Está en la página 1de 11

TEORÍA JURÍDICA

Clase 9. El sistema jurídico


Clase 10. La coherencia del sistema jurídico

William J. Parra

Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia –UPTC-
Facultad de Derecho
2020- I
Contenido

1. Tema 1. El sistema jurídico

2. Coherencia, jerarquía e integridad del sistema jurídico

3. Las reformas a la justicia en Colombia

4. Las reformas recientes a la justicia (neoinstitucionalismo)


1. Tema 1. El sistema jurídico
2. La coherencia, jerarquía e integridad del sistema jurídico

¿Qué es el sistema jurídico?

“Es un sistema normativo reconocido (generalmente como obligatorio) por todos y por ciertos órganos
que el mismo sistema estatuye. Regula las condiciones en que esos órganos pueden disponer la ejecución
de medidas coactivas en situaciones particulares, recurriendo al monopolio de la fuerza estatal” (Nino)

“El derecho es un orden de la conducta humana. Un “orden” es un conjunto de normas que tienen el tipo
de unidad a que nos referimos cuando hablamos de un sistema. Es imposible captar la naturaleza del
derecho si limitamos nuestra atención a una norma aislada. Las relaciones entre las normas de un orden
jurídico son también esenciales a la naturaleza del derecho. Únicamente sobre la base de una clara
comprensión de las relaciones que constituyen un ordenamiento jurídico, puede entenderse plenamente
la naturaleza del derecho” (Kelsen)

“Sistema jurídico se caracteriza por contar con reglas secundarias, que son aquellas reglas que ofrecen
certeza sobre las normas que rigen en una sociedad, como la regla de reconocimiento, otorgan
competencias para modificar las normas existentes, tales como las reglas de cambio y reglas que otorgan
la facultad a ciertos órganos para tomar decisiones en casos particulares, como es el caso de las reglas de
adjudicación (Hart)”
3. Tema 2. Coherencia, jerarquía, unidad del sistema jurídico

“La unidad coherencia y armonía del sistema jurídico dependen de la característica de ordenamiento de tipo
jerárquico de que se reviste. La jerarquía de las normas hace que aquellas de rango superior, con la Carta
Fundamental a la cabeza, sean la fuente de validez de las que les siguen en dicha escala jerárquica, las de
inferior categoría, deben resultar acordes con las superiores, y desarrollarlas en sus posibles aplicaciones de
grado más particular.

En esto consiste la connotación de sistema de que se reviste el ordenamiento, que garantiza su coherencia
interna. La finalidad de esta armonía explícitamente buscada, no es otra que la de establecer un orden que
permita regular conforme a un mismo sistema axiológico, las distintas situaciones de hecho llamadas a ser
normadas por el ordenamiento jurídico.

No todas las normas jurídicas de un ordenamiento tienen la misma jerarquía. Existe entre ellas una
estratificación, de suerte que las normas descendentes deben sujetarse en su fondo y en su forma a las
normas superiores.

La no conformidad de una norma con sus superiores jerárquicas la convierten en derecho positivo
susceptible de ser retirado del ordenamiento, que tiene la virtud incluso de hacer desaparecer del mundo
jurídico la norma así imperfectamente expedida mediante los controles pertinentes. La Constitución es la
primera de las normas. Es por ello que cualquiera otra norma jurídica, así sea expedida por el operador jurídico
más modesto de la República, debe sujetarse en primer lugar a la Constitución”.

Sentencia C-037/00
4. La coherencia del sistema jurídico.
Ejercicio en clase ¿Qué problema vemos en relación con la jerarquía?
"Artículo 240. El orden de preferencia de disposiciones contradictorias en asuntos nacionales será el siguiente: la ley,
el reglamento ejecutivo y la orden del superior.

"El orden de preferencia en disposiciones contradictorias en asuntos departamentales será el siguiente: las leyes, las
ordenanzas, los reglamentos del gobernador y las órdenes de los superiores.

"En los asuntos municipales el orden de prelación es el siguiente: las leyes, las ordenanzas, los acuerdos, los
reglamentos del alcalde y las órdenes de los superiores.

"Cuando la ley autorice al gobierno o a algún empleado del orden político para reglamentar un asunto departamental o
municipal; cuando la ordenanza autorice al gobernador o a algún otro empleado político para reglamentar un asunto
municipal, el orden de prelación de los respectivos reglamentos irá a continuación de la ley u ordenanza en virtud de la
cual se expidieron.

"Si el conflicto es entre leyes y ordenanzas, se observarán las disposiciones de las primeras; y si es entre las órdenes de
los superiores, se prefiere la de mayor categoría."

Ley 153 de 1887

“Artículo 12. Las órdenes y demás actos ejecutivos del gobierno expedidos en ejercicio de la potestad reglamentaria,
tienen fuerza obligatoria, y serán aplicados mientras no sean contrarios a la Constitución, a la leyes ni a la doctrina legal
más probable.”

