Está en la página 1de 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/272476932

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN URBANA EN BARRIOS SEGREGADOS Y EN


CONFLICTO Y SU INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD CIUDADANA. CASO DE
ESTUDIO: BARRIO LA MINA

Conference Paper · September 2014

CITATIONS READS
0 10,563

2 authors:

Carlos Marmolejo Duarte Daniela Idrovo


Universitat Politècnica de Catalunya Universitat Politècnica de Catalunya
181 PUBLICATIONS   593 CITATIONS    8 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

PhD thesis View project

EnerValor View project

All content following this page was uploaded by Daniela Idrovo on 18 February 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN URBANA EN BARRIOS SEGREGADOS Y
EN CONFLICTO Y SU INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD CIUDADANA. CASO
DE ESTUDIO: BARRIO LA MINA
1
María Daniela Idrovo Alvarado
2
Carlos Marmolejo Duarte

RESUMEN

Ésta investigación plantea hacer una lectura diferente de la seguridad ciudadana y propone incluir
en el análisis, la influencia del urbanismo como herramienta de prevención, no únicamente desde
3
el ámbito de la prevención situacional (aspectos físicos y espaciales), sino también considerarlo
dentro del ámbito de la prevención social (factores de equidad social) y comunitaria (percepción y
convivencia).

¿El urbanismo puede ser usado como una herramienta de prevención contra la delincuencia y la
conflictividad en la convivencia? Esta ponencia analiza la influencia de la intervención urbana del
Plan de Transformación del Barrio de La Mina (2000) en la seguridad y convivencia del barrio. Un
barrio con una historia de conflictos físicos, sociales y de segregación desde su nacimiento. Los
ejes teóricos que guían la investigación son: vigilancia natural, defensibilidad del espacio, sintaxis
espacial y la prevención de la delincuencia a través del diseño ambiental.

Los resultados de la investigación corroboran la hipótesis de que el urbanismo podría ser usado
4
como una forma efectiva de prevención del delito , pero también se demuestra que este tipo de
intervenciones no son suficientes para que un barrio sea seguro o tenga una buena convivencia.
Para ello se deben erradicar problemas sociales de fondo como el tráfico y consumo de droga, la
deserción escolar, el incivismo, etc. En los últimos 12 años se invertido más de 200 millones en el
barrio de La Mina y ya no es un barrio peligroso, pero sigue siendo conflictivo y con graves
problemas de convivencia.

PALABRAS CLAVE: Convivencia, seguridad, espacio público.

1
Centro de Política de Suelo y Valoraciones. Universidad Politécnica de Cataluña - danielaidrovo@upc.edu
2
Centro de Política de Suelo y Valoraciones. Universidad Politécnica de Cataluña – carlos.marmolejo@upc.edu
3
Enfoque orientado a disminuir la oportunidad del delito y reducir la percepción de inseguridad de la población en
determinados espacios urbanos, a través de estrategias orientadas a modificar ciertos factores y condiciones de riesgo
físico espaciales fundamentalmente (Jacobs 1961; Hein & Rau 2003; Clarke 1997; Soomeren 2001).
4
Hipótesis recogida en cada uno de los ejes teóricos que guían la investigación pero sobre todo en la metodología de Crime
Prevention through eviromental design (CPTED) (Cozens et al. 2005) cuyos inicios remontan a es un conjunto de
estrategias de aplicación práctica de prevención del crimen que buscan reducir las oportunidades de cometer delitos de
oportunidad, así como reducir el temor de la comunidad aumentando la cohesión comunitaria.(Sozzo 2004) Estas
estrategias se aplican mediante el manejo de variables medio ambientales que dificultan la comisión de delitos y se basan
principalmente en la teoría de la oportunidad.(Covington & Taylor 1991)

1
ABSTRACT

This research aims to bring a different reading of public safety and proposed for inclusion in the
analysis, the influence of urbanism as a prevention tool, from the field of situational prevention
(physical and spatial aspects), but also considered within the scope of not only social prevention
(social equity factors) and community (perception and coexistence).

Can we use city planning as a tool to prevent crime? This is the analysis of an urban intervention in
a neighborhood called La Mina (2000) and its influence on the security and violence in the
neighborhood. A neighborhood with a history of physical and social conflicts and segregation. The
guiding theoretical research axes are: natural surveillance, defensibility, space syntax and crime
prevention through environmental design.

The research results corroborate the hypothesis that urbanism could be used as an effective way to
prevent crime, but also shows that such interventions are not sufficient to create a safe
neighborhood, or have a good living. You must first eradicate underlying social problems such as
drug traffic and consumption, truancy, antisocial behavior, etc. In the district of La Mina, 12 years
have passed and more than 200 million have been invested. The neighborhood is not dangerous
but is still controversial and has serious problems of coexistence.

KEY WORDS: Coexistence, security, public space.

1. Introducción

En la actualidad la seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de los


ciudadanos a nivel mundial, y la prioridad que le otorgan es la misma tanto en Europa como en
5
Latinoamérica . Es su significado el que no llega a consenso, ya que depende de varios factores
(políticos, económicos, institucionales, sociales y ambientales) que cambian según el país, zona o
región en donde se analice. Es por esto que la primera parte de la tesis se focalizará en
conceptualizar la seguridad ciudadana desde la mirada del espacio, la ciudad y el barrio.

En este sentido Kris Bonner dice:

“La seguridad es una condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno de los
principales criterios para asegurar la calidad de vida.”

Al concebir a la seguridad ciudadana como uno de los principales criterios para asegurar la calidad
de vida de los ciudadanos, sorprende la poca integralidad con la que se ha estudiado el tema
(Brotat i Jubert, 2002); de hecho el debate público se centra en la dimensión objetiva de la
seguridad ciudadana, dejando de lado la dimensión subjetiva y las causas del delito, centrándose y
respondiendo a los efectos (Cubert y Gómez, 2009).

La relación entre la trama urbana y la seguridad ciudadana es consecuencia de diferentes


situaciones socioculturales, económicas y políticas, que pueden llegar a implicar desde diferentes

5
Latino barómetro 2012 y encuesta de seguridad BCN 2010.

2
modelos de uso del suelo hasta diferentes modelos de sociedad. Nos encontramos, por tanto,
frente a una temática importante y de actualidad que requiere un profundo análisis, diseño e
implementación de estrategias eficaces de prevención de la delincuencia, incentivos parar la buena
convivencia y sobre todo focalizar esfuerzos en el ámbito local, que es en donde mayoritariamente
tienen lugar los hechos delictivos. Es por esto que nuestro esfuerzo debe dirigirse a diseñar un
escenario urbano que permita a través de la planeación, la intervención y el mantenimiento,
favorecer el uso colectivo y fortalecer a su vez la convivencia y la seguridad ciudadana.

Este artículo analiza la intervención urbana que se ha llevado a cabo en el barrio de La Mina sobre
el espacio público y su influencia sobre la convivencia y seguridad en éste. La Mina es un barrio
del Municipio de Sant Adrià del Besòs, que colinda con la ciudad de Barcelona, y es el resultado de
6
una intervención urbana que en 1969 buscaba erradicar diferentes núcleos de chabolas en la
ciudad de Barcelona. Se construyo un barrio que soluciona problemas de vivienda pero los
conflictos sociales lo convirtieron en un barrio aislado, con los servicios mínimos, y conflictivo, en
donde las redes de delincuencia han podido hacer y deshacer a su antojo.

Del análisis teórico se definieron 4 ejes para analizar la situación del barrio antes y después de la
7
implementación del Plan de Transformación del Barrio de La Mina : vigilancia natural,
8
defensibilidad del espacio, sintaxis espacial y la prevención de la delincuencia a través del diseño
ambiental.

Además, y sobre todo, se usaron las estrategias de intervención establecidas por el Estándar
9
Europeo para la prevención y reducción del crimen , la información de las entrevistas
semiestructuradas y la información extraída de los mapas de observación participativa
(García_Allmiral et al. 2012) para clasificar y calificar los espacios públicos. Se identificaron cuatro
clasificaciones con valores del 1 al 4, siendo 4 la máxima puntuación, se calificó el nivel de
cumplimiento de cada uno de los componentes de la estrategia y luego se ponderó con la
percepción resultado de las entrevistas, para sacar la calificación total de la estrategia con relación
al espacio específico y finalmente al proyecto en general.

La investigación parte de la hipótesis de que los resultados de la planificación, el urbanismo y la


arquitectura influyen en la elección de comportamientos, actitudes e incluso en la movilidad de las
personas (jóvenes/tercera edad, mujeres/hombres, delincuente potencial/víctima potencial) así
como en su convivencia, por lo que el urbanismo podría ser usado como una forma efectiva de

6
Palabra usada en España para referirse a los asentamientos urbanos informales.
7
Este artículo no tiene como propósito un análisis en profundidad del plan de transformación, sino que se limitará a
observar si la implementación de este ha sido una influencia para la seguridad y convivencia del Barrio de La Mina.
8
Newman en 1977 recoge el problema de vigilancia natural y desarrolla el concepto del espacio defendible. Él explica que
la territorialidad y la distinción entre espacio público y privado son cruciales para mantener el orden en un área residencial.
9
El Consejo de Justicia e Interior de la Unión Europea (reunión 15-03-2001) llegó a un acuerdo político sobre la conclusión
de la Conferencia de expertos de la UE “Hacia una estrategia basada en la experiencia para prevenir el delito”. En esta
conferencia se concluye que: “La Prevención del Delito a través del Diseño del Entorno o Designing out Crime (Crime
Prevention through Environmental Design, or Designing out Crime (CPTED/DOC), ha demostrado ser una estrategia útil,
efectiva, muy concreta y viable para prevenir el delito y los sentimientos de inseguridad, integrados en un enfoque
multidisciplinar. Las mejores prácticas en relación a CPTED/DOC deberían reunirse, evaluarse y hacerlas accesibles a las
partes. Este proceso debería utilizar una infraestructura común de conceptos y procedimientos y se deberían identificar los
principios transferibles”. En consecuencia directa, el Comité Europeo de Normalización (CEN) procede a la estandarización
y circulación de esta estrategia.

3
prevención del delito. Esta hipótesis la sustentan algunos autores analizados como Jacobs (2011),
Newman (1977), Hillier y Hanson (1984) y Clarence (1977).

En la investigación se demuestra que el urbanismo como estrategia de prevención ha ayudado a


cambiar los patrones de comportamiento en cuanto al tráfico de droga o patrones de
comportamiento que generen inseguridad en el barrio de la Mina. Pero no es suficiente per se,
tiene que ser acompañado de un proceso de cambio social estructural.

1.1 Rol del urbanismo en la convivencia y seguridad ciudadana

Una de las razones más importantes para la creación y expansión de las ciudades a lo largo de la
historia, ha sido precisamente la búsqueda de una mayor seguridad por parte de sus habitantes,
pero este crecimiento necesita no solo de infraestructura física, sino sobre todo un sistema de
gestión social y económico (Ortiz de Urbina; Pareja; Ponce y Sibina 2008) que los arquitectos y
urbanistas han de considerar e influir a través del diseño y la renovación urbana de las ciudades
(Leal, 1997).

La renovación urbana ha demostrado ser una herramienta útil para la prevención situacional del
10
delito , pero debemos preguntarnos: ¿es ése el único ámbito que podemos influenciar con la
renovación urbana?, ¿estamos considerando indicadores de convivencia, equidad y cohesión
social? Para intentar responder desde el conocimiento científico, esta investigación se ha de
centrar en el análisis y evaluación de modelos de renovación urbana implementados en un ámbito
territorial concreto, y en el análisis de como sus políticas, diseño y gestión han de influenciar, no
únicamente en la manera de planificar, diseñar y gestionar un barrio en su dimensión física, sino
también social y comunitaria. Se hace relevante un análisis profundo de causas y efectos, que nos
impulsa a trascender de una herramienta de prevención situacional (física) a una herramienta
integral que incluya tácticas de prevención social y comunitaria, entendiendo como táctica de
prevención social, la influencia de las políticas de renovación urbana en el cambio de las
desigualdades sociales (ej. Mixticidad en las políticas de vivienda) y prevención comunitaria como
la influencia sobre la comunidad como objeto y sujeto de las intervenciones de regeneración
urbana.

La relación entre seguridad ciudadana y renovación urbana (Urbanismo) siempre ha existido, pero
no fue sino hasta mediados del siglo XVIII, que Adolphe Quetelet en 1842 hace la primera
asociación empírica entre delincuencia y espacio urbano (Beirne 1987), y poco a poco pasa a ser
uno de los parámetros a tener en cuenta al momento de generar política de seguridad.

Es entonces que el interés científico sobre la temática se diversifica y encontramos estudios no


solo desde la criminalística, sino también desde la sociología, antropología, psicología y el
urbanismo. Existe el reconocimiento de la relación entre entorno físico y comportamiento humano,
específicamente la relación entre variables espaciales y sensación de seguridad y/o localización

10
La Prevención Situacional es un enfoque orientado a disminuir la oportunidad del delito y reducir la percepción de
inseguridad de la población en determinados espacios urbanos, a través de estrategias orientadas a modificar ciertos
factores y condiciones de riesgo físico espaciales, mediante políticas o acciones orientadas a la protección del blanco y/o al
diseño del entorno urbano, generando la creación o regeneración de espacios públicos de calidad, seguros, integradores,
que acoja la diversidad de funciones y usuarios.

4
espacial de la delincuencia. Esta relación y la influencia del espacio (políticas, planificación, diseño
y gestión) sobre la seguridad ciudadana, para el interés de esta investigación, se pueden enmarcar
en tres tipos de aproximación sobre la problemática: Prevención situacional/integral, elementos
urbanos y políticas de renovación Urbana.

a. Herramienta de prevención situacional/integral


En esta línea encontramos una serie de investigaciones que relacionan a la seguridad ciudadana
con el desarrollo de los pueblos (PNUD 1994). Una relación que integra políticas sociales como el
acceso a servicios de salud, educación, políticas de género, etc., con el desarrollo urbano, para
generar comunidades más seguras, saludables, con mayor cohesión social. (Casanovas,
Ciocoletto, Fonseca, Gutierrez, Magro, Muxí y Ortiz, 2011)

Autores como Barberet (2004); Torrente (2003) y Pavarini (2006), reconocen la importancia de la
relación entre seguridad y el entorno físico, sobre todo en relación a los delitos de oportunidad. El
delito como hecho social que tiene lugar en un espacio definido y que lo convierte también en un
hecho arquitectónico/urbano a ser considerado por los urbanistas y arquitectos; este hecho puede
ser medible y verificable si entendemos la relación entre forma urbana y el uso del que habita el
espacio y además la localización espacial del delito.

Pero esta postura corre el riesgo de limitar el problema de seguridad ciudadana, a reducir el riesgo
de ser victimizado y/o reducir la sensación personal y/o colectiva de temor frente al delito, desde
soluciones meramente físicas con una visión concentrada en los efectos, sin tratar las causas. Un
modelo de ciudad que se encierra, con accesos restringidos y menor actividad peatonal, que
podría significar tan solo el desplazamiento del delito.

Frente a esto, desde la misma línea de la prevención situacional, autores como Someren (2007);
Cozens (2002); Rau (2004); San Juan y Vozmediano (2009); San Juan, Vozmediano y Vergara
(2010) y Sozzo (2003), proponen una línea integral que combina estrategias de planificación,
diseño urbano y gestión urbana con estrategias sociales formuladas con la comunidad y entes
responsables. Proponen una ciudad más abierta, permeable que permita contacto social y
participación, mixtura de usos de suelo y control visual así como el análisis de variables de la forma
urbana usando 3 tácticas:

• Táctica situacional y ambiental: Cambios físicos


• Táctica Social: Cambios en las desigualdades sociales
• Táctica comunitaria: la comunidad como objeto y sujeto de las intervenciones

b) Escenarios y elementos urbanos


En esta línea encontramos autores como Aldaz, San Juan y Vozmediano (2013), que centran su
investigación en las características físicas y sociales de elementos y escenarios urbanos, y
plantean tres escalas que pueden ser útiles al momento de evaluarlos como herramientas de
prevención tanto objetiva como subjetiva.

Escala de relación con el barrio: El sentimiento de inseguridad tiene una estrecha relación con la
incomunicación y abandono del espacio público; el retiro del ciudadano del espacio público afecta
sus relaciones sociales en el barrio y por último la pérdida del control social de los espacios

5
públicos y llegamos a una ciudad contemporánea que según Lofland (1973), nadie conoce a nadie.
En este sentido es fundamental que los instrumentos que se utilicen para medir o analizar la
percepción y el miedo al delito tengan también aspectos de tipo psicológicos. (Pérez, Valera y
Anguera, 2011)

Escala de lugares peligrosos: En el análisis de esta escala de lugares peligrosos, se pretende


obtener el perfil de las características que convierten a un lugar en un espacio crimípeto o
11
crimífugo. Va mas allá de la experiencia de victimización que pueda tener el lugar. Se evalúan
variables sociodemográficas, usos y tiempos de uso, la percepción de seguridad, el grado de
visibilidad, presencia de control social, posibilidades de mantenerse oculto, o la facilidad para la
huida así como también la tolerancia y civismo, que serían variables a tener en cuenta para
establecer la distinción entre espacio crimípeto o crimífugo. (Valera y Pérez Tejera 2013)

Escala del miedo a ser víctima: Se usa la escala Likert del 1-10 para valorar el grado de temor o
miedo. La relevancia de este tipo de estudios reside en la importancia de la democratización del
espacio público, al igual que la libertad de uso, tanto espacial como temporal. (San Juan, Vergara y
Germán, 2012).

c) Políticas de renovación urbana:


El papel de algunas tendencias globales como la crisis económica, desocupación juvenil,
desempleo, diversificación étnica y nuevos tipos de facturas sociales están tendiendo a la
complejización de los usos y ocupaciones del espacio público y de las ciudades en general e
incrementando la conflictividad en éstas. (Subirats 2007)

Para autores como Arias, 2004; Holston, 2008; ONU-Hábitat 2003, existen factores causales de
criminalidad que necesitan ser atendidos de manera articulada por las políticas sociales y de
renovación urbana si se buscan resultados positivos frente a la reducción de la inseguridad.

Factores causales de criminalidad:

1. La alta densidad de población


2. El alto nivel de desempleo
3. Los problemas familiares
4. La exclusión económica y social
5. La discriminación del resto de la sociedad
6. La falta de acceso a los derechos de otro modo accesibles a los demás
7. El débil estado de derecho.

Factores que a través de la articulación de políticas sociales con políticas de renovación urbana
pueden y deben favorecer la cohesión social y solución de problemas estructurales a largo plazo; a
través de políticas de zonificación, vías públicas, espacios libres, equipamiento, vivienda,
configuración y tamaño de las parcelas, limitación del uso del suelo, subsuelo y vuelo y la
composición arquitectónica, desde el ámbito la seguridad ciudadana (Pol, 2002; Vidal y Pol, 2005;

11
Se entiende por espacio crimípeto aquel escenario urbano que por sus especiales características físicas y arquitectónicas
pudiera favorecer la comisión de ciertos delitos; en sentido contrario, un espacio denominado crimífugo inhibiría la comisión
de delitos (San Juan, 2000).

6
Valera, 2008; Di Masso 2007).

1.2 Líneas teóricas.

La teoría de la vigilancia natural, se basa en el urbanismo compacto y denso, así como la mezcla
de usos y actividades. Jacobs enfatiza en que la paz y seguridad en las calles y aceras de una
ciudad no tiene por qué garantizarse únicamente por la presencia policial o políticas de represión;
la paz y seguridad de una ciudad y un barrio la debe garantizar la gente, las personas que viven en
el barrio y las que lo transitan, convirtiéndose en una red de control (Jacobs 1961).

En esa misma línea pero focalizándose más en la generación de sentimientos de propiedad, de


apariencia y definiendo zonas seguras, Newman recoge el problema de vigilancia natural y
desarrolla el concepto del espacio defendible, explicando que la territorialidad y la distinción entre
espacio público y privado son cruciales para mantener el orden en un área residencial (Newman
1996).

Hillier y Hanson plantean que la seguridad urbana está estrechamente ligada al sistema de flujos
de movimiento de una ciudad (Hillier & Hanson 1984) y vincula el proceso de vigilancia natural con
las comunidades virtuales que cohabitan en el espacio urbano y participan en él (Alguacil 2008), no
simplemente las comunidades residentes. Y en cuanto a la prevención a través del diseño
ambiental, Clarence propone un conjunto de estrategias de aplicación práctica de prevención del
crimen que buscan reducir las oportunidades de cometer delitos de oportunidad, así como reducir
el temor de la comunidad aumentando la cohesión comunitaria (Cozens 2002).

Estas líneas desarrolladas en profundidad en la teoría de la Prevención de la Delincuencia


mediante el Diseño Ambiental, se plasman en estándares que la Unión Europea ha adaptado para
facilitar la comunicación entre los diferentes participantes que trabajan en un único proceso o que
12
aplican un proyecto. De esta forma los estándares facilitan la cooperación y la colaboración,
haciendo los procesos más transparentes.

Actualmente los estándares sobre planificación urbanística y reducción del delito se basan en la
aplicación de una serie de estrategias que pueden ser concentradas en 3 grupos:

- Estrategias de planificación urbana: considerar las estructuras sociales y físicas existentes, crear
un entorno estimulante, propiciar de mezclas, crear densidad, generar vigilancia natural, ausencia
de barreras físicas.
- Estrategias de diseño urbano: continuidad del tejido urbano y de las rutas peatonales y en
bicicleta, lugares específicos para actividades, programación temporal, visibilidad, accesibilidad,
orientación, escala, atractivo, iluminación, robustez.
- Estrategias de gestión: refuerzo/eliminación de los objetivos del crimen, mantenimiento, vigilancia,
reglas de conducta, incluir a población conflictiva, comunicación.

2. Desarrollo

12
Un estándar dentro de la Unión Europea es una herramienta con la que se puede contar pero también es algo que las
personas y las organizaciones hacen de forma totalmente voluntaria: la conformidad no es obligatoria.

7
2.1 Estudio de caso: El barrio de la Mina

El desarrollismo franquista en la década de los 60 empieza a planificar la erradicación de diferentes


núcleos de chabolas en la ciudad de Barcelona. La Comisión de Urbanismo de Barcelona propició
que en 1967 se adquirieran 17 hectáreas en el municipio de Sant Adrià del Besòs para conformar
el Barrio de La Mina.

El barrio se construyó en dos partes: La Mina Vella y La Mina Nueva. Se empezó por La Mina
Vella, donde se construyeron 850 viviendas en 4 años, y dos años después empezó la
construcción de La Mina Nueva, donde se construyeron 1872 viviendas en 4 años. Los pisos de
esta segunda fase se fueron ocupando entre 1973 y 1974 con familias provenientes de todos los
focos chabolistas de Barcelona, siendo de origen mayoritariamente andaluces (un 70%), seguidos
de murcianos, gallegos, extremeños y aragoneses. Aunque sólo un 25% de la población era de
etnia gitana, de todos modos significaba una de las concentraciones gitanas más grandes de
13
Europa (algo más de 3.000 personas, entre gitanos españoles y húngaros).

Con ocasión de la convocatoria del Fórum de las Culturas de Barcelona en 1999 se logra incluir al
Barrio de La Mina en el proyecto general de reurbanización y se inicia el proceso con un triple
diagnóstico: social, urbanístico y constructivo, que identifica que el problema en el Barrio de La
Mina no recae sobre las construcción de las viviendas o su infraestructura, sino que el problema en
La Mina es de carácter social y del espacio público.

A partir de este diagnóstico, se desarrolló el Plan de Transformación del Barrio de La Mina


estructurado en 3 ámbitos que son complementarios entre sí:

- Intervenciones sociales.
- Intervenciones en la urbanización de los espacios públicos, en equipamientos sociales,
educativos culturales y deportivos, en la mejora de accesibilidad de los inmuebles y su
rehabilitación, y en la construcción de nuevos inmuebles.
- Intervenciones en el ámbito de mejora de la seguridad ciudadana y lucha contra la delincuencia.

2.1.1 Diagnóstico del barrio

La Mina era concebida como un barrio que no había encontrado el camino hacia la solución de sus
problemas estructurales entre los que podemos destacar la delincuencia, tráfico y consumo de
droga, el desempleo, incivismo, absentismo escolar y serios problemas de convivencia.

La configuración urbana de La Mina estaba compuesta de La Mina Vella, La Mina Nova y La Mina
Industrial. La Mina Vella y la Nova, con usos residenciales y comerciales. La Mina Vella
conformada por 14 bloques (2.785 habitantes) y La Mina Nova por 6 bloques (6.804 habitantes),
con un total de 1.872 unidades habitacionales (9.589 habitantes). De este total solo el 9% tiene
alguna variante tipológica y el 91% son exactamente iguales.

13
HABITAT International Coalition. Plataforma de Entidades y Vecinos de La Mina [en línea] Fecha de consulta: 07 de
septiembre 2012 . Disponible en: <http://www.hic-net.org/document.php?pid=2629>. 2006.

8
El acceso al barrio era por dos calles, solo por ellas se entraba y se salía del barrio y su conexión
con el resto del municipio de Sant Adrià del Besòs y con Barcelona se limitaba al metro, que se
encontraba a unos 500 metros del centro del barrio, y a dos líneas de bus que hacían un circuito
interno. Las calles dentro del barrio eran amplias pero con una falta permanente de mantenimiento
y muchas de ellas no estaban urbanizadas, lo que causaba que la movilidad dentro del barrio sea
limitada y con una conexión entre La Mina Vella y La Mina Nova muy precaria.

El Barrio de La Mina, siguiendo la formulación más clásica de los polígonos residenciales, tiene
una gran abundancia de espacios públicos, y sobre todo contaba con la proximidad del parque del
Besòs como principal zona libre (6,5 hectáreas). Esto no quería decir que los espacios públicos y
zonas verdes estaban en condiciones aptas para su uso, ni tampoco su distribución en el barrio era
equilibrada para que toda la población pueda disfrutar de ellos.

La situación en las porterías es un indicador que nos ha de servir para valorar el grado de dificultad
de la gestión de comunidad de vecinos. Mientras en La Mina Vella las porterías atendían de 8 a 10
unidades habitacionales (50 personas aprox.), en La Mina Nova este número ascendía a 80 (400
personas aprox.), lo que hacía muy difícil el control y gestión pacífica de las escaleras. Los
problemas de convivencia eran la regla general en la mayoría de escaleras y permiten comprender
parte del entramado de relaciones sociales y de poder que se dan dentro del tejido social del
barrio, lo que se evidencia en la Figura 1.

Figura 1. Mapa del estado general de porterías

Fuente: Documento del Plan de transformación La Mina – Estudio de base social y antropológico del Barrio de La Mina
(2002)

2.1.2. Plan de transformación del Barrio de La Mina – eje urbano y de


seguridad

9
El proyecto urbano fue aprobado definitivamente en el 2004 y se basaba en tres principios
fundamentales: la centralidad, la diversidad y el intercambio.

- La centralidad concebida desde el punto de vista de espacios centrales que confieren identidad a
las ciudades, lugares en donde se lleva a cabo actividades y manifestaciones colectivas.
- La diversidad como herramienta de fusión y relación y mezcla en los niveles sociales, físicos y
económicos.
- El intercambio como la oportunidad de conectar el barrio con su entorno inmediato y no tan
inmediato, trabajar en conseguir flujos en dos direcciones para que los vecinos salgan y visiten
otros barrios y los habitantes de otros barrios visiten La Mina, mediante equipamientos que sean
de interés, más allá de la escala barrial (JORNET et al. 2002).
La propuesta de intervención urbana debía ser radical y profunda y solucionar problemas
estructurales como la segregación: un espacio central que separa, la homogeneidad física que no
permite cambios y unos usos que no son suficientes ni diversos o compatibles con su entorno (la
industria). De esta manera la planificación urbana en el marco de estos principios se encargará
específicamente de tratar 10 puntos: la consecución de un pasaje central, el reequipamiento del
barrio, necesidades escolares, nueva habitabilidad, localización del comercio, servicio y nuevas
actividades, la formación de conexiones transversales, la reurbanización y nueva ordenación de la
red de espacios libres, la rehabilitación y mejora de las viviendas, el reordenamiento de la red vial y
la atención a aparcamientos.

2.2 Metodología, análisis y resultados

El análisis se hizo con datos cuantitativos, cualitativos, con información tanto física como social y
delictiva, y con información de estrategias de planificación, estrategias de diseño y estrategias de
gestión urbana. Una parte importante de esta información es la proporcionada por la misma gente
del barrio, mediante entrevistas semiestructuradas a un universo representativo de personas que
viven y/o trabajan en el barrio, con la perspectiva de contar con información de primera mano y así
asegurar si los resultados de esta inversión encajan con las expectativas que al inicio de este
proyecto se plantearon.

Del grupo de encuestados y entrevistados a la mayoría (74%) le gusta el barrio y un 52% piensa
que es un buen lugar para vivir, pero eso no quiere decir que lo usen para algo más que no sea
vivienda, el 84% de los vecinos realiza sus actividades recreativas fuera de La Mina y solo un 16%
dentro. Esta relación desde adentro hacia afuera se da a través de la red de espacios públicos y
libres y los nuevos servicios de movilidad que integran al barrio con su entorno. El 97% de los
encuestados encuentran que La Mina es un barrio con servicios de conectividad en contraste con
14
la situación anterior en donde se vivía en una situación de segregación física muy fuerte.

Al focalizarnos en el espacio público es interesante conocer cuáles son los problemas que se han
identificado como resultado de las entrevistas, así como de la observación participativa y que
tienen relación directa con el espacio público. Dentro de estos está el uso casi exclusivo del
espacio público por una minoría. En el barrio el 35% de su población es gitana, el 10% son

14
Datos de entrevistas semiestructuradas.

10
extranjeros y el 55% de toda España (Ajuntament, 2012). Se podría decir que es un barrio con una
población diversa (si hablamos de su procedencia) y sus espacios públicos tendrían una afluencia
igualmente diversa, sin embargo, en el espacio público se percibe una mayor presencia del
colectivo gitano. El 67% de los entrevistados siente que son los gitanos los únicos usuarios de las
calles y espacios públicos en general y que no existe coexistencia, diversidad social y mucho
menos una buena convivencia en el espacio público.
15
Otro problema que es recurrente y surgido hace más de 3 décadas es el incivismo (Diputació,
2009), un conflicto social que genera un ciclo en la reivindicación de los vecinos. Está tan arraigado
en la naturaleza del barrio que hay épocas en que los vecinos se cansan de luchar por un barrio
limpio y sin conflicto. El 97% de los entrevistados considera que el barrio sufre de incivismo. El
barrio se despierta limpio porque hay un equipo de limpieza que pasa todas las mañanas y a medio
día ya está cubierto de basura y, como se ve en las fotos (ver Figura 2), la suciedad no sólo está
en el suelo sino sobre los árboles.

Figura 2: Fotos de los exteriores de La Mina Nova

Fuente: Elaboración propia.

El cambio fundamental con relación a la seguridad y convivencia está en la red viaria. Las calles y
aceras dan continuidad al tejido urbano y no sólo conectan el barrio con su entorno inmediato de
escala municipal y distrital, sino también lo conecta internamente mediante tres tipos de vías:
primarias, secundarias y peatonales. Las calles y aceras se diseñaron para abrir el barrio hacia su

15
Podemos definir el incivismo como una serie de pequeñas o grandes faltas o infracciones administrativas que producen la
sensación de desorden e inseguridad.

11
entorno y al mismo tiempo coserlo hacia el interior para generar conexiones internas tanto
verticales como horizontales que integran en su totalidad las zonas que conforman el barrio: La
16
Mina Vella, La Mina Nova y La Mina Pija.

La lucha contra la venta de droga en el barrio ha sido un problema desde los años 80 y no es hasta
ahora que se empieza a evidenciar la desaparición de esta actividad ilícita en las calles, lo cual no
quiere decir que la venta haya desaparecido, sino que se esconde para no ser vista, para no ser
percibida directamente por los nuevos vigilantes naturales del barrio, por lo que la venta descarada
en la calle se ha eliminado, los traficantes se cuidan más. Un 92% de la población entrevistada
siente que la venta de droga en la calle ya no existe, mientras que un 78% piensa que el consumo
aumentó en los últimos años y se puede ver en calles, porterías, ascensores, la zona de vías, el
parque y el espacio público de La Mina Pija, aparte de la percepción de los vecinos.

Como se puede evidenciar en la Figura 3, el consumo en la calle ha disminuido, pero se mantiene


la venta en casi las mismas escaleras que hace 12 años y el consumo se ha dispersado. Se da en
zonas poco habitadas como La Mina Pija o las vías del tren y el parque. Lo que llama la atención
es cuando el consumo se da en zonas habitadas y con un flujo importante de personas, como son
las porterías de Saturno, los terrados de los edificios de Venus y Saturno y la zona cercana desde
la narco sala hasta el instituto.

Figura 3. Mapa de venta y consumo productos ilícitos

(antes) (actualidad)

Fuente: Documento del Plan de transformación La Mina (2002). Fuente: Elaboración Propia.

Hoy en día, en La Mina la vivienda es diversa en su tipología y mercado y está distribuida a lo


largo y ancho de las redes viales y espacios públicos, en una estructura urbana compacta pero que
todavía acarrea los problemas del pasado ya que a pesar de la nueva diversidad arquitectónica, los

16
Nombre que los vecinos le dan a la ex zona industrial y parte de la intervención nueva del Plan de transformación, la
palabra pijo/a significa que es muy refinado, llamativo y propio de personas adineradas.

12
bloques antiguos siguen manteniendo una alta densidad por vivienda. La vivienda en el barrio
siempre ha estado concentrada en La Mina Vella y La Mina Nova y sigue siendo así (ver figura 4),
pero como plantea Jacobs (2011) ninguna concentración es suficiente si otros problemas
obstaculizan la diversidad y en La Mina sucede eso. Se trató de solucionar a través de la inclusión
de nuevos edificios de vivienda en la parte nueva pero las nuevas viviendas casi en su totalidad se
encuentran vacías, no se han vendido y tampoco se han dado los realojos planificados de las
17
familias de Venus y las que tengan que salir de Mart y de Llevant . El temor de los habitantes del
barrio es que el único objetivo oculto de todo el plan de transformación sea la especulación
inmobiliaria, generar atractivos proyectos inmobiliarios y comerciales para otras clases sociales que
lejos de integrarlos los excluyan dentro de su propio territorio. La crisis económica afectó también
18
esta intervención y de alguna manera está retrasando un proceso de gentrificación que puede
darse si no se toman las decisiones políticas para que esto no suceda.

Figura 4. Gráfico y mapa de concentración de población por calle

Fuente: Elaboración Propia a partir del Anuari de población (Ajuntament, 2012).

El mapa de permanencia (ver Figura 5) nos muestra la preferencia de los vecinos por espacios
públicos de plantas bajas con diversidad de usos, así vemos como la Rambla del Camarón y la que
se encuentra entre Venus y Saturno son las preferidas, y al hacer un cruce con el mapa de usos
nos damos cuenta que son áreas en donde el tipo de uso es el comercio y el ocio. En las áreas de
permanencia media podemos identificar su relación al juego de niños, su cuidado y también
actividades culturales.

17
Incluso con relación a los realojos hay una serie de problemas por el financiamiento y los vecinos reclaman el canje de
piso por piso, lo cual significaría para el Ayuntamiento una inversión aproximada de 10 millones de euros que no tiene.

18
Algunos terrenos por subastar hoy están vacíos y algunos de los que sí fueron subastados se encuentran también vacíos
por falta de inversionistas. Los edificios de vivienda libre así como los de vivienda protegida están también muy poco
habitados por el mismo motivo.

13
Figura 5: Mapa de permanencia en el espacio público

Fuente: Elaboración Propia.

Es en el espacio público en donde se producen la mayoría de conflictos, en un caso conflictos


menores pero en otros también conflictos que requieren atención especial. Dentro de los conflictos
19
menores esta por ejemplo las peleas familiares que se rigen bajo las reglas gitanas , pero si no
son solucionados a tiempo pueden convertirse en verdaderos hechos delictivos.

Por otro lado, como conflictos mayores en el espacio público, está el consumo de droga y los
relacionados al tráfico de la misma. El verano es considerado por el 98% de los entrevistados como
la época del año más conflictiva y eso se evidencia en el espacio público. Este verano se dieron
algunos incidentes que se denunciaron en la reunión de la asociación de entidades, entre los
20
cuales estuvieron : el culto en la calle Levante no deja dormir porque se prolonga hasta la
madrugada; se hicieron 12 barbacoas en la acera; se quemaron 8 contenedores de basura; se
robaron 25 bancos públicos para usar la madera como leña; bajaron la televisión y la radio a la
rambla del camarón todo el verano; junto al polideportivo se incrementaron las jeringas; las
carreras de autos y motos en la calle Marte; en la calle Marte se dan las peleas de perros con
apuestas; robos de bicicletas del bicing (por lo menos 15 por día); se incrementó el número de
drogadictos en la calle, no son solo los del barrio, sino personas que vienen de fuera por la sala
narco; prendieron fuego a una persona en la Rambla de La Mina; le cortaron la oreja a un

19
Las sanciones que siempre suelen ir en función de la gravedad del delito, el marco legal gitano la pena más dura que se
puede imponer a una persona es el destierro, bien de la comunidad, o bien de la propia familia, estos pueden ser
temporales o permanentes.

20
Datos tomados del día de la reunión y confirmados en varias entrevistas, pero no se confirmó por la policía.

14
subsahariano; tiraron del puente a un drogadicto y le rompieron las piernas; tiraron a un hombre de
la azotea de Venus pero se dijo que fue suicidio.

¿Quién denuncia estos hechos? Suceden en el espacio público que todos transitamos y pasan
desapercibidos. En La Mina pasan cosas, menos que antes, pero siguen pasando, el urbanismo
NO es suficiente, ¿qué más tiene que pasar?

¨La infraestructura cambia pero el barrio sigue siendo cerrado, es un barrio bien dotado pero sucio
y descuidado además en el barrio siguen pasando cosas pero ya no son noticia, lo que pasa aquí
21
adentro se queda aquí adentro.¨

Y lo que nos concierne más en este momento es ¿dónde pasan todas estas cosas? Después de
investigar donde se produjeron estos acontecimientos los cruzamos con los espacios que las
personas entrevistadas piensan que son los conflictivos y vemos que coinciden e incluso todos
tienen alguna relación con el problema de tráfico y consumo de droga, así también como
problemas de convivencia (ver figura 6 y 7).

Figura 6. Mapa de espacios públicos conflictivos

Fuente: Elaboración propia.

21
Extracto de una entrevista (E19).

15
Figura 7. Foto de los espacios con conflictividad alta

Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, es curioso sentirse seguro al caminar a través de calles y aceras de La Mina, no hay
una sensación de inseguridad y esto se ratifica por un 87% de los encuestados que encuentra que
se puede mover dentro del barrio sin ningún problema. Esto se puede atribuir al hecho de que
todos en el barrio se conocen y, como veremos más adelante, los delitos comunes suceden pero
como en cualquier otro barrio de Barcelona. Eso sí, la sensación de inseguridad para el recién se
llegado es mayor, tanto por la estigmatización del barrio como por los problemas sociales que
acarrea el tema de la droga en el barrio al cual no estamos acostumbrados. También debemos
reconocer que el diseño urbano de la red permite una directa accesibilidad y visibilidad desde
cualquier parte y cuenta con entornos bien iluminados que también contribuyen a este sentimiento
de seguridad.

2.2.1 Estrategias de planificación, diseño urbano y gestión

El siguiente análisis está basado en las estrategias de intervención establecidas por el Estándar
Europeo para la Prevención y Reducción del Crimen y su Percepción a través de la Planificación y
Diseño Urbano y Arquitectónico, la información de las entrevistas semiestructuradas y la
información extraída de los mapas de observación participativa. Se identificaron cuatro
clasificaciones con valores del 1 al 4, siendo 4 la máxima puntuación. Se calificó el nivel de
cumplimiento de cada uno de los componentes de la estrategia y luego se ponderó con la
percepción resultado de las entrevistas para sacar la calificación total de la estrategia con relación
al espacio específico y seguidamente al proyecto en general (ver tabla 1).

El color verde responde a las estrategias que mejor cumplen y tienes mayor puntaje; el amarillo
más – menos puntaje; el naranja menos – más puntaje y el rojo el menor puntaje y cumplimiento.

16
Tabla 1. Análisis de Estrategias de planificación, diseño urbano y de gestión en el barrio de
La Mina

Estrategias de planificación
Consideración de las estructuras sociales y físicas existentes.
Asegurar la accesibilidad y evitar los enclaves
Creación de un entorno estimulante (mezcla de funciones y configuraciones atractivas)
Propiciación de mezclas (mezcla de grupos socio-económicos, evitando el aislamiento y la
segregación)

Creación de una densidad urbanística adecuada para permitir el dinamismo y la vigilancia


natural

Ausencia de barreras físicas y terrenos baldíos.


Estrategias de diseño
Configuración urbana
Lugares específicos para actividades
Programación temporal para una vigilancia natural continua

Visibilidad (visión de conjunto, visuales entre, por ejemplo, viviendas y espacios públicos,
iluminación, etc.)
Accesibilidad (orientación, espacio de movimiento, rutas alternativas, limitación del acceso
a personas no autorizadas)
Territorialidad (escala humana, clara zonificación pública/privada, compartimentación)
Atractivo (color, materiales, iluminación, ruido, olor, mobiliario urbano)
Robustez (materiales, por ejemplo, mobiliario urbano, vallas)
Estrategias de gestión
Refuerzo/eliminación de los objetivos del crimen.
Mantenimiento
Vigilancia (patrulla)
Reglas (de conducta de las personas en los espacios públicos
¿El proyecto tiene en cuenta a toda la población del sitio (personas sin techo,
drogadictos)?
Comunicación (de los mensajes preventivos y las reglas de conducta para el público)
Fuente: Elaboración propia a partir del documento Estrategias e indicadores establecidos por el Estándar Europeo para la
prevención y reducción del crimen y su percepción a través de la planificación y diseño urbano y arquitectónico.

17
3. Conclusiones

Las autoridades de Sant Adrià del Besòs, municipio al que pertenece el Barrio de La Mina,
aprovecharon la coyuntura política alrededor del proyecto del Fórum 2004 para gestionar un
proyecto no sólo de cambio sino de transformación para el barrio y, después de esta investigación,
nos quedamos con la pregunta: ¿realmente el barrio aprovecha la coyuntura o es el proyecto del
Fórum el que se aprovecha de la condición desprotegida del Barrio de La Mina?

Entonces, en base a los resultados analizados, nos cuestionamos: ¿es el proyecto de


transformación del barrio de La Mina un proyecto de transformación estructural que se enfoca
principalmente en el ámbito social y que anuncia su cambio a través de una transformación
espacial? ¿o es la transformación urbana el motivo principal del plan? ¿Es esta creciente
privatización del espacio público, una especulación inmobiliaria que puede en un futuro generar un
proceso de gentrificación que afecte a los vecinos, aunque el proyecto en su concepción haya
propuesto mantener a todos los habitantes dentro de él?

En esta investigación se evidencia el cambio de la estructura urbana del barrio, pero la


transformación de éste depende de un eje más relevante que es el social y este es un tema
pendiente en el Barrio de La Mina. Lamentablemente una vez más la intención de cambio
estructural integral es todavía una realidad lejana, y nos preguntamos ¿por qué? Nuestra hipótesis
plantea que los resultados de la planificación y la arquitectura urbanística influyen en la elección de
comportamientos, actitudes e incluso la movilidad de las personas, y en el barrio se ha cambiado
radicalmente la realidad física. ¿Debería entonces cambiar el comportamiento de sus habitantes?
¿Puede hacerse eso a través del urbanismo? No, el urbanismo ha logrado, con la ayuda de los
habitantes del barrio, modificar ciertos patrones pero si los problemas estructurales no son
atendidos el cambio no será real ni tampoco perdurará.

Los problemas de La Mina desde siempre han sido: la segregación física y social, la
homogeneidad social y arquitectónica, la falta de educación y formación, el paro y el tráfico y
consumo de drogas. Hoy 12 años después de empezar con el plan de transformación, los
problemas de La Mina siguen siendo los mismos, salvo la integración espacial del barrio. La
estrategia de intercambio funcionó y el cambio fundamental es la integración espacial del barrio a
su entorno urbano a través de la red vial y de transporte público. Hoy en día es fácil acceder al
barrio, es fácil salir de él y caminarlo, todos lo pueden hacer, tanto vecinos como extraños, y esto
ha logrado que las actividades ilícitas que antes se hacían en la calle, dejen de hacerse, como la
venta de droga, las fogatas, etc.

La segregación social se mantiene y, aparentemente por una necesidad de autoexcluirse de las


minorías, existen actividades ilícitas a las que no les favorece la visita de extraños. La Mina la
podemos recorrer todos, pero no es fácil interactuar y menos convivir si no eres del barrio, te
sientes observado porque como socialmente es tan cerrado, todos se conocen y es fácil identificar
a un extraño. Esta situación intimida pero si no te metes con la gente conflictiva no te pasará nada
que no pueda pasar en cualquier otro barrio de Barcelona. Sigue siendo un barrio con una
condición social homogénea y la intención de mezclar nuevos vecinos de otras condiciones es
todavía una utopía. Es una infraestructura urbana compacta, diversa, con ausencia de barreras,
que da continuidad al tejido urbano, es decir, cumple con los requisitos establecidos por el

18
Estándar Europeo para la Prevención y Reducción del Crimen y su Percepción a través de la
Planificación y Diseño Urbano y Arquitectónico, pero es un espacio vacío, y no se puede identificar
todavía si es porque la gente, debido a la historia del barrio, no quiere vivir en La Mina, o es que la
crisis no ha permitido que se pueda acceder a esta oferta urbana.

Los problemas de educación están directamente relacionados con los efectos colaterales del
tráfico de droga que crea incentivos económicos más rentables que estudiar y el tema cultural de
que, para la etnia gitana, el estudio y formación no es considerado algo necesario para mejorar su
calidad de vida y aspiraciones. El gitano vive al día, hay días que tiene y otros no, para los días
que no tiene está su familia y amigos que lo ayudan. Esta tradición y forma de vida perdura hace
años y ha sido desde siempre desarrollada en la calle, el gitano usa el espacio público y en el caso
de La Mina se apropia de él, pero ¿por qué no puede haber convivencia en el espacio público de
payos y gitanos? Las diferencias culturales son tan grandes que permiten relación e interacción,
pero no llegan a tener una convivencia pacífica. Al no existir convivencia, tan solo coexistencia y a
veces interacción se demuestra lo que plantea Newman (1977), no existe compromiso de los
vecinos con su entorno, no lo sienten suyo y por lo tanto no lo protegen, lo que sigue permitiendo
que los grupos de personas que generan los problemas más graves se apropien del espacio y lo
usen casi exclusivamente.

¿Seguridad y convivencia en La Mina? En La Mina no existe un problema directo de inseguridad y


tal vez nunca existió, La Mina siempre ha sido un barrio estigmatizado por ser el lugar donde vivían
las personas que supuestamente cometían los delitos en Sant Adrià del Besòs pero principalmente
en Barcelona y por el tráfico y consumo de droga. Hoy el número de delitos y su tasa de
crecimiento (50,36) está en el rango de crecimiento normal de su entorno (56,85), y según las
estadísticas y la percepción de los vecinos que viven en él no hay inseguridad o sensación de que
te puede pasar algo dentro del barrio, todos se conocen y si supuestos delincuentes viven en él,
entonces estos no actúan en su entorno inmediato. Pero esto no se puede asegurar aunque los
mismos vecinos lo comenten, pues no se cuenta con datos estadísticos al respecto.

El problema de la droga y el incivismo son los más visibles en el espacio público, los vecinos dicen
saber quienes trafican y donde están, y que esta información también la tiene la policía. Incluso la
ubicación espacial se evidencia claramente en la investigación a través de la información
entregada en las entrevistas, pero si se sabe dónde, quiénes y qué hacen, ¿por qué no se puede
hacer nada? ¿Es que acaso la falta de políticas en cuanto a la reducción del consumo hacen que
el tráfico se mantenga? Y para que esta actividad se realice hace falta espacio y este lo
encontraron en La Mina, un barrio en su momento desprotegido, olvidado y segregado, pero
¿ahora qué pasa? La Mina no es más un barrio segregado, tiene equipamientos de seguridad de
escala municipal en su propio territorio. ¿Será acaso que esta actividad ilícita es una actividad
conocida y controlada en este barrio y se prefiere mantenerla aquí para evitar contaminar otros
barrios? ¿La gente del barrio está condenada a continuar conviviendo con esta realidad para
proteger a otros?

Se demuestra que el urbanismo como estrategia de prevención, ha ayudado a cambiar los


patrones de comportamiento en cuanto al tráfico de droga o patrones de comportamiento que
generen inseguridad, pero no es suficiente per se, tiene que ser acompañado de un proceso de
cambio social estructural. En el caso de La Mina se debe empezar por la erradicación de las
actividades relacionadas a la droga. La venta en los espacios públicos se ha logrado controlar,

19
debido a la estrategia de intercambio en la intervención urbana, pero el consumo sigue haciéndose
en la calle. Han cambiado un poco las zonas, pero todavía el espacio público de La Mina está
contaminado por el tráfico y consumo de sustancias ilícitas. Lo único que se ha modificado es el
modus operandi pero no se ha atacado el problema de raíz y, mientras este problema continúe, el
resto de problemas son de difícil solución ya que son colaterales.

Se han invertido más de 200 millones de euros y los problemas sociales de La Mina siguen
latentes, los actores políticos e institucionales aseguran que el barrio de La Mina ya no es el mismo
barrio de los años 70 pero ¿es justo que nos quedemos comparándolo con sus inicios? ¿No
deberíamos poder compararlo con cualquier otro barrio de Sant Adrià del Besòs o incluso
Barcelona? Los problemas de La Mina han mejorado mucho desde sus inicios pero sigue siendo
un barrio con conflictos que no se pueden comparar con otros barrios, por lo que el parámetro de
medida del barrio no puede seguir siendo el pasado.

Esto deja claro que la seguridad ciudadana no es un tema sólo de delincuencia; es más una
cuestión de calidad de vida, convivencia y cohesión social. En La Mina esto todavía no se ha
logrado, todavía no se puede entender al espacio público como una construcción a partir de
relaciones sociales, al menos relaciones sociales de todos los vecinos, todavía no se encuentran
nuevos usos ni significados de espacios comunes (Aramburu 2008).

4. Bibliografía

Alguacil, J., 2008. Espacio público y espacio político: La ciudad como el lugar para las estrategias
de participación. Polis (Santiago), 7.

Aramburu, M., 2008. Usos y significados del espacio público. ACEArquitectura Ciudad y entorno, 3,
pp.143–151.

Clarke, R. V, 1997. Situational Crime Prevention Second Edition 2nd ed. R. V. Clarke, ed., Harrow
and Heston.

Covington, J. & Taylor, R.B., 1991. FEAR OF CRIME IN URBAN RESIDENTIAL


NEIGHBORHOODS:. Implications of Between- and Within-Neighborhood Sources for Current
Models. The Sociological Quarterly, 32(2), pp.231–249. Available at:
http://doi.wiley.com/10.1111/j.1533-8525.1991.tb00355.x.

Cozens, P.M., 2002. Sustainable urban development and crime prevention through environmental
design for the British city. Towards an effective urban environmentalism for the 21st. Cities,
19(2), pp.129–137. Available at:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264275102000082 [Accessed March 19,
2014].

Cozens, P.M., Saville, G. & Hillier, D., 2005. Crime prevention through environmental design
(CPTED): a review and modern bibliography. Property Management, 23(5), pp.328–356.
Available at: http://www.emeraldinsight.com/10.1108/02637470510631483 [Accessed March
19, 2014].

20
García_Allmiral, P., Gutiérrez, B. & Ciocoletto, A., 2012. Hábitat para la convivencia. Herramientas
de análisis y evaluación urbana 1st ed. CPSV, ed., Barcelona.

Hein, A. & Rau, M., 2003. Estudio comparado de políticas de prevención del crimen mediante el
diseño ambiental CPTED, Santiago: Fundación Paz Ciudadana. Available at:
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:ESTUDIO+COMPARADO+D
E+POLÍTICAS+DE+PREVENCIÓN+DEL+CRIMEN+MEDIANTE+EL+DISEÑO+AMBIENTAL#
0 [Accessed March 19, 2014].

Hillier, B. & Hanson, J., 1984. The social logic of space, Cambridge: Press Syndicate of the
University of Cambridge. Available at:
http://www.academia.edu/download/30374693/Hiller___Hansen.pdf [Accessed March 19,
2014].

Jacobs, J., 1961. The Death and Life of Great American Cities, Available at:
http://www.amazon.com/dp/B001PGMCXG.

JORNET, S., LLOP, C. & PASTOR, J., 2002. El Plan Especial de transformación urbana del barrio
de La Mina. Premio Nacional de Urbanismo. Revista URBAN, 13, pp.166–169.

Monnet, N., 2005. Ciudadanía y espacio público: dos nociones para entender la convivencia en los
espacios urbanos barceloneses. In Ciudades en (re)construcción: necesidades sociales,
transformación y mejora de barrios. Barcelona: Diputación de Barcelona, pp. 197–206.

Montaner, J.M. & Muxí, Z., 2011. Usos del tiempo y la ciudad Ajuntament. A. de Barcelona, ed.,
Barcelona: Ajuntament de Barcelona.

Newman, O., 1996. Creating defensible space, Chicago: DIANE Publishing. Available at:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16391968\nhttp://books.google.com/books?hl=en&lr=&id
=80w0GEh4ffEC&oi=fnd&pg=PR9&dq=Creating+Defensible+Space&ots=AZOtOO6S4I&sig=4
f0fneUZBvYNUAk7PagW7pp1AaA [Accessed March 19, 2014].

Ortiz, I. et al., 2008. Estudio preliminar: convivencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo. ,
pp.11–68. Available at: http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/handle/10873/850 [Accessed
March 19, 2014].

Soomeren, P. Van, 2001. Prevención de la delincuencia mediante el diseño ambiental y mediante


el espacio urbano y arquitectónico. Revista Catalana de Seguretat Pública, pp.273–306.
Available at: http://www.raco.cat/index.php/rcsp/article/viewArticle/240921/0 [Accessed March
19, 2014].

Sozzo, M., 2004. Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito. Seguridad Ciudadana:
experiencias y desafíos. …, pp.103–136. Available at:
http://www.selettigroup.com/Selesis/delphos/maxinosozzo.pdf [Accessed March 19, 2014].

21
CV MARIA DANIELA IDROVO ALVARADO

Lugar y fecha de : Quito, Ecuador - 1 de enero de 1.979


nacimiento

Edad : 35 años

Dirección electrónica : danielaidrovo@gmail.com

Nacionalidad : Ecuatoriana

IDIOMAS

 Español lengua materna


 Ingles
 Alemán

FORMACIÓN ACADEMICA

Universidad Politécnica de Cataluña Cursando


actualmente
Programa de doctorado de gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica

Universidad Politécnica de Cataluña

Máster en gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica 2012

Universidad de Buenos Aires – Universidad Politécnica de Cataluña

Maestría en Diseño, Gestión y Gerencia de Proyectos 2009

Universidad de Buenos Aires (UBA).


Buenos Aires - Argentina.
2005 – 2006
Especialización en Gestión Estratégica de proyectos

Universidad de Cuenca. Facultad de Arquitectura y urbanismo


Cuenca, Ecuador.
1997 - 2003
Titulo de Arquitecta en la especialización de Planificación y Diseño Arquitectónico

EXPERIENCIA INVESTIGADORA

22
IDROVO-Alvarado, M.D. Políticas de regeneración urbana y su influencia en la seguridad
ciudadana. Lineamientos para la elaboración de política pública. Trabajo inédito presentado como
Plan de Tesis de doctorado en Gestión y Valoración Urbana. Barcelona 2014. Universidad
Politécnica de Cataluña

GARCIA-Almirall, Pilar; IDROVO-Alvarado, M.D. Cohabitation and safety: Urban intervention


strategies in the public space in segregated and conflict areas. Case study: Mine District. ACE:
arquitectura, ciudad y entorno. 22, pp. 123-150. 2013. ISSN 1887-7052 (paper), 1886-4805
(electrònic)

IDROVO-Alvarado, M.D. Convivencia y seguridad: estrategias de intervención urbana en el espacio


público de barrios segregados y en conflicto. Caso de estudio barrio La mina. Trabajo inédito
presentado como Tesis de Máster en Gestión y Valoración Urbana. Barcelona 2012. Universidad
Politécnica de Cataluña (Archivo electrónico). http://hdl.handle.net/2099.1/17433

BURBANO, M; IDROVO-Alvarado, M.D; MACHADO-Arroyo, F; MARQUEZ-Cerezo, C; TAPIA-


Coral, R. Agenda Nacional de Seguridad Ciudadana y gobernabilidad. Trabajo de investigación y
propuesta de planificación de política pública de seguridad. Ministerio del Interior. Ecuador - 2011.
Publicado en el registro público del Ecuador. (Archivo electrónico). http://www.seguridad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/02_Agenda_Nacional_de_Seguridad_Ciudadana_y_Gobernabilidad_b
aja.pdf

EXPERIENCIA DOCENTE

 Ministerio del Interior y Policía Nacional Taller de formulación de política de seguridad y plan
estratégico de seguridad ciudadana. (2013)
 Ministerio del Interior. Taller de elaboración de la agenda de Seguridad Ciudadana (2011)
 Ministerio de Justicia - Ecuador, Taller de Política Pública AGENDA DE JUSTICIA Y DDHH
(2010)
 Universidad de Cuenca, Taller de Proyectos (1999)

EXPERIENCIA PROFESIONAL

 Ministerio del Interior - Ecuador: Asesora del Ministro. 2012-2013


 Ministerio del Interior - Ecuador: Coordinadora de planificación. 2011-2012
 Ministerio de Justicia - Ecuador: Subsecretaria de planificación. 2010-2012
 Secretaría Nacional de Transparencia - Ecuador: Directora de Planificación. 2009-2010
 Ministerio de Minas y Petróleos – Ecuador: Subsecretaria de Planificación. 2008-2009
 Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos – Ecuador: Directora de gestión. 2007-
2008
 UNO STUDIO – Argentina: directora de gestión y diseño de proyectos. Project Manager de
vivienda social en zona sur. 2005-2007

23

View publication stats

También podría gustarte