Está en la página 1de 40

Unidad 1: Tarea 2

Apropiar los conceptos de la Unidad 1: Fundamentos Económicos

Presentado Por:

KEIRIN RAMOS CÓD. 1083879052

LUZ MARINA VIELMAN TAPIERO COD. 1.116.918.492

DIANA MARCELA CALVO COD. 1.117.551.905

Presentado A:

ADRIANA MARIBEL ROMERO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Programa de psicología

Fundamentos en Gestión Integral

Febrero de 2020
Tabla de Contenido

1. Introducción…………………………………………………………………3

2. Objetivo general……………………………………………………………..4

3. Objetivo específicos…………………………………………………………4

4. Justificación………………………………………………………………….5

5. Economía: Definición, importancia y características…………….……….…6

6. Factores de producción e importancia regional y nacional…………….……9

7. Demanda y oferta: definición y gráficos……………………………………18

8. 10 leyes de la economía……………………………………………………..25

9. Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales……………..32

10. Base de la economía de los departamentos (Valle del Cauca y Caquetá)…...33

11. Cooperativas en Colombia: funcionamiento, características y ventajas…….34

12. Economía Naranja.………………………………………………………….37

13. Conclusiones………………………………………………………………...40

14. Referencias………………………………………………………………….41
Introducción

El presente trabajo se refiere al concepto, función de la Economía y el mercado en una

región. Es importante explicar que la participación individual y grupal responde a preguntas tales

como el funcionamiento del sistema económico ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién

producir?

Pensar en Economía es pensar en la demanda y la oferta cuya interacción la determinan

los precios y en la asignación de los recursos.

Las características principales son el reconocimiento de la base de la economía, sus

aplicaciones en la vida cotidiana, el funcionamiento de las cooperativas y la economía naranja

como fuentes de  ingresos para un país.

Como psicólogos es importante conocer cuáles son las diferentes fuentes de economía

para emprender empresa, conocer el funcionamiento organizacional de una empresa y la

distribución del recurso humano según la formación o nivel de especialidad


Objetivos

Objetivo General

Reconocer los conceptos y fundamentos básicos de la economía, su función social y las

generalidades de la economía solidaria, para identificar las variables y factores económicos que

afectan el desarrollo de una empresa.

Objetivos Específicos

 Reconocer los principales fundamentos básicos de la economía social y solidaria.

 Identificar cómo funciona el factor producción y la importancia del mismo en la

economía regional y nacional.

 Comprender la función social de la economía.

 Identificar conceptos dentro de los contextos reales, tanto regionales como nacionales.
Justificación

La economía permite brindar beneficios y bienestar a las personas. Reconociendo el papel

de la  familia como se refleja en economía, teniendo en cuenta la capacidad adquisitiva de los

miembros y la inflación que determine el país, según el equilibrio o desequilibrio existente entre

la producción y la demanda del mercado cada año.

Esta ciencia social se relaciona con los procesos de producción, intercambio, distribución

y consumo de bienes y servicios, generando empleos, competencia,  tecnología, identidad,

imagen, beneficios y valores que destacan el equilibro económico de una población.

La metodología que se aplica para la realización del trabajo es la participación e

investigación mediante los documentos de la unidad 1 y la información obtenida por las noticias

y tendencias económicas por las páginas web.

La economía debe servir para satisfacer las necesidades de las personas y no para

propiciar el enriquecimiento y el poder.

Las cooperativas son alternativas que permiten trabajar en la igualdad pero es necesario

mantener la disciplina la cual favorece la formación y la constancia en los empleos y una mejor

remuneración económica.
Desarrollo de las Actividades

Actividad No. 1: En relación al siguiente video, obsérvelo con mucha atención:

https://www.youtube.com/embed/DB9pjZRxBzs

Una vez visto el video, cada estudiante presentará una definición de lo que es Economía,

presentara una explicación del concepto de Economía expresando la importancia de esta ciencia,

sus características y aplicaciones en el entorno empresarial, en sus regiones y país en general.

¿Qué es la economía?

Es una ciencia social que permite satisfacer las necesidades del hombre y de la sociedad

para la utilización y dosificación de los recursos naturales obedeciendo a la producción de un

mercado que brinda bienes y servicios para el consumo mismo de las personas brindando de esta

manera una riqueza que permita dar equilibrio y estabilidad a una sociedad.

Su importancia radica en el cubrimiento de las necesidades básicas del ser humano con la

utilización de los recursos limitados, sin embargo, para cubrir todas sus necesidades deberá crear

un sistema de producción y distribución de algún producto que le beneficie a otros y propicie el

consumo bajo la oferta y la demanda.

Las características de la economía:

Estudia el comportamiento humano con base a satisfacer las necesidades y beneficios

como consecuencias del uso apropiado de los recursos. Dichos recursos pueden ser limitados y

pueden ser escasos, sin embargo la economía permite suministrar los recursos para convertirlos

en una fuente de trabajo. Esta función beneficiaria a otras personas que a su vez contribuyen a

ampliar la economía generando más ingresos y por consiguiente se contribuirán a la distribución

y comercialización beneficiando a muchas más personas.


Su aplicación en el entorno empresarial es primordial ya que una empresa debe

administrar los recursos escasos y limitados eficientemente para no quebrar, es decir, no gastar

más de lo que permiten sus ingresos, el flujo de caja y el estado de pérdidas y ganancias serán

instrumentos ideales para poder controlar los recursos eficientemente. El primero ayudará a

llevar un control estricto sobre las entradas y las salidas de efectivo para poder llevar al día los

pagos y las entradas de efectivo, para poder ser solventes, el segundo ayudará a llevar un control

estricto sobre los ingresos y los gastos para poder medir la rentabilidad contable de la empresa.

Una empresa tiene que ser solvente y rentable. Por otro lado, generaría más empleo, inversión

económica, inversión social, y demanda, estos componentes contribuyen a la expansión, dejando

mayores ingresos y aprovechamiento del recurso, además de brindar mayor capacidad de

empleados, promoviendo mayor riqueza individual, regional y nacionalmente.

En el mercado la economía empresarial llegaría a garantizar mayor estabilidad económica

y promueve la importación y exportación de productos, dejando una identidad e imagen en todo

el mundo. Cuando hay regiones y naciones ricas en recursos y economías solidas la calidad de

vida de sus habitantes es productiva y eficiente, en una nación contraria abundará la pobreza, la

ignorancia, el desempleo y el subdesarrollo, emergiendo la inflación.

En la región del valle de Cauca la economía es activa, productiva ya que es una región

rica en caña de azúcar, animales, dulces, harina, fruver entre otros, su clima y sus relieves

permiten variedad de recursos al igual que el mar pacifico.

Esta región aplica para empresas como Colombina, café águila roja, azúcar Manuelita,

ingenio Incauca y Mayagüez entre otros. Produce más del 37% de empleo en todo el país, es una

región que aporta a nivel nacional más del 16% de ingresos nacionales.
Por otro lado, en el departamento del Caquetá, la economía se fundamenta principalmente

en la producción ganadera y agrícola, aunque también tiene importancia la explotación minera y

el comercio. La ganadería constituye la principal fuente productiva del departamento, seguida de

la actividad agrícola, la cual se fundamenta en los cultivos tradicionales de subsistencia, tales

como el maíz, plátano, yuca, caña panelera, arroz secano, palma africana, cacao, arroz secano

mecanizado, fríjol y sorgo.

La actividad manufacturera se limita a la producción de bienes de consumo como licores

y gaseosas. También se encuentran pequeñas empresas machihembradoras, fábricas de

baldosines y talleres de ornamentación. Dando así, asiento a las más importantes empresas

agroindustriales en la región; a pesar de ser una región muy productiva, el mercado laboral en el

departamento ha estado afectado por los movimientos migratorios a la capital, ciudad receptora

de personas en condición de desplazamiento forzoso.

En Colombia, la economía se mueve con más de 2500 empresas, multinacionales y

cooperativas, sin embargo, las inversiones políticas y la corrupción hacen de Colombia un país

con poca sostenibilidad, dejando su mayor recurso en las negociaciones externas, debilitando así

el progreso social.
Actividad 2: Defina qué son los Factores de Producción, mediante la tabla propuesta y explique

con sus palabras la importancia que estos factores tienen en la Economía, tanto regional como

nacional.

FACTOR IMPORTANCIA DE LA
IMPORTANCIA DE LA
PRODUCCIO CONCEPTOS ECONIMIA
ECONOMIA NACIONAL
N REGIONAL
RECURSOS Comprende a todos  El Valle del Cauca es la Gracias a la compleja diversidad de

NATURALES los recursos naturales tercera región que más los recursos naturales con los que

que pueden ser aporta a la economía cuenta cada departamento, se

utilizados en el nacional y está muy bien establece una relación existente en el

proceso de ubicada proceso de globalización-

producción. (Agua, geográficamente, su regionalización, destacando sus

minerales, gas, fuerte está en la características y particularidades con

energía, caña, café). agricultura las nuevas formas de competencia

Estos tienen una agroalimentaria, Como productivas. Surgiendo así una

influencia positiva en el fruver, la caña de economía importante evidente a gran

la economía al azúcar, café. La escala; por otro lado, su

ayudar a su industrialización y fragmentación en la expansión y

desarrollo y satisfacer distribución se encuentra revolución tecnológica de los

todas las necesidades enfocada en las servicios que este acarrea para la

de la población. empresas de mayor productividad económica en

producción nacional Colombia.

como (Tecno químicas, Los sectores que más presentan

Carvajal y Colombina) crecimiento en el país son: finanzas,

que contribuyen en comunicaciones, minería y comercio,

mayor riqueza en la y sectores como industria, la

región. construcción y la agricultura se han

 Caquetá, territorio con el visto en descenso.


potencial productivo El café es el segundo producto con

más “destacable” en la mayor consumo en el mundo por tal

Amazonia colombiana, razón su producción no solo es

Las actividades garantía de bienes económicos sino

económicas se centran de Identidad e imagen.

principalmente en los

sectores primario y

terciario. Entre las

actividades del sector

primario se destaca la

ganadería, la cual ocupa

un importante renglón

de la productividad para

la región y en el sector

terciario, o de bienes y

servicios, es el más

dinámico de la

economía, destacándose

la actividad comercial.

En este sector también

se ubican los servicios

institucionales, los

cuales se concentran en

su gran mayoría en la

ciudad de Florencia.
TRABAJO Son las horas de  En el valle del cauca las Colombia siendo un país rico en

tiempo que las funciones de mano de productos para importación y

personas dedican a la obra son importantes exportación debe poder brindar una
producción (trabajo porque generan empleos buena tasa de empleo para que las

físico o mental). Es directos e indirectos familias mejoren la calidad de vida,

decir, son actividades como labores La economía de Colombia tiene

que se realizan con el administrativas, servicio productos para el consumo del

objetivo de alcanzar de posventa y enseñanza mercado interno, siendo la actividad

una meta, solucionar además generan un con mayor tradición, la siembra del

un problema o porcentaje alto en los café, cuyo proceso se lleva a cabo en

producir bienes y índices de empleo. varias regiones del país, el azúcar, los

servicios para atender También existen otros dulces, productos agrícolas y

las necesidades del tipos de empleos como animales. Tiene un alto potencial para

ser humano. por ejemplo maquinaria el desarrollo de la economía, sin

eléctrica, tecnológica e embargo, tiene un nivel de inflación

industrial cuyos cargos del 3.75% que deja a un 10% de la

debe tener una población sin empleo.

formación educativa.  El


El desempleo se proyecta para el final
trabajo, entendido como
de este año en 11.1% manteniéndose
la participación de la
como el mismo periodo del año
población en el
pasado.
desarrollo de la región,
Para las poblaciones de Antioquia y
es muy importante,
valle que cuentan con una mejor tasa
porque al ser una región
de empleo por su riqueza en los
la cual sus principales
productos y su distribución
ingresos provienen del
generando un mayor mercado y
comercio, hoteles y
mejores oportunidades.
reparación de vehículos,

la mano de obra juega

un papel muy importante

en el crecimiento y
desarrollo del

departamento.

 Desde la perspectiva de

la oferta, el trabajo en la

región del Caquetá no es

muy favorable, ya que

ha estado afectado por

movimientos

migratorios, y a su vez a

la baja productividad

que esta genera, existe

una carencia de apoyo

por parte del sector

público debido al poco

desarrollo de los actores

privados y a la presencia

de potenciales

inversionistas.

Por su parte, la falta de

identificación de los

retos, oportunidades,

capacidades y

posibilidades efectivas

de la región para

proponer, promover y

ejecutar iniciativas

mancomunadas de los
diferentes actores

sociales y económicos,

constituye el principal

escollo que se intenta

superar con la

formulación concertada

de los planes de empleo,

Siendo este un

mecanismo de actividad

que genera un impacto

positivo en la sociedad.

CAPITAL Comprende a los  El capital es el bien que Colombia en un país que tiene un

bienes durables que se utiliza para para nivel de desarrollo medio, debido a la

son utilizados para comprar más bienes que poca inversión y corrupción social,

fabricar otros bienes sirven para producir entonces este capital crece o decrece

o servicios y que servicios. Por lo tanto, la de acuerdo a la actualización e

sirven para satisfacer economía se sirve de un innovación tecnológica en las

una necesidad o capital. lo cual impacta empresas que producen servicios.

llevar a cabo una de manera indiscutible La economía del conocimiento y la

actividad definida y en el crecimiento tecnología producen riqueza y

generar un beneficio económico. La desarrollo sin embargo Colombia hoy

económico o sostenibilidad del en día depende más de los factores

ganancia particular. crecimiento económico externos que la reestructura interna.

(maquinaria, de la región dependerá Producto de Las muestras de malas

equipos). del uso sostenible de los administraciones, las malas

recursos y la creación de decisiones políticas y el sistema de


riqueza basada en la desigualdad que no cambia, el capital

conservación (y se derrama en los paraísos fiscales y

acumulación) del capital el país se caerá en crisis financiera.

natural. Esto plantea Por ende, la importancia de este

retos importantes para instrumento es progresiva, siendo el

alcanzar una senda de capital uno de los tres instrumentos

crecimiento sostenido a generales de la producción, cuán

largo plazo y hacer grande será su importancia y cuán

frente a los retos del necesario su concurso, para producir

desarrollo. con prontitud, eficacia y utilidad, esto

El valle del Cauca   le permite al país lograr un desarrollo

progresa a través de económico y social significativo.

instituciones educativas,

centros de salud,

instituciones, vías, y

cuenta con una industria

dinámica y diversa, con

más de 150

multinacionales

instaladas en su

territorio. Empresas

como Unilever, Cargill,

Goodyear, Nestlé,

Abbott, Colombina,

universidad del valle,

Colgate, entre otras,

tienen su planta de

producción en la ciudad
para atender al mercado

interno y externo.
TECNOLOGI Es el conjunto de La tecnología aumenta la La tecnología avanza con innovación

A conocimientos y productividad en el Valle del y servicio para mejorar la economía

técnicas aplicadas de Cauca, en el presente existen 4 del colombiano. Por lo tanto, las

forma lógica y empresas más grandes de TI del herramientas tecnológicas son un

ordenada, país (Carvajal TyS, Siesa, Open aliado importante para el desempeño

permitiendo a las Systems y Compunet y la de las organizaciones colombianas, es

personas solucionar organización empresarial más así que su utilización puede ser clave

problemas, siendo importante de Colombia en para mejorar los procesos y disminuir

adaptables y exportación. Su fortalecimiento los tiempos en la elaboración de

modificables. en tecnología trabaja con más productos o prestación de servicios

Los avances eficiencia y permite modificar los en toda la nación, de igual manera las

tecnológicos han procesos de producción y TIC son transcendentales para el

permitido un enorme servicio. funcionamiento de las cadenas de

aumento de la La tecnología en una herramienta suministros en las estructuras

productividad y la favorable hacer negocios en organizativas, donde los eslabones

capacidad de tiempo real y con un enfoque presentan varias tareas que van desde

producción y educativo virtual con el fin de la adquisición de materias primas,

crecimiento de las formar personal calificado para transporte de mercancías, elaboración

empresas. mejorar los ingresos. de productos y su posterior

(Diseño de equipos La región desde las políticas comercialización o distribución.

eficientes). departamentales tiene un La tecnología a nivel nacional, está

programa enfocado a fortalecer la asociado con una mejora en la

tecnología y el acceso a internet producción y la valorización en el

de la población. Con el apoyo de mercado. Por ello, el conocimiento y

PYMES se fomenta el desarrollo los niveles de calidad en la industria

y el crecimiento regional. aumentan generando   mayor


Por otro lado, desde la productividad, por tal razón las

perspectiva de generar mejores empresas inviertes en innovación

rendimientos económico, se tecnológica como por ejemplo el

puede decir que las TIC, han “internet” márquetin virtual, páginas

generado un grande impacto en el web entre otros, esto expandió la

departamento del Caquetá, ya que industria y la mano de obra además

por medio de estos se ofertan de las posibilidades laborales y abre

mejores los bienes y los servicios puertas en el exterior. es así, que es

que este ofrece para sus de gran importancia para nuestro

habitantes y visitantes, país, lo ayuda a escalar y a ser un país

abriéndoles grandes puertas a su en desarrollo proporcional.

economía y a su desarrollo,

tienden a generar mejores

rendimientos, particularmente,

sobre el racional, basado en

medidas de eficiencia y

productividad.
Referencias:

Invierte en el valle http://www.investpacific.org/es/por-que-invertir.php?id=406.


El Tiempo (2019) Hasta mayo, 2,61 millones de colombianos no tenían trabajo

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/cifras-de-desempleo-en-colombia-en-mayo-de-2019-382158

Juan Manuel López Caballero 2019. ¿Cómo funciona la economía colombiana?

https://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/como-funciona-la-economia-colombiana-

columna-de-opinion-de-juan-manuel-lopez-caballero/223513

Economía y negocios. (2019). Economía colombiana, creció el 3% el segundo trimestre. El Tiempo.

Recuperado de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/pib-en-colombia-segundo-trimestre-del-2019-

401282

Redacción el tiempo. (2019). El Valle, la tercera economía más grande del país. El Tiempo.

Recuperado de: https://www.eltiempo.com/mas-contenido/el-valle-la-tercera-economia-mas-grande-del-pais-
393492

Reyes, G. (2019). Aumento del PIB no se traduce en oportunidades para la población. Portafolio.

Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/de-colombia-en-2019-sectores-y-factores-en-el-

crecimiento-de-la-produccion-529986

Ossa, A. (2019, 13 de junio). Un Valle de inversiones. Diario La República. Recuperado

de: https://www.larepublica.co/especiales/especial-valle-junio-2019/un-valle-de-inversiones-2873206

Redacción del periódico. (2019, 29 de julio). Valle, a producir conocimiento y tecnología. Periódico El

País. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/500-empresas/valle-a-producir-conocimiento-y-

tecnologia.html

Santos, D. (2018, 17 de octubre). ¿Cómo va Colombia en tecnología?. Diario La República.

Recuperado de: https://www.larepublica.co/analisis/diego-a-santos-533956/como-va-colombia-en-tecnologia-

2782530

Colombia con el clima perfecto para invertir. (2018, 06 de noviembre). Procolombia. Recuperado

de: http://www.procolombia.co/noticias/colombia-con-el-clima-perfecto-para-invertir

corpoamazonia. (s.f.). Obtenido de: http://www.corpoamazonia.gov.co/

García, Á. d. (s.f.). eumednet, Servicios Académicos Internacionales S.C. Obtenido de BIBLIOTECA

VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, recuperado de:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/ah-prod/2t.htm

Isabella Recio. (01 de Marzo de 2014). Plan Departamental de Empleo. Obtenido de:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Plan%20de%20Empleo%20de%20Caquet%C3%A1.pdf

Marta Ruiz Arranz, Luis Rivera . (28 de Noviembre de 2019). BID mejorando vidas. Obtenido de

Hablemos de sostenibilidad y cambio climático:

https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/por-que-el-capital-natural-es-fundamental-para-el-desarrollo-

economico/

Ssociólogos by CA DIGITAL ANÁLISIS S.L. is. (17 de JULIO de 2013). Obtenido de

https://ssociologos.com/2013/07/17/que-papel-juega-el-trabajo-en-la-sociedadque-significa-socialmente-el-

desempleo-y-el-desempleo/
Actividad No. 3: Investiguen y presenten la explicación de la Oferta y la Demanda. Presenten la

representación gráfica tanto de la Oferta como de la Demanda, (Esta representación gráfica

puede ser tomada de internet, colocando la referencia de la fuente) brindando una explicación a

cada gráfica.

Identifiquen un bien - producto de su región, que pueda tener una gran demanda en los mercados

internacionales, expliquen el porqué.

Respuesta:

Oferta: se considera a la cantidad de productos tanto de bienes y/o servicios que se ofrecen en el

mercado. Hace referencia a las conductas de las empresas que estén dispuestas a producir dichos

productos. En ocasiones a estas empresas se les denomina sector o industria.

La oferta del producto, depende de:

 El precio

 Los costos de producción

 La tecnología

 Objetivos empresariales

 Impuestos

 Competencia en la producción

Desplazamiento de la curva de Oferta


Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la

fabricación de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no

sobre la curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o

menor cantidad ofrecida en el mercado).

Gráfico

Demanda: es la intención de los compradores potenciales, por consumir un producto,

entendiéndose como bien y/o servicio, en el mercado.

La demanda de un producto, depende de:

 El precio del bien

 Precio de otros bienes relacionados

 La renta de los consumidores

 Gusto de los consumidores

 Cantidad de consumidores

 Precios esperados por el bien

Desplazamiento de la curva de Demanda


Si se producen modificaciones diferentes al precio, se produce un desplazamiento de la

curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en

demandar ese bien o producto. La razón por la que esto ocurre se conoce como la ley de la

demanda: ceteris paribus

Gráfico

Identifiquen un producto de su región, que pueda tener una gran demanda en los mercados

internacionales y expliquen el porqué.

Estudiante Producto Elegido Explicación


Keirin Yurley Ramos producto de la región del valle La región se ha caracterizado

del cauca: El azúcar (producto por ser una de las zonas con

extraíble de la Caña de azúcar). mayor desarrollo de ingenios, lo

que la hace fuerte en la industria

azucarera, según el periódico El

País (2019), exponen que,

aunque habían bajado los

índices de exportaciones en

comienzos de este año, presentó


un crecimiento del 2,2% frente

al mismo periodo del año 2018.

En los últimos años la oferta

exportable ha ingresado a los

mercados internacionales con

productos que cumplan con los

estándares de calidad. Los

esfuerzos del sector productivo

y del Gobierno Nacional han

permitido que los productos

estén llegando en la actualidad a

más de 170 destinos a nivel

mundial.

El Fondo Monetario

Internacional (FMI) prevé que

las importaciones a nivel

mundial tendrán un aumento del

4,5 %, debido a la demanda de

alimentos, manufacturas y

productos de la industria

extractiva, necesidades que

vienen aumentando a la par del

desarrollo económico y

crecimiento de la población.

(Diario el país octubre 2018).


Luz Marina Vielman Tapiero Producto del departamento del Siendo Caquetá una región rica
Caquetá: cacao (fruto que en suelos, se ha caracterizado

produce chocolate). por un potencial productivo

“sobresaliente” en sus cultivos,

en el cual se destaca el cacao, lo

que ha llama la atención de

empresarios internacionales para

explorar la posibilidad de

comprarles la materia prima

para su chocolate Premium, o

exportarlos en su transformación

artesanal (pastillas de chocolate

y en confitería), por su

caracterización del sabor, aroma

y calidad de las semillas, y así

poder optimizar las ganancias de

un cultivo fértil en la región. A

cada productor, la asociación le

paga el kilo de cacao por encima

del valor en el mercado, en un

modelo de comercio justo con

pequeños productores,

obteniendo una variación

significativa en sus ingresos.

En los últimos años la oferta

exportable ha ingresado a los

mercados internacionales con un


producto que cumple con los

estándares de calidad. Los

esfuerzos del sector productivo

de la región han permitido que

los productos estén llegando en

la actualidad a más de 50

destinos internacionales.

Durante el primer semestre de

exportación se observó un fuerte

aumento en los precios, al

registrar una variación

acumulada del 5,02%, frente al

3,55% de la tendencia alcista de

la inflación es un fenómeno

mundial asociado al incremento

de los precios de este producto

como consecuencia de la mayor

demanda de países emergentes,

especialmente de belgas y suizos

y de la utilización de estos

bienes como alternativa de

inversión en el mercado de

activos financieros para la

región como para el país.


Diana Marcela Calvo González Producto del departamento del La ganadería ocupa el primer

Caquetá: la ganadería, la pesca y lugar de las actividades

las actividades extractivas. económicas y ha crecido en

detrimento de los bosques

naturales; dedicada a la

producción de carne y leche,

ocupa un área de 2.400.000 ha

en pastos, en las localidades de

Belén de los Andaquíes,

Albania, Cartagena del Chaira,

Curillo, Florencia, San José del

Caguán y Milán. Los principales

productos que se extraen son las

maderas en Solano, Cartagena

del Chaira y San Vicente del

Caguán, así como el caucho,

cuya explotación se inició en el

siglo XIX dirigidas por

comerciantes peruanos y

brasileños; esta actividad

económica trajo a la región un

número considerable de colonos.

También se explota el petróleo.

"Colombia (república)" ©
Escrito por Emmanuel

BUCHOT y Encarta.

Actividad 4: Teniendo en cuenta los diez principios de la economía, diligencien la tabla

propuesta; en la primera columna coloquen cada principio, en la segunda presenten la definición;

en la tercera presenten un ejemplo, acorde a la realidad que vivimos en el día a día y en la cuarta

columna presente el análisis al principio versus el ejemplo plasmado.

Principio Definición Ejemplo Análisis


La gente Situación en la que se deben Ejemplo: En todo momento las
enfrenta tomar decisiones entre dos  Qué ropa me voy a personas, los gobiernos,
disyuntiva o más situaciones posibles. poner, depende del las empresas, todos los
A diario el individuo o las tipo de lugar al que que pertenezcan a un
organizaciones  deben voy, qué clima está sistema económico,
enfrentarse a la toma de haciendo, que deben enfrentar
decisiones. actividad voy a disyuntivas.
realizar, etc.
 eficiencia y la
equidad. La primera
supone que la
sociedad aprovecha al
máximo sus recursos
escasos y la segunda
que los beneficios
provenientes de ellos
son distribuidos
equitativamente.
El costo de Se refiere al costo  Decidir el almuerzo Todo lo que realizamos
una cosa es beneficio, cuando se de ese día, si va a está asociado al costo
aquello a lo enfrenta entre unas o más comprar hecho o va a que representa para
que se alternativas que se evalúan hacer en la casa. Si nosotros obtener.
renuncia al momento de tomar una decide hacer, debe ir
para decisión siempre buscando a comprar los Si compramos comida,
obtenerla la más rentable y el costo ingredientes, los eso está asociado a un
que se tiene por obtenerla. servicios que se van a costo en el tiempo que
usar para su hemos dedicado a
Este costo deberá ser elaboración, etc. trabajar para ganar el
comparado con otros costos  Cuando quiero dinero con el que vamos
que pueden ser positivos o comprarme dos a pagar la comida que
negativos considerando el artículos de vestir compramos.
beneficio de la decisión. pero solo puedo
comprarme uno.
Los Se entiende por marginal, el  Cuando un carpintero Siendo el carpintero un
individuos efecto que se genera cuando realiza un comedor empresario, deberá
racionales se toma una decisión que se deja retazos de tomar la decisión de
piensan en encuentra fuera de un madera que no puede vender los productos
términos proceso claramente utilizar para su que no se pueden vender
marginales establecido. trabajo así que lo a bajo precio y reutiliza
reutiliza haciendo la madera para no
Puede ser un beneficio palos de escoba o desperdiciar el material.
marginal (positivo) o un tablas de cama.
costo marginal (negativo).  Un comerciantes
En un sistema económico, busca la manera de no
el individuo racional desperdiciar los
compara el beneficio productos que no han
marginal frente al costo sido vendidos,
marginal, decide que el ofreciéndolo a un
beneficio marginal es bajo costo.
mayor al costo marginal.
Los Todas las personas,  El proceso de pago de Nuestro sistema
individuos gobiernos, organizaciones y impuestos, al evadir o educativo está basado en
responden a demás responden de pagarlos fuera del premios y castigos, esto
los incentivos acuerdo al incentivo o tiempo estipulado, la se relaciona con el
estimulo; recompensa a los entidad recaudadora sistema económico,
logros u más ganancia a presenta una sanción reforzando con
estrategias implementadas, para las personas o incentivos los
teniendo en cuenta que no entidades que no comportamientos
todos los incentivos son cumplan con esta correctos y con
positivos, también los hay norma. Con el sanciones los valorados
negativos. objetivo que no se como incorrectos.
repita y de que otras
Los incentivos se reconocen entidades o personas
como recompensas que se no realicen las
obtienen por haber mismas prácticas.
alcanzado un logro.  Los centros
Puede ser sanción comerciales buscan la
(incentivo negativo) en manera de atraer
búsqueda de disminuir la clientes mediante
ocurrencia de la infracción. ofertas y buenos
precios.
El comercio La calidad de los bienes y  Las prácticas Generando espacios de
puede servicios aumenta, en un monopolizadoras no competencia y
mejorar el mercado competitivo, generan una mejor comercio, se presentan
bienestar de precios similares, mejor prestación de oportunidades de mejora
todo el calidad para atraer un servicios. El ejemplo y bienestar a la
mundo mayor número de es la aerolínea población, en cuanto se
compradores. Avianca, que logran mejoras en las
logrando minimizar ofertas de bienes y
Bienes y servicios con una los portafolios de servicios que cumplen
mayor especialización, servicio de las otras con las necesidades de
obtienen ventaja y mejoran aerolíneas, logra subir
su competitividad. sus precios y la comunidad.
Logrando mejorar la desmejorar su
calidad de vida de las calidad, generando un
personas. impacto directo a la
calidad del servicio
prestado.

 Una persona decide


especializarse
haciendo productor
para el hogar y las
comercializa en el
mercado. con las
ganancias de estos
adquiere bienes y
servicios para poder
sostener su hogar.
Los El mercado es el lugar  La madre y el padre El comprador invierte
mercados donde se intercambian lo siempre buscan los según el precio, a
normalmente bienes y servicios y está mejores precios del menor precio mayor es
constituyen determinado entre la oferta mercado para el la demanda, es por esta
un buen y la demanda (comprador y sostenimiento del razón que las
mecanismo vendedor) el precio es el hogar. ofertas benefician al
para que dirige la actividad cliente y es el
organizar la económica de los mecanismo que  utiliza
actividad productos. el mercado  para
económica incrementar la economía
El mercado define que y vender todos sus
bienes, servicios y precios productos.
se ofrecen, se autorregula.
Algunas Cuando hay fallas en el  Un caso actual, se En este caso, el estado
veces el mercado, referidas a la poca presenta en la zona de debe intervenir para
estado puede eficiencia en la producción la costa pacífica, en regular, ejemplo seria
mejorar los de bienes y servicios que donde la empresa de que si a estas personas
resultados cubran las necesidades de la luz vulnera los cancelan su servicio
del mercado población, esto pasa cuando derechos de la como realmente es, les
el sector privado no provee comunidad, con quedaría más dinero
los productos necesarios recibos con tarifas para invertir en bienes
para la economía. exageradas o quitando de primera necesidad.
el servicio por largas
El estado debe ser el horas.
proveedor de ciertos bienes
y servicios, pudiendo   la recolección del
mejorar los resultados del impuesto sobre la
mercado. renta y el sistema de
asistencia social, para
procurar una
distribución más
equitativa del
bienestar económico.
El nivel de PIB: producto interno bruto,  Si se incrementa la El Pib relaciona el
vida de un se define como la cantidad producción y crecimiento económico
país depende de bienes y servicios de un exportación de azúcar del país con la calidad
de la país. Esto se relaciona, con en el departamento de vida de la población
capacidad el aumento en el ingreso del del valle, esto se ve de ese país.
que tenga país, con los ingresos de la relacionado con la
este para población. mayor oferta,
producir asociado a su vez con
bienes y Pib per capital: ingreso del la creación de empleo
servicios país / por habitante y mejora en la calidad
Mejora las necesidades de de vida de las
sus pobladores personas que están
vinculadas con este
sector productivo.

 Si un agricultor se
especializa en su
labor o aprende otro
oficio que le genere
mejores beneficios,
mejorara su nivel de
vida.
Los precios La inflación es el  En Venezuela un La inflación es una
suben incremento generalizado de bolívar costaba hace variable importante en
cuando el los precios en la economía y más de 10 años $ 700 el análisis del desarrollo
gobierno la causa se presenta en el pesos, hoy en día un económico nacional
imprime incremento del flujo de bolívar cuesta $0,01 pudiendo afectar el
demasiado dinero circulante. peso, una crecimiento en distintas
dinero. hamburguesa costaba áreas del país, es
Al imprimir más dinero los 5 bolívares, hoy importante relacionar
precios aumentan y la cuesta 35.000 las políticas de gobierno
moneda pierde su valor. bolívares. con los intereses
Las personas acceden con económicos esperados
mayor facilidad a ese  En el mes de enero un por el país, en un
dinero, más capacidad de producto costaba determinado tiempo.
gasto, más consumo. 2500 pesos, y al cabo
de tres meses más Cuando abunda el papel
Al haber más consumo y la adelante el mismo de la moneda, el precio
oferta no sufren variación, producto vale 5000. de los producto suben y
exceso de demanda, suben Los precios subieron. esto desvaloriza la
los precios de bienes y moneda.
servicios. Por lo anterior la
población podría entrar
en crisis monetaria y se
consiguen pocos
productos.
A corto Un país que tiene un alto  En Venezuela debido Entre menos dinero
plazo, la índice de desempleo, es una al incremento de la menos adquisición de
sociedad población con baja inflación, se productos y servicios, es
enfrenta una capacidad de consumo, desvalorizo la decir menos ventas y
disyuntiva reduciendo la demanda, los moneda, esto menos producción esto
entre productores disminuyen sus disminuyo la consiste en menos
inflación y ventas, que para disminuir productividad y las contratación en las
desempleo costo, aumenta el personas quedaron sin empresas y crece el
desempleo. empleo porque las desempleo, y a esto se le
empresas no llama la curva de
Siempre es un dilema de resistieron el Phillips.
elegir entre que tanto nivel sostenimiento de más
de inflación o de desempleo personal y aumento el
desean. desempleo a nivel
Se refiere que a corto plazo general.
la disyuntiva entre
desempleo e inflación  Durante el gobierno
desempeña un papel clave de Alan García en el
en el análisis del ciclo año de 1988, el
económico, el cual consiste gobierno opto por
en las fluctuaciones imprimir más dinero
irregulares y en gran para tratar de lograr
medida impredecibles de la una cierta estabilidad
actividad económica, económica
medida está por las
fluctuaciones de bienes y
servicios o por el número de
gente desempleada.

Actividad 5: Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué producir?,

¿Cómo producir? y ¿Para quién producirlo? Con base en esta realidad, responda:

 ¿Cuál es la base de la economía del municipio o la región donde reside?

 Presente una propuesta de cómo se podría mejorar la productividad en la región donde se

encuentra.

Respuesta:

¿Qué producir?

 Utilizar los bienes o servicios denominados insumos con el fin de  generar otros bienes e

insumos  mediante procesos  de transformación es producir, en estos procesos de producción

permite fabricar cosas, artículos e implementos  que presten algún tipo de servicio en la
comunidad y puedan satisfacer las necesidades; de igual manera se debe tener en cuenta la

factibilidad   para su producción y por ende su consumo y rentabilidad.

Para dar respuesta a este interrogante se debe tener en cuenta los recursos que se tiene

para poder producir, en el Departamento de Nariño se da la agricultura y la ganadería, así como

también, la artesanía, el turismo, la minería y la pesca, que han contribuido en gran medida a la

economía de este departamento, satisfaciendo las necesidades de muchos habitantes.

Producir es emplear determinados bienes o servicios denominados insumos, a fin de

generar otros bienes y servicios. La transformación de bienes en otros a través de procesos

físicos, químico o biológico, o su incorporación en otros procesos productivos.

¿Cómo producir?

Se estudian los recursos que se tengan, el proceso que se vaya a realizar, para tomar las

mejores decisiones para poder sacar provecho a lo que se vaya a producir, teniendo un balance

de oferta y demanda, se tiene en cuenta las  herramientas o los mecanismos que se va a utilizar

para hacer efectiva  esa producción lo cual implica adoptar procedimientos tecnológicos que

permitan extraer en la mayor forma el máximo posible de su capacidad productiva a cada uno de

los recursos; también en la medida que se motive a las persona que trabajan habrá mayor

desempeño y aumenta la producción.

De todas las alternativas con las que una sociedad cuenta en cada momento histórico,

serán elegidas las más convenientes o eficientes, en los  municipios donde vivo la producción del

diabolín se fabrica con mano de obra calificada ya que las personas que fabrican el producto son

pioneras en dicho oficio, la misma manera los fabricantes de hamacas y las artesanías fabricadas

en caña flecha, son productos típicos de la región y por ser artesanales tienen una gran demanda

en el mercado.
¿Para quién producirlo?

El problema de la economía no sólo radica en la maximización del producto sino

también, como es su distribución, o sea, maximizar el producto es una meta significativa y

necesaria, pero distribuirlo satisfactoriamente  es igualmente importante y fundamental para

alcanzar crecimiento con distribución la organización de la actividad económica se encuentra

relacionada con la solución de los problemas fundamentales. Siempre con el objetivo de asegurar

mayor eficiencia de sus recursos, y optimización en su proceso garantizando contribuir a las

necesidades requeridas con los compromisos adquiridos.

Para todos los que puedan generar demanda, los que cuenten con los recursos suficientes

para poder adquirir los productos y las dos partes salgan beneficiadas,  en este caso la

apropiación de bienes dependerá de la capacidad de adquirirlos o pagar su precio. Accederán a

los bienes quienes posean el dinero suficiente, además de la necesidad y/o el deseo de ellos.

Toda la producción está enfocada en el mercado local y nacional, dependiendo de la

individualidad de quien lo produce.

¿Cuál es la base de la economía del municipio o la región donde reside?

 Municipio de concordia: Café- plátano- granjas porcícolas.

 Municipio Florencia Caquetá, la base de la economía es principalmente la producción

ganadera y agrícola.

La ganadería constituye la principal fuente productiva de la región, carne, leche y doble

propósito. Seguida de la actividad agrícola, la cual se fundamenta en los cultivos tradicionales de

subsistencia, tales como el maíz, plátano, yuca, caña panelera, arroz secano, palma africana,

cacao, arroz secano mecanizado, fríjol y sorgo.


Presente una propuesta de cómo se podría mejorar la productividad en la región donde se

encuentra.

 Propuesta para el Municipio de concordia: Café- plátano- granjas porcícolas.

Una propuesta seria la implementación de tecnología que lleve la producción a mayor escala, así

como la creación de microempresas que ayuden a comercializar los productos al territorio

nacional.

Líderes que fomenten en el territorio nacional ferias gastronómicas y que ayuden a dar a

conocer los productos y su manipulación.

 Propuesta para el Municipio Florencia Caquetá, la base de la economía es

principalmente la producción ganadera y agrícola.

Una propuesta seria “gestión e innovación al sector productivo rural”.

Esta propuesta buscaría implementar acciones que permitan mejorar el posicionamiento

del sector rural en el comercio, la oferta que estos demandarían al mercado especiales para los

empresarios y residentes. Estas acciones se desarrollan en el plan estratégico de comercializar los

productos con marca propia, llevarlos al mercado a un buen precio competitivo; por otro lado,

crear Innovación mediante gestores competitivos, cuyo objetivo es crear condiciones para que el

conocimiento sea un instrumento del desarrollo económico rural. Para su adecuada

implementación se estructurará bajo estrategias encaminadas a fortalecer las capacidades de

generación, uso y transferencia de conocimiento pertinente para la competitividad y el desarrollo

del sector productivo rural y sobre todo para los agricultores. Esto ayudara a subir un escalón de

competividad en la economía regional.


Actividad No. 6: Investiguen y presenten la explicación de lo que son las Cooperativas en

Colombia, presenten una descripción general sobre su funcionamiento, sus características, e

investiguen qué ventajas tienen las Cooperativas sobre otro tipo de empresas, en términos de

impuestos, generación de empleo, desarrollo socioeconómico, etc.

Respuesta:

Una cooperativa en Colombia es una asociación autónoma de personas que se ha unido

voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y

culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente

controlada, estas entidades se rigen por la ley 79 de 1988, y la ley 454 de 1998. La empresa

asociativa sin ánimo de lucro, con estas existe satisfacción de necesidades colectivas y

generación de empleo digno e ingresos también es una asociación de personas que se unen de

forma voluntaria para atender y satisfacer en común sus necesidades y aspiraciones económicas,

sociales, de salud, educación y culturales mediante una empresa que es de propiedad colectiva y

de gestión democrática.

Características:

 El ingreso y retiro de sus asociados es voluntario.

 El número de asociados es variable e ilimitado.

 Funciona con el principio de participación democrática

 Se garantiza la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin consideración a

sus aportes.

 Se promueva la integración con otras organizaciones de carácter popular que tengan por

fin promover el desarrollo integral del hombre.


 Se precisa un mínimo de 3 socios para su constitución para las cooperativas de primer

grado; 2 para las de segundo grado.

 El capital social mínimo quedará reflejado en los Estatutos de la Cooperativa.

 La razón social es el nombre de la cooperativa en cuestión más “Sociedad Cooperativa” o

“S. Coop”.

 Responsabilidad limitada al capital aportado.

 Cada socio tiene derecho a un voto, independientemente de cuál haya sido la cantidad

que haya aportado a la cooperativa.

 No es posible transmitir su propiedad, por lo que la única forma de hacerlo es mediante la

baja de los socios.

Ventajas

 Conseguir objetivos propuestos de forma grupal.

 Fortalecer los procesos de participación social.

 El apoyo de los entes del gobierno y entidades sociales para su funcionamiento por el

bien de todos.

 Lograr una organización social con responsabilidad social.

 Brindar apoyo a las comunidades mediante acciones que busquen satisfacer las

necesidades de todos.

 Aportar al desarrollo y crecimiento de las comunidades

 Generación de empleo además del ingreso económico para sus familias garantizando una

mejor calidad de vida.

 Alta comunicación entre los socios.

 Programas gubernamentales que faciliten la financiación


Desventajas

Respecto otro tipo de empresas, presenta desventajas como las siguientes:

 Dificultad para acceder a financiación externa por parte de entidades de crédito: las

cooperativas no son bien vistas por las entidades financieras, ya que al no tener un

organigrama o estructura típica a nivel de empresa las consideran de alto riesgo.

 Lentitud en la toma de decisiones: el hecho que las decisiones tengan que ser tomadas

por un nombre tan importante de miembros puede llegar a provocar que se retrase la

elección de una alternativa. En un contexto como el actual, en el cual los cambios en el

mercado, son tan rápidos, es preciso tomas las decisiones con la máxima rapidez posible.

 No consiguen el favor gubernamental hasta pasados unos años: la Administración

Pública es un cliente muy habitual de las cooperativas, pero solamente se contratan

aquéllas que ya llevan un plazo largo de tiempo trabajando en el sector.

 Límites en la contratación de trabajadores no socios: no pueden contratar a aquella

cantidad de trabajadores que deseen, porque hay unos límites marcados por la ley al

respecto.

 Dedicación de los beneficios: en caso que haya beneficios, hay que destinar el 30% de

ellos para cubrir pérdidas de otros ejercicios (en caso que las haya habido).

 Falta de formación de sus miembros: los miembros de una cooperativa acostumbran a

ser expertos en aquel servicio o producto concreto que van a ofrecer. Ahora bien, a veces

les cuesta más realizar determinadas tareas contables o administrativas necesarias para

todo negocio.
Actividad No. 7: Después de escuchar el siguiente episodio del Programa Productividad

Empresarial: “Economía Naranja”: http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/productividad-

empresarial/5698-economia-naranja

Defina qué es la Economía Naranja, realice un análisis de cómo se proyecta la región en la cual

se encuentra ubicado, frente a esta denominada economía naranja.

 Definición de Economía Naranja.

La economía naranja se refiere al ARTE y CULTURA, es decir comprende la

creatividad, obras artísticas, expresiones culturales de la región, que generen servicios y que

también promueven la formación, interacción e identidad entre ciudades y países creando

competitividad con otros países, enfocándonos en las nuevas tendencias en el desarrollo

empresarial, fortaleciendo las industrias y sus respectivas administraciones. Los aspectos de la

economía naranja en nuestro país se centran en la arquitectura de la guadua, el uso del diseño de

obras teatrales, producción de películas, entre otras.

Como se proyecta la economía naranja en los dos departamentos (Valle del Cauca y

Caquetá).

Existen varios proyectos desde la gobernación para apoyar industrias de este sector en el

Valle del Cauca, en Cali según estima la Alcaldía, en el artículo: Estas son las opciones de

negocio de la economía naranja para Cali, publicado en el periódico El País de Cali (2019), “hay

2630 empresas relacionadas con la cultura”, “232 empresas relacionadas con el sector

audiovisual”, “aportando al PIB colombiano el 3%”. En el artículo del periódico El Tiempo:

Proyecto para impulsar la economía naranja en el Valle del Cauca, se expone un estudio llamado

“Al ritmo de la creatividad” en el que las empresas que ofrece espectáculos en el Valle

manifiesta, que existe una gran oferta pero se debe promover la asistencia de público en general,
a las diversas actividades que se presentan, siendo esta variable una de las dificultades para un

crecimiento sostenido de ellas.

Ahora si bien en Cali- Valle del cauca la economía naranja se ve reflejada en el baile

SALSA como un producto que brinda al turista folclor, academia, identidad en la región caleña y

sus escuelas están reconocidas a nivel nacional e internacional gracias a los bailarines y grupos

folclóricos que representan mi región. La música es otro aspecto que produce por ejemplo Jairo

Varela es un reconocido cantante y cuenta con un grupo musical que vende a nivel nacional e

internacional su reconocimiento dejo un legado único en Cali.

Esta economía naranja le ha abierto las puertas a una inclusión social adversa al

departamento del Caquetá. En donde, la creación de varios proyectos creados por la gobernación

destacó su intervención, el papel principal que tiene la cultura en el Plan Nacional de Desarrollo

para apoyar industrias de este sector, como: el fortalecimiento de los procesos de formación

musical de niñas, niños y jóvenes del departamento con una inversión de $788 millones para

beneficio de 790 niños, adolescentes y jóvenes en condición de vulnerabilidad de los municipios

de Cartagena del Chairá, Florencia y San Vicente del Caguán”, como se expone en la página

Web Min Cultura, por el periodista Jaime Acuña Lezama “Más recursos, cultura y equidad para

el Caquetá”.

Por otro lado, para fortalecer el Patrimonio Cultural de la región, el Ministerio de Cultura

abrirá en los próximos días la convocatoria para la creación de Talleres Escuela en el

departamento con una inversión de $60 millones. El objetivo de esa convocatoria es fortalecer en

el Caquetá esta estrategia que promueve la salvaguardia de los oficios tradicionales, la


generación de trabajo, el emprendimiento cultural y la formación de aprendices y la transmisión

de saberes.

Finalmente, estos proyectos se destinarán a el fortalecimiento de los emprendedores y el

sector de la Economía Naranja en el departamento.

Conclusiones.

 La economía es importante porque permite mejorar la calidad de vida de las personas

generando empleo, riqueza y estabilidad económica.

 La economía funciona mediante un sistema económico que tiene en cuenta los siguientes

elementos: necesidades, producción, distribución, consumo, competencia e inversión.

 Las cooperativas tienen como objetivo generar bienestar a sus asociados y a la sociedad

porque sus funciones son crear fuentes de empleo y fondos de inversión los cuales son

divididos con equidad para inversión de sus propios integrantes y lograr así metas

productivas.  

 Economía Naranja es entendida como la economía de la creatividad, es decir obras

artísticas, creando competitividad con otros países, enfocándonos en las nuevas

tendencias en el desarrollo empresarial, fortaleciendo las industrias y sus respectivas


administraciones. Los aspectos de la economía naranja en nuestro país se centran en la

arquitectura de la guadua, el uso del diseño de obras teatrales, producción de películas,

entre otras.

Referencias Bibliográficas

Geografía e Historia. (Productor). (2013).  ¿Qué es la Economía? [Archivo de Video].

Recuperado de https://www.youtube.com/embed/bSxWPyCsh0M

Mankiw Gregory. (Productor). (2014).   Los 10 Principios de la Economía. [Archivo de Video]. 

Recuperado de https://www.youtube.com/embed/klBfKGU4TK0

O´Kean, J. (2013). Economía. (1ª. ed.) Ed. McGraw-Hill. España. P.p. 3-20. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=11046797&ppg=5

Redacción El País. (2019). Producción industrial del Valle aumento un 4,3% en enero. Periódico

El País. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/economia/produccion-industrial-del-

valle-aumento-un-4-3-en-enero.html

Sevilla, A. (2016). Diccionario virtual de economía.


Universitario Iest Anáhuac. (Productor). (2013). ¿Qué es la Economía? [Archivo de Video].

Recuperado de https://www.youtube.com/embed/-nRZRqCnMDA  

Follow @Policonomics. (s.f.). Obtenido de https://policonomics.com/es/oferta-demanda/

VAQKER. (22 de Junio de 2015). ECONOMÍA EMPRESARIAL. Obtenido de Gráfica de la

Curva de Oferta y Demanda: https://vaqker.wordpress.com/2015/06/22/grafica-de-la-curva-de-

oferta-y-demanda/

S.A, ©. 2.-I. (s.f.). Infocif, La red social de empresasLa Red Social de Empresas. Obtenido de

https://noticias.infocif.es/noticia/ventajas-y-desventajas-de-cooperativa

También podría gustarte