Sentencia C-037/00
Contenido

1. Tema 2. La coherencia y las reformas al sistema jurídico

2. Coherencia, jerarquía e integridad del sistema jurídico

3. Las reformas a la justicia en Colombia

4. Las reformas recientes a la justicia (neoinstitucionalismo)


1. Las reformas al sistema jurídico (justicia) en Colombia

1. Las reformas a la justicia en la década 2. Las reformas al sistema de justicia y 3. Reformas al sistema justicia 2002-2014
de los ochenta la reforma constitucional del 91
 Se implementaron reformas que tocaron todas las
 La sociedad y el Estado presentan rasgos  Dura crisis económica y financiera que áreas del derecho y cuya finalidad fue modernizar
premodernos como la falta de presencia del afronta Colombia, la crisis del UPAC, la la justicia y hacerla consecuente con un Estado
Estado en todo el territorio, la falta de inflación y el desempleo, además, se social de derecho legítimo, respetoso y garante de
articulación de las políticas públicas entre intensificó el conflicto armado. los derechos de las personas y eficiente en el
el nivel central y regional, la ausencia del trámite, gestión y solución de los conflictos sociales.
monopolio de las armas y de la justicia en  La reforma constitucional del 91 en
gran parte del territorio colombiano. justicia parte de las mismas razones que Respuestas:
originan las reformas del 80, o sea, la • Reforma laboral plasmada en la ley 1149/07
 Se presentan tres problemas sociales: 1. necesidad de modernizar la justicia oralidad y en darle mayor agilidad a esta justicia.
Las organizaciones armadas consolidan su para solucionar congestión, morosidad, • Se reformó el sistema penal para adolescentes ley
capacidad bélica y el dominio territorial; 2. falta de recursos y la capacidad para 1098/06.
Aparece el narcotráfico como una fuente de investigar y juzgar. • Reforma la jurisdicción de lo contencioso
financiación criminal que agrava la lucha, el administrativo mediante la ley 1437/11,
conflicto agrario y la desestabilización Respuesta: Se crean instrumentos • Reformas a la jurisdicción civil, como la ley 1395/10
social; 3. Nace el fenómeno del acciones constituciones para la protección y se expidió el código general del proceso ley
“paramilitarismo” y la guerra sucia. de los derechos fundamentales, sociales y 1564/12
colectivos, instituciones como la Corte • Se fortalece la conciliación como requisito de
Respuesta: Una de negociación político Constitucional, la tutela, el control de procedibilidad para asuntos civiles y de familia ley
jurídica con las organizaciones armadas y constitucionalidad, la FGN, el CSJ, las 1395/10.
la delincuencia organizada (narcotráfico) y Jurisdicciones Especiales que reconocen la • En cuanto al arbitraje se unificó normatividad
otra represiva que conlleva a distorsionar el pluralidad cultural y social (Indígena y de vigente ley 1563/12,
papel de la justicia penal en el trámite y Paz), los mecanismos de justicia • Se tecnifica la justicia mediante el uso de las
gestión de los conflictos sociales. alternativa, la jurisprudencia. herramientas TIC
2. Las Reformas a la justicia (neoinstitucionalismo)

Más recientemente, la modernización del Estado colombiano va de la mano del neoinstitucionalismo que
ha sido trazado por agencias internacionales como el Banco Interamericano de desarrollo la Agencia
Internacional para el Desarrollo. Estos programas de desarrollo, derecho y economía se enfoca en
reformas al sistema sobre los siguientes puntos:

1. La protección efectiva de los derechos de propiedad, (reglas claras, predecible y efectivas sobre esos
derechos)

2. La reducción de los costos de transacción (información, costos de transacción, trámites burocráticos,


resolución de disputas y diferencias)

3. Reducción de la congestión fortalecimiento de la gerencia y mejora de la oferta de justicia

4. Búsqueda de predictibilidad de las sentencias judiciales mediante criterios objetivos (decisiones)

5. Fortalecimiento de la justicia penal y administrativa


3. La propuesta de reforma a la justicia más reciente se estructura
sobre tres ejes:
EJE 1. Probidad, transparencia e Eje #2: Eficiencia, eficacia y calidad de la Eje #3: Seguridad jurídica
integridad en la administración de administración de justicia • Unificación de jurisprudencia por las
justicia • Requisito de experiencia judicial: para altas cortes
• Eliminación de facultades electorales postularse a magistrado • Acción de tutela
• Aumento de inhabilidades • Reforma a la estructura de gobierno y • Comunicación de las decisiones de las
• No más bloqueos institucionales: se administración de la Rama Judicial altas cortes
regulan las mayorías y el quórum para • Periodos de dos años para los
elegir. presidentes de altas cortes
• Medidas rápidas para restaurar la • Agilización del proceso penal
confianza en las cortes • Presupuesto suficiente para la Rama
• Aumento de requisitos de experiencia Judicial
para magistrados
• Audiencias de confirmación para la
elección de los magistrados de altas
cortes, el Fiscal General de la Nación, el
Procurador General de la Nación, el
Contralor General de la República, el
Registrador Nacional del Estado Civil y el
Auditor General de la República
• Periodos institucionales
• Agilización de procedimientos de la
Comisión de Acusaciones
• Disciplina judicial
• Periodos institucionales
4. Interpretar normas enfoque constitucional y plantear problema
Competencia a adquirir

1. Lea la sentencia C- 037/00

2. Realice la ficha de análisis jurisprudencial

3. En clase se discutirá el tema de jerarquía que desarrolla la sentencia

También podría gustarte