20 mA hacia la unidad de control.
El sensor será de tipo ultrasónico, con protocolo de comunicación HART y se montará sin
contacto con el nivel de líquido a medir. Se seleccionará el sensor para un rango de medición de
hasta 3 m, zona muerta de 0,25 m. Deberá contar con protección del sensor y transmisor IP 67, ser
resistente al ambiente existente en el lugar y tener sensor de temperatura integrado que permita la
corrección del recorrido ultrasónico. Se seleccionarán los accesorios de montaje para cada
ubicación. Deberá poder operar en un rango de temperatura de -20 °C a +60 °C.
En el analizador se grabarán los datos de configuración del sensor como así también las
unidades de medición, para permitir una rápida y eficiente operación. Esto permitirá un eventual
recambio de sensores en pocos minutos sin necesidad de nuevas programaciones.
La alimentación del analizador será de 220 VAC, desde la fuente de alimentación del tablero
general.
Existirá un control de nivel máximo y un nivel de control mínimo en el pozo de bombeo
mediante sondas con contacto interno de mercurio.
En el tanque de agua se instalará un control de nivel con sonda apta para sumergir en agua
potable.
Sección VI Requisitos de las Obras 276

Las electrobombas cloacales serán accionadas en forma automática mediante señales


provenientes del indicador de nivel. Para la alarma por nivel máximo se utilizará un control de nivel
por mercurio tipo pera.
En el caso de falla del PLC las electrobombas sumergibles cloacales se accionarán desde el
tablero general y alternativamente desde cada equipo.

3.6.5.5. Medición y certificación


La medición y certificación de todas las tareas comprendidas en el presente artículo, se
relizará en forma global y se pagará en función del porcentaje de avance de las mismas, una vez
aprobadas por la Inspección, según los Análisis de Precios presentados en su Oferta por la
Contratista, correspondientes a los ítems de: Estaciones de Bombeo - Obra Electromecánica y
Cañerías - 1.4.1.7; 2.4.1.7 y 2.4.2.7 “Sistema de comando y control”, de la Planilla de Cotización,
de la siguiente forma:
- Para Grupo Electrógeno: La Certificación se efectuará en la siguiente forma:

a) El 50% del precio contractual a la provisión del grupo electrógeno en obra (efectuadas
las verificaciones y los ensayos que correspondan en obra o en fábrica).

b) El 30% del precio al instalarse en obra el equipo, a satisfacción de la Inspección.

c) El 20% restante, una vez realizadas las pruebas de funcionamiento de conformidad con
la Inspección.
- Para Tablero general de comando y control: La Certificación se efectuará en la siguiente
forma:

a) El 40% a la acopiarse el tablero en obra (efectuadas las verificaciones y los ensayos que
correspondan en fábrica o en recepción en obra).

b) El 40% al instalarse en obra el equipo, a satisfacción de la Inspección.

c) El 20% restante, una vez efectuadas las pruebas de funcionamiento, con la conformidad
de la Inspección.
- Para Dispositivos de automatización y alarma: La Certificación se efectuará en la siguiente
forma:

a) El 40% del precio contractual al acopiarse los elementos en obra (efectuadas las
verificaciones y los ensayos que correspondan en obra o en fábrica).

b) El 60% restante del precio unitario anterior, una vez instalado el sistema y efectuadas las
pruebas de funcionamiento, con la conformidad de la Inspección

3.6.5.6. Instalación de fuerza motriz a equipos: canalización, cableado y


conexionado

3.6.5.6.1. Canalizaciones
Este ítem incluye la provisión de todos los elementos necesarios: mano de obra,
excavaciones y tapadas de zanjas y todo otro elemento y trabajo que, aunque no esté especificado,
sea necesario para la total terminación de las canalizaciones eléctricas y de instrumentación.
Para canalizar los cables alimentadores a los respectivos equipos, se instalarán caños de
acero semipesado o hierro galvanizado según se trate de instalaciones interiores o exteriores. El
diámetro interior de los caños será tal que la sección ocupada por cables no supere el 35% de la
Sección VI Requisitos de las Obras 277

sección total. Los caños desembocarán en una caja con bornera, próxima al motor eléctrico a
alimentar.
Los soportes utilizados, deberán ser de hierro galvanizado. Todas las tuercas serán fijadas
por medio de doble arandela, una plana y una arandela de seguridad.
Los bulones, tuercas, arandelas, serán bicromatizados ó galvanizados.
Los tendidos que sean subterráneos se realizarán mediante cañeros de PVC de 3.2 mm
mínimo de espesor con una sección adecuada a cada caso en particular. Para facilitar el pasaje de
los conductores se dispondrá de cámaras de paso distanciadas a no más de 25 metros. Las medidas
mínimas serán de 1x1m para las troncales, 60x60 cm ó 40x40 cm para las secundarias según sea
necesario.
Los conductores correspondientes al instrumental de medición tendrán tubería
independiente aunque podrán usar la misma cámara de paso usando tabiques divisorios.
Todos los conductos y pasajes de cables entre el exterior y los recintos se sellarán con
material incombustible para evitar la propagación del fuego.

3.6.5.6.2. Cableado
Los cables a utilizar serán de cobre electrolítico con aislamiento de policloruro de vinilo,
PVC, antillama aptos para 1,1 kV flexibilidad clase 2 tipo Sintenax y cables de cobre electrolítico
aislado en PVC, aptos para 750V Tipo VN.
Los terminales serán del tipo a compresión preaislados para cables de hasta 10 mm² de
sección y de cobre estañados aislados con termocontraíble para cables de secciones mayores.
Para las alimentaciones de fuerza motriz e iluminación en instalaciones enterradas o por
bandeja se utilizarán conductores del tipo Sintenax y en instalaciones interiores, salvo indicación
expresa, que estén ejecutadas totalmente en tuberías y cajas se utilizará cables aislados con PVC
aptos para 750V de sección mínima 1,5 mm2.
El tendido de los conductores se realizará en forma ordenada, identificándose cada cable
según la modalidad y nomenclatura de acuerdo con la ingeniería de detalle aprobada. Se dejará
previsto en cada caja un exceso de cable arrollado de 15 cm como mínimo.
Se evitarán los empalmes a lo largo del recorrido y se respetará la distribución de los cables
en las canalizaciones por funciones.
Se tomarán los recaudos necesarios para que los conductores no se vean sometidos a
esfuerzos de corte tanto permanentes como a eventuales movimientos.
Se pondrá especial cuidado en respetar los radios de curvatura mínima recomendadas por
los fabricantes.
El Contratista se hará responsable de la correcta conexión de las fases de los conductores
de potencia.
Para las señales de los sensores se utilizarán Pares – ternas y cuadretes simples con
conductores de cobre electrolítico recocido. Cuerda clase B aislados con PVC de 1,35 mm2 de
sección aptos para uso subterráneo, norma NEC 725 clase 1 Div 2, tensión nominal 300VAC y 90 °C
de temperatura de servicio, todo bajo blindaje de cinta aluminio – Poliéster y conductor de drenaje en
cobre estañado.

3.6.5.6.3. Conexiones
El suministro comprenderá los accesorios que aseguren el conexionado, sujeción e
identificación de todos los elementos a energizar.
Sección VI Requisitos de las Obras 278

Las conexiones a equipos y aparatos deberán efectuarse teniendo en cuenta las


características constructivas de cada uno de ellos y manteniendo los grados de estanqueidad y
seguridad previstos para los mismos según su diseño.
De ser necesario se colocarán caños flexibles construidos en acero galvanizado revestidos
en vaina de PVC con conectores estancos entre la caja de conexiones de los motores y en la caja /
caño de llegada.
En la cámara húmeda, los caños irán engrampados a las paredes existentes. A partir de allí,
cada cable alimentador descenderá a la bomba en forma suspendida, debiendo preverse elementos
de sujeción adecuados para los cables descendentes, que soporten el peso de los mismos.
Deberá preverse un elemento de sujeción adecuado para los cables descendentes de los
flotadores, de modo de no colgar directamente desde las cajas de interconexión.
La acometida de los cables a las cajas se realizará por medio de prensacables del tipo
estanco.

3.6.5.6.4. Puesta a tierra


Comprende la provisión, transporte, instalación y puesta en funcionamiento del sistema
general de puesta a tierra y de la red de interconexión con los tableros y electrobombas de cada
estación elevadora.
Comprende además el proyecto de las mallas de tierra y de las jabalinas necesarias para
asegurar en el punto más desfavorable de cada instalación una resistencia a tierra no superior a 5
ohms.
Este proyecto deberá ser presentado por el Contratista a la Inspección y sin su aprobación
no podrá comenzar los trabajos.
Si de la medición de resistencia de tierra una vez construido el sistema, surgen valores
superiores a los 5 ohms especificados, el Contratista efectuará, a su exclusivo cargo, las
modificaciones necesarias para cumplir con ese valor.
Los conductores enterrados serán de cobre desnudo. Se tenderá una malla perimetral de
tierra que rodee a cada estructura con cable desnudo de sección no inferior a 95 mm2 o lo que surja
del cálculo.
Se instalará por lo menos una jabalina por estructura ó las que se requieran para garantizar
una resistencia de tierra no superior a los 5 ohms.
Las uniones entre cables se efectuarán con conectores mecánicos de compresión, tipo
pesado, que aseguren un contacto eléctrico eficaz y permanente.
Las conexiones de las jabalinas a los conductores se efectuarán por compresión. Estas
conexiones así como las que se efectúen entre conductores, serán accesibles mediante cámaras de
inspección diseñadas según la ingeniería aprobada.
El diseño deberá prever el uso de puentes desmontables para permitir la medición periódica
de la resistencia de cada malla y cada jabalina, en forma independiente.

3.6.5.6.5. Medición y Certificación


La medición y certificación del sistema de alimentación de energía eléctrica, cables, conexiones y
puesta a tierra, de acuerdo a lo indicado en el presente artículo, se realizará en forma global y se
pagará en función del porcentaje de avance de las tareas una vez aprobadas por la Inspección, para
los ítems correspondientes a: Estaciones de Bombeo - Obra Electromecánica y Cañerías -
1.4.1.8; 2.4.1.8 y 2.4.2.8 “Instalación de fuerza motriz a equipos”, de la Planilla de Cotización, de
la siguiente forma:
Sección VI Requisitos de las Obras 279

a) El 60% al finalizarse todas las canalizaciones, tendidos e interconexiones de los


sistemas de potencia, comando e iluminación.

b) El 10% al finalizarse la colocación e instalación del sistema de puesta a tierra

c) El 30% restante, una vez efectuadas las pruebas de funcionamiento de todos los
elementos conectados eléctricamente, con conformidad de la Inspección.

3.7. LOCAL DE COMANDO Y SERVICIOS

3.7.1. GENERALIDADES
Lo indicado en el presente artículo es de cumplimiento para cada una de las Estaciones de
Bombeo proyectadas.
Se construirá dentro del predio de cada estación de bombeo un (1) local de mampostería
con su correspondiente carpintería metálica, solados, equipamiento, instalaciones etc. Dicho local
estará integrado por:

• Cabina de Vigilancia

• Sala de Control y Tableros

• Baño
Las dimensiones de estas instalaciones son las indicadas en los Planos de Licitación.
El Contratista antes del inicio de la ejecución de este local presentará para su análisis por
parte de la Inspección los Planos de Detalle con el cómputo ajustado. La calidad de los materiales y
la forma de ejecución es la indicada en el P.E.T.G.

3.7.2. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


La medición y certificación del local será en forma global y se liquidará por porcentaje de
avance del mismo una vez aprobado por la Inspección Técnica, al precio establecido para los ítems
correspondientes a: Estaciones de Bombeo - Obras Complementarias - 1.4.1.9; 2.4.1.9 y 2.4.2.9
“Local de Comando y Servicios”, de la Planilla de Cotización; estando incluidas en el precio la
provisión de todos los elementos necesarios, materiales, mano de obra, y todo otro elemento
necesario para la total terminación del ítem.

3.8. INSTALACIONES Y SERVICIOS

3.8.1. SERVICIOS
Lo indicado en el presente artículo es de cumplimiento para cada una de las Estaciones de
Bombeo proyectadas.

3.8.1.1. Instalación eléctrica


Las canalizaciones de los locales, serán de tubo negro semipesado con uniones mediante
conectores roscados de fundición de aluminio e irán empotradas.
El Contratista deberá presentar los planos de detalle con los cómputos ajustados para su
aprobación por parte de la Inspección con antelación al inicio de los trabajos.
Sección VI Requisitos de las Obras 280

3.8.1.2. Instalación de telefonía


El Contratista deberá gestionar ante la empresa proveedora del servicio telefónico la
habilitación e instalación de una línea telefónica, para lo cual tendrá que dar estricto cumplimiento a
lo requerido por esta y elaborará toda la documentación necesaria a tal efecto.
Deberán ejecutarse todos los trabajos necesarios a los efectos de contar con dicho
suministro, incluyendo todas las instalaciones internas y externas, sus materiales, mano de obra,
equipo y todo otro elemento necesario más los costos que demanden las presentaciones y
aprobaciones que correspondan para la aprobación y habilitación parte de la empresa prestataria del
servicio.
El Contratista proveerá los materiales e instalará un teléfono en la sala de control y otro en
la casilla de vigilancia. Las canalizaciones serán a la vista y tendrán el mismo tratamiento que en la
instalación eléctrica.

3.8.1.3. Abastecimiento de gas


El Contratista deberá gestionar ante la Empresa Proveedora de Gas la habilitación
correspondiente, para lo cual tendrá que dar estricto cumplimiento a lo requerido por esta y elaborará
toda la documentación necesaria a tal efecto.
De no contarse con servicio provisto por red, el Contratista deberá proponer y proyectar la
solución correspondiente acorde a la demanda de servicio requerida, por medio de gas envasado, la
que deberá contar con la aprobación de la Inspección. En tal caso las cañerías, accesorios e
instalaciones complementarias estarán de acuerdo a la normativa de la Empresa Proveedora de Gas
que opera en el municipio.
Deberán ejecutarse todos los trabajos necesarios a los efectos de contar con dicho
suministro, incluyendo todas las instalaciones internas y externas, sus materiales, mano de obra,
equipo y todo otro elemento necesario más los costos que demanden las presentaciones y
aprobaciones que correspondan para su aprobación y habilitación parte del proveedor de Gas.
El Contratista deberá presentar para su aprobación los planos de gas definitivos, ante el
organismo competente, con cálculo de dimensionamiento de las siguientes instalaciones:

• Tubería de conexión de gas desde nicho medidor y regulador.

• Entrada del servicio desde la red.

3.8.1.4. Instalación sanitaria


El Contratista deberá gestionar ante la Empresa Prestadora del Servicio de Agua Potable la
habilitación correspondiente, para lo cual tendrá que dar estricto cumplimiento a lo requerido por ésta
y elaborará toda la documentación necesaria a tal efecto.
De no contarse con servicio provisto por red, el Contratista deberá proponer y proyectar la
solución correspondiente para el abastecimiento de agua potable para el personal desde la
perforación que en el artículo siguiente se especifica: 3.8.1.4.1.1 Perforación para Agua.
El Contratista deberá presentar planos de proyecto para su aprobación en el organismo
competente, haciéndose cargo de los derechos, tasas y tramitaciones que correspondan.
La provisión de agua fría y caliente deberá ejecutarse con tubería de polipropileno unida por
termofusión, utilizándose insertos metálicos roscados en accesorios de vinculación y terminación. En
desagües primarios, secundarios y ventilaciones se utilizarán tuberías de polipropileno con unión
deslizante en todos sus accesorios.
El Contratista deberá colocar artefactos sanitarios de losa color blanco y grifería de marca
reconocida con cierre cerámico. Para el agua caliente se proveerá e instalará un termotanque de
capacidad adecuada al servicio.
Sección VI Requisitos de las Obras 281

Las conexiones de desagües cloacales se efectuarán a la cámara de rejas previamente al


paso del líquido por las mismas.
El Contratista deberá presentar los planos de detalle con los cómputos ajustados para su
aprobación por parte de la Inspección con antelación al inicio de los trabajos.

3.8.1.4.1. Provisión de agua


3.8.1.4.1..1 Perforación para agua
.3.8.1.4.1..1.1 Generalidades
Se ejecutará un (1) pozo de ensayo en el predio de cada estación elevadora, apto para
entregar un caudal mínimo de ensayo de 5 m3/h y en régimen constante de explotación de 5 m3/h.
El Contratista deberá gestionar ante la Autoridad competente la habilitación correspondiente,
para lo cual tendrá que dar estricto cumplimiento a lo requerido por ésta y elaborará toda la
documentación necesaria a tal efecto.
.3.8.1.4.1..1.2 Detalles constructivos de la perforación
Previo a la ejecución del mismo, se ejecutará un pozo piloto de menor diámetro, a los
efectos de un ajuste estricto a la estratigrafía local, para un correcto diseño de la obra definitiva. Se
tomarán muestras de suelo cada un metro y muestras del agua bombeada al finalizar la obra;
efectuándose también el perfilaje eléctrico. En el ensayo de bombeo de la perforación, a cargo de
geólogo matriculado, se deberán determinar el caudal de explotación y los parámetros hidráulicos,
incluyendo transmisibidad y almacenamiento.
La profundidad aproximada a alcanzar es de 56 metros, a ajustar en función de los
resultados arrojados por la exploración. El diseño definitivo, deberá ser presentado por el Contratista
para ser aprobado por la Inspección Técnica, antes de iniciar los trabajos del pozo de explotación.
Las tuberías a instalar en el pozo serán de PVC aditivado reforzado de las siguientes
características (longitudes estimativas):

a) TUBO CAMISA: Diámetro interior 102 mm (4”), longitud 35 metros.

b) TUBO DE PROLONGACIÓN DE FILTRO: de Diámetro 51 mm (2”), longitud de 18 metros.

c) CAÑO CIEGO: De 51mm (2”) de diámetro. Longitud 1 metro.


La unidad de filtrado a instalar en el pozo tendrá las siguientes características:

a) TUBERÍA DE FILTRO: De Acero Inoxidable tipo Johnson de ranura continua, diámetro 51mm
(2”), abertura de ranura de 0,5mm (o la que el geólogo actuante aconseje conforme al análisis
granulométrico efectuado en la exploración) Longitud total: 10 metros.

b) CEMENTADO: Se cementará el espacio anular entre el tubo de camisa y la pared de la


perforación, entre cotas 35m y el nivel del terreno, a los efectos de aislar hidráulicamente el acuífero
freático de la superficie y del resto del sistema. El cementado se efectuará mediante inyección de
mortero de cemento desde abajo hacia arriba y desde afuera hacia adentro del tubo de camisa.
El pozo deberá también ser engravado desde el fondo del mismo hasta el nivel del cierre
anular entre la tubería de 2” y la tubería de 4”. Se utilizará para ello grava seleccionada silícea con
buen grado de redondez de sus componentes, debiendo ser el diámetro de acuerdo al cálculo de
granulometría presentado por el profesional geólogo actuante.
El enfrentamiento de los filtros a los niveles productivos, responderá al cutting de la
perforación y a los resultados del Perfilaje Eléctrico ejecutado por el Contratista y a propuesta del
Sección VI Requisitos de las Obras 282

profesional geólogo actuante. El cruce mínimo de la tubería de camisa y la de prolongación o


portafiltro será de 3 m.
No se admitirá arrastre de arena o sedimento alguno, en el agua de bombeo a cualquier
caudal. En caso que se produzca, las modificaciones serán por cuenta y cargo del Contratista, no
reconociéndose adicional alguno por estas tareas. El ensayo de bombeo no será válido si,
transcurridos cinco (5) minutos de iniciado el mismo, arroja arena u otro material de la formación.
Por ningún motivo se admitirá el uso de bentonita u otro material espesante no degradable
en la inyección. La utilización de aditivo tipo Regress o similar es apta para el uso como barro de
inyección de pozo.
La electrobomba, deberá ser del tipo sumergible, apta para las siguientes condiciones de
servicio:

• Q = 5 m3/h a nivel de piso.

• Q = 5 m3/h a 50 m.c.a. de altura manométrica total.


Potencia mínima del motor sumergible 1,5 CV, 380 V. La instalación en la perforación
deberá efectuarse con tubería de acero rígida o flexible especial de Ø 32 mm (1 1/4”).
Se proveerá y montará un sistema de dosificación de hipoclorito de sodio, con bomba
electromagnética a diafragma. Se deberá prever un depósito de hipoclorito de sodio, el que se
instalará dentro de un gabinete previsto a tal fin en proximidades de la boca de pozo. La dosificación
deberá asegurar los 0,3mg/l de cloro residual.
Se instalará el tablero eléctrico de comando correspondiente completo, ubicado en la sala
de tableros.
Durante la ejecución del pozo, se deberá realizar el Registro del avance de la perforación en
función del tiempo. Estos datos se incluirán en un gráfico que figurará en los planos finales del pozo,
guardando relación de escala entre la profundidad y el perfilaje eléctrico; además se deberá
consignar la totalidad de las características de los elementos directos de perforación (longitud,
diámetros y peso de sarta de perforación, barras, trépano, etc.).

3.8.1.4.2. Tanque de agua potable


Con el propósito de suministrar agua potable para uso en las estaciones elevadoras,
edificios y riego, se instalará un (1) tanque elevado de 1 m3 de capacidad en cada una.
El Contratista, antes del inicio de las tareas, deberá presentar los Planos de Detalle de los
tanques, con las conducciones de subida y bajada.

3.8.1.4.3. Distribución de agua potable


Comprende la provisión y colocación de la totalidad de las tuberías para la provisión de agua
potable, ubicadas dentro del predio de la estación elevadora; excavaciones de zanjas, rellenos,
tapados, pruebas hidráulicas y todo otro elemento o trabajo necesarios para la total terminación de
este ítem.
Desde la perforación y su electrobomba, se efectuarán las conexiones para:

• Llenar los depósitos elevados de 1 m3 de capacidad, de cada Estación Elevadora. La conexión


entre la perforación y el tanque será de Ø42 mm (1 ½”) como mínimo.

• El lavado directo a presión, con una capacidad mínima de 2 m3/h con una presión de descarga
sobre nivel de piso de 3 Kg/cm2. Conexión de Ø 25 mm (1”) como mínimo.
Las diferentes funciones se deberán cumplir mediante el accionamiento de válvulas
esféricas de bronce roscadas con sus correspondientes uniones dobles cónicas para desarme.
Sección VI Requisitos de las Obras 283

Todos los accesorios y tuberías que van a la vista deberán ser de acero galvanizado. Se deberán
hacer los anclajes para soportar el cuadro de válvulas y las diferentes descargas detalladas.
Desde el depósito elevado se efectuarán las conexiones para las instalaciones sanitarias de
los locales.

3.8.2. INSTALACIONES DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD

3.8.2.1. Instalaciones contra incendio


El Contratista deberá presentar para su aprobación ante el organismo competente, planos
de las instalaciones contra incendio, las que deberán contar como mínimo con:
Extintores PQS ABC de 5 kg, marca Yukon, Georgia o similar, en todos los ambientes del
local. Los mismos deberán estar suspendidos sobre un soporte metálico fijado a una altura de 1,50 m
y con la chapa baliza identificatoria.

3.8.2.2. Iluminación de emergencia


Se incluirán artefactos autónomos de iluminación de emergencia de marca reconocida, en
cantidad tal que posibiliten una intensidad 5 lux como mínimo, en ambientes y pasillos.

3.8.2.3. Equipamiento de emergencia


El Contratista deberá instalar un sistema de ducha de emergencia con dispositivo de
accionamiento automático y un lava ojos de emergencia.

3.8.2.4. Elementos de seguridad personal


El Contratista instalará un armario, para el guardado de elementos de seguridad en el
interior de la Sala de Control y Tableros, tales como guantes descartables, protectores visuales,
máscaras para gases y elementos de seguridad para trabajo en la planta: guantes de brazo
completo, zapatos de seguridad y ropa adecuada.

3.8.2.5. Señalización
Se instalarán de letreros de identificación de cada sector y de servicios, de PVC de alto
impacto o acrílico, con colores y diseño acorde a normas.
Las tuberías y/o accesorios de servicios de agua, energía eléctrica y gas deberán ser
identificadas según normas vigentes.

3.8.2.6. Salidas de emergencia


La puerta de salida del pasillo de entrada contará con un sistema de apertura hacia fuera
mediante barral antipánico.

3.8.3. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS


Lo indicado en el presente artículo es de cumplimiento para cada una de las estaciones
elevadoras proyectadas.

3.8.3.1. Mobiliario
Deberá preverse la instalación de una (1) mesa y un (1) gabinete para paredes y tres (3)
sillas del tipo butaca giratoria con apoyabrazos.
Sección VI Requisitos de las Obras 284

La totalidad del mobiliario que el Contratista proveerá, será el producto de un fabricante que
produzca mobiliario de alta calidad en forma regular. Las unidades serán rígidas y reforzadas
adecuadamente. Las soldaduras expuestas serán amoladas hasta lograr una superficie lisa.
Cada gabinete, una vez armado, conformará una unidad integral. Todas las unidades que se
extiendan hasta el piso estarán equipadas con tornillos niveladores y zócalo de base cóncava. Las
cajoneras y puertas serán intercambiables.
Las mesadas y las estanterías podrán ser de madera (maciza, multilaminada o aglomerada
según el caso), revestida de materiales inalterables frente a la humedad.
Los marcos de las mesas serán de chapa de acero de 1,52 mm de espesor. Se colocarán
travesaños separados no más de 600 mm que serán soldados firmemente a los mandiles. Cada
mesa tendrá cajoneras; las patas serán fabricadas con tubos cuadrados de 60 mm de lado y 1,52
mm de espesor. Las bases de las patas tendrán tornillos niveladores y tapas de goma moldeada para
ocultar los ajustadores de nivel.
Los gabinetes de las paredes serán de chapa de acero o madera, con el correspondiente
recubrimiento, con paneles laterales construidos de una pieza y paneles traseros soldados en forma
segura a los paneles laterales, de fondo y superiores, para prevenir deformaciones. Las tapas
tendrán una pestaña en el frente cuando el armario posea puertas corredizas.
Los cajones serán fácilmente removibles sin necesidad de usar herramientas. Cada
cajonera estará suspendida de correderas en canales de acero removibles y ajustables y se preverán
topes de goma con seguro para impedir la remoción accidental de los cajones.
Todas las puertas operarán en forma fácil y silenciosa y serán fácilmente removibles.
Las puertas vaivén serán montadas de manera que quede un espacio libre entre puertas y
marcos de 2 mm. Las aberturas de las puertas vaivén tendrán topes de goma en la parte superior e
inferior.
Cada puerta corrediza tendrá rieles silenciosos de baja fricción en la parte superior e inferior.
Se colocarán topes de goma en las posiciones de apertura y cierre total.
Los estantes serán removibles. Cada estante tendrá cuatro puntos de apoyo, y los apoyos
serán ajustables verticalmente. Los bordes y los lados de los estantes tendrán un doblez hacia abajo
de al menos 20 mm y retornado al menos 12 mm de frente y posterior. Las esquinas de los estantes
serán suaves, sin bordes cortantes. Se reforzarán los estantes de 900 mm de largo o más.

3.8.4. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


Las Instalaciones de Servicios, Instalaciones de Emergencia y Seguridad, y las Instalaciones
Complementarias se consideran incluidas en los precios de los ítems correspondientes a:
Estaciones de Bombeo - Obras Complementarias - 1.4.1.10; 2.4.1.10 y 2.4.2.10 “Instalaciones y
servicios”, de la Planilla de Cotización.
La medición y certificación de cada una de las instalaciones y servicios mencionadas
precedentemente, se realizará en forma global, una vez que se encuentre totalmente terminada la
respectiva instalación y aprobada por la Inspección Técnica. Están incluidas en el precio la provisión
e instalación de todos los materiales necesarios; trabajos y aprobaciones necesarias emitidas por
autoridad competente, para la completa terminación del ítem respectivo.
Sección VI Requisitos de las Obras 285

3.9. CAMINOS INTERNOS Y DESAGÜES PLUVIALES

3.9.1. GENERALIDADES
La construcción de los caminos interiores, comprende: limpieza, retiro de malezas, arbustos
y el emparejamiento; el escarificado, riego y compactación de la base de asiento; la construcción de
un abovedado reforzado y compactado; la construcción de badenes y/o alcantarillas necesarias.
Las cunetas deberán cumplir con las pendientes que aseguren el correcto y eficaz desagüe
y eviten las erosiones o desmoronamientos. También comprende la conservación de los mismos
dentro del período de ejecución de las obras y durante el plazo de garantía.
La densidad de compactación y el tipo de suelo a utilizar estará de acuerdo a lo indicado en
el P.E.T.G.
Además el Contratista deberá proyectar los desagües pluviales definitivos de la zona de
implantación de la Estación Elevadora considerando a tal efecto todas las instalaciones a
implementar para la correcta evacuación de las aguas de lluvia. Dicho proyecto deberá contar con la
aprobación de la Inspección.
El pavimento deberá ser una carpeta de concreto asfáltico aplicado en caliente, de 5 cm de
espesor colocada sobre la base estabilizada con mezcla de suelo natural y aporte, de acuerdo a lo
establecido por las Normas de la Dirección Nacional de Vialidad.

3.9.2. APERTURA DE CAJA Y MOVIMIENTO DE SUELOS


La apertura de caja y las tareas necesarias para la determinación de la subrasante serán
realizadas por tramos, lo que implica que no se podrán realizar aperturas y tareas de nivelación en
todo el predio simultáneamente. Una vez fijados con la Inspección Técnica los niveles de pavimento
terminado se comenzará a realizar con motoniveladora y/o retroexcavadora las tareas de perfilado y
apertura de caja, como así también los posibles rellenos para llegar a cota de subrasante. La
metodología de trabajo será la siguiente:

• Se procederá a retirar toda la cubierta existente y la Inspección dispondrá de un lugar para el


almacenaje hacia donde será llevado el excedente.

• Se colocarán las estacas definiendo niveles, llegando de esta forma a nivel inferior de base o
cota de subrasante. Se efectuará por tramo una compensación longitudinal de suelo (en caso de ser
necesario) o de lo contrario, el suelo natural será retirado y dispuesto donde se indique.

• Se observará el nivel de subrasante que estará 23 cm por debajo del nivel de rasante. Se
realizará por tramo una compensación longitudinal con suelo natural. Una vez definida la subrasante,
la Inspección Técnica verificará los niveles y autorizará la corrección de la misma con 3% de CUV lo
que será realizado mediante el equipo adecuado y que la Inspección Técnica apruebe. Este
tratamiento en un espesor de 15 cm tendrá por objeto asegurar una superficie apta para recibir la
base de 18 cm en forma uniforme y sin formación de baches.
La cal tendrá que tener, previo a utilizarse, cuantificado su porcentaje de cal útil vial y
granulometría, por lo que deberá ser presentada a la Inspección Técnica con marca comercial y
bolsa cerrada una semana antes de su utilización, cumpliendo con la siguiente finura:

• Max Ret. Tamiz # 50: 0.5 %

• Max Ret Tamiz # 80 : 5.0 %

• Max Ret Tamiz # 200 : 15.0 %


Sección VI Requisitos de las Obras 286

La mezcla definitiva y su homogeneización se realizará con medios adecuados aprobados


por la Inspección Técnica y la totalidad de la mezcla deberá ser pasante del tamiz de 1” asegurando
una eficiente roturación para permitir una acción efectiva de la cal.
Se verificarán parámetros de densidad de referencia y humedad óptima mediante ensayo
Proctor Modificado a ser usado en el control de compactación. También se efectuará control de
calidad mediante la determinación de constantes físicas del suelo. La compactación contará con +2
% de humedad en exceso respecto a la óptima y hasta un 95 % del valor de la densidad máxima
seca.
Se compactará con rodillo pata de cabra autopropulsado y sin vibración y se sellará con
rodillo neumático autopropulsado. En obra deberá estar siempre disponible un camión regador de
agua a presión con una correcta disposición de sus picos.
El control de compactación se realizará mediante la toma de densidades por el método de la
arena lo que se efectuará cada 150 m, una vez terminada la tarea de sellado con rodillo neumático,
no verificándose en la superficie baches o hundimientos.
En caso de producirse baches, la Inspección exigirá el reemplazo del material en la zona
afectada por suelo apto, suelo seleccionado o suelo-cal sin costo adicional alguno.

3.9.3. CONSTRUCCIÓN DE BASE ESTABILIZADA CON CEMENTO


Esta base será construida mediante el aporte de suelo mezcla libre de contaminaciones y
suelo seleccionado de aporte, para llegar a conformar una base compactada de 18 cm. La mezcla
homogénea de estos materiales se realizará con motoniveladora debiéndose esperar 24 horas antes
de adicionar el cemento para poder tomar muestras de producto final para ser remitidas al laboratorio
que designe el Comitente, donde se procederá a la adición del cemento con el objeto de valorar los
siguientes parámetros:

• Densidad de referencia y Humedad óptima mediante ensayo Proctor modificado.

• Control de homogeneidad de mezcla.


Se adicionará el cemento al 5% respecto del material seco, se procederá nuevamente al
mezclado y se adicionará agua de tal forma de alcanzar una humedad superior en un 2% a la
humedad óptima. Se tomarán muestras del producto final para establecer en laboratorio, la
uniformidad de la mezcla.
Se compactará con rodillo pata de cabra autopropulsado aplicando vibración y se sellará con
rodillo neumático autopropulsado. Posteriormente se recortará la base hasta obtener el perfil
transversal (gálibo) adecuado y que indique la Inspección Técnica.
Se controlará la compactación mediante la toma de dos (2) densidades in situ por el método
del cono de arena una vez terminadas las tareas de recorte. La compactación mínima exigible será
de un 98 % de la lograda mediante el ensayo Proctor.
El espesor tendrá en todos los casos que ser superior al 90 % del espesor teórico,
quedando una base de 18 cm.

3.9.4. RIEGO DE LIGA


Una vez aprobada la base se procederá a la ejecución del riego de liga con emulsión
asfáltica modificada al 2% con polímero. La dotación será de 0,85 l/m2.
Para los trabajos de imprimación de la superficie sobre la que se ejecutará la carpeta, se
empleará un camión tanque con equipo motor que entregue una aplicación presurizada de producto
Sección VI Requisitos de las Obras 287

asfáltico a través de picos especiales que aseguren una distribución uniforme del material sobre la
superficie.
La base receptora del riego deberá estar previamente humedecida a satisfacción de la
Inspección Técnica.
En caso de no realizarse la carpeta asfáltica inmediatamente de aplicado el riego de liga, se
podrá ejecutar un riego de liga con menor dotación y con más el aporte de arena para cuando se
considere realizar un nuevo riego y materializar la carpeta, procediéndose a realizar retoques en
aquellos sectores deteriorados.

3.9.5. CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICO – CARPETA DE RODAMIENTO

3.9.5.1. Composición de la mezcla


El espesor de la carpeta será de 5 cm en toda su longitud.
El Contratista presentará con la debida antelación su fórmula de mezcla de obra
acompañando muestras de los materiales a utilizar con los que se moldearán probetas en laboratorio
para luego verificar densidad, % vacíos del betún, % vacíos del agregado mineral, estabilidad y
fluencia Marshall. Una vez aprobados estos parámetros, el Contratista estará autorizado a iniciar la
construcción de la carpeta. Los materiales serán:

• Agregado grueso de origen granítico.

• Agregado fino constituido por arenas naturales (de río) y artificiales (origen granítico) o ambas
combinadas.

• Polvo Mineral (filler) de origen de la trituración de rocas calcáreas, cal hidratada, cemento
Portland o cualquier otro mineral fino que se presente como polvo seco suelto y cumpla con las
propiedades exigidas por las Normas.

• Betún Asfáltico, homogéneo, libre de agua; no producirán espumas al calentamiento a 175 ºC y


cumplirán con las Normas IRAM.
Todos los materiales deberán responder a las condiciones de aceptabilidad vigentes en la
D.N.V. Las muestras se tomarán de acuerdo a las recomendaciones de las normas IRAM o ASTM en
presencia de la Inspección.

3.9.5.2. Características de la Mezcla

3.9.5.2.1. Agregados
Los áridos y el filler estarán comprendidos dentro de la siguiente zona granulométrica:

a) Pasa Tamiz ¾” 100%

b) Pasa Tamiz ½” 85-100%

c) Pasa Tamiz Nº 4 53-80%

d) Pasa Tamiz Nº 10 35-60%

e) Pasa Tamiz Nº 40 20-40%

f) Pasa Tamiz Nº 80 10-30%


Sección VI Requisitos de las Obras 288

g) Pasa Tamiz Nº 200 3-10%

3.9.5.3. Cantidad de filler y betún


La concentración en volumen del filler-betún no será superior al 80% de la concentración
crítica, entendiendo como filler el material que pasa el tamiz Nº 200 que aporta el polvo natural de los
agregados y el filler comercial incorporado.

3.9.5.4. Características de la mezcla medida por el ensayo Marshall


La mezcla ensayada por método de Marshall (50 golpes por cara) responderá a las
siguientes exigencias:

a) Vacíos (%): 3a5

b) Relación betún vacíos (%): 75 a 85

c) Estabilidad mínima (1 hora en agua a 60º C) (Kg): 600

d) Estabilidad máxima (1 hora en agua a 60º C) (Kg): 900

e) Fluencia mínima (mm): 2,0

f) Fluencia máxima (mm): 4,5

g) Vacíos del agregado mineral (%): 13-16


No se admitirá tendencia hacia el valor mínimo de fluencia acompañado de tendencia hacia
el valor máximo de estabilidad. Al respecto deberá cumplirse:
2100 kg/cm < ó = Estabilidad / Fluencia < ó = 3600 kg/cm
La estabilidad remanente luego de 24 horas de inmersión en agua a 60ºC no será menor del
80% de la original.
Para el cálculo de vacíos se considerará la máxima densidad media (Rice).

3.9.5.5. Metodología constructiva de la carpeta asfáltica


La distribución se efectuará con máquina terminadora en espesor suelto establecido. Luego
se compactará en forma uniforme mediante cilindro, empleando inicialmente rodillo liviano que no
provoque desplazamientos excesivos. La compactación final o terminación se hará con rodillo de
peso no menor a diez (10) toneladas.
Se utilizarán simultáneamente en forma combinada rodillos lisos de acero y equipos de
neumáticos múltiples. El rodillado se hará longitudinalmente desde los lados y seguirá hacia el centro
del pavimento sobrepasando las pasadas sucesivas por lo menos la mitad del ancho del rodillo. A lo
largo de los cordones, cámaras o bocas de registro o estructuras similares y todo lugar no accesible
al rodillo, la mezcla será compactada a mano o con pisones calientes.
La superficie del pavimento terminado deberá ser lisa y tendrá el perfil longitudinal y
transversal establecido en los planos respectivos y que formarán parte del Proyecto Ejecutivo que el
Contratista habrá presentado oportunamente y mereció la aprobación de la Inspección.
Las secciones de pavimento terminado serán protegidas del tránsito durante el tiempo que
fije la Inspección después del cilindrado final.
Sección VI Requisitos de las Obras 289

3.9.6. RECEPCIÓN DEL PAVIMENTO ASFÁLTICO


La recepción total o parcial de la carpeta asfáltica se realizará previa verificación del
espesor, densidad, contenido de betún, características y porcentaje de vacíos de la misma. Las
verificaciones servirán de base para la aceptación del pavimento, la aceptación mediante un
descuento en el precio unitario de contrato o su rechazo.
La recepción se hará por calidad de mezcla y eficiencia constructiva, con las siguientes
determinaciones:
Espesor de compactación: en tres (3) testigos extraídos de carpeta construida, siguiendo el
orden borde-eje. Los testigos de borde se ubicarán a una distancia mínima de 30 cm del mismo.
Vacíos, estabilidad y fluencia: en probetas moldeadas según método Marshall.
El costo del metro cuadrado deberá considerar las tareas de movimiento de suelos,
transporte, humedecimiento, distribución, compactación y construcción de carpeta de concreto
asfáltico y toda otra necesaria para su correcta ejecución.

3.9.7. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


Los desagües pluviales se considerarán incluidos globalmente dentro de la pavimentación,
no siendo en consecuencia certificables por separado.
La medición y certificación de los pavimentos internos se efectuará en forma global, una vez
ejecutada la superficie y aprobada por la Inspección, al precio de la partida asignada a los ítems
correspondientes a: Estaciones de Bombeo - Obras Complementarias - 1.4.1.11; 2.4.1.11 y
2.4.2.11 “Caminos internos y desagues pluviales”, de la Planilla de Cotización.

3.10. CERCO PERIMETRAL Y PARQUIZACIÓN DEL PREDIO

3.10.1. CERCO PERIMETRAL


El Contratista deberá ejecutar el cerco perimetral del terreno donde se emplazarán la
Estación Elevadora. El alambrado perimetral será del tipo olímpico. Se construirá con postes de
hormigón premoldeado, o con caños de acero de diámetro mayor a 2” schedule 40, con separaciones
de aproximadamente 4 m entre postes; malla de alambre tejido romboidal de 2 ½” de alambre
galvanizado Nº 13 con altura de 2 m y con tres alambres tensores (superior, inferior y medio) de
alambre de acero liso N° 16. En la parte superior del cerco se colocarán tres filas de alambre de púa
galvanizado N° 13, separados entre sí 0,15 m y colocados en un plano de 45°. La malla de alambre
romboidal estará tensada con una planchuela de tracción construida con un fleje pasante de 1” x 3/8”
con el largo igual a la altura de la malla y sujeta a los postes con pernos tensores adecuados. Los
postes tendrán fundaciones de hormigón simple.
Se preverán los elementos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos, como
postes de refuerzo, postes esquineros reforzados, torniquetes simples y dobles; tornillos, ganchos,
planchuelas, tensores y todo otro material necesario de acuerdo al plano. Se colocará una puerta de
1,20 m de ancho, de una hoja. Dicha puerta de acceso se realizará con alambre tejido de igual
característica que el cerco, con marco y refuerzo de caño galvanizado. Asimismo se hará un portón
de dos hojas que tendrá un acceso total de 4,00 m. Tanto el portón como la puerta de acceso,
estarán dotados de cerraduras inviolables y pasadores.
El precio incluye la colocación de la puerta y portón, la provisión de todos los materiales
necesarios y todas las eventualidades inherentes a la perfecta terminación de esta clase de trabajos.
Sección VI Requisitos de las Obras 290

3.10.2. PARQUIZACIÓN DEL PREDIO


Luego de ejecutada la limpieza final del predio de cada Estación Elevadora, el
emparejamiento definitivo del terreno y el retiro de material sobrante de todo tipo, se procederá al
recubrimiento con suelo vegetal y el sembrado de césped.
El predio se cubrirá con una capa de 0,10 m de suelo vegetal, sobre la que se sembrará
césped “bermuda grass”. En caso de existir pastos aptos locales y lugares donde extraer tepes con
los mismos, siempre que lo apruebe la Inspección Técnica, podrá utilizarse este material para la
parquización del predio, asentándolo sobre 0,05 m de suelo vegetal.
El Contratista será responsable del riego y corte del césped hasta la Recepción Definitiva de
la obra. También deberá realizar la provisión, transporte, plantación, riego y conservación de las
especies arbustivas a implantar en el área perimetral del predio.
El suministro de plantas provendrá de viveros acreditados. Se utilizarán para el transporte
de los plantines envases amplios y abiertos, de buena ejecución.
Se plantarán una línea de arbustos de rápido crecimiento, hoja perenne y especie adecuada
a la zona con una disposición tal que permita conformar un cerco continuo con una altura mínima de
dos (2) metros en un lapso de un (1) año. La hilera será perfectamente paralela al alambrado
perimetral del predio.
El Contratista será responsable del mantenimiento de la plantación hasta la Recepción
Definitiva de las obras.

3.10.3. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


La medición y certificación de los ítems correspondientes a: Estaciones de Bombeo -
Obras Complementarias - 1.4.1.12; 2.4.1.12 y 2.4.2.12 “Cerco Perimetral y Parquización del
Predio”, de la Planilla de Cotización, se realizará en forma global, de acuerdo a lo siguiente:

a) El 60% del ítem con la ejecución del alambrado perimetral completo, a satisfacción de la
Inspección Técnica.

b) El 40% restante del ítem con la ejecución del parquizado completo y ejecutado, a satisfacción
de la Inspección Técnica.

3.11. ILUMINACIÓN EXTERIOR

3.11.1. GENERALIDADES
Este ítem incluye la provisión de todos los elementos necesarios; mano de obra; excavación
y tapado de zanjas y todo otro elemento y trabajo que, aunque no esté especificado, sea necesario
para la total terminación y funcionamiento del mismo.
La iluminación exterior se calculará por el método de punto por punto, con un nivel de
iluminación no inferior a 15 lux.
Dentro del predio, se colocarán dos (2) luminarias. Las mismas se montarán en los lugares
que se propondrán en el Proyecto Ejecutivo, sobre columnas construidas con tubos de acero sin
costura, fabricados en una sola pieza, con reducciones trefiladas en caliente.
La altura libre, será de nueve (9) metros como mínimo y en su extremo superior se colocará
un capuchón con un brazo de 0,50 m y una inclinación de 15º. El artefacto a utilizar será una lámpara
y equipo de sodio A.P. de al menos 125 W de potencia.
Sección VI Requisitos de las Obras 291

Las dimensiones mínimas de las bases de hormigón armado serán de 0,80 m x 0,80 m x
1,10 m (acorde al tipo de suelo).
El cableado se efectuará con conductores normalizados por IRAM 2220, de cobre, de
secciones acorde a la ingeniería aprobada.
Para acometer a cada columna esta dispondrá de un juego de seccionadores fusibles y
borneras adecuadas. El acceso a estos componentes será a través de una tapa metálica abulonada.
En cada columna se deberá colocar la correspondiente puesta a tierra, con jabalina tipo
COPPERWELD de 1,50 m de altura y 3/8´´ de diámetro y cable envainado verde-amarillo en cobre
de 16 mm2 como mínimo. La iluminación de las farolas, se realizará desde el tablero principal con un
solo contactor pero la salida deberá contar con tres (3) ramales independientes. Dos sistemas, uno
automático (mediante célula fotoeléctrica) y otro manual (por medio de llave selectora) permitirán en
ambos casos el encendido en conjunto.
En ningún caso se permitirán caídas de tensión inferiores al 3% en los circuitos de
iluminación.

3.11.2. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


La medición y certificación se realizará en forma global y por porcentaje de avance de las
tareas una vez aprobadas por la Inspección, según los ítems correspondientes a: Estaciones de
Bombeo - Obras Complementarias - 1.4.1.13; 2.4.1.13 y 2.4.2.13 “Iluminación Exterior”, de la
Planilla de Cotización.

4. CAPITULO IV: IMPULSIONES

4.1. GENERALIDADES
El Contratista deberá desarrollar el Proyecto Ejecutivo y la ingeniería de detalle conforme al
Proyecto de Licitación correspondiente a las impulsiones, y a la documentación adjunta al presente
pliego.
La aceptación y aprobación del Proyecto Ejecutivo será potestad inapelable de la
Inspección.

4.2. CÁLCULO DE LAS IMPULSIONES


En el Proyecto Ejecutivo el Contratista deberá considerar los siguientes criterios:

• Las estaciones de bombeo ya están definidas en cuanto a su emplazamiento y capacidad. El


cambio de ubicación de alguna de las proyectadas deberá estar plenamente justificado, y su
evaluación y aceptación quedarán sujetas a la resolución inapelable de la Inspección.

• El diámetro, la clase y los dispositivos antiariete deberán ser verificados mediante la utilización de
un programa de simulación considerando las presiones de trabajo en condiciones normales de
operación, con las sobrepresiones y depresiones originadas por efectos transitorios (golpe de ariete)
a los caudales iniciales y futuros de diseño. Si se propusiera algún cambio con respecto a lo indicado
en los planos del presente Proyecto de Licitación, se deberán justificar ampliamente los mismos con
razones técnicas, cuya evaluación y aceptación quedarán sujetas a la resolución inapelable de la
Inspección.
Sección VI Requisitos de las Obras 292

• En los planos del Proyecto de Licitación se indica la traza de las impulsiones. A partir de los
relevamientos, el contratista deberá elaborar los planos de planimetría y de perfiles altimétricos, con
la resolución de las interferencias (cruce de arroyos, rutas, autopista, ferrocarril, etc.), indicando las
progresivas de las cámaras de acceso, cámaras de limpieza, válvulas de aire, dispositivos de
maniobra y control, transiciones, y cualquier otra instalación requerida en las impulsiones para su
instalación y posterior operación.

• La tapada mínima de las impulsiones será de 1,20 m para diámetros menores de 300mm, para
diámetros iguales o mayores la tapada mínima será de 1,50 m.

• En la traza de la impulsión se deberá procurar mantener una pendiente mínima en los tramos
ascendentes del dos por mil (2%o) y del cuatro por mil (4%o) en los tramos descendentes. En los
puntos altos de quiebre se deberán colocar válvulas de aire y en los puntos bajos válvulas de
limpieza. La utilización de pendientes menores deberán estar plenamente justificadas.

• Para evitar sedimentaciones en la tubería de impulsión la velocidad del fluido deberá ser mayor a
0,60 m/s. Si la velocidad a caudal inicial es menor a este valor, se deberá indicar la forma de operar
el sistema estación de bombeo–impulsión para evitar la septización del líquido cloacal y la excesiva
acumulación de sedimentos dentro de la tubería.

4.3. REPLANTEO DEFINITIVO


Dado que la presente obra se realiza en zona urbanizada con tendidos de gas natural, agua
corriente, telefonía, electricidad, etc., será absolutamente necesario verificar las trazas de las
instalaciones preexistentes según planos, con sondeos y excavaciones exploratorias, a fin de evitar
roturas y daños en las mismas.
Para los cruces de interferencias se respetarán las disposiciones vigentes, tal como se
indica en el presente pliego para cada caso en particular.
La Inspección podrá ordenar la ejecución de sondeos previos para determinar
definitivamente la existencia de las instalaciones que indiquen los planos u otras no anotadas, éstos
serán por cuenta del Contratista.
Todos los gastos que demanden estas tareas se encontrarán incluidos en los ítems
detallados de obra, no dando en consecuencia lugar a reconocimiento de mayores costos.

4.4. MATERIALES PARA LAS TUBERÍAS DE IMPULSIÓN

4.4.1. GENERALIDADES
El Proyecto de Licitación, en su conjunto constituye la base para la propuesta básica que
obligatoriamente deberá presentar el Oferente.
El Proyecto de Licitación incluye la instalación de tuberías de impulsión de PVC. Es decir
que el Oferente deberá presentar obligatoriamente una propuesta económica para construir las obras
licitadas conforme a este P.E.T.P. y los planos y planillas adjuntos.
El Contratista podrá, si así lo estima conveniente, presentar alternativas de materiales,
optando por algún tipo de tubería indicada en el ítem “Materiales para Tuberías” que figura a
continuación.
El Contratista deberá indicar en su oferta junto a los Datos Garantizados el listado de
normas que cumplen las tuberías. Estas normativas al menos deberán referirse a: vida útil (bajo
carga y corrosión), resistencia del material, rigidez y resistencia estructural de la tubería enterrada.
Sección VI Requisitos de las Obras 293

Deberá incluir las notas de compromiso por parte de las empresas proveedoras de tuberías,
en las cuales se comprometan a enviar personal propio idóneo para asistir técnicamente al
Contratista en el inicio de la colocación de la cañería y cuando se haga la primera verificación de la
deflexión a tapada completa y, posteriormente, contar con su presencia al menos cada quince (15)
días, para asegurar su correcta colocación. No se liquidará el ítem correspondiente a colocación de
cañería si no ha concurrido el personal del proveedor de caños en los casos indicados.

4.4.2. MATERIALES A EMPLEAR EN LA OFERTA BÁSICA


Para la propuesta básica en lo referente a las impulsiones está definido el empleo de
tuberías de acuerdo a los Planos de Licitación y a la normativa que se señala en este pliego:

• Impulsiones principales: Tuberías de PVC Clase 6

• Tuberías de Acero en los múltiples de impulsión, en los cruces de tipo superior con la tubería
sujeta al tablero de los puentes y otras singularidades.

4.4.3. MATERIALES A EMPLEAR EN ALTERNATIVA


En la propuesta alternativa las impulsiones deberán respetar la traza del Proyecto de
Licitación, pudiendo el Contratista presentar las siguientes alternativas de materiales de las
conducciones:

• Impulsiones principales: No se aceptan alternativas de material.

• Tuberías de Hierro Dúctil en los múltiples de impulsión, en los cruces de tipo superior con la
tubería sujeta al tablero de los puentes y otras singularidades.
Las tuberías para las impulsiones deberán cumplir las siguientes condiciones:

1. Certificado de conformidad de calidad expedido por el IRAM (sello IRAM o certificación de


partida: norma IRAM u otras internacionales).

2. Las cañerías tendrán junta estanca.

3. Deberán verificar estructuralmente a la solicitación de las cargas externas para las condiciones
de instalación definidas en el Proyecto, con los coeficientes de seguridad que establezcan las
normas vigentes o el presente Pliego.

4. Las características de las cañerías, sus juntas y piezas especiales se ajustarán a lo establecido
en el P.E.T.G. y en estas Especificaciones Técnicas Particulares.

5. El Contratista indicará en planilla especial los tipos de caños ofertados discriminados por tramo,
por diámetro nominal e interno, clase, marca, fabricante, longitud, tipo de junta, y todo otro dato que
permita evaluar el material propuesto.

6. Los diámetros internos y los materiales de la cañería, permitirán conducir un caudal igual o mayor
que los indicados en las planillas y planos del Proyecto de Licitación.

7. El Contratista tomará a su cargo la corrección de los Planos de Licitación, en función de las


nuevas características de los materiales propuestos, debiendo verificar que se cumplan similares o
mejores condiciones de funcionamiento hidráulico, para lo cual las presiones de trabajo en régimen
permanente a la máxima capacidad de diseño, no podrán en ningún caso ser mayores que las
presiones máximas producidas con el material de la cañería propuesto en el pliego. Dicho de otro
Sección VI Requisitos de las Obras 294

modo, la alternativa propuesta no podrá comprometer a futuro un consumo energético mayor que el
producido por las instalaciones proyectadas y propuestas en el pliego.
La presentación de la variante propuesta deberá realizarse en la forma indicada en el Pliego
de Bases y Condiciones Particulares y en el presente Pliego.

4.4.4. TUBERÍAS DE POLI CLORURO DE VINILO (PVC)


En las impulsiones el material a utilizar será de PVC Clase 6. En cuanto a los ensayos a
realizar en fábrica, valores máximos de deflexión, coeficiente de rugosidad, uniones, transiciones,
aros de goma, accesorios, manipulación, etc. de este tipo de tuberías son válidas las
consideraciones señaladas en el Artículo 2.4 “Provisión de Cañerías”, para cañerías de PVC..

4.4.5. TUBERÍAS DE ACERO


Las tuberías de acero a emplear en las columnas de elevación de las electrobombas
sumergibles, en los múltiples de impulsión de las mismas y en los cruces superiores de arroyos
sujetos al tablero del puente serán al carbono, bridadas y/o soldadas.
Las piezas especiales y tubos rectos serán probados a una presión de 10 kg/cm2. Las
bridas responderán a las Normas I.S.O.
Las tuberías de acero tendrán un espesor mínimo de 6,35 mm y su diseño, construcción e
instalación, como también la de las piezas especiales, se efectuarán de acuerdo con las
recomendaciones de cálculo indicadas en el Manual AWWA MII (Steel Pipe, Design and Installation)
o Norma ASTM-A139 grado de acero B.
Las uniones soldadas responderán a las Normas AWWA C-206-91, y se realizarán por
operarios calificados. En el caso de conexiones bridadas, las dimensiones y perforado de las bridas
responderán a la Norma ANSI/AWWA o ISO, si el Contratista optara por otra norma deberá indicarlo
en el Proyecto Ejecutivo.
El diámetro interior de las bridas responderá a la tubería sobre la cual se soldará y deberá
ser tal que le permita montarse sobre la misma posibilitando así su soldado con doble filete uno a
cada lado de la brida, del mismo espesor del caño. El filete interior estará terminado de forma de no
pasar la superficie interior del caño ni la cara interior de la brida.
Los bulones y tuercas de acero que se utilicen en las uniones entre bridas recibirán un baño
electrolítico de cadmio o de otro material resistente a la corrosión.
Las piezas serán protegidas interior y exteriormente mediante pintura epoxi de trescientos
(300) micrones de espesor como mínimo, previo arenado, mediante la aplicación de tres (3) manos,
cada una de las cuales se aplicará transcurridas 24 a 48 horas de aplicada la anterior.
Cuando se requieran juntas de desarme, éstas serán de acero del tipo Dresser, cumplirán
con los requisitos establecidos en el Manual AWWA M11. Los anillos de cierre serán de goma
sintética. Estas juntas serán revestidas con las mismas protecciones especificadas para las cañerías
de acero.
Los tubos y piezas especiales que deban empotrarse en los muros, serán galvanizados por
inmersión en caliente y revestidos exteriormente con resina epoxy-bituminosa con un espesor no
inferior a 150 micrones e interiormente con esmalte epoxi apto para estar en contacto con líquido
cloacal.
En correspondencia con cada equipo de bombeo se instalará una válvula de retención, una
válvula esclusa y una junta elástica o de desarme. Las uniones de los accesorios y tramos de
cañerías del múltiple de impulsión deberán efectuarse por medio de bridas.
El Contratista elaborará planos de detalle de las tuberías con despiece, cómputo métrico,
etc. incluyendo la conexión a las bombas, al sistema antiariete, en los tramos a la intemperie y en la
Sección VI Requisitos de las Obras 295

transición a las tuberías de impulsión de PVC. Esta documentación formará parte del Proyecto
Ejecutivo para su análisis por parte de la Inspección.

4.4.6. TUBERÍAS DE FUNDICIÓN DÚCTIL


Los tubos, accesorios, bridas, bulones, tuercas y arandelas a utilizar en las impulsiones
responderán a los señalados en el P.E.T.G. y de conformidad a la Norma ISO 2531-1991 "Tubos,
racores y accesorios de fundición dúctil para canalizaciones con presión".
Las tuberías podrán tener junta automática (espiga – enchufe) o bridadas, salvo lo
especificado en el presente artículo, las consideraciones de este tipo de tuberías estará de acuerdo a
lo señalado en el Artículo 5.2.2. “Cañerías de Fundición Dúctil” del presente Pliego y las
especificaciones correspondientes del P.E.T.G.
Los espesores mínimos de los caños y piezas especiales con presión interna serán los
especificados por la Norma ISO 2531.
Todos los tubos deberán contar con revestimiento interior de mortero de cemento, el cual
responderá a la Norma ISO 4179/85 "Tubos de fundición dúctil para canalizaciones con o sin presión
- Revestimiento interno con mortero de cemento centrifugado - Prescripciones generales" o versión
posterior.
Los caños, accesorios y piezas especiales destinados al transporte de líquido cloacal
deberán ser revestidos interiormente con una pintura epoxi apta para estar en contacto con él, según
la Norma correspondiente.
Todos los tubos deberán ser identificados en fábrica con los siguientes datos: diámetro
nominal, clase, espesor, fecha y número individual de fabricación.

4.5. PIEZAS ESPECIALES, VÁLVULAS Y CÁMARAS

4.5.1. PIEZAS ESPECIALES


Bajo la denominación de piezas especiales se agrupan todos los elementos constituyentes
de la tubería que no son tubos rectos o válvulas. Se incluyen ramales, curvas, codos, reducciones,
manguitos, piezas de transición, piezas de desmontaje, etc.; sean de fabricación estándar o de
diseño y fabricación especial.
El Contratista proveerá e instalará todas las piezas especiales que sean necesarias,
completas.
Así mismo deberá proveer todas las herramientas, suministros, materiales, equipo y mano
de obra necesarios para instalar, aplicar los revestimientos, ajustar, y ensayar todas las piezas
especiales de acuerdo a los requerimientos del contrato. También deberá presentar planos de detalle
para todas las piezas especiales no tipificadas o de fabricación especial. Para las tuberías de hierro
dúctil, las piezas especiales serán del mismo material y responderán a la Norma ISO 2531.
Para las tuberías de PVC, las piezas especiales deberán ser del mismo material y
responderán a las mismas especificaciones que los tubos rectos de PVC.
La certificación se efectúa conjuntamente con la tubería en la cual se instalan las piezas
especiales.

4.5.2. VÁLVULAS, JUNTAS Y ACCESORIOS

4.5.2.1. Válvulas Mariposa


El Contratista proveerá e instalará válvulas mariposa completas y funcionando, de acuerdo
con lo señalado en este artículo y en el P.E.T.G. Así mismo deberá proveer todas las herramientas,
Sección VI Requisitos de las Obras 296

suministros, materiales, equipo y mano de obra necesarios para instalar, aplicar los revestimientos
epoxi, ajustar, y ensayar todas las válvulas y accesorios de acuerdo a los requerimientos del
contrato. También deberá presentar planos de taller para todas las válvulas y mecanismos de
accionamiento.
El eje que podrá ser único o formado por dos semiejes. En este caso, uno será de arrastre,
al que acopla el sistema o mecanismo de maniobra, y el otro de fijación.
Las válvulas deberán cumplir, con la Norma ISO 5752 Serie 14, o con la Norma AWWA C–
504 y serán del mismo diámetro que la tubería, para una presión de trabajo no inferior a 10 kg/cm2.
Serán del tipo de doble brida, con asiento aplicado en el disco, de cierre hermético. Las válvulas
podrán ser de cuerpo largo o corto a menos que se indique lo contrario. El sistema de estanqueidad
del eje debe ser estándar de empaque tipo en V (split–V type) u otro aprobado. El pasaje interior no
deberá tener excesivas obstrucciones o salientes.
Las bridas responderán a las Normas ISO 2531 e ISO 7005–2.
Todas las válvulas se deben instalar de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Solo se instalarán válvulas mariposa en cámaras, según se indique en los planos de Proyecto
Ejecutivo.
Salvo que existan dificultades para ello, las válvulas se instalarán con el eje o semiejes en
posición horizontal, con el fin de evitar posibles retenciones de cuerpos extraños o sedimentaciones
que eventualmente pudiera arrastrar el agua por el fondo de tubería, dañando el cierre.
En el caso de válvulas de obturador excéntrico, deberán montarse de forma que éste quede
aguas arriba en relación a la mariposa para que la propia presión del agua favorezca el cierre
estanco.
Una vez instaladas, las válvulas mariposa serán sometidas a la prueba hidráulica junto con
el resto de la tubería.

4.5.2.2. Válvulas de Aire


El Contratista proveerá e instalará válvulas de aire, completas y funcionando, en las tuberías
de impulsión y en los lugares a definir en el Proyecto Ejecutivo de acuerdo con lo señalado en este
artículo y en el P.E.T.G. Así mismo, deberá proveer todas las herramientas, suministros, materiales,
equipo y mano de obra necesarios para instalar, aplicar los revestimientos epoxi, ajustar, y ensayar
todas las válvulas y accesorios de acuerdo a los requerimientos del contrato. También deberá
presentar planos de detalle para todas las válvulas y mecanismos de accionamiento.
Las válvulas de aire a proveer e instalar en las impulsiones serán aptas para contener líquidos
residuales. Deberán ser del tipo “trifuncionales”, teniendo las siguientes propiedades:
- Evacuar el aire de las tuberías durante del llenado de las mismas.
- Permitir el ingreso del aire durante el vaciado de la misma.
- Purgar el aire a presión con el sistema en pleno funcionamiento.
El cuerpo de la válvula deberá ser de Fundición Dúctil, para una presión de trabajo no inferior a 10
kg/, perfectamente protegidas con pintura epoxi, de acuerdo a la normativa nacional o internacional
conocida que presente el Contratista ante la Inspección.
El dispositivo flotante de cierre, será de acero revestido con EPDM, el disco de cierre de polipropileno
y el cuerpo interno de acero inoxidable. Esta válvula deberá disponer de una tubería de purga para
limpieza interior.
La válvula de aire deberá tener una válvula esclusa o mariposa de corte.
Las válvulas de aire deberán tener las siguientes dimensiones mínimas:
- Hasta 200 mm de la cañería de impulsión, diámetro de la válvula de aire 50 mm
Sección VI Requisitos de las Obras 297

- Mayor a 200 mm hasta 500 mm de la cañería de impulsión, diámetro de la válvula de aire 100
mm.
- Mayor a 500 mm de la cañería de impulsión, diámetro de la válvula de aire 150 mm.
Estas características podrán variar de acuerdo al fabricante de este tipo de válvulas, debiendo el
Contratista justificar el tipo de válvula comercial adoptada.

4.5.2.3. Válvula de Retención


El Contratista deberá proveer válvulas de retención, y accesorios, completas y funcionando,
de acuerdo con lo señalado en este artículo y en el P.E.T.G. Así mismo deberá proveer todas las
herramientas, suministros, materiales, equipo y mano de obra necesarios para instalar, aplicar los
revestimientos epoxi, ajustar, y ensayar todas las válvulas y accesorios de acuerdo a los
requerimientos del contrato. También deberá presentar planos de detalle para todas las válvulas y
mecanismos de accionamiento. Cuando se instalen válvulas enterradas éstas deberán tener
dispositivo de acceso y maniobra. Según el tipo de válvula que emplee deberá cumplir con las
siguientes especificaciones.

A. Válvulas de Retención Oscilantes:


Las válvulas oscilantes responderán a lo indicado en el P.E.T.G., deberán tener una palanca
exterior accionada por resorte o contrapesos según la Norma ANSI/AWWA C508. Salvo que en los
planos de Proyecto Ejecutivo se indique lo contrario, deberá ser diseñada para una presión de
trabajo no inferior a 10 Kg/cm2 y tener una abertura que permita pasar todo el caudal del tubo.
Deberán tener una cubierta que provea acceso a la clapeta u obturador.
El cuerpo de la válvula y la cubierta deberán ser de fundición dúctil.

B. Válvula de Retención con Resorte Interno:


Las válvulas de retención con resorte interno para bombas de desagües responderán a lo
indicado en el P.E.T.G., deben permitir el flujo del medio y ser del tipo de vástago accionada por
resorte. Las válvulas se diseñarán para presiones de trabajo no inferiores a 10 Kg/cm2 a menos que
se indique lo contrario en los planos de proyecto.
El cuerpo de las válvulas de tamaños mayores de 80 mm debe ser de fundición dúctil, con
bridas ISO 2531e ISO 7005–2; a menos de que se indique lo contrario en los Planos de Proyecto
Ejecutivo. Donde sea necesario deberá haber una estanqueidad positiva entre el asiento removible y
el cuerpo de la válvula.
El obturador y el vástago serán de bronce según la Norma ASTM B 584.

C. Válvulas de Retención de Bola:


Estas válvulas se utilizarán para cloaca responderán a lo indicado en el .P.E.T.G. Serán de
bola metálica de elastómero y tornillería de acero inoxidable. Contendrán una tapa de junta alojada
que sea fácilmente desmontable para facilitar su mantenimiento.
El cuerpo será de fundición dúctil GGG-40 según DIN 1693, con recubrimiento interior y
exterior por empolvado de epoxi (procedimiento electrostático).
Las válvulas a instalar serán aptas para una presión de trabajo no inferior a 10 Kg/cm2 o la
que se indique en los planos de Proyecto Ejecutivo.

4.5.2.4. Válvulas Antiariete


El Contratista deberá diseñar, seleccionar, proveer e instalar, válvulas de control de golpe de
ariete, del tipo anticipadora de onda, apta para líquidos cloacales no tratados. La válvula protegerá el
sistema de bombeo e impulsión de golpes de ariete causados por el paro repentino de la/s bomba/s
Sección VI Requisitos de las Obras 298

(debido a un corte de energía eléctrico, por ejemplo). Para ello el contratista deberá presentar a la
Inspección, para su aprobación, el cálculo de los transitorios generados en cada una de las
impulsiones por el paro repentino de los sistemas de bombeo, el diseño y selección de cada una de
las válvulas de protección, los transitorios calculados con los sistemas protegidos, datos garantizados
de las válvulas, planos completos de la instalación, etc.
Características: La válvula es una válvula de alivio montada en derivación a la tubería
principal, instalada en su correspondiente cámara, que se abre instantáneamente cuando la bomba
deja de operar, aliviando la presión alta de onda negativa. La válvula se cierra lentamente cuando la
presión vuelve a su valor estático. La válvula funciona al mismo tiempo como válvula de alivio de
presión.
Deberán ser además de la operación no-slam (evitar el golpe de ariete), de diseño cómodo y
fiable, fácil instalación y mantenimiento, baja resistencia y capacidad de flujo alto, y aptas para aguas
residuales.
La válvula será hidráulica de cierre directo por diafragma, que permite mantenimiento en
línea. No habrá ejes, juntas o cojinetes situados dentro del paso de agua. La válvula será activada
por la presión en la línea o por una presión externa hidráulica o neumática. La válvula será
controlada por una válvula piloto de alivio de presión que se abra al llegar a una presión baja según
un valor prefijado y otra válvula piloto para la presión alta prefijada.
Consideraciones de diseño:
- Debe instalarse una válvula manual de separación aguas arriba de la válvula
- El tiempo de cierre está relacionado a lo largo de la tubería y debe extenderse para tuberías
más largas.
- El tubo sensor de la válvula debe conectarse a la tubería principal.

4.5.3. CÁMARAS PARA VÁLVULAS Y ACCESORIOS EN GENERAL


Toda válvula sea de cierre, limpieza, de aire, antiariete, etc, así como caudalímetros y/o
cualquier accesorio especial que requiera de acceso posterior para operación o control, deberá estar
ubicado en una cámara de hormigón la cual tendrá las características adecuadas en cada caso para
permitir la operación y/o facilitar el acceso. La certificación de las cámaras se efectuará
conjuntamente con la válvula, caudalímetro o accesorio correspondiente.
Las cámaras serán de hormigón H-17, cuando se requiera por razones estructurales
llevarán armadura conforme al cálculo respectivo y en función de la profundidad, cargas estáticas y
dinámicas y tipo de suelo. Podrán ser construidas in situ o premoldeadas. En todos los casos se
asegurará la calidad del material con relación a su estanqueidad y resistencia a la agresión de los
líquidos conducidos, del suelo y del agua de la napa freática.
Las deficiencias que se notaran en las cámaras, deberán ser subsanadas por el Contratista
por su cuenta a satisfacción de la Inspección, la que podrá exigir la ejecución de un enlucido de
mortero de cemento y arena, que se considerará incluido en los precios unitarios.
La construcción de las cámaras comprende todos los trabajos indicados a continuación:

• Rotura de veredas y pavimentos, talado de árboles, remoción de instalaciones subterráneas,


excavación en cualquier clase de terreno, vallado para contención de materiales, depresión de napa,
achique, tablestacado, apuntalamiento.

• Provisión de materiales y mano de obra para la ejecución de las cámaras.

• Provisión y colocación de marco y tapa.


Sección VI Requisitos de las Obras 299

• Reparación de instalaciones existentes removidas como consecuencia de los trabajos


efectuados.

• Relleno, compactación y retiro de la tierra sobrante, incluso transporte al lugar indicado por la
Inspección, hasta una distancia de quince (15) kilómetros.

• La prestación de equipos, enseres, maquinarias y otros elementos de trabajo, las pérdidas de


material e implementos que no pueden ser extraídos, las pasarelas, puentes y otras medidas de
seguridad a adoptar, y todo otro trabajo o provisión necesarios para su completa terminación y buen
funcionamiento.
El Contratista proveerá e instalará todos los elementos necesarios para la correcta
terminación y puesta en funcionamiento de todas las cámaras a ejecutar en la presente obra.
Las tapas de las cámaras serán reglamentarias para su uso en calzada o en vereda según
corresponda. El material del marco y tapa será de hierro dúctil. Las tapas serán abisagradas,
desmontables y llevarán cierre con sistema de bloqueo o traba antivandálica.
Salvo que en los Planos del Proyecto Ejecutivo se indique otra cosa, las tapas a instalar en
calzada deberán resistir una carga de ensayo de 400 KN. Las tapas a colocar en vereda deberán
resistir una carga de ensayo de 250 KN.

4.6. COLOCACIÓN DE LAS TUBERÍAS DE IMPULSIÓN

4.6.1. GENERALIDADES
Las especificaciones y requerimientos para la colocación de las tuberías de impulsión
responderán en líneas generales a lo señalado en el Artículo 2.5. “Acarreo, Colocación y Pruebas de
Cañerías”, del presente pliego; y en particular para los siguientes puntos:

• Condiciones de Instalación.

• Tapada Mínima.

• Precaución en la Colocación de Tuberías y Piezas Especiales.

• Bloques de Anclaje.

• Inalterabilidad de la Sección de las Cañerías.

• Flotación de los Tubos.

• Limpieza de las Tuberías.

• Instalación de las Tuberías.

• Uniones con Juntas Elásticas.

• Verificación de la Deflexión de las Tuberías.

• Instalaciones en Pendiente.
Las especificaciones y requerimientos para la excavación de zanjas, tapada y compactación
para las tuberías de impulsión responderá a lo señalado en el Artículo 2.3. “Excavación, cama de
arena, relleno y compactación de zanjas para instalación de cañerías” de este pliego. La forma de
Sección VI Requisitos de las Obras 300

medición y pago de las zanjas para colocación de tuberías de impulsión se liquidará por metro cúbico
de la forma que se detalla en dicho artículo del P.E.T.P.
Las especificaciones para la rotura y reconstrucción de los pavimentos de hormigón,
flexibles, articulados, calzadas de tierra, de ripio y veredas, incluyendo la reconstitución de bases y
sub-bases, para las tuberías de impulsión, responderá a lo señalado en el Artículo 2.6. “Rotura y
Refacción de Calzadas y/o Veredas”. La forma de medición y pago de la rotura y refacción para la
tubería de impulsión se liquidará por metro cuadrado de la forma que se detalla en dicho artículo del
P.E.T.P.

4.6.2. PRUEBAS HIDRÁULICAS


Una vez instaladas las tuberías de impulsión, serán sometidas a la presión hidráulica de
prueba de una vez y media la presión correspondiente a la clase del tubo. Se realizará en todos los
casos con el objeto de verificar la correcta colocación e instalación de los tubos y accesorios y
comprobar si los materiales empleados están libres de defectos y roturas.
El Contratista realizará todas las inspecciones y pruebas hidráulicas que se indican con
anterioridad en este pliego y en el inciso correspondiente del P.E.T.G.
En cada tramo se efectuarán dos pruebas: una a "zanja abierta" y otra a "zanja rellena.
Se deberá llenar la cañería con agua, de manera tal de asegurar la eliminación total del aire
ocluido en el tramo, a los efectos de evitar posibles sobrepresiones por implosión de burbujas de aire
atrapadas. Todas las derivaciones deberán estar cerradas.
La tubería se mantendrá llena con agua a baja presión (0,5 kg/cm2) como mínimo durante
seis (6) horas, si la misma es de material plástico o metálico, o veinticuatro (24) horas. Al término de
dicho plazo se inspeccionará el aspecto exterior que presenta la cañería. La presencia de
exudaciones o filtraciones localizadas será motivo de reemplazo de los materiales afectados.
Cumplidas satisfactoriamente las pruebas anteriores, se procederá a realizar la prueba
hidráulica a “zanja abierta”, manteniendo la presión de prueba durante quince (15) minutos como
mínimo, a partir de los cuales se procederá a la inspección del tramo correspondiente. No deberán
observarse exudaciones, ni pérdidas en los caños y juntas, ni disminuciones en la marca del
manómetro. Luego se procederá a detectar las posibles pérdidas invisibles (no apreciables a simple
vista) para lo cual se mantendrá la cañería a presión durante una (1) hora más. En este tiempo no
deberán observarse variaciones del manómetro.
Si algún caño, accesorio, junta o válvula acusara exudaciones o pérdidas visibles, se
identificarán las mismas, se descargará la cañería y se procederá a su reparación. Las juntas que
pierdan deberán ser rehechas totalmente. Los caños que presenten exudaciones o grietas deberán
ser reemplazados. Si las pérdidas fueran considerables deberá reemplazarse todo el tramo de
cañería por uno nuevo.
Una vez terminada la reparación se repetirá la prueba desde el principio, las veces que sea
necesario hasta alcanzar un resultado satisfactorio.
La presión de prueba deberá medirse a nivel constante en el dispositivo que se emplee para
dar la presión indicada. La merma del agua debido a las pérdidas no deberá medirse por descenso
del nivel en el dispositivo, sino por la cantidad de agua que sea necesaria agregar para mantener el
nivel constante durante los lapsos indicados.
La pérdida de agua (en litros) a presión constante, en el tramo de tubería sometido a prueba
hidráulica, se determinará mediante la fórmula:
Q (L) = K * d(cm) * N * [P(m)]1/2 * T(hs)
Donde:
Q = caudal de agua perdido, en litros
Sección VI Requisitos de las Obras 301

d= diámetro interno de la tubería expresado en centímetros.


K= constante:
K = 0,00082 para cañerías plásticas.
K = 0,0009 para cañerías metálicas.
N = número de juntas en el tramo ensayado.
P = presión hidrostática, medida por el manómetro, expresada en metros de columna de
agua.
T = tiempo de duración de la observación expresado en horas, el que no podrá ser inferior
a 1 hora.
Una vez terminada y aprobada la prueba hidráulica a “zanja abierta” deberá bajarse la
presión de la cañería sin vaciarla y rellenarse y compactarse completamente la zanja hasta alcanzar
una altura mínima de 0,30 m sobre el trasdós de la cañería. A partir de ese momento se procederá a
efectuar la prueba a “zanja rellena”, aumentando la presión hasta la de prueba y manteniéndola
durante treinta (30) minutos como mínimo. Se procederá a la inspección del tramo correspondiente,
no deberán observarse pérdidas ni disminuciones en la marca del manómetro. En caso que esto
sucediera deberán realizarse las reparaciones correspondientes y repetirse la prueba hidráulica
desde el principio.
Los extremos cerrados se anclarán convenientemente contra las paredes de la zanja a fin
de neutralizar el empuje que sobre ellos ejerza.
Toda prueba hidráulica para que sea aprobada deberá efectuarse en presencia de la
Inspección Técnica, y antes de transcurridos diez (10) días desde la colocación de las tuberías, caso
contrario se aplicarán las penalidades previstas en el Pliego Particular de Condiciones.
Los extremos cerrados se anclarán convenientemente contra las paredes de la zanja a fin
de neutralizar el empuje que sobre ellos ejerza.

4.7. CRUCES ESPECIALES

4.7.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


Comprende la ejecución de los Cruces de Interferencias por parte de las cañerías de
Impulsión, correspondientes a los Ítems de “Cruces Especiales Impulsión” de los diferentes
Rubros de la Planilla de Propuesta.
Los Cruces de Interferencias descriptos en los Ítems referidos: de Rutas, Autopistas, Vías
Ferreas, Canales, Zanjones, Acueductos, etc.; se realizarán en un todo de acuerdo a las
especificaciones detalladas en el Artículo 2.5. “Acarreo, Colocación y Pruebas de Cañerías”, en
particular el punto b) Interferencias de dicho Artículo, del presente Pliego.

4.8. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN

4.8.1. TUBERÍAS DE PVC


La provisión, transporte y colocación de cañerías de PVC, incluidos piezas especiales,
accesorios, pruebas y todos los trabajos y provisiones detallados en el presente artículo, se
certificarán por metro (m) lineal de cañería colocada y aprobada, al precio de la partida asignada a
los ítems correspondientes a Cañerías de Impulsión: 1.5.1.2; 2.5.1.2 y 2.5.2.2 “Provisión,
transporte y colocación de cañería de PVC-Cl6 DN….”, de la Planilla de Cotización.
Sección VI Requisitos de las Obras 302

La Certificación se hará conforme con lo siguiente:

a) El 50 % del precio unitario contractual de estos ítems de la Planilla de Propuesta, con el


acopio de las tuberías y piezas especiales, a satisfacción de la Inspección.

b) El 50 % del precio unitario anterior, con la colocación de las tuberías y piezas especiales
una vez efectuadas las pruebas hidráulicas de conformidad con la Inspección.

Dichos ítems incluyen la ejecución de todas las Interferencias de las cañerías de impulsión: cruces
de canal, cruces de rutas, vías férreas, gasoductos, acueductos, obras de arte, cruces de tipo
superior con la tubería sujeta al tablero de los puentes y otras singularidades, etc.; exceptuando
únicamente aquellas que tienen partida expresa en la Planilla de Cotización, correspondientes a los
ítems de: Cañerías de Impulsión - “Cruces Especiales Impulsión”. La ejecución de las Interferencias
deberán cumplir con las especificaciones del Artículo 2.5.1.b) “Interferencias”, y demás
especificaciones correspondientes del presente Artículo y Pliego.

4.8.2. VÁLVULAS Y PIEZAS ESPECIALES


La medición y certificación de la provisión, instalación y pruebas de las piezas especiales y
accesorios de Inspección y Acceso; Válvulas de Desagüe y Limpieza; Válvulas de Aire; y Válvulas
Antiariete; en las cañerías de impulsión, incluyendo la ejecución en forma completa de las cámaras
donde se encuentran alojadas; se realizará por unidad totalmente terminada y aprobada por la
Inspección; y se liquidarán a los precios correspondientes a los ítems de: Cañerías de Impulsión -
1.5.1.3 y 2.5.2.3 “Cámaras de Inspección y Acceso”; 1.5.1.4 , 2.5.1.3 y 2.5.2.4 “Válvulas de
desagüe y limpieza“; 1.5.1.5 , 2.5.1.4 y 2.5.2.5 “Válvulas de aire”; y 1.5.1.8 y 2.5.2.9 “Válvulas
Antiariete”, respectivamente, de los diferentes Rubros de la Planilla de Propuesta.

4.8.3. CRUCES ESPECIALES


La medición se realizará en forma global por cruce ejecutado; y se liquidará, una vez
terminado en forma completa, realizadas las pruebas de funcionamiento, y aprobado por la
Inspección, a los precios contractuales estipulados para los Ítems de: Cañerías de Impulsión -
“Cruces Especiales Impulsión”, correspondientes a los diferentes Rubros de la Planilla de
Propuesta.
Este precio será compensación total por todas las tareas requeridas, incluyendo proyecto,
permisos, inspecciones, aprobaciones, aranceles y derechos; la provisión de mano de obra,
materiales y equipos; la ejecución de los trabajos; las pruebas de funcionamiento; y por todos
aquellos materiales y trabajos que sin estar explícitamente indicados en este Pliego sean necesarios
para la completa ejecución y el correcto funcionamiento de las instalaciones. Dicho precio incluirá
además toda tramitación y costos de aprobación que sean necesarios realizar ante el prestador de
los servicios correspondiente o de la autoridad competente.

4.9. DISPOSITIVO ANTIARIETE

4.9.1. GENERALIDADES
Para las impulsiones debe preverse un dispositivo antiariete para proteger la instalación toda
vez que ésta se vea afectada por los estados transitorios, el cual deberá ser cuidadosamente
verificado por el Contratista en función de las condiciones reales de instalación que resulten de su
Proyecto Ejecutivo.
Dado que se cuenta con arrancadores suaves o progresivos capaces de controlar el
arranque y la detención normal de las electrobombas, se deberán efectuar los cálculos del dispositivo
Sección VI Requisitos de las Obras 303

antiariete para la situación más desfavorable, corte de energía eléctrica con todas las bombas
funcionando, incluyendo la determinación de los volúmenes de agua y de aire de los tanques,
espesor de chapa de acero y altura de implantación sobre el eje de la tubería.
Si las condiciones de funcionamiento verificadas por el Contratista en el proyecto ejecutivo
hacen necesaria su colocación, se instalarán tanques tipo ARAA – Antiariete con Reposición
Automática de Aire para cada impulsión, se dispondrán en la misma estación elevadora.
Se deberán instalar sobre patas de acero de robustez adecuada y debidamente fijadas al
hormigón para soportar los esfuerzos generados por las variaciones de presión y de velocidad que
ocurren en los estados transitorios referidos. En su conexión a la tubería de impulsión llevarán una
válvula mariposa para poder aislar el tanque de la instalación.
En general los tanques serán de gran robustez y aptos para intemperie, sus fondos serán
del tipo toriesféricos, las soldaduras deberán ser efectuadas con sumo cuidado y llevarán pintura de
bicromato como antióxido y dos (2) manos de esmalte sintético de primera calidad.
El color de la pintura será el mismo que el del cuadro de salida de las electrobombas, a
elección de la Inspección.

4.9.2. MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN


El Oferente analizará la necesidad de estos dispositivos en su Oferta asignando una partida
dentro de los subrubros respectivos de: Estaciones de Bombeo – “Obra Electromecánica y
Cañerías”, de los Rubros 1 y 2 de la Planilla de Propuesta.

5. CAPÍTULO V: MATERIALES ALTERNATIVOS

5.1. CONDICIONES GENERALES PARA LAS PROPUESTAS DE OFERTAS


ALTERNATIVAS
Los materiales propuestos para las Ofertas Alternativas deberán cumplir las siguientes
condiciones:
a) Las cañerías tendrán junta estanca, tanto a los materiales finos como al agua.
b) Deberán verificar estructuralmente a la solicitación de las cargas externas para las
condiciones de instalación definidas en el Proyecto.
c) Las características de las cañerías, sus juntas y piezas especiales se ajustarán a
lo establecido en el presente Pliego.
d) El Oferente indicará en planilla especial los tipos de caños ofertados discriminados
por marca, fabricante, diámetro nominal e interno, rigidez, longitud, tipo de junta, y
todo otro dato que permita evaluar el material propuesto.
e) El Oferente deberá presentar antecedentes locales y a nivel internacional de
empleo comprobables en obras de desagües cloacales de igual o superior nivel de
requerimiento técnico que las pautadas en este pliego, indicando longitud, diámetro,
empresa Contratista, operador del servicio, etc. En caso de antecedentes
internacionales deberá indicar la relación con la casa matriz o con la empresa
proveedora de las tuberías de las obras ejecutadas.
f) Los diámetros internos y los materiales de la cañería, con iguales pendientes,
deberán tener una “prestación equivalente” a las tuberías de la Oferta Básica, tanto
hidráulicas como estructurales.
Sección VI Requisitos de las Obras 304

g) Los diámetros internos del Proyecto Licitado se consideran diámetros internos


mínimos. En ningún caso y bajo ningún aspecto se aceptará, para las tuberías
propuestas de la alternativa, diámetros internos menores a los establecidos en el
Proyecto Licitado para todos y cada uno de los tramos, tanto para colectoras como
para colectores.
h) La rigidez de la tubería en la sección donde se produce la unión de dos tramos de
tubería (junta) debe ser igual o mayor que la rigidez correspondiente al resto del caño.
En particular, para tuberías que utilicen junta tipo espiga-enchufe con aro de goma, la
rigidez del conjunto espiga-enchufe-aro de goma, debe ser igual o mayor que la
rigidez correspondiente al resto del caño.
En caso que el Comitente adjudique la obra de acuerdo a una Oferta Alternativa, el
Contratista deberá efectuar el Proyecto Ejecutivo completo, bajo las mismas especificaciones y
condiciones establecidas en el Artículo 1.6 “Documentación y Estudios Técnicos a Presentar
por el Contratista”, del presente Pliego, a excepción de:
• Los diámetros internos del Proyecto Licitado se consideran diámetros internos
mínimos.
• El Coeficiente de rugosidad “n de Manning” de la cañería a adoptar para el cálculo
hidráulico no deberá ser menor a 0,011.
• En ningún caso, para el caudal máximo horario de diseño de cada tramo, el “tirante
líquido” deberá superar el 80% del diámetro interno de la cañería.

5.2. MATERIALES OFERTAS ALTERNATIVAS

5.2.1. CAÑERÍAS DE PEAD


Se utilizarán cañerías de PEAD de una prestación equivalente a las de los materiales y
diámetros indicados en los Planos y en la Planilla de Propuesta. Se entienden dichos diámetros
como diámetros internos mínimos, esto implica que las cañerías nominales comerciales a proveer e
instalar deberán tener un diámetro interno igual ó superior a los especificados en la documentación
mencionada.
Las cañerías funcionando a gravedad a superficie libre, serán de PEAD corrugado anular o
helicoidal; aquellas que funcionen a gravedad a caño lleno (a presión) serán de polietileno de alta
densidad (PEAD) para conducciones con presión interna. Ambas cañerías deberán cumplir con las
especificaciones del PETG.
Los tubos a presión (lisos de pared sólida) serán construidos con material PE100; y de
presión nominal igual o superior a las de las cañerías equivalentes indicadas en la Planilla de
Propuesta.
Serán cañerías PEAD aptas para uso cloacal a gravedad o a presión según corresponda y
serán de Polietileno de Alta Densidad, cumpliendo con las Normas IRAM 13.414, DIN 16961, y las
especificaciones del artículo ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..5 “¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.” del PETG.
En el caso de que la unión sea por termofusión, será conforme con las Normas ASTM D-
3350-1984 “Especificaciones para caños y piezas especiales de polietileno”, ASTM D-1248-1984
“Especificación para moldeo de polietileno y materiales de extrusión”, ISO Nº4427 AWWA C-906-
1990 “Caños y piezas de polietileno para distribución de agua” AWWAC-901-1988 “Caños de
polietileno para agua a presión” y la documentación contractual.”
Asimismo, se aclara las tuberías con pared de Polietileno (PE) Corrugado Anular serán de
conformidad con las Normas ASTM-F 2947-12.
Sección VI Requisitos de las Obras 305

El tipo de refuerzo de las cañerías podrá ser anular o helicoidal.


La fabricación del tubo deberá realizarse por extrusión y post formado sobre mandril, a
temperatura controlada y en un solo paso de conformación, resultando en un producto final
monolítico, con superficie interior lisa co-extruida en color claro y extremos espiga-enchufe
preparados para unión por electro fusión incorporada.
El Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación, con suficiente
antelación, las correspondientes memorias de cálculo basadas en las normas aquí indicadas para
cada diámetro y presión con los correspondientes datos garantizados.
Deberá verificar:
• Clase.
• Presión de trabajo equivalente a una columna de agua de altura igual a
la tapada de la cañería y no menor de dos (2) m.c.a. (desborde por
boca de registro).
• Deflexión.
• Cargas combinadas (estáticas y dinámicas).
• Pandeo o inestabilidad del equilibrio.
El valor de la deflexión máxima a largo plazo no deberá superar el 5% para uniones por aro
de goma y el 7,5% para el caso de uniones por electro fusión o el valor indicado por el fabricante si
es menor. La deflexión inicial no deberá superar el 3%.
Se utilizará como material constitutivo de los tubos, resinas de polietileno de alta densidad
según clasificación de normas internacionales relevantes u otra norma nacional existente en la
actualidad, en caso de ser más exigente, en referencia a tuberías de material termoplástico para su
aplicación en obras de desagües cloacales y pluviales. En la certificación de partida se controlará el
tipo de resina utilizada, que responderá a los comprobantes de ensayos de calidad de la resina
realizados por el fabricante.
Para el Control de Calidad de las tuberías en planta, serán exigibles todos aquellos ensayos
enumerados en la misma norma.
Las dimensiones y espesores del perfil de las paredes de las tuberías serán determinados
en función del cálculo estructural de las mismas, para conducciones sin presión interna, de acuerdo
al Manual AWWA M55 (“PE Pipe – Design and Installation”).
Para la verificación hidráulica de los colectores, debido a que los tubos de paredes
perfiladas poseen mayor sección útil que los tubos de pared lisa, se adopta como denominación la
serie (DN/ID) correspondiente a DN (diámetro nominal) que será en todos los casos coincidente con
el diámetro interno o hidráulico (ID).
La rigidez de diseño de los tubos se calculará en función de las condiciones de servicio a
que estén sometidos y de las características de fabricación del material, sobre la base del concepto
de “Rigidez Anular” ó “Ring Stiffness” (RS), de acuerdo a las especificaciones de la Norma DIN
16961. La rigidez anular de la tubería deberá ser determinada, para cada proyecto particular, en
función de las condiciones de borde del mismo y siguiendo las verificaciones estructurales
especificadas por el Manual AWWA M55.
Las juntas de los tubos deberán ser del tipo espiga-enchufe. El enchufe, además, deberá
estar preparado para realizar una unión por electro fusión, para lo que tendrá adosada, en su parte
interna, una espira metálica con dos bornes salientes listos para conectarse al equipo de electro
fusión correspondiente. También podrán utilizarse uniones con doble aro de goma del tipo doble
labio, insertados en la espiga del tubo.
Todos los tubos serán marcados en la manera que lo especifica la Norma DIN 16961.
Además, cada tubo contendrá un código de barras (especial para cada uno) que permita seguir la
trazabilidad del producto, desde la elaboración de la materia prima hasta la unión por electro fusión
del producto final instalado en zanja.
Sección VI Requisitos de las Obras 306

Las piezas especiales y/o accesorios a utilizar en conjunto con estas tuberías se fabricarán
mediante la soldadura por extrusión de segmentos de tubos en conformidad con la misma norma de
fabricación de los mismos.
La rigidez anular de estas piezas especiales y accesorios deberá ser, como mínimo, igual a
la rigidez anular de las tuberías a las que irán unidas. En el caso de piezas con extremo en enchufe,
esto será aplicable al conjunto del enchufe con la espiga del tubo adyacente inserta dentro del
mismo.
La instalación de las tuberías y los controles de las mismas en obra se realizarán de
acuerdo a los lineamientos de la norma DIN EN 1610 Constructions and Testing of Drain and Sewer.
El Contratista será el único responsable del adecuado almacenaje de los caños y accesorios.
Cuando se depositen los tubos directamente en el suelo se deberá asegurar que la zona sea plana y
que esté exenta de piedras u otros escombros que puedan dañar el tubo.
Si los tubos fueren apilados se deberán separar las camadas mediante tablas de madera
con cuñas en los extremos. La altura máxima para apilar tubos será de dos metros. Para el
manipuleo de los tubos y accesorios se deberán utilizar sogas de nylon o fajas teladas. No se
permitirá el uso de eslingas metálicas.
El Contratista será el único responsable del adecuado ensamblado de las cañerías. Deberá
alinear tanto vertical como horizontalmente los dos tubos a ser ensamblados y realizar la fuerza de
montaje en forma gradual con tiracables o aparejos de palanca; no se permitirá realizar dicha fuerza
mediante el balde de retroexcavadoras o equipos similares.
Para las cañerías enterradas la profundidad mínima de tapada será la indicada en los
artículos correspondientes del presente pliego indicados para las cañerías correspondientes de la
oferta básica, con un lecho de arena de ≥0.10m por debajo y por encima del caño. Como protección
mecánica se podrán utilizar losetas o medias cañas de hormigón apoyadas sobre el lecho de arena.
A una profundidad ~0.50m del terreno natural se instalará una banda de seguridad tipo malla de
polipropileno >0.30m de ancho color azul.

5.2.2. CAÑERÍAS DE FUNDICIÓN DÚCTIL


El Contratista proveerá la cañería de fundición dúctil para desagües cloacales completa de
conformidad con la Norma ISO 2531 y la documentación contractual.
Los caños se probarán en fábrica de acuerdo con lo siguiente: Caños para cañerías sin
presión interna, como mínimo se los someterá durante 10 segundos a una presión de 10 bar.
Todos los caños, piezas especiales y accesorios serán marcados en fábrica según se
especifica en la Norma ISO 2531. Los caños de 600 mm. de diámetro y mayores llevarán indicada su
longitud útil. Todos los caños deberán ser identificados exteriormente con marcas, pinturas, etc. que
indiquen su parte superior para evitar que sean instaladas erróneamente.
Los caños serán manipulados empleando dispositivos diseñados y construidos para
evitar que se dañen los revestimientos o el caño. No se permitirá el uso de equipos que
puedan dañar el revestimiento o la parte externa del caño. Los caños almacenados en pilas
deberán contar con elementos de apoyo adecuados y se fijarán para evitar que rueden en forma
accidental.
Los caños y piezas especiales deberán tener una superficie suave y densa y deberán estar
libre de fracturas, agrietamiento e irregularidades en la superficie.
Los caños deberán ser del diámetro y la clase indicada en los planos de proyecto, y deberán
ser suministrados completos con empaque y todas las piezas especiales y accesorios necesarios.
Los Caños rectos serán centrifugados en conformidad con la Norma ISO 7186 (Cañería sin
presión interna). Los espesores mínimos serán los especificados por la misma Norma ISO 7186 para
la Clase K7.
Sección VI Requisitos de las Obras 307

- Resistencia mínima a la tracción - según la Norma ISO 2531: 42 kg/mm2.


- Alargamiento Mínimo a la rotura - según la Norma ISO 2531:
hasta 1000 mm de diámetro: 10%
más de 1000 mm de diámetro: 9%
a) Juntas de Caño
Solo se usarán juntas automáticas como se describe a continuación. En casos especiales,
podrán indicarse juntas acerrojadas, juntas de brida, juntas express u otro tipo de junta especial.
• Juntas Automáticas (espiga-enchufe):
Las Juntas Automáticas serán autocentradas. Los aros de goma responderán a la Norma
IRAM No 113.035 o a la Norma ISO 4633.
• Juntas de Brida:
Los bulones serán de acero clase 8.8 (ISO R-898) ó grado 5 (SAE J429h) ó de acero al
carbono calidad mínima ASTM A-193-B. Las dimensiones y roscas serán métricas.
La distribución y número de orificios será el que corresponde a PN10 respondiendo a las
Normas ISO 2531 e ISO 7005-2.
Las Juntas serán de doble tela de caucho natural sintético según Norma IRAM 113.035 ó
según Norma ISO 4633.
Las bridas serán:
DIÁMETRO TIPO

Hasta 600 mm Brida Móvil

Más de 600 mm Brida Fija

• Juntas Express (mecánicas):


Los bulones serán de acero clase 8.8 (ISO R-898) ó grado 5 (SAE J429h) ó de acero al
carbono calidad mínima ASTM A-193-B.
b) Piezas Especiales y Accesorios
Las piezas especiales y accesorios serán moldeados en conformidad con la Norma ISO
2531.
- Resistencia mínima a la tracción - según Norma ISO 2531: 42 kg/mm2
- Alargamiento mínimo a la rotura - según Norma ISO 2531:
hasta 1000 mm de diámetro: 10%
más de 1000 mm de diámetro: 9%
c) Revestimiento Interior
Las superficies interiores del caño de fundición dúctil, deberán limpiarse y revestirse con
mortero de cemento tipo aluminoso, y sellarse de acuerdo con lo dispuesto en la Norma ISO
4179. Durante la aplicación del revestimiento, los caños se deben mantener en una condición
circular. Si el revestimiento es dañado o encontrado defectuoso en el lugar de entrega, las piezas
dañadas o partes no satisfactorias deberán reemplazarse con un revestimiento que satisfaga lo
requerido en el contrato. El grosor mínimo del revestimiento es el indicado en la Norma ISO 4179.
Sección VI Requisitos de las Obras 308

Para proteger las cañerías de gravedad, accesorios y piezas especiales del ataque de los
gases desprendidos de los líquidos cloacales, se aplicará en fábrica (para los caños sobre la mitad
superior del perímetro interior) un revestimiento que deberá cumplir los siguientes requisitos:
• Resistencia al agua caliente: Las probetas serán sumergidas en agua que se
calentará hasta ebullición manteniéndose a esa temperatura durante al
menos 5 minutos, no debiendo observarse al cabo de ese tiempo,
ablandamiento, desprendimiento de partículas, pérdida de brillo y ningún otro
tipo de alteraciones.
• Envejecimiento acelerado: Las probetas serán sometidas al ensayo
Weather-O-Meter (Norma IRAM Nº 1.109 B-14) efectuándose la observación
y registro correspondientes según Norma IRAM Nº 1023.
• Resistencia a los siguientes reactivos químicos: (S/Norma ASTM-D 543-60-
T):
1. Solución de hidróxido de amonio al 10%.
2. Solución de ácido cítrico al 10%.
3. Aceite comestible.
4. Solución de detergente al 2,5%.
5. Aceite mineral (densidad 0.83-0.86).
6. Solución de jabón al 1%.
7. Solución de carbonato de sodio al 5%.
8. Solución de cloruro de sodio al 10%.
9. Solución de ácido sulfúrico al 2.5% y al 5%.
10, Solución saturada de ácido sulfúrico al 2.5%.
• Absorción de agua: (S/Norma ASTM -D570-T): Después de 3 semanas de
inmersión la absorción de agua debe ser menor o a lo sumo igual al 0,5% en
peso.
• Ensayo de adherencia al mortero: Con mortero de cemento se prepararán
probetas en forma de 8 para ensayos de tracción dividida a sección mínima
en 2 mitades. Una vez curadas serán unidas con resina y sometidas al
ensayo de rotura, debiendo soportar una tensión no inferior a los 20 kg/cm2.
• Resistencia al impacto: Chapas de acero de 300 x 300 x 3 mm con el mismo
revestimiento que se aplicará a los caños serán sometidas al ensayo de
impacto directo e indirecto, dejando caer sobre las caras
protegidas y no protegidas respectivamente, una esfera de acero de 650
gm desde una altura de 240 mm.
Para la realización de este ensayo las probetas serán colocadas sobre tacos de madera con
un agujero circular de 9 cm de diámetro.
El impacto deberá producirse a un mínimo de 10 cm de los bordes, sin apreciarse roturas o
desprendimientos del revestimiento.
El revestimiento deberá aplicarse sobre superficies perfectamente secas y limpias.
d) Revestimiento Exterior
• Revestimiento Externo de Cañerías Enterradas: Las superficies externas de
las cañerías que quedarán enterradas se revestirán de acuerdo con los
Sección VI Requisitos de las Obras 309

siguientes requisitos: Capa de cinc metálico y pintura bituminosa según


Norma ISO 8179.
En casos especiales o cuando se indique en los planos de proyecto un complemento de
protección contra la corrosión consistente en un revestimiento tubular de polietileno de 200 m.
según Norma AWWA C105 o ISO 8180.
• Revestimiento Externo de Cañerías Expuestas: Las superficies externas de
las cañerías que quedarán expuestas a la atmósfera, tanto en el
interior de estructuras como sobre el suelo, deberán ser limpiadas
cuidadosamente y se revestirán de acuerdo con los siguientes requisitos:
Dos manos de fondo anticorrosivo a base de cromato de cinc, óxidos de magnesio,
resinas epoxy y endurecedores adecuados, espesor mínimo por mano 40 m, aplicada a pincel,
soplete o rodillo.
Dos manos de revestimiento de terminación para mantenimiento industrial a base de resinas
epoxy, espesor mínimo de cada mano 12 mm, aplicadas a pincel, soplete o rodillo.
Si la cañería tuviese el revestimiento especificado en “Revestimiento Externo de cañerías
enterradas”, la pintura bituminosa se eliminará mediante arenado para luego aplicar el esquema de
pinturas indicado.

6. CAPÍTULO VI: SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD Y GESTIÓN


AMBIENTAL

6.1. SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD


Este capítulo complementa lo indicado con relación a Salud Higiene y Seguridad en la
Sección VII - Condiciones generales (CG) y la Sección VIII - Condiciones especiales (CE).

6.1.1. LEYES Y NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN


Los Contratistas están obligados a dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 19.587, Ley
24.557/95 y las Normas de Higiene Salud y Seguridad establecidas en el Decreto N° 911/96, y las
Resoluciones SRT N° 231/96, SRT N° 051/97, SRT N° 035/98, SRT N° 319/99, Decreto N° 144/01,
SRT N° 503/2014 y SRT 511550/11 como así también a cualquier otra normativa vigente y todas las
modificaciones a la normativa que pudieran surgir durante el desarrollo de la obra.

6.1.2. OBJETIVO
Estarán a cargo del Contratista, las acciones y la provisión de todos los recursos; materiales,
herramientas, equipos y humanos para garantizar que todos los integrantes de la empresa asuman el
cumplimiento de las Normas vigentes de Higiene, Salud y Seguridad, con el fin de asegurar la
protección física-mental de los trabajadores y reducir la siniestralidad laboral a través de la
prevención de los riesgos derivados del trabajo que desarrollen.

6.1.3. CONSIDERACIONES GENERALES


Los Organismos de Control: Subsecretarias de Trabajo, Superintendencia de Riesgos del
Trabajo y cualquier otro organismo perteneciente a la Jurisdicción donde se realiza la obra, tendrán
una participación activa en las acciones de fiscalización para que se observe un cumplimiento
estricto a las Normas vigentes de Higiene, Salud y Seguridad, por parte de contratistas.
Sección VI Requisitos de las Obras 310

Esto no exime la responsabilidad de los mismos en el cumplimiento de sus obligaciones, con


el fin de lograr los objetivos señalados en el presente artículo.

6.1.4. DERECHOS DEL COMITENTE


En oportunidad de formular su propuesta, el Oferente deberá designar un profesional
responsable que acredite estar calificado, tener título habilitante y acreditar estar matriculado en el
Colegio Único de Profesionales de la Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Provincia de Tucumán
para la confección del Programa de Seguridad Único y para llevar adelante todas las acciones en
materia de Salud, Higiene y Seguridad en toda la obra, quién de ahora en adelante se llamará:
“Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad”. Esta designación del Coordinador de los
Servicios de Higiene y Seguridad por parte del Oferente y el Programa de Seguridad Único propuesto
se deberán hacer formalmente junto con la Propuesta.
El contratista deberá demostrar, mediante su entrega al inicio de la obra, que cuenta con un
sistema de gestión de Salud, Higiene y Seguridad basado en la aplicación de normas y estándares
nacionales y/o internacionales, de preferencia Normas OSHAS 18001 y/o ISO 14001. Basado en ello
es que deberá elaborar el Programa de Seguridad Único de Gestión de Higiene, Seguridad y Medio
Ambiente para la presente obra.”
La Inspección de Obra, exigirá a contratistas el cumplimiento del Programa de Seguridad
Único y de las Normas de Seguridad vigentes de acuerdo a lo señalado precedentemente.
La Inspección de Obra no impondrá al contratista restricciones que impidan o limiten
acciones que afecten los objetivos de los distintos Programas de Seguridad.
La Inspección de Obra exigirá a los contratistas el cambio de equipos, herramientas,
maquinarias e instalaciones que puedan incidir desfavorablemente y ocasionar un riesgo para la
Salud, Higiene y Seguridad de los trabajadores, sin que esto pueda devengar en mayores costos y/o
ampliación de los plazos de obra.

6.1.5. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS

6.1.5.1. Aspectos Generales


El Contratista será responsable de cualquier accidente que ocurra a su personal y al de la
Inspección y a terceros con relación a las obras, correspondiéndole, en consecuencia, el
cumplimiento de las obligaciones que establece la Ley Nacional Nº 24557.
El Contratista deberá presentar el fiel cumplimiento de los siguientes requerimientos que se
enumeran a continuación antes del inicio de los trabajos.
• Contrato con una ART.
• Plan de Seguridad según Resolución de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo
Nº 51/97 (en caso de subcontratistas Resolución Nº 35/98). Aprobados por la ART.
• Aviso inicio de Obra firmado por ART.
• Listado del personal amparado por ART. Nómina del personal actualizada, con altas
visadas por ART. Se informarán altas y bajas del personal y fecha de inicio de
cobertura visada por a ART.Constancia de Pago de ART.
• Copia del Contrato con el responsable del Servicio de Seguridad e Higiene, el cual
deberá estar acompañado del seguro de vida correspondiente y la constancia de
idoneidad (CV). Copia del registro de capacitación en los riesgos laborales de la
presente obra del personal afectado.
Sección VI Requisitos de las Obras 311

• Listado de centros de emergencias a contactar en caso de accidentes, el que deberá


estar acompañado del Plan de Contingencia ante una emergencia en el cual deberán
estar identificados los roles y los centros de salud a los que se deberá acudir en caso
de emergencia y/o atención médica.
• Listado de Centros de atención médica.
• Cláusula de no repetición contra ENOHSa en los contratos de la ART y los seguros de
vida de externos.
• Cronograma de trabajos previstos.
• Listado de productos químicos a utilizarse con los recaudos a tomar al respecto y sus
respectivas hojas de seguridad (HDS).
• Información sobre el servicio de emergencias y asistencia para el personal que sufra
accidentes de trabajo.
Además de las obligaciones que le corresponden al Contratista de acuerdo a lo señalado
anteriormente, a modo enunciativo y no limitativo, es imprescindible que lleve a cabo las siguientes
acciones:

6.1.5.2. Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad de la Empresa


Contratista
Deberá gestionar con la suficiente antelación la Aprobación del Programa de Seguridad
Único por parte de la ART y presentarlo ante la inspección sin la cual, la Contratista no podrá iniciar
los trabajos, sin que esto pueda devengar en mayores costos y/o ampliación de los plazos de obra.
Tendrá a su cargo la responsabilidad de la confección del Programa de Seguridad Único
(Res. 35/98) para toda la obra, que deberá contemplar todas las tareas que fueran a realizarse por
parte de su personal.
El Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad del contratista principal, trabajará en
forma conjunta con los responsables de Higiene y Seguridad destacados en cada frente de obra,
propios o de la empresa subcontratista, para que sea integral la tarea de Higiene y Seguridad de toda
la obra.
Se exigirá la presencia permanente del Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad
en obra, aunque esto exceda lo establecido en el Artículo 2° de la Res. SRT N° 231/96.
Esto no exime a los SubContratistas de contar cada uno con su responsable del Servicio de
Higiene y Seguridad, de acuerdo a la normativa vigente, quien confeccionará y presentará ante su
Aseguradora el respectivo Programa de Seguridad, debiendo adaptarse el mismo al Programa de
Seguridad Único que confecciona el contratista principal.

6.1.5.3. Programa de Seguridad Único


El contratista principal deberá confeccionar un Programa de Seguridad Único para toda la
obra, que contemple todas las tareas que debe realizar su personal.
El Programa de Seguridad Único deberá permanecer en la obra, formará parte del Legajo
Técnico de la obra y estará debidamente foliado, firmado, aprobado, con los sellos correspondientes.
Contendrá de manera exhaustiva y no limitativa como mínimo:
• Identificación de la empresa, lugar de la obra y la Aseguradora.
• Fecha de confección del Programa de Seguridad.
• Sello de aprobación del mismo por parte de la ART y el programa de fechas tentativas
de visita a obra
Sección VI Requisitos de las Obras 312

• Memoria descriptiva de obra, de los procedimientos y los equipos técnicos que hayan
de utilizarse para la ejecución de la misma, considerando también las condiciones de
entorno.
• Plan de trabajo con sus etapas constructivas y fechas de probable ejecución
• Nómina del personal que trabajará en la obra (durante el plazo de ejecución de obra la
misma deberá ser actualizada con las respectivas altas y bajas y presentada a la
inspección)
• Identificación de los riesgos laborales y enfermedades del trabajo y las medidas
técnicas preventivas tendientes a controlar y reducir dichos riesgos. Normas de
aplicación para cada riesgo y para cada etapa de obra.
• Programa de capacitación para el personal a todos los niveles de la empresa, jefes de
obra, capataces, personal en general, para cada etapa de obra que se inicie y para
los distintos puestos de trabajo. El mismo deberá indicar temas a desarrollar en cada
mes calendario que dure la obra. La misma estará relacionada con los riesgos que
impliquen las distintas actividades y la forma de prevenirlos.
• Deberán estar incluidos todos los trabajadores propios, los trabajadores de empresas
subcontratadas y autónomos contratados por el contratista y/o comitente.

6.1.5.4. Programas de Seguridad


Se realizarán Programas de Seguridad en todas las áreas de la contratista, debiendo
adaptar los mismos al Programa de Seguridad Único que elabore el Coordinador.

6.1.5.5. Libro de Higiene y Seguridad


El Contratista principal llevará en obra un libro con hojas por triplicado, en adelante: “Libro
de Higiene y Seguridad”, de uso obligatorio, con el fin de realizar el Seguimiento de todos los
Programas de Seguridad y asentar todas las novedades observadas respecto a Higiene y Seguridad
de la obra.
Dicho libro deberá estar, foliado, y rubricado por la Inspección de obra y el Responsable de
Higiene y Seguridad del Contratista Principal. El formato de triplicado corresponde: original para el
Coordinador del Servicio de Higiene y Seguridad, duplicado para la Inspección de obra, triplicado
para el contratista.
Ante incumplimientos de los contratistas, el Coordinador de los Servicios de Higiene y
Seguridad tiene la obligación de proceder al envío del folio correspondiente, al domicilio legal del
comitente y al domicilio legal de la empresa que incumple, reservándose el derecho de denunciar
ante la SRT los mismos. Se asentarán las constancias escritas de las capacitaciones impartidas,
respecto del tema tratado, con fecha, nombre y firmas de los asistentes.
Se asentará la constancia de entrega al personal de los EPP y equipos previstos en función
de los riesgos emergentes con fecha de la misma, listado y firma de recibido por parte de los
trabajadores.
Cada contratista llevará su correspondiente Libro de Higiene y Seguridad, para el control y
seguimiento de sus Programas de Seguridad y sus capacitaciones.

6.1.5.6. Cuadrilla de Seguridad


El Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad, dispondrá de personal a su cargo,
durante toda la obra, con el fin de que pueda realizar acciones expeditivas de prevención y mantener
las condiciones de seguridad en la obra (reposición de barandas, tapado de aberturas en pisos,
orden y limpieza, señalizaciones, etc.). La cantidad de personas que estará definida por el
Sección VI Requisitos de las Obras 313

Coordinador de Seguridad y con personal designado por el contratista, estará relacionada con la
magnitud de la obra y acorde a necesidad de los trabajos preventivos que el Coordinador de los
Servicios de Higiene y Seguridad deba realizar.
La Inspección de obra o el Responsable de Higiene y Seguridad del Comitente, a su solo
juicio podrá disponer del aumento de esta cuadrilla de Seguridad si las acciones preventivas de la
obra así lo requieren, u observe que la misma resulta insuficiente, sin que esto de lugar a ningún tipo
de reclamos por parte del Contratista, tales como mayores costos y/o ampliaciones de plazos.
No exime por ello las obligaciones y responsabilidades que a los contratistas le corresponde
en materia de Higiene y Seguridad.

6.1.5.7. Planillas Varias de Control y Mantenimiento


El Contratista podrá diseñar sus propias planillas de control teniendo en cuenta los
requerimientos señalados anteriormente, pudiendo agregar otros datos que consideren convenientes
en función de su equipamiento y experiencia, con el fin de lograr los objetivos indicados
precedentemente.
Este grupo de planillas debe abarcar como mínimo los siguientes aspectos:
• Planilla Nº 1: Permiso para trabajo en espacio confinado. (de realización diaria para
cada trabajo a ejecutar)
• Planilla Nº 2: Relevamiento de EPP.
• Planilla Nº 3: Relevamiento, control y revisión de obradores transitorios. (de frecuencia
semanal)
• Planilla Nº 4: Relevamiento y mantenimiento de equipos pesados. (de frecuencia
semanal)
• Planilla Nº 5: Relevamiento y mantenimiento de vehículos (autos, camiones y
camionetas). (de frecuencia semanal)
• Planilla Nº 6: Relevamiento de vías de escape y escaleras de emergencia. (de
frecuencia semanal)
• Planilla Nº 7: Relevamiento de motores eléctricos y conectores.
• Planilla Nº 8: Relevamiento de eliminación de residuos y orden y limpieza. (de
frecuencia semanal)
• Planilla Nº 9: Relevamiento de protección de máquinas, herramientas y escaleras
portátiles.
• Planilla Nº 10: Cotización de rubros de Salud, Higiene y Seguridad.
• Planilla Nº 11: Registro de accidentes e incidentes
• Planilla Nº 12: Relevamiento de equipos extintores. (de frecuencia mensual).
• Planilla Nº 13: Relevamiento de botiquines en frentes de obra. (de frecuencia
semanal).
• Planilla Nº 14: Registro de Capacitación en cumplimiento del Plan anual.
• Planilla Nº 15: Registro de Charlas Diarias de 5 minutos, previas al inicio de los
trabajos.
• Planilla Nº 16: Registros de Análisis de Trabajo Seguro.
• Planilla Nº 17: Registros mensuales de Siniestralidad (resumen de accidentes
acontecidos en el mes y acumulados desde el inicio de obra)
Sección VI Requisitos de las Obras 314

6.1.5.8. Notificación a las Aseguradoras


Los Contratistas están obligados a comunicar en forma fehaciente a su Aseguradora y con
cinco días hábiles de anticipación, la fecha de inicio de todo tipo de obra que emprendan.
Los Programas de Seguridad estarán firmados y foliados y deberán estar recibidos y
aprobados por la Aseguradora según los plazos establecidos en la Res. 319/99.

6.1.6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES


Los Contratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban información de las
medidas que haya que adoptarse en lo que se refiere a su Salud y Seguridad, señalando esto a
modo enunciativo y no limitativo de todas las obligaciones que le corresponden por la normativa
vigente:
• Recibir capacitación que se imparta en horas de trabajo en materia de Higiene, salud y
seguridad en relación con las tareas como así también entrenamiento y supervisión
adecuada y específico de su puesto de trabajo. Estas capacitaciones deberán
quedar registradas, debidamente rubricadas por los capacitados y el capacitador.
• Efectuar los exámenes periódicos de salud dentro de los horarios de trabajo e
informarse de los resultados de los mismos.
• Cumplir con las Normas de Prevención que se hayan establecido y con el uso y
cuidado de los EPP.
• Preservar los avisos y carteles que señalen peligros o medidas de seguridad y
observar las indicaciones contenidas en ellos.
• Colaborar en la organización de programa de formación en materia de salud y
seguridad.
• Comunicar al capataz o encargado de obra, cualquier anormalidad o cambio respecto
de sus tareas que pueda significar un riesgo potencial para su Salud y Seguridad.
• Utilizar las herramientas y equipos adecuados de acuerdo a lo establecido en las
Normas de Seguridad.
• Una copia del Programa de Seguridad será facilitada al representante de los
trabajadores.

6.1.7. SUSPENSIÓN PARCIAL DE LOS TRABAJOS


Cuando la Inspección de obra, el Responsable de Higiene y Seguridad del Comitente y/o el
Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad de la obra, observen incumplimientos a las
normas de seguridad vigentes, podrán disponer la no prosecución de las tareas inherentes al frente
de trabajo afectado y/o equipos que impliquen riesgos para la seguridad del trabajador, hasta tanto el
contratista haya dado cumplimiento a lo estipulado precedentemente, comunicándole al mismo y al
comitente los hechos, denunciando el incumplimiento a la Superintendencia de Riesgos de Trabajo
(SRT) y asentándolo en el Libro de Higiene y Seguridad.
Los Organismos de Control de las Jurisdicciones, Subsecretarías de Trabajo,
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, u otro organismo jurisdiccional que corresponda, podrán
realizar acciones de fiscalización a los contratistas y de acuerdo a su jurisdicción podrán: intimar,
infraccionar y/o suspender tareas en forma parcial o total, clausurar la obra ante incumplimientos de
Sección VI Requisitos de las Obras 315

las Normas vigentes de Salud, Higiene y Seguridad que pongan en riesgo la salud e integridad física
del trabajador.
Estas situaciones no darán derecho al contratista a ningún tipo de reclamos en lo referente a
gastos improductivos y/o ampliación de los plazos establecidos en el contrato para la terminación de
las obras a su cargo y/o a mayores costos.

6.1.8. PENALIDADES
Todo incumplimiento a las Normas vigentes de Salud, Higiene y Seguridad, como así
también por el incumplimiento en lo establecido en el presente Pliego al respecto, por parte del
Contratista dará lugar a la aplicación de sanciones y/o multas por parte del Comitente.

6.1.9. REGISTRO DE ACCIDENTES E INCIDENTES


El Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad, exigirá al contratista la información
sobre incidentes, accidentes y enfermedades del trabajo, mediante la confección y entrega de los
partes diarios de las tareas realizadas por cada uno de ellos.
Este registro de incidentes de la obra se llevará con el objeto de poder tomar las medidas
preventivas necesarias para evitar un futuro accidente. Se considerarán específicamente los
incidentes en tareas repetitivas, y/o relacionadas al personal, cambio de puesto de trabajo y horarios
de ocurrencia. La planilla confeccionada al respecto se entregará mensualmente al Responsable de
Higiene y Seguridad del Comitente. Se llevará a su vez en obra un registro de accidentes.
Cada accidente que ocurra en relación al trabajo, se deberá analizar por el Método del Árbol
de causas, detallando en el mismo las conclusiones y medidas a tomar a fin de evitar su repetición
en el futuro. Estos análisis deberán formar parte del informe mensual de actividades desarrolladas en
materia de seguridad e higiene laboral, que se deberá entregar a la Inspección de Obra.
Tanto en incidentes como en accidentes, se tendrá especial atención en las medidas
preventivas adoptadas y las capacitaciones impartidas y recibidas por el personal afectado.
El Coordinador de los Servicios de Higiene y Seguridad registrará todo lo actuado en el Libro
de Higiene y Seguridad.

6.1.10. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS


El Contratista deberá diseñar un Plan de Contingencias para la etapa de construcción,
operación y mantenimiento. El mismo está constituido por medidas preventivas y procedimientos a
seguir en situaciones de emergencia. Deberá tener definidos los roles y los responsables de cada
uno de ellos, las constancias de las capacitaciones recibidas y los datos de los establecimientos
sanitarios a los que se deba concurrir como así también los números telefónicos de las empresas de
servicios públicos que podrían verse afectadas.

6.1.11. MEDIDAS DE SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD


El Oferente deberá considerar Medidas en forma global conforme la siguiente apertura,
siendo meramente enunciativas y no limitantes, ya que el Oferente a su juicio podrá ampliar el
listado:
• Equipos de protección personal (EPP).
• Elementos de protección colectiva (EPC).
• Protecciones e instalación eléctrica.
Sección VI Requisitos de las Obras 316

• Protecciones contra incendio.


• Protecciones de máquinas, herramientas y equipos.
• Dispositivos de medición y control de higiene industrial y seguridad.
• Señalizaciones de seguridad.
• Capacitación y reuniones de seguridad e higiene.
• Medicina preventiva y primeros auxilios.
• Equipos de comunicaciones.
• Personal de Seguridad e Higiene.
El costo de estas Medidas se considera incluido dentro del Monto unitario de cada ítem de
obra.

6.1.12. INFORME MENSUAL DE ACCIONES IMPLEMENTADAS DE SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL


El contratista elaborara un informe mensual conteniendo los registros de las medidas de
Seguridad e Higiene Laboral implementadas en obra a los fines del cumplimiento de la legislación
vigente. Dicho informe deberá ser presentado a la inspección de obra dentro de los diez (10)
primeros días del mes siguiente al mes a informar, para su evaluación por el Responsable de
Seguridad e Higiene de la Comitente.
Dicho informe contendrá como mínimo:
• El resumen de las capacitaciones brindadas y el porcentaje de alcance del personal
capacitado con relación a la totalidad del personal destacado en la obra.
• Resumen de los ATS realizados para cada trabajo ejecutado
• Resumen de las charlas diarias de 5 minutos.
• Resumen de los chequeos semanales a los obradores transitorios.
• El resumen mensual de los relevamientos semanales de los botiquines de los distintos
frentes de obra.
• El resumen mensual de verificación del estado de los extintores de incendio.
• El resumen de los chequeos semanales sobre el estado de los vehículos y equipos
pesados utilizados en la obra, con fecha tentativa de reparación de las anomalías.
• Planilla resumen de la Siniestralidad (accidentes ocurridos en obra en relación al
trabajo efectuado) durante el mes y acumulados.

6.2. GESTIÓN AMBIENTAL

6.2.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El Plan de Manejo Ambiental es un conjunto de actividades y acciones que durante y
posteriormente a la ejecución de cada obra prevista por el Proyecto, deberán realizarse con el objeto
de evitar impactos negativos sobre el medio ambiente o en su defecto minimizar sus consecuencias.
El Contratista deberá presentar los lineamientos generales del Plan de Gestión Ambiental
y Social (PGAS); el mismo estará formado por programas y deberá incluir el conjunto de acciones
dirigidas a prevenir, conservar, mitigar y/o mejorar el ambiente afectado por la ejecución de las obras.
A fin de llevar a cabo estas tareas, deberá inexorablemente, tener en cuenta el Plan de Gestión
Sección VI Requisitos de las Obras 317

Ambiental y Social que forma parte del Estudio de Impacto Ambiental y su Anexo aprobados por Res
Nº 372/DMA/15, la constancia de presentación Nota Nº 275/620-S-2017 anteproyecto “Planta para
disposición de lodos inertes en San Andres” de la DM, la constancia de Prefactibilidad de mitigación
de riesgos contra inundaciones emitida por la DPA, la Prefactibilidad de vuelco emitida por la DPA y
todo permiso nacional/provincial/municipal requerido para la ejecución de la obra. Asimismo, deberá
dar cumplimiento a las políticas y normativas del BID, donde los procedimientos ambientales y
sociales deberán ejecutarse garantizando los objetivos planteados en la Política de medio ambiente y
cumplimiento de salvaguardias (OP-703).
El contratista deberá designar un profesional de las ciencias ambientales como Responsable
Ambiental (RA) el cual tendrá presencia permanente en la obra, deberá contar con experiencia mayor
o igual a 5 años y antecedentes comprobables en la gestión ambiental de obras de infraestructura, el
cual deberá estar inscripto y habilitado en el Registro de Profesionales de la Provincia. Serán
funciones del Responsable Ambiental de la obra, entre otras:
• Verificar la gestión de todos los permisos ambientales de manera previa a la ejecución
de los trabajos
• Implementar las medidas de mitigación de impactos ambientales
• Implementar el seguimiento ambiental de la obra y los monitoreos ambientales
• Implementar todos los programas previstos en el PGAS en la Etapa de Construcción
• Confeccionar informes trimestrales sobre la implementación y cumplimiento del Plan
de Gestión Ambiental y Social
• Estar presente en la obra durante su ejecución como mínimo una vez por semana.

El contratista deberá designar un profesional de las ciencias sociales como responsable


Social (RS) el cual tendrá presencia permanente en la obra, serán funciones del Responsable Social
de la obra, entre otras:
• Gestionar de los temas de comunicación y relacionamiento comunitario durante la
obra.
• Implementar el programa de Comunicación del PGAS
• Implementar el Mecanismo de Gestión de Quejas y Reclamos (MGQR) en los frentes
de obra.
• Sistematizar y reportar en el Informe de Cumplimiento Ambiental y Social (ICAS).
• Registrar debidamente las acciones con la comunidad (pedidos).
• Confeccionar informes trimestrales sobre la implementación y cumplimiento del
Programa de comunicación , y el Mecanismo de Gestión de Quejas y Reclamos
El Contratista deberá presentar el PGAS Etapa Constructiva a la Inspección de Obra, para
su aprobación previo al inicio de los trabajos, desarrollado para la etapa de construcción desde el
inicio hasta la recepción provisoria de la obra. Y un PGAS Etapa Operación y Mantenimiento, previo
a la recepción provisoria de la obra, para la posterior etapa de operación y mantenimiento; junto con
el el Plan de Mitigación y Contingencias
Las medidas y acciones previstas y las actividades resultantes de su desarrollo deberán
fundamentarse en aspectos preventivos adoptados en el marco del Estudio, Manifiesto y Declaración
de Impacto Ambiental de toda la obra, cumpliendo con la normativa vigente para cada caso
particular, a nivel nacional, provincial y/o municipal. En el caso de existir superposiciones
jurisdiccionales se adoptará la legislación más exigente.
Informe Trimestral Ambiental
Sección VI Requisitos de las Obras 318

La Contratista deberá presentar, en forma trimestral y por duplicado, conjuntamente con la


certificación de obra, el Informe Trimestral Ambiental detallado acerca de las medidas previstas en
los distintos programas del PGAS, que se estén llevando a cabo y explicar justificadamente aquellas
que no se estén efectuando. El mismo deberá incluir un anexo con información específica de las
novedades ambientales del trimestre, levantando no conformidades y planes de acción (con plazos y
responsables), a fin de poseer un adecuado seguimiento en futuros informes. Estos informes
deberán contar con información de la cuantía y tipos de residuos generados (peligrosos y no
peligrosos); resultados de los monitoreos efectuados identificando lugar de extracción de la muestra,
fecha, responsable de medición e interpretación de los mismos; incluir un registro de los incidentes
y/o accidentes con las acciones correctivas, mitigatorias o de prevención implementadas durante ese
trimestre
Dentro del PGAS, se deberán establecer como mínimo las siguientes medidas:
• Instalación de pasarelas y accesos.
• Delimitación de áreas de trabajo.
• Señalización, balizamiento, amojonamiento y acordonamiento de obra.
• Difusión oral, escrita y televisiva de novedades que conciernen a la obra.
• Elaboración de planes de circulación vial.
• Definición de horarios de trabajo.
• Mantenimiento y control de maquinarias y equipos pesados.
• Establecimiento de lugares adecuados para acopio de materiales.
• Humedecido y cubrimiento de tierra proveniente de zanjeo.
• Implementación de sistemas de vigilancia permanente.
• Disminución de ruidos y vibraciones.
• Limpieza diaria de los sitios de trabajo.
• Almacenamiento y posterior Disposición final de residuos especiales (Ley Prov. Nº
11720)
• Monitoreo de las aguas superficiales.
• Monitoreo de las aguas subterráneas.
Las tareas a realizar que impliquen generación de ruidos y vibraciones deberán ser
ejecutadas durante el día, fuera de los horarios de descanso, a fin de minimizar sus efectos
negativos.
El Contratista deberá proponer las fuentes de procedencia de los áridos, las que deberán
provenir de canteras autorizadas. No se permitirán zonas de préstamo en el área de influencia de la
obra, a excepción que se trate de la reutilización del material a remover.
La construcción de cualquiera de los componentes de las obras no deberá dejar pasivos
ambientales, para lo cual se deberán implementar las medidas de prevención/mitigación
correspondientes en cada caso. La Inspección de Obra tendrá a cargo el control de la mencionada
implementación.
Ante cualquier modificación que se realice al proyecto o a la metodología propuesta para su
ejecución, el Contratista deberá ajustar el PGAS, que también deberá ser aprobado por la Inspección
y el Comitente-
Sección VI Requisitos de las Obras 319

En cada uno de los programas del PGAS, se deberán incluir las siguientes secciones, sin
perjuicio de agregar aquellas que el Contratista estime necesario para la mejor interpretación del
mismo:
• Objetivos.
• Metodología.
• Medidas a Implementar.
• Materiales e Instrumental necesarios para llevar adelante el programa.
• Cronograma de tareas.
• Personal afectado y responsabilidades.
• Resultados esperables.
A continuación, se sintetizan algunos de los programas que, como mínimo, se deberán
incluir en el PGAS, pudiendo complementarse, de corresponder, con otros que surjan de los
monitoreos u otros procedimientos de manejo o que el Contratista considere importante incluir en el
PGAS:
 Programa de Permisos y licencias Ambientales: Deberá identificar todos los permisos y
autorizaciones necesarios para la realización de la obra.
 Programa de Inducción y Capacitación en Protección Ambiental: para todo el personal y
el de sus subcontratistas.
 De Ordenamiento de la Circulación: Tendiente a asegurar la continuidad en la circulación
de peatones, vehículos y hacienda y el ordenamiento de la circulación de maquinarias, camiones y
vehículos en general que se encuentren al servicio del Contratista.
 De Control de Erosión: Deberá incorporarse un programa de erosión eólica e hídrica en el
área de influencia de las obras que comprendan las tareas, las obras, los servicios y las prestaciones
a desarrollar.
 De Manejo del Subsistema Natural: Deberá indicar todas las medidas de protección,
conservación y uso racional de los recursos naturales:
• Suelo: la ejecución de la obra implica un impacto sobre el suelo en el que se construirá
debido al uso de equipos, al almacenamiento y derrame de productos químicos, al
depósito de basuras, a la remoción de tierras etc. las medidas de mitigación para
evitar o mitigar estos riesgos, tales como impermeabilización de superficies,
construcción de taludes de contención para los depósitos de productos químicos,
adecuada disposición de residuos etc. deberán ser explicitados en el PGAS.
Además, deberá explicitarse aquellos suelos de alto potencial de licuefacción.
• Agua: diversas operaciones de la obra pueden contaminar el agua superficial y
subterránea, deprimir las napas, etc. Para preservar la calidad del agua del área se
deberán adoptar en el PGAS medidas mitigadoras tales como el control de aguas
residuales, el monitoreo de la calidad y cantidad del agua consumida, el
almacenamiento y correcta disposición final de residuos especiales (aceites,
lubricantes, etc.), la adecuada disposición de residuos sólidos y semisólidos, , etc.
• Aire: una consecuencia esperable en todo proyecto de infraestructura es la
contaminación física causada por ruido, vibraciones, productos químicos, partículas
sólidas, vapores y humos, etc.
• Ruido: el incremento del ruido por la actividad de la construcción se debe a factores
tales como el movimiento de maquinaria, de tierra, de vehículos pesados, la
presencia de operarios, la operación del sistema de ventilación, etc. Para mitigar esta
Sección VI Requisitos de las Obras 320

contaminación deben tomarse en el PGAS medidas tales como realizar una estricta
programación del movimiento de camiones, carga y descarga, fijación de horarios de
trabajo, etc.
• Contaminación química: el movimiento de materiales y tierra, la operación de plantas
de hormigón, el funcionamiento de motores son operaciones que, entre otras,
ocasionan incremento de partículas, de gases tales como el anhídrido carbónico,
óxidos de azufre, de óxidos de nitrógeno, etc. A fin de mitigar el impacto de esta
contaminación deben preverse en el PGA medidas tales como control de emisiones
de fuentes fijas y móviles, iluminar los sectores donde la contaminación dificulta la
visibilidad, información pública etc.
 De Vigilancia y Monitoreo: Deberán establecerse los distintos programas indicando
parámetros a monitorear, frecuencias, lugares de muestreo y valores guías necesarios.
 De Atenuación de las Afectaciones a los Servicios Públicos e Infraestructura: Deberá
identificar toda obra de infraestructura y de servicios públicos factible de ser afectada como
consecuencia de la construcción, comprendiendo las obras principales y complementarias, las
actividades de transporte de insumos o de movimiento de equipos y maquinarias que pudieran
generar deterioro en la infraestructura o limitación en la prestación del servicio. Realizada esta
identificación se indicarán las medidas necesarias para minimizar la afectación.
 De Manejo de (Desechos y) Residuos: Deberá especificarse en detalle la disposición final
de la totalidad de residuos (especiales y no especiales) producidos, tanto por las obras principales
como las complementarias (planta de asfalto, hormigón, etc.), bien sea realizado por el Contratista o
subcontratados a terceros. En este programa se atenderá en todo a la legislación vigente en el tema
en la jurisdicción en que se realizará la obra.
 De Comunicación Social: El objetivo del presente programa será desarrollar formas eficaces
y eficientes de comunicación entre y con la comunidad involucrada con la obra, con las autoridades
competentes (a nivel nacional, provincial y municipal), entidades intermedias, gubernamentales y no
gubernamentales.
 De Preservación del Patrimonio Cultural: El objetivo de este programa será evitar el
deterioro del patrimonio histórico cultural y arqueológico del área de la obra, exigiendo la interrupción
de la misma ante un hallazgo de este tipo no previsto y la comunicación inmediata a las autoridades
competentes. Sólo se reiniciarán las tareas cuando éstas así lo autoricen.
 De Plan de Contingencias: el objetivo de este programa será de actuar de mana inmediata
ante una contingencia, a fin de reducir los efectos y consecuencias, implementando de manera
ordenada las acciones de control, contención y reparación de los daños.
 De Instalación del Obrador: el objetivo es identificar las zonas donde se realizarán los
trabajos específicos, a fin de implementar acciones de control de la contaminación, reducción de la
polución, minimización del riesgo de contingencias ambientales y de aspectos no deseados sobre el
suelo, el aire o el agua superficial o subterránea.
 De Cierre del Plan de Gestión Ambiental y Social de la obra ETAPA CONSTRUCCIÓN:
verificar el cumplimiento y cierre de todos los programas del PGAyS de la obra para la etapa
constructiva.
 De Seguimiento de Indicadores de control: verificar el cumplimiento de la legislación
nacional y las salvaguardas ambientales y sociales del BID, mediante la implementación de
diferentes métodos de control.
Desde la iniciación de la obra hasta su recepción provisoria, el Contratista deberá operar el
Plan de Gestión Ambiental aprobado por la Inspección, siendo responsable por los perjuicios que
pudiere ocasionar su incorrecta o incompleta aplicación.
Sección VI Requisitos de las Obras 321

El cumplimiento de todos los artículos del presente PGAS no recibirá pago directo alguno,
debiendo incluirse sus costos dentro de Gastos Generales de cada ítem de la obra.
Se deja expresamente establecido que lo enunciado los artículos siguientes plantea, como
mínimo, los lineamientos de los Programas que se deberán incluir en el PGAS, pudiendo ser
incluidos otros que, a criterio de la Inspección, se solicitaren al respecto.

6.2.2. PERMISOS Y LICENCIAS AMBIENTALES:

6.2.2.1. Objetivo:
Solicitar los permisos y autorizaciones necesarios para la realización de los trabajos y el
desarrollo de actividades particulares, las cuales deben ser gestionadas de manera previa y
particularizada por parte del Contratista, dando cumplimiento a los requerimientos solicitados, a fin de
garantizar la protección ambiental y el cumplimiento del marco legal ambiental vigente.

6.2.2.2. Medidas a implementar:


• Deberá desarrollar un listado con los permisos a solicitar e implementar un programa
de control de las condiciones establecidas y verificación de los vencimientos que
puedan estipular los organismos emisores.
• Implementar las medidas de mitigación solicitadas en los estudios ambientales y
requerimientos de los permisos obtenidos
• Contar con los permisos de organismos municipales, provinciales y nacionales y
empresas prestadoras de servicios antes de la ejecución de los trabajos que deban
ser autorizados.
• Contar con la totalidad de los permisos de paso homologados por los organismos
competentes, previo a la ejecución de la obra y con los acuerdos de paso y
servidumbre sobre los terrenos públicos y privados.
• Previo al inicio de los trabajos contar con permiso, memoria descriptiva, planos
generales y procedimientos para trabajos sobre interferencias

6.2.3. INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN PROTECCIÓN AMBIENTAL.

6.2.3.1. Objetivo:
Realizar la capacitación y entrenamiento sobre los procedimientos técnicos y normas que
deben utilizarse para el cumplimiento del PGAyS del Proyecto (incluyendo salud ocupacional y
seguridad industrial) para todo su personal y el de sus contratistas.

6.2.3.2. Medidas a implementar:


• Se deberá implementar un plan de capacitación y llevar un registro de la cantidad de
horas hombre de capacitación ofrecida, cronograma con las fechas de ejecución, el
temario y las ayudas a emplear
• Se deberá incluir dentro del temario, concientización sobre la equidad de género por
medio de un profesional en ciencias sociales con formación en perspectiva de
género y/o con experiencia en tareas relacionadas a las políticas de género y tomará
todas las medidas necesarias para asegurar que todas las personas empleadas
aprendan sobre i) la importancia de tener grupos de trabajo diversos, ii) los
beneficios que conlleva la integración de diversos grupos en los equipos; iii)
información sobre cómo mantener un ambiente de trabajo respetuoso y seguro para
Sección VI Requisitos de las Obras 322

todas las personas (código de conducta) y iv) sensibilizar sobre violencia de género,
acoso sexual, etc.

6.2.4. ORDENAMIENTO DE LA CIRCULACIÓN

6.2.4.1. Objetivo:
Establecer pautas de circulación para todos los vehículos, maquinarias y peatones
afectados directa o indirectamente al proyecto, tanto dentro de los predios de ejecución de las obras
como en sus entornos inmediatos, preservando así la seguridad de las personas vinculadas
directamente con las obras y del conjunto de la población local del área de influencia.

6.2.4.2. Medidas a implementar:


• Antes de iniciar obras que impliquen trabajos de cierre de rutas y calles, desvíos de
tránsito y corte de servicios de infraestructura eléctrica, gas, agua y telefonía, el
contratista está obligado a informar a la población de dichas calles y rutas a cerca de
los trabajos y la duración de los mismos, y contar con el registro de dicha
comunicación.
• Se deberá implementar un plan de transporte y circulación, con el fin de minimizar las
molestias ocasionadas por cierres (totales o parciales), señalización y por ruidos
molestos.
• El Contratista, responsable de todos los aspectos de la obra, informará
anticipadamente las tareas a desarrollar en las distintas etapas, por medio de:
o Personal especializado
o Avisos en el diario local de mayor circulación, por lo menos una vez por
semana.
o Impresión de folletos para entrega a los vecinos y en lugares de mayor
concurrencia.
• Evitar la circulación, en horas pico de tránsito, de maquinarias pesadas y camiones
que puedan obstaculizar o inducir cambios en el flujo vehicular.
• En cercanías de área pobladas establecer horarios de trabajo fuera del horario de
descanso respetando ordenanzas vigentes.
• Se establecerá que la velocidad de circulación no supere los 40 Km/h, o velocidades
menores según corresponda.
• Los frentes de obra afectados temporalmente, se marcarán con balizas intermitentes
de cambio de colores: amarillo a rojo.
• Se colocarán carteles de señalización de Precaución, Tránsito pesado continuo, etc.,
normalizados según Vialidad Provincial, Vialidad Nacional, las leyes y ordenanzas
municipales vigentes.
• Se deberá prestar particular atención a la circulación (ingresos/egresos) de vehículos y
maquinarias, verificar la necesidad de construcción de dársenas de acceso,
adecuada señalización, etc.
• Mediante inspecciones de mecánica integral se verificará que los vehículos que
prestan servicios en la obra ó que se destinen al transporte, tengan óptimo estado de
funcionamiento y su documentación esté en regla de acuerdo con los requisitos
establecidos por la D.P. de Tránsito.
Sección VI Requisitos de las Obras 323

• Para afrontar las contingencias (reparación de calzadas o alguna obra existente,


desobstrucción por material volcado accidentalmente en el camino) que puedan
ocurrir en todo el trayecto establecido para la circulación, se pondrá a disposición
equipos, maquinarias y remolques.

6.2.5. CONTROL DE EROSIÓN

6.2.5.1. Objetivo:
Minimizar el efecto de erosión del viento y de las corrientes de agua sobre el suelo en el
entorno de las zonas de trabajo, en las zonas de depósitos de materiales de excavaciones y de
canteras de extracción de material para incorporar en las obras.

6.2.5.2. Medidas a implementar:


• Se deberá tratar de realizar las obras de remoción de cobertura y excavación
preferentemente durante las épocas de menor precipitación (invierno y primavera).
• El acopio momentáneo o definitivo del material de excavación deberá compactarse y/o
humedecerse adecuadamente. En el caso de excavaciones planas de superficies
deberá, además, reducirse al mínimo la cantidad de material suelto. En el caso de
trabajos en conducciones de agua, debe asegurarse su continuidad antes de la
ejecución de esos trabajos.
• Las eventuales áreas de acopio y tratamiento de materiales se dispondrán de manera
que no interfieran con el normal tránsito (incluso el peatonal) ni con los
escurrimientos superficiales, debiéndose adoptar las medidas pertinentes para
minimizar la emisión de partículas y ruidos.
• Fuera de los horarios de trabajo las zanjas permanecerán tapadas con madera o
planchas metálicas.
• Movimiento de suelo deberá estar limitado estrictamente a la zona donde serán
realizados los trabajos y ejecutadas obras, a fin de evitar la perturbación o intrusión
en zonas cercanas.
• Movimientos de tierra: se deberá verificar el tipo de material a extraer, planificar la
forma y el lugar al que será transportado y dispuesto. A fin de adoptar las medidas
necesarias para minimizar la emisión de partículas y polvo.
• El material extraído de las excavaciones, se mantendrá acopiado, humedecido y/o
protegido con una cubierta superficial a fin de evitar su desparramo en forma
transitoria; luego se debe implementar el retiro del mismo destinándolo a
operaciones de relleno y nivelación en el predio o, a los lugares autorizados por la
Municipalidad para su disposición final.
• Las excavaciones deberán mantenerse cercadas de modo de evitar el ingreso de
personas ajenas a la obra. En obras donde puede haber hallazgos arqueológicos y
zonas periféricas de sitios y monumentos históricos y culturales, el contratista deberá
contratar paleontólogo o profesional de arqueología o arquitectura especializado para
acompañar las obras con ese perfil.
• Todas las áreas intervenidas deben ser adecuadas geomorfológicamente de tal
manera que su condición sea igual o mejor a la existente antes de ejecutar las obras.
• Se deberá prever una adecuada gestión de los drenajes de agua de lluvia, evitando su
acumulación y el arrastre de la capa fértil del suelo.
Sección VI Requisitos de las Obras 324

6.2.6. MEDIDAS EN RELACIÓN AL SUBSISTEMA NATURAL (SUELO, AGUA, AIRE, FLORA Y


FAUNA)

6.2.6.1. Objetivos:
Evitar la alteración de la calidad del aire (partículas y control de emisiones de vehículos),
aportes de sedimentos y alteración de la calidad físico química del agua; Susceptibilidad a la erosión
del suelo, Pérdida de la cobertura vegetal y alteración de la fauna silvestre.

6.2.6.2. Medidas a implementar:


• Antes del inicio de las obras, definidos los proyectos ejecutivos, se establecerán
aquellos ejemplares de especies arbóreas que definitivamente deban ser removidos.
Sobre aquellos que se considere necesaria su extracción, se tomarán fotos,
individuales y colectivas, y para cada ejemplar se registrarán los siguientes atributos:
ubicación (georreferenciación), especie, altura, diámetro a la altura del pecho (DAP),
estado fisiológico y estado sanitario de cada ejemplar a retirar.
Con el listado completo de los ejemplares que deban ser extraídos, se deberán
gestionar los permisos de remoción que sean necesarios ante la autoridad
competente.
• El Responsable Ambiental deberá presentar el Proyecto ante la autoridad de
aplicación, donde se indiquen aquellos ejemplares del arbolado urbano que impidan
u obstaculicen la realización de la obra pública, con la suficiente antelación, a los
efectos de su evaluación técnica y eventual aprobación.
• La reposición de los ejemplares o compensación de las remociones que se realicen se
realizará en cumplimiento de la normativa vigente del municipio y lo que establezca
la autoridad de aplicación.
• Se verificará que las máquinas que se emplearán para ejecutar los trabajos no
derramen combustible o aceite y se emplee métodos adecuados para cargas de
combustible cuando esto se realice en la obra.
• Los trabajos de mantenimiento de las máquinas y cambio de aceite se ejecutarán
fuera de la zona de trabajo y en lugares habilitados para tal fin.
• Se controlará que las máquinas a combustión interna tengan silenciadores aptos para
limitar los ruidos por debajo de 80 decibeles.
• La eventual instalación de máquinas fijas (mezcladoras, etc.), deberá hacerse en
lugares lo más alejado posible de las viviendas perteneciente a las urbanizaciones
cercanas y tomando las precauciones necesarias, a fin de minimizar los efectos
negativos producidos por ruidos y/o partículas y polvo. El polvo resultante de las
actividades de las obras debe ser controlado, por medio de la aspersión de agua con
camión. Los camiones y demás equipamientos solo deberán circular en vías públicas
con neumáticos y ruedas limpios.
• En referencia a las Plantas de producción de materiales (asfaltos y hormigón), deberán
estar ubicadas fuera del área de influencia, tomando los recaudos necesarios para el
traslado del material tanto fuera como dentro del predio objeto de las obras. El
Contratista deberá incluir en el PGAS los impactos y definir las medidas específicas
de mitigación a implementar para estas instalaciones, el cual deberá ser aprobado
por la inspección de obra. . Las mismas, en caso de corresponder, deberán contar
con la debida autorización ambiental.
• En las zonas con napa freática elevada o por cercanía de drenes con escorrentía con
elevados tirantes, se realizará depresión de napa por el método más apropiado que
Sección VI Requisitos de las Obras 325

plantee la Contratista y sujeto a aprobación por parte de la Inspección, acorde al


caudal de las corrientes freáticas determinado por estudios de la napa a deprimir, en
el caso de trabajos paralelos a los drenes ó canales permeables, además de la
depresión se alejará del frente de trabajo el agua del canal (ó dren) por medio de
bombeo e impulsiones aguas abajo.
• Los trabajos de excavación y manejo de suelos finos deberán humedecerse para no
afectar el ambiente con polvo originado por las tareas de las obras.
• Las tareas a realizar en esta etapa y que impliquen generación de ruidos y vibraciones
deberán ser ejecutadas durante el día, fuera de los horarios de descanso, a fin de
minimizar los efectos negativos de los ruidos y vibraciones producidos.
• Las tareas de construcción, deberán respetar las normativas vigentes, en especial lo
relativo a horarios de trabajo.
• Se tomarán las medidas necesarias a fin de minimizar la generación de ruidos y
material particulado durante la etapa constructiva, los cuales deberán ser
monitoreados.
• Todos los productos químicos durante su almacenamiento, manipulación uso o
transporte deberán estar correctamente identificados según norma NFPA 704,
acompañados con su hoja de seguridad y toxicología (MSDS) con el correspondiente
Plan de Contingencia en caso de derrame.
• Cuando por razones sanitarias deba realizarse control de alguna especie, estas se
enmarcarán en un Programa de Manejo Integrado de Plagas, contemplando las
acciones de control en forma integrada y no solo la aplicación de químicos.
• Se prohíbe la caza de animales.
• Se prohibirá el uso de herbicidas y la quema como método de extracción y/o control de
vegetación, tanto arbórea como herbácea.
• El contratista deberá proponer las fuentes de procedencia de los áridos, las que
deberán provenir de canteras autorizadas. No se permitirán zonas de préstamo en el
área de influencia de la obra, a excepción que se trate de la reutilización del material
a remover.
• En los casos que por motivos de cualquier índole se suspenda la ejecución de la obra
por un tiempo prolongado, se deberá asegurar que dicha situación no impida el
normal escurrimiento del agua, ni provoque daños respecto a la seguridad de las
personas, bienes ni interfiera con el normal desenvolvimiento urbanístico funcional.

6.2.7. VIGILANCIA Y MONITOREO

6.2.7.1. Objetivos:
Con este programa se permitirá calificar las modificaciones de parámetros ambientales
durante la construcción, a fin de evaluar la línea base y poder evaluar su comportamiento en la etapa
operativa.

6.2.7.2. Medidas a Implementar:


• Establecer un programa de control y monitoreo tendiente a minimizar la producción de
ruido, evitando el incremento del mismo por sobre el nivel de base actual, en todas
las actividades vinculadas con la construcción de la obra, principalmente en la
utilización de vehículos y maquinaria en zona urbanizada. Asimismo, en la etapa de
Sección VI Requisitos de las Obras 326

construcción deberá controlarse la calidad del aire, de manera de evitar la afectación


de la población aledaña a la obra.
A los efectos de llevar un plan de seguimiento y control de las obras se efectuará un
monitoreo durante la etapa de construcción y montaje. El plan de monitoreo incluirá
un monitoreo trimestral de Ruido y PM10 en el obrador y sus inmediaciones.

6.2.8. ATENUACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LOS SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA

6.2.8.1. Objetivos:
Identificar toda obra de infraestructura y de servicios públicos factible de ser afectada como
consecuencia de la construcción, comprendiendo las obras principales y complementarias, las
actividades de transporte de insumos o de movimiento de equipos y maquinarias que pudieran
generar deterioro en la infraestructura o limitación en la prestación del servicio. Realizada esta
identificación se indicarán las medidas necesarias para minimizar la afectación.

6.2.8.2. Medidas a implementar:


• Contar con procedimientos a seguir ante eventuales interferencias con infraestructuras
de servicios preexistentes y cruces, así como también con los avisos y
autorizaciones pertinentes.
• Se incluirá entre la vigilancia, personal instruido en el tema de prevención de
afectación a los servicios públicos con todos los elementos pertinentes.
• Se revisará, observará (si es necesario lo presentado por el constructor) y dejará
constancia de la aprobación de parte de la Inspección-

6.2.9. MANEJO DE RESIDUOS

6.2.9.1. Objetivo:
Evitar que éstos afecten el paisaje, la urbanización, la salud, el aire, el suelo o el agua ya
sea superficial o subterránea.

6.2.9.2. Medidas a implementar:


• Realizar una adecuada gestión de todos los residuos generados en la obra y en
obradores, en base a su caracterización, almacenamiento transitorio, transporte,
tratamiento y disposición final acorde a la normativa ambiental vigente municipales,
provinciales y nacionales; adjuntando en los Informes ambientales, en el caso de
generarse, los manifiestos de transporte, tratamiento y disposición final de los
residuos especiales.
• La gestión de los residuos generados (tratamiento y disposición final) deberán hacerse
acorde a lo establecido en la normativa vigente. El material sobrante producto de las
excavaciones deberá trasladarse y disponerse en un lugar adecuado, donde
establezca la autoridad de aplicación. Si por razones de fuerza mayor debe
establecerse un depósito transitorio de residuos y/o su acumulación, deberá
realizarse de modo tal que no modifiquen el drenaje natural ni el paisaje, y no deberá
permanecer en área de obra por un período de tiempo mayor a 48 horas, previa
autorización de Inspección de Obra, salvo que se utilicen en la propia obra en
ejecución.
Sección VI Requisitos de las Obras 327

• Todo eventual residuo vegetal resultante de la remoción o desmonte deberá ser


trasladado al sitio de disposición final. En el caso de residuos asimilables a
domiciliarios, se dispondrá su traslado de acuerdo a la normativa municipal vigente.
• Durante el transporte de materiales se deberá asegurar que ningún material caiga de
los vehículos, así como la minimización de la emisión de partículas (humedecer y/o
tapar).
• Para aquellos residuos clasificados como peligrosos por normativa provincial vigente
(Ley Nacional 24.051 y su Decreto Reglamentario 831/93, a la cual la provincia de
Tucumán adhiere mediante Ley N° 6943 y la Ley 6605), se deberán seguir las pautas
establecidas en la misma, en cada una de sus etapas: generación, almacenamiento,
traslado, tratamiento y transporte.
• Para la disposición de residuos peligrosos, el contratista deberá inscribirse como
Generador de Residuos Peligrosos en el Organismo correspondiente. Estos residuos
serán transportados fuera de los sitios de acopio sólo por empresas Transportistas
de Residuos Peligrosos que cuenten con el Certificado de Gestión de Residuos
Peligrosos (CGRP) vigente, o aquél que homologue la Autoridad de Aplicación.
• El tratamiento y disposición final estará a cargo de operadores de residuos peligrosos
habilitados en el marco de la Ley Nacional N° 24.051 y su decreto reglamentario.
• Se deberá informar a la Inspección de Obra, en forma inmediata, de cualquier derrame
o volcamiento de materiales peligrosos o no convencionales (combustibles,
lubricantes y otros que pudieran producirse) y las medidas adoptadas. La Inspección
de Obra verificará que las tareas de remediación hayan sido completadas.
• Todos los residuos peligrosos deberán ser acopiados transitoriamente en un área
especialmente destinada a ese fin, con envases provistos de tapa y debidamente
rotulados, bajo techo, sobre suelo impermeabilizado, con presencia de materiales
absorbentes para mitigar derrames, y con extinguidores de incendio en cantidades
suficientes. No pudiendo permanecer más de 2 meses en la zona de obra a partir de
su generación.
• La contratista deberá dar cumplimiento a la Resolución 97/01 en lo concerniente a la
gestión de los barros generados en la planta.

6.2.10. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO

6.2.10.1. Objetivos:
Evitar el deterioro del patrimonio histórico cultural del área de la obra, exigiendo la
interrupción de la misma ante un hallazgo de este tipo no previsto y la comunicación inmediata a las
autoridades competentes. Sólo se reiniciarán las tareas cuando éstas así lo autoricen.

6.2.10.2. Medidas a implementar:


Se deberán adoptar las normas de procedimiento, pautas y precauciones establecidas en el
marco legal específico. En el programa que elabore la Contratista deberá mencionar las leyes
provinciales y nacionales al respecto.
Una vez producida este tipo de contingencia se deberán adoptar las siguientes acciones:
• Cercado del área en cuestión.
• Preservación de los hallazgos para impedir que sean movidos, modificados, y/o
alterados y así evitar su desnaturalización.
Sección VI Requisitos de las Obras 328

• Realizar un registro fotográfico de la situación del hallazgo, georreferenciarlo, y


efectuar una anotación descriptica del mismo.
• No mover los hallazgos de su emplazamiento original ni recolectarlos, a fin de
preservar la evidencia material y su asociación contextual de aparición.
• Denuncia en forma inmediata al Consejo Provincial de Patrimonio u Organismo
competente.
• Convocatoria a especialistas para su tratamiento. Las excavaciones deberán
mantenerse cercadas de modo de evitar el ingreso de personas ajenas a la obra. En
obras donde puede haber hallazgos arqueológicos y zonas periféricas de sitios y
monumentos históricos y culturales, el contratista deberá contratar paleontólogo o
profesional de arqueología o arquitectura especializado para acompañar las obras
con ese perfil.
La Autoridad de Aplicación tendrá un plazo perentorio para expedirse, fundamentando
técnicamente la autorización o no de la alteración del bien, y en función del resultado de este análisis
se continuará normalmente o se reprogramarán las actividades del Plan de Trabajos previsto.

6.2.11. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

6.2.11.1. Objetivos:
• Establecer las medidas de prevención de emergencias, a fin de proteger la vida de las
personas, los eventuales recursos naturales afectados y los bienes propios y de
terceros.
• Definir los procedimientos a seguir en caso de ocurrencia de emergencias de manera
tal de minimizar los efectos adversos derivados de las mismas.
• Promover en la totalidad del personal, el desarrollo de aptitudes y capacidades para
prevenir y afrontar situaciones de emergencia.

6.2.11.2. Medidas a implementar:


El Plan de Contingencias define las acciones de respuesta para casos de emergencia,
asociadas a las actividades de construcción del Proyecto, en este caso con implicancias
fundamentalmente sobre el medio social. El Plan será de aplicación para todas las obras vinculadas
al Proyecto y todas aquellas instalaciones de apoyo.
La Contratista deberá diseñar un Plan de Contingencias para la etapa de construcción y,
operación y mantenimiento.
El mismo está constituido por medidas preventivas y procedimientos a seguir en situaciones
de emergencia. Las emergencias que podrían llegar a suceder durante las actividades de
construcción en un medio urbanizado están relacionadas básicamente con la ocurrencia de:
a) accidentes laborales durante las distintas etapas de obra, en particular durante las tareas
de excavación y trabajos subterráneos
b) daño a redes de servicios públicos durante la ejecución de excavaciones
c) accidentes vehiculares y laborales durante el traslado y la operación de los equipos de
construcción
d) incendios y/o explosiones
e) derrames de sustancias potencialmente contaminantes, tóxicas, inflamables o explosivas,
asociados mayormente al ámbito de las áreas de preparación de materiales y locaciones de obra.
Sección VI Requisitos de las Obras 329

En base a lo expuesto anteriormente, dicho Plan deberá tener como principal objetivo
prevenir la ocurrencia de sucesos no planificados pero previsibles, y definir las acciones de respuesta
inmediata para controlar tales sucesos de manera oportuna y eficaz.

6.2.12. PROGRAMA DE INSTALACIÓN DEL OBRADOR

6.2.12.1. Objetivos:
Instalar el obrador bajo criterios de protección ambiental, evitando, previendo y controlando
los efectos sobre los factores del medio físico – natural, así como el social y su infraestructura.

6.2.12.2. Medidas a implementar:


• El sitio de emplazamiento del obrador y/o playa de maniobras deberá ser seleccionado
teniendo en cuenta que no afecte el normal desenvolvimiento urbanístico funcional
de la zona. Se evitará ubicarlos en las áreas identificadas como ecológicamente
frágiles.
• Señalización adecuada del acceso al obrador y frente de trabajo y zonificación de los
diferentes sectores: oficinas, taller, laboratorio, disposición de residuos,
estacionamientos, vigilancia, disposición transitoria de escombros, carga de
combustible, almacenamiento de productos químicos, manteamiento de equipos y
otros.
• Para garantizar el abastecimiento de agua en el obrador, deben ser tomados cuidados
especiales para evitar la contaminación. Cuando sea destinada al abastecimiento del
personal, deberá ser utilizada agua de la red pública. Todo el sistema de
abastecimiento deberá estar protegido contra contaminación, en especial la reserva
de agua. En el obrador deberá estar prevista la disposición de efluentes domésticos
en la red pública de desagües cloacales o en fosas sépticas. No será permitido el
uso de zanjas abiertas o de cajas sin tapas adecuadas.
• En el Predio se deberá prever y proveer un servicio de vigilancia las 24 horas del día
incluyendo feriados, con el correspondiente equipamiento de seguridad y
comunicación. Con el mismo propósito, se procederá al cierre total de los diferentes
sectores de obra que la Inspección considere necesarios con un vallado fijo de
madera, paneles metálicos, con malla metálica y postes, etc., o en su defecto en la
forma que establezca la Inspección de Obra en su momento, de acuerdo a las
reglamentaciones municipales en vigencia, para evitar accidentes y substracciones,
e impedir el libre acceso de personas extrañas a la obra.
• Iluminación de obra: Se deberá proveer tanto al obrador como a la obra propiamente
dicha de iluminación artificial. Este sistema será reutilizado en los diferentes frentes
de trabajo tanto para el desarrollo de las tareas programadas, así también como un
complemento de seguridad del predio, y reforzado si correspondiera, a criterio de la
Inspección.
• Implantación de la gestión de todos los residuos que se generan, peligros y no
peligrosos, de acuerdo a la normativa vigente.
• Se deberá contar con un lugar impermeabilizado y con sistema de contención en caso
de derrames tanto en el taller como en el lugar de disposición de combustibles y
almacenamiento de sustancias químicas en caso que lo hubiera.
• Deberá contarse con los equipos de extinción de incendios y con material de primeros
auxilios y demás requisitos para cumplir con la normativa de seguridad e higiene
laboral.
Sección VI Requisitos de las Obras 330

• Una vez terminados los trabajos se deberán retirar todas las estructuras que se
hubieran instalado para la ejecución de la obra, chatarras, residuos, escombros, etc y
realizar la restauración final de la superficie ocupada.
• Previo a la emisión del Acta de Recepción Provisoria de Obra, la empresa contratista
deberá haber procedido al cierre y desmantelamiento del obrador y remediación de
los eventuales daños ambientales producidos (contaminación por volcamientos de
combustibles o lubricantes, daños a obras existentes, superficies perturbadas, etc.).
Además, se deberá realizar la recuperación paisajística, revegetación y
reforestación, incluyendo la reconstrucción de taludes estables, etc.

6.2.13. PROGRAMA DE CIERRE DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA OBRA.

6.2.13.1. Objetivos:
Revisión de cada programa, análisis y verificación de la implementación del PGAyS durante
la ejecución de la obra

6.2.13.2. Medidas a implementar:


• Presentación de un informe de cierre, libro de operación de residuos peligrosos donde
figuren las copias de los manifiestos, registro del retiro de todos los residuos de la
obra y restauración de superficie, informe final con los resultados de los planes de
monitoreo implementados durante la etapa constructiva y el registro de las
contingencias en caso de haberse producido.
• Tres meses antes de la finalización de las obras, la contratista deberá presentar el
Plan de cierre del PGAS para que sea aprobado por la inspección.

6.2.14. COMUNICACIONES SOCIALES

- OBJETIVOS:
El Objetivo del presente programa será desarrollar formas eficientes de comunicación, en
particular con el entorno social en que se desenvuelve, y con la comunidad local y regional,
Autoridades Competentes a Nivel Nacional, Provincial y Municipal, informando con la debida
anticipación sobre las actividades del proyecto que pudieran ocasionar perturbaciones a los intereses
sociales de la zona, así como los planes y las acciones previstas a desarrollar durante la etapa de
construcción.

- METODOLOGÍA
EL Programa será desarrollado por El CONTRATISTA y deberá ser aprobado por el
COMITENTE. Será implementado por el responsable social designado por el CONTRATISTA.
Se deberá relevar, en forma permanente, los temas relacionados con el Plan de Gestión
Ambiental y Social que requieran difusión y un intercambio de forma anticipada con las áreas de
influencia directa de las obras

- MEDIDAS A IMPLEMENTAR:
• Cada frente de obra deberá estar debidamente señalizado, indicando: Nombre del
proyecto, nombre del COMITENTE, nombre del CONTRATISTA, sus direcciones y
teléfonos.
• Establecer un procedimiento de comunicación formal y documentado, que facilite la
comunicación con la comunidad y al mismo tiempo permita recibir sus opiniones,
Sección VI Requisitos de las Obras 331

sugerencias o reclamos relacionados con el desarrollo de la obra. (VER


PRO_01_GESTION DE INQUIETUDES Y CONFLICTOS)
• Comunicar a las autoridades, vecinos, empresas u organismos que tengan
instalaciones próximas a la obra, con la suficiente anticipación a las obras que se
ejecutarán en los días subsiguientes.
• Comunicar caminos (acordados con municipios) o rutas sobre las cuales se
desplazarán vehículos pesados con materiales para la obra.
• Comunicar la presencia de personal de obra a la población cercana y las medidas
tomadas para evitar los conflictos con la población local.
• Informar sobre medidas de protección del plan de gestión ambiental y social sobre
todo aquellas vinculadas a la población afectada por la obra. (FR_02_FOLLETOS
INFORMATIVOS – a elaborar por la contratista)
• Comunicar con anticipación, a los posibles afectados o a las autoridades pertinentes,
aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de
terceros. (VER FR_03_PLANILLA DE SEGUIMIENTO)
• Se deberán utilizar canales institucionales, canales públicos, entrevistas y reuniones
con los grupos de interesados, para notificar aquellas acciones que requieran de una
difusión amplia como avisos de cortes de caminos o de rutas, etc.
• El CONTRATISTA deberá disponer de mecanismos efectivos para que tanto los
particulares directamente afectados por las obras como la comunidad en general
puedan hacer llegar sus comentarios, reclamos o sugerencias (buzones de
sugerencias en obradores, correo electrónico, redes sociales, línea telefónica, etc.)
• El CONTRATISTA deberá contar, en todos los obradores e instalaciones relacionadas
con la obra, con copias del FR_01_FORMULARIO DE SUGERENICAS Y/O
RECLAMOS a disposición de cualquier interesado en asentar reclamos y/o
sugerencias.
• En los casos de actividades con pueblos originarios se tendrán en cuenta las
estrategias de difusión y comunicación específicas y adecuadas que garanticen el
pleno conocimiento de las actividades del Proyecto.

- MATERIALES E INSTRUMENTAL NECESARIO PARA LLEVAR ADELANTE


EL PROGRAMA
• Señalización en sitios visibles con la debida anticipación ante desvíos y/o cualquier
cambio en la circulación.
• De producirse cortes o desvíos que afectaran el servicio de transporte público, se
informará por medio de avisos que se entregaran en los transportes colectivos de
pasajeros o en las paradas de los mismos, las cuales informarán los cambios de
recorrido y las nuevas paradas.
• Se comunicarán las precauciones para circular en el área de influencia inmediata a los
frentes de trabajo: límites de velocidad, significado de las señales, cortes temporales,
maquinaria presente en la zona, otros.
• Folletos, mails, avisos publicitarios.

- CRONOGRAMA DE TAREAS
El Programa de Comunicación se implementará durante todo el desarrollo de la obra.
Sección VI Requisitos de las Obras 332

- PERSONAL AFECTADO Y RESPONSABILIDADES


La correcta implementación del Programa de Comunicación será responsabilidad del
Representante Técnico, Supervisores, Responsables de Seguridad e higiene y Responsable
Ambiental del proyecto.

- RESULTADOS ESPERADOS
• Minimizar los reclamos por parte de los superficiarios o pobladores locales.
• Minimizar/evitar no conformidades por parte de la autoridad ambiental

6.2.14.1. PRO_GESTIÓN DE INQUIETUDES Y CONFLICTOS

- OBJETIVOS
El objetivo es arbitrar los medios y mecanismos para facilitar la recepción de inquietudes
(consultas, reclamos, quejas) de las partes interesadas del proyecto y responder a las mismas a fin
de solucionarlas y de anticipar potenciales conflictos. Siempre se deberá promover la negociación
para alcanzar la resolución de los conflictos que pudieran surgir, intentando que todos los actores
involucrados resulten beneficiados.

- METODOLOGIA
EL Procedimiento consta de 5 etapas:
1. RECEPCIÓN Y REGISTRO DE INQUIETUDES
Los mecanismos para la recepción son:
• Se dejarán datos de contacto (número telefónico y correo electrónico de la empresa)
en las dependencias municipales.
• La CONTRATISTA designará un responsable para la gestión de las inquietudes.
• Se habilitará un teléfono específico para recepción de inquietudes.
• Se habilitará un correo electrónico específico para la recepción de inquietudes.
Todas las inquietudes que ingresen, por cualquier medio, deberán registrarse y archivarse
en una carpeta que permanecerá en el obrador.
2. EVALUACIÓN DE INQUIETUDES
Cuando la inquietud presentada se trate de una DUDA O REQUERIMIENTO DE
INFORMACIÓN respecto del proyecto, la misma deberá ser analizada y respondida.
Aquellas inquietudes que sean QUEJAS o RECLAMOS sobre algún aspecto del proyecto,
se evaluará la pertinencia de la misma y se dará respuesta. La información que se brinde por
respuesta deberá ser, entendible y acorde a las características socioculturales del individuo,
pertinente y relevante. El reclamante deberá dejar una constancia de haber sido informado, la cual
deberá ser archivada en la carpeta junto con la inquietud.
3. RESPUESTA A INQUIETUDES
Si la inquietud se trata de una DUDA o CONSULTA de información con respecto al proyecto,
la misma deberá ser atendida y respondida a la brevedad. La información brindada deberá ser
pertinente, entendible y relevante. El individuo que realiza la consulta deberá dejar constancia de que
fue informado y resultó satisfecho, la cual deberá ser archivada en la carpeta junto con la inquietud.
En el caso que la inquietud se trate de una QUEJA o RECLAMO, la persona designada por
la CONTRATISTA deberá ponerse en contacto con el reclamante en un lapso de tiempo que
dependerá del nivel de urgencia de la misma:
Sección VI Requisitos de las Obras 333

La solución de la duda o consulta puede ser aportada por la CONTRATISTA, el reclamante,


mediante una negociación conjunta o terceros (gobierno, municipio, entidades de préstamo
internacional, autoridad aplicación/competente, profesional, etc).
Una vez se implemente la solución/respuesta, el reclamante deberá dejar constancia de
conformidad y cierre del reclamo, el cual se archivará junto con la inquietud en la carpeta.
4. MONITOREO
La persona responsable de la adecuada implementación del procedimiento, realizará un
monitoreo de todas las quejas o reclamos, que se encuentren cerrados con conformidad del
reclamante, durante un tiempo razonable con el objetivo de verificar que los motivos de la
queja/reclamo fueron efectivamente solucionados.
5. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
En caso que no se produzca el acuerdo entre el reclamante y la CONTRATISTA, la empresa
deberá arbitrar los medios para alcanzar un acuerdo conjunto entre partes.

- DOCUMENTOS RELACIONADOS
FR_01_FORMULARIO DE SUGERENICAS Y/O RECLAMOS
FR_02_FOLLETOS INFORMATIVOS
FR_03_PLANILLA DE SEGUIMIENTO
Sección VI Requisitos de las Obras 334

FR_01_FORMULARIO DE SUGERENICAS Y/O RECLAMOS


Sección VI Requisitos de las Obras 335
Sección VI Requisitos de las Obras 336

FR_03_PLANILLA DE SEGUIMIENTO
Sección VI Requisitos de las Obras 337

6.2.15. SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE CONTROL

6.2.15.1. Objetivos:
El Objetivo del presente programa será realizar el seguimiento de los indicadores de control
ambiental y social, de manera de poder detectar desvíos y tomar las acciones necesarias para
corregirlos en el tiempo.

6.2.15.2. Metodología
EL Programa será desarrollado por El CONTRATISTA y deberá ser aprobado por el
COMITENTE. Será implementado por el responsable de medio ambiente designado por el
CONTRATISTA.
Los indicadores aquí enumerados serán los mínimos a tener en cuenta, pudiendo el
CONTRATISTA agregar más según su necesidad.
Aspectos Indicador Meta
Legales
Gestión de Permisos Número total de permisos obtenidos / Número total de
100%
socio ambientales permisos requeridos según proyecto.
Ley 24.557 - Riesgos de Número de trabajadores con cobertura de ART / Número
100%
Trabajo de trabajadores total de la obra.
Ambientales
Tipo de descargas/efluentes gestionados adecuadamente
según normativa / Tipo de descargas/efluentes que
Gestión de Efluentes 100%
requieren ser gestionados adecuadamente según
normativa
Volumen/Cantidad (m3/kg) de residuos sólidos
(peligrosos/no peligrosos) gestionados conforme a
Gestión de Residuos estándares definidos / Volumen/Cantidad (m3/kg) de 100%
residuos sólidos (peligrosos/no peligrosos) generados en
obra en XX plazos/períodos de tiempo.
Número de accidentes ambientales gestionados
Accidentes ambientales1 adecuadamente / Número de accidentes ambientales 100%
ocurridos en XX plazo/período de tiempo.
Salud y Seguridad
Índice de frecuencia de Número de accidentes por mes por 200,000 / Número de Menor o
accidentes (IF) total de horas hombres trabajadas por mes. igual a 4
Índice de accidentes Número de accidentes graves por mes por 200,000 / Menor o
graves (IG) Número de total de horas hombres trabajadas por mes. igual a 1
Índice de accidentes Número de accidentes mortales por mes por 200,000 / Igual a 0
mortales (IM) Número de total de horas hombres trabajadas por mes. (cero)
Número de capacitaciones por mes realizadas en materia
Capacitaciones ambiental, social y de higiene y seguridad / Número de
100%
socioambientales capacitaciones en materia ambiental, social y de higiene y
seguridad planificadas por mes.
263337337263
1 Entender Accidentes Ambientales como aquellos eventos inesperados que pueden afectar directa o indirectamente, la seguridad y la
salud de la población expuesta y puede ocasionar impactos en el ambiente.
Sección VI Requisitos de las Obras 338

Número de trabajadores por mes capacitado en materia


Capacitaciones de
ambiental, social y de higiene y seguridad / Número de >= 90%
personal
trabajadores total de la obra por mes.
Sociales
Número de quejas gestionadas adecuadamente por mes de
Quejas acuerdo con mecanismo definido / Número de quejas 100%
generadas por mes por la construcción de la obra.
Número de trabajadores locales contratados por mes para
Contratación de mano de
la construcción de la obra / Número de trabajadores >= 60%
obra local
contratados por mes para la construcción de la obra.
Número de mujeres contratadas para la construcción de la
Contratación de mujeres obra / Número total de trabajadores contratados por mes >= 20%
para la construcción de la obra.
Otros
número de inspecciones de ESHS realizadas en XX
Visitas/Inspecciones tiempo/plazo / número de inspección de ESHS 100%
programadas para dicho tiempo/plazo.
número de No Conformidades de ESHS cerradas en tiempo
definido en el Plan de acción / número de No
No conformidades Conformidades de ESHS identificadas en el mes mediante 100%
inspecciones, visitas, auditorias, observaciones y otros
mecanismos empleados.

6.2.15.3. Herramientas de seguimiento y control


Para lograr el seguimiento al cumplimiento de los indicadores de control del PGAS se
propone aplicar la siguiente lista de verificación de actividades:
Cumplimiento
Aspectos a verificar Comentarios
Si No N/A
Legales y Administrativos:
El proyecto cuenta con consulta pública, en cumplimiento con
la legislación nacional y con las Guías para Consultas Públicas y
Participación Comunitaria para las obras bajo la Operación del
BID.
El proyecto cuenta con los permisos provenientes de las
distintas autoridades competentes para su ejecución y
operación.
El proyecto cuenta con los documentos ambientales
correspondientes.
El documento ambiental elaborado para el proyecto está
conforme a su tipología.
En el contrato de ejecución y/o operación del proyecto entre
el contratista y el ejecutor están contenidas cláusulas
ambientales que contienen entre otras las actividades
ambientales para la mitigación de los impactos.
Sección VI Requisitos de las Obras 339

Cumplimiento
Aspectos a verificar Comentarios
Si No N/A
La supervisión del proyecto cuenta con un especialista
ambiental y social o bien el supervisor le da seguimiento a los
aspectos ambientales considerados en la etapa de factibilidad
El personal contratado para la ejecución del proyecto está
inscrito en la ART. Esto es extenso hacia las empresas o
personal que el contratista sub contrata.
Ambientales:
Para la ejecución y operación del proyecto se realiza una
adecuada gestión para cada tipo de agua, conforme a
estándares definidos.
Para la ejecución y operación del proyecto se realiza una
adecuada gestión para cada tipo de residuos sólidos no
peligrosos conforme a estándares definidos.
Para la ejecución y operación del proyecto se realiza una
adecuada gestión para cada tipo de residuos peligrosos
conforme a estándares definidos.
Para la ejecución y operación del proyecto se realiza una
adecuada extracción, manejo y deposito del suelo conforme
estándares definidos.
Todos los sitios de disposición final de material de excavación
se encuentran legalizados y/o cuentan con sus permisos
ambientales.
En el proyecto, durante las obras de construcción y operación,
los focos de generación de polvo son humedecidos.
Los vehículos que se emplean para la construcción y operación
del proyecto cuentan con las inspecciones de seguridad diaria
y están en buen estado.
Para el control de derrames está definido por parte del
contratista la remediación de vertidos de residuos peligrosos y
se implementa.
El contratista cuenta con procedimientos específicos para
gestionar temas ambientales
Los accidentes ambientales son gestionados adecuadamente
de acuerdo al procedimiento definido y se mantiene su
registro.
Se realizan los monitores de calidad del aire propuestos.
Se realizan los monitores de calidad del agua propuestos.
Los acopios de materiales granulares se encuentran
protegidos de la acción del agua y del viento con materiales
resistentes.
Los frentes de obra cuentan con cerramiento perimetral
aprobado en los planes de manejo de tránsito.
Se realizan los tratamientos silviculturales autorizados por la
Autoridad Ambiental Competente de acuerdo con lo
Sección VI Requisitos de las Obras 340

Cumplimiento
Aspectos a verificar Comentarios
Si No N/A
programado por el constructor.
Salud y Seguridad:
Para la ejecución y operación del proyecto se dota al personal
de equipos de protección personal (EPP), de acuerdo a riesgo
de la actividad.
Para la ejecución y operación del proyecto se elaboran
investigaciones, reportes o informes de accidentes.
El contratista cuenta con los procedimientos y planes de salud
y seguridad para actividades críticas de alto riesgos.
El proyecto cuenta con señalizaciones, indicando rutas, riesgo,
peligros., etc.
Se cuentan con unidades sanitarias (baños) para uso de los
trabajadores, en una relación de 1 por cada 15 trabajadores.
El contratista cuenta con un plan de emergencia que contiene
las acciones para cada tipo de emergencia.
Para la ejecución y operación del proyecto se realizan las
capacitaciones en materia ambiental, social y de higiene y
seguridad, según plan de capacitación definido (incluyendo las
inducciones de ESHS para todo el personal).
Para la ejecución y operación del proyecto el personal es
capacitado en materia ambiental, social y de higiene y
seguridad, según las capacitaciones necesarias por puesto de
trabajo.
Se señaliza adecuadamente las excavaciones profundas y/o se
protegen con elementos resistentes las cajas y pozos abiertos.
Sociales:
Para la ejecución del proyecto se gestionan las PQR
adecuadamente de acuerdo con mecanismo definido.
Se realizan las reuniones de avance de obra proyectadas.
Para la ejecución y operación del proyecto se contrata mano
de obra local al menos un 75% del total de trabajadores de la
obra.
Para la ejecución y operación del proyecto se contrata mujeres
al menos un 20% del total de trabajadores.
General
Son realizadas las inspecciones planeadas de ESHS en el
proyecto
Se socializan todos los planes de emergencia planteados para
el proyecto y se hacen los simulacros correspondientes.
Las No Conformidades detectadas son cerradas con acciones
adecuadas según el tiempo definido en el plan de acción.
El contratista y la supervisión realizan reuniones para hacer el
seguimiento del cumplimiento de los temas de ESHS.
Son realizados los reportes trimestrales de ESHS donde se
Sección VI Requisitos de las Obras 341

Cumplimiento
Aspectos a verificar Comentarios
Si No N/A
refleja el estado de cumplimiento de los temas de ESSH con
Salvaguardias.
Existe una buena relación entre el contratista y la supervisión
a fin garantizar un seguimiento adecuado a los temas de ESHS
del proyecto.

Todo lo anterior deberá estar respaldado con registro fotográfico fechado y documentación
de sustento registrada.

6.2.15.4. Plan de acción


Para lograr el seguimiento de los indicadores de control, posterior a la implementación de la
lista de verificación, inspecciones y/o auditorias, etc. con las cuales se identifican las No
Conformidades se deberá desarrollar un plan de acción que contiene al menos los siguientes
aspectos, a fin de corregir en los tiempos acordadas dichas No Conformidades.

No Conformidad Fecha de Indicador de


No. Acción Responsable Estatus
identificada ejecución Cumplimiento
1
2

7. CAPITULO V: DATOS GARANTIZADOS

7.1. ALCANCE DE LOS DATOS GARANTIZADOS


El Oferente garantizará que todos los trabajos, obras, suministros, materiales, equipos e
instalaciones que figuran en su oferta, cumplirán con los datos y especificaciones que acompañan a
la misma. Dicha garantía se considerará asumida por el sólo hecho de la presentación de su oferta
acompañada de la documentación descripta.
En caso de inexistencia o insuficiencia de la información solicitada relacionada con los datos
garantizados de todos los materiales, elementos, equipos, instrumental, etc. que el Oferente se
compromete a proveer y/o suministrar, el Comitente, durante el proceso de análisis de las ofertas, se
reserva el derecho de permitir que la misma sea completada o rechazar la oferta.
El Oferente deberá especificar claramente aquellos elementos que fueren nacionales y
aquellos que fueren importados, en este último caso deberá indicar país de origen.
El listado que forma parte de este Pliego debe considerarse como una guía sobre el
conjunto mínimo de datos sobre todas las provisiones, que el Oferente estará obligado a presentar.
El Oferente deberá confeccionar las planillas necesarias, según el modelo que se adjunta, e
incorporar todos aquellos elementos que, aunque no figuren en el listado, integren su oferta.
Para cada uno de los ítems descriptos se especificará proveedor, marca y calidad. No se
aceptará la expresión "o similar" u otras que no identifiquen sin lugar a dudas la marca a proveer. Se
aceptarán hasta tres (3) marcas alternativas, las que deberán ser de calidad equivalente. En caso de
dudas o discrepancias, la Inspección podrá determinar cuál de las marcas propuestas será instalada.
Conjuntamente con la oferta se deberán presentar folletos, catálogos y/o planos generales
de todos los equipos.
Sección VI Requisitos de las Obras 342

Para la provisión de los materiales a incorporar a la obra, deberá presentarse un aval


firmado por cada uno de los proveedores de los mismos, donde conste el compromiso de provisión y
de asistencia técnica en la etapa de instalación, verificando el cumplimiento de los requisitos
establecidos por el fabricante y debiendo otorgar en dicha instancia una garantía firmada de correcta
instalación y funcionamiento. Dicha garantía no libera al Contratista de su total responsabilidad.
Se deberá incluir en la oferta las notas de compromiso por parte de las empresas
proveedoras de tuberías, en la cual se comprometan a enviar personal propio idóneo para asistir
técnicamente al Contratista en el inicio de la colocación de la cañería y cuando se haga la primera
verificación de la deflexión a tapada completa y, posteriormente, contar con su presencia al menos
cada quince (15) días, para asegurar su correcta colocación.
Deberán adjuntarse los antecedentes comerciales y técnicos de los proveedores indicando
antigüedad en el mercado y en los rubros específicos a proveer, la misma no podrá ser inferior a
cuatro (4) años.
El Oferente deberá presentar las garantías expresas de los fabricantes o sus representantes
en el país, de reposición parcial o total de los materiales ante defectos de fabricación, sin cargo para
el Comitente, hasta la Recepción Definitiva de las obras.

7.2. PLANILLAS DE DATOS GARANTIZADOS


Además de toda la documentación solicitada en el punto anterior, deberá adjuntarse como
mínimo las planillas en forma ordenada con los datos que se indican a continuación.

7.2.1. OBRAS CIVILES Y MATERIALES VARIOS


En lo correspondiente a las obras civiles, el Oferente detallará y garantizará el tipo y calidad
de los materiales a utilizar en la ejecución de las mismas, así como los métodos constructivos a
adoptar.

7.2.1.1. Obras, Trabajos y Materiales


Las descripciones y garantías se referirán, como mínimo, a los siguientes elementos y
trabajos:
• Cemento.
• Cales.
• Arenas.
• Otros áridos.
• Aditivos y productos químicos para hormigones y morteros.
• Asfaltos.
• Marcos y tapas de Bocas de Registro.

7.2.1.2. Cañerías, juntas y accesorios


Para cada tipo, material, rigidez, clase y diámetro nominal de las distintas tuberías, se
indicará, como mínimo, lo siguiente:
• Marca y Fabricante
• Diámetro interno
• Diámetro externo
Sección VI Requisitos de las Obras 343

• Caños de pared lisa:


Espesor del caño
• Caños de pared perfilada:
Espesor pared interna
Dimensiones completas
• Longitud de cada caño
• Rigidez:
Rigidez según norma de fabricación
Rigidez equivalente en PS (pipe stifness)
• Juntas:
Tipo de junta
Dimensiones en las juntas
Características de los aros de goma
• Peso del caño total (kg/caño) y lineal (kg/m)
• Características de la materia prima
• Presión nominal
• Características de las bridas:
• Tipo de accesorio:
• Características de los accesorios:
• Presión de trabajo [kg/cm²]:
• Presión de prueba [kg/cm²]:
• Sello de calidad IRAM o certificado de conformidad:
• Normas de construcción caños y aros de goma:
Se adjuntarán:
• Catálogos con características técnicas y dimensiones de los caños, accesorios y
juntas
• Recomendaciones del fabricante para su uso e instalación.
• Planos o croquis dimensionales.
Sección VI Requisitos de las Obras 344

DESAGÜES CLOACALES PARA EL GRAN TUCUMAN


REDES CLOACALES PARA
ALDERETES Y BANDA DEL RIO SALI

LISTADO DE PLANOS LOCALIDAD DE ALDERETES

AL-G-01 Área Metropolitana


AL-G-02 Barrios de Alderetes
AL-G-03 Red de Agua existente
AL-G-04 Calles Pavimentadas
AL-G-05 Cordón Cuneta existente
AL-G-06 Red de Gas existente
AL-G-07 Tendido subterráneo de teléfonos
AL-G-08 Red Eléctrica existente
AL-G-09 Equipamiento Urbano
AL-01 Planta general delimitación de sectores
AL-02 Planimetría General Red de Colectoras y Colectores - Sector 01
AL-03 Planimetría General Red de Colectoras y Colectores - Sector 02
AL-04 Planimetría General Red de Colectoras y Colectores - Sector 03
AL-05 Planimetría General Red de Colectoras y Colectores - Sector 04
AL-06 Planimetría General Red de Colectoras y Colectores - Sector 05
AL-07 Planimetría General Red de Colectoras y Colectores - Sector 06
AL-08 Planimetría General Red de Colectoras y Colectores - Sector 07
AL-09 Planialtimetría Colectores - de BR63 a BR79
AL-10 Planialtimetría Colectores - de BR79 a BR104
AL-11 Planialtimetría Colectores - de BR104 a BR120
AL-12 Planialtimetría Colectores - de BR120 a BR133
AL-13 Planialtimetría Colectores - de BR543 a BR96
AL-14 Planialtimetría Colectores - de BR150 a EB1
AL-15 Cruces Especiales: Detalles Cruces Ruta Provincial N°312 y Zanjón de
Desagüe de BR43 a BR53'
AL-16 Cruces Especiales: Detalles Cruce Zanjón de Desagüe de BR1035' a BR1029'
AL-17 Cruces Especiales: Detalles Cruces Zanjones de Desagüe de BR39' a BR38'
AL-18 Cruces Especiales: Detalles Cruce Zanjón de Desagüe de BR31' a BR 31''
Sección VI Requisitos de las Obras 345

AL-19 Cruces Especiales: Detalles Cruce Zanjón de Desagüe de BR1023 a BR1024


AL-20 Cruces Especiales: Detalles Cruce Zanjón de Desagüe de BR16 a BR1022
AL-21 Cruces Especiales: Detalles Cruce Zanjón de Desagüe de BR113'' a BR114'
AL-22 Cruces Especiales: Detalles Cruce Zanjón de Desagüe de BR112' a BR113'
AL-23 Cruces Especiales: Detalles Cruce Zanjón de Desagüe de BR801' a BR802'
AL-24 Cruces Especiales: Detalles Cruces Zanjones de Desagüe de BR380 a BR392'
AL-25 Cruces Especiales: Detalles Cruce Zanjón de Desagüe de BR152' a BR153'
AL-26 Cruces Especiales: Detalles Cruces Zanjón de Desagüe y Ferrocarril Colector
Principal de BR1133 a BR1134, y BR1135 a BR1136
AL-27 Cruces Especiales: Detalles Cruce Vías Ferrocarril General Mitre de BR504 a
BR505
AL-28 Cruces Especiales: Detalles Cruce Vías Ferrocarril General Mitre de BR97 a
BR98
AL-29 Estación de Bombeo Nº1 - Implantación General
AL-30 Estación de Bombeo Nº1 - Plantas y Cortes
AL-31 Planialtimetría Cañería de Impulsión de EB1
AL-32 Cañería de Impulsión de EB1 - Detalle Cruce Zanjón De Desagüe
AL-33 Local de Comando y Servicios EB1 - Planta y Vistas

LISTADO DE PLANOS LOCALIDAD DE BANDA DEL RÍO SALÍ

BS-G-01 Barrios Existentes


BS-G-02 Red Cloacal Existente
BS-G-03 Red de Agua Potable Existente
BS-G-04 Uso de Suelos
BS-G-05 Red de Gas Existente
BS-G-06 Red Vial
BS-G-07 Red Telefónica Existente
BS-G-08 Equipamiento Urbano
BS-01 Planta general - Delimitación de sectores
BS-02 Planimetría General Red de Colectoras y Colectores - Sector 02
BS-03 Planimetría General Red de Colectoras y Colectores - Sector 03
BS-04 Planimetría General Red de Colectoras y Colectores - Sector 04
BS-05 Planimetría General Red de Colectoras y Colectores - Sector 05
BS-06 Planimetría General Red de Colectoras y Colectores - Sector 06
Sección VI Requisitos de las Obras 346

BS-07 Planimetría General Red de Colectoras y Colectores - Sector 07


BS-08 Planialtimetría Colectores - de BR64 a BR77
BS-09 Planialtimetría Colectores - de BR77 a BR44
BS-10 Planialtimetría Colectores - de BR133 a BR13
BS-11 Planialtimetría Colectores - de BR13 a BR30
BS-12 Planialtimetría Colectores - de BR30 a BR42
BS-13 Planialtimetría Colectores - de BR42 a BR1086
BS-14 Planialtimetría Colectores - de BR1086 a BR1097
BS-15 Planialtimetría Colectores - de BR1097 a BR1106
BS-16 Planialtimetría Colectores - de BR1106 a BR1115
BS-17 Planialtimetría Colectores - de BR1115 a BR1124
BS-18 Planialtimetría Colectores - de BR1124 a BR1134
BS-19 Planialtimetría Colectores - de BR1134 a BRI01
BS-20 Planialtimetría Colectores - de BR196 a EB3
BS-21 Planialtimetría Colectores - de BR126 a BR140
BS-22 Planialtimetría Colectores - de BR140 a BR152
BS-23 Planialtimetría Colectores - de BR152 a BR1059
BS-24 Planialtimetría Colectores - de BR1059 a BR1090
BS-25 Cruces Especiales - Detalles Cruce Zanjón de Desagüe de BR2 a BR3
BS-26 Cruces Especiales - Detalles Cruce Zanjón de Desagüe de BR93 a BR94
BS-27 Cruces Especiales - Detalles Cruce Zanjón de Desagüe de BR583 a BR584
BS-28 Cruces Especiales - Detalles Cruce Zanjón de Desagüe de BR732 a BR733
BS-29 Estación de Bombeo Nº2 - Implantación General
BS-30 Estación de Bombeo Nº3 - Implantación General
BS-31 Estaciones de Bombeo EB2 y EB3 - Plantas y Cortes
BS-32 Local de Comando y Servicios EB2 y EB3 - Planta y Vistas
BS-33 Planialtimetría Cañería de Impulsión de EB2
BS-34 Planialtimetría Cañería de Impulsión de EB3 - Detalle Cruce Zanjón de
Desagüe

CA LISTADO DE PLANOS TIPO

PT-01 Boca de Registro Tipo T-01


PT-02 Boca de Registro Tipo T-02
Sección VI Requisitos de las Obras 347

PT-03 Boca de Registro Tipo T-03


PT-04 Conexiones Domiciliarias Cloacales
PT-05 Cámara de Ventilación y Limpieza en Red Subsidiaria
PT-06 Cámara de Inspección y Acceso en Cañerías de Impulsión
PT-07 Cámara de Desagüe en Impulsiones: DN 75 a 300mm
PT-08 Cámara de Desagüe en Impulsiones: DN 350 a 900mm
PT-09 Cámara de Válvula de Aire en Impulsiones hasta DN 900mm
PT-10 Cerco Olímpico

También podría gustarte