Está en la página 1de 146

LA MODERNIDAD EN VENEZUELA BAJO EL LÁPIZ DE UN MAESTRO

ARQUITECTOS
Y OBRAS
CARLOS
RAÚL
VILLANUEVA
OBRA ARQUITECTÓNICA

UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS | NOVIEMBRE 2017 | CINDY PITA / DANIEL GONZÁLEZ / ESTEFANI PINILLA / SARA REYES
Datos
Universidad José María Vargas
Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas
Materia: Arquitectos y Obras
Profesor: Arq. Gaudio Blanco
Período académico: Fase B (Agosto-Diciembre 2017)

Autores:
Cindy Pita / Daniel González / Estefani Pinilla / Sara Reyes

Caracas, 1 de diciembre de 2017


ARQUITECTOS
Y OBRAS

Rampa de acceso Aula Magna, UVC.

CARLOS
RAÚL
VILLANUEVA
1
INDICE
04

INTRODUCCIÓN
05

BIOGRAFIA
08

U N I DA D R E S I D E N C I A L E L PA R A Í S O
12

MUSEO DE BELLAS ARTES


18

MUSEO DE CIENCIAS
21

ESCUELA GRAN COLOMBIA


25

URBANIZACIÓN EL SILENCIO
30

CAPILLA LA ASUNCIÓN
33

E S TA D I O O L Í M P I C O
39

MUSEO JESÚS SOTO


42

MEDICINA TROPICAL
46

PA B E L LÓ N E X P O M O N T R E A L

2
49
CIUDAD UNIVERSITARIA

58
EDIFICIO DEL RECTORADO

64
AULA MAGNA

75
SALA DE CONCIERTOS

78
EDIFICIO BIBLIOTECA CENTRAL

84
FA C U LTA D D E H U M A N I D A D E S

88
FACULTAD DE ARQUITECTURA

03
100
CASA CAOMA

112
I N S T I T U TO B OTÁ N I C O

114
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

120
HOSPITAL UNIVERSITARIO
131

C A S A S OTAV E N TO
142

F A C U L T A D D E BOI D
BOL INOTGORL AO FGÍ ÍAA
144

H O S P ISTOABLR U
E NL IOVSE RASUI T O
A R EI OS

3
INTRODUCCIÓN

L a ciudad es una conjunción de


elementos, cuyo motor principal y única
justificación es el hombre. Como él la
ciudad crece fusionado su pasado,
presente y futuro.

Caracas posteriormente a su colonización


siguió expandiéndose rápidamente. Con el
pasar de los años la ciudad comienza a
crecer sin ningún tipo de ordenamiento o
reglas.

El crecimiento desproporcionado de la
ciudad hace que esta pierda el centro
urbano y se convierta en una red de
núcleos dispersos originando la
detonación de la ciudad colonial para dar
paso a una urbe con una distribución
anárquica de espacios públicos.

Para la Caracas de los años 30 la


distribución espacial se había Cerro el Ávila 1930
transformado en un problema de
urbanismo.

Esto obliga al gobierno de Eleazar López


Contreras a crear una comisión de
urbanismo conformada por arquitectos
nacionales, cuyo objetivo era integrar la
comunidad con la ciudad para lograr una
armonía espacial.

Para el final de los años 30 surgen las


primeras tendencias de arquitectura
modernista, y al referirnos a esta Plano de Caracas
arquitectura es inevitable no mencionar a
Carlos Raúl Villanueva.

"Creo en la ciudad no podemos prescindir de ella, es necesaria e inevitable.


En nuestra época llena de dudas y confusión nada es mejor que ella para el
entendimiento mutuo, la concordia, la fe y la esperanza."

Carlos Raúl Villanueva

4
CARLOS RAÚL VILLANUEVA
PIONERO DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN VENEZUELA

E n 1900 nace en Londres Carlos Raúl


Villanueva. Hijo de un Diplomático
Venezolano y de una dama Francesa
perteneciente a una familia prestigiosa de la
época.

Los primeros 7 años de su infancia estuvo


residenciado en Londres y posteriormente se
trasladaron a París.

Se forma como arquitecto al igual que su


hermano Marcel en la Escuela de Bellas Artes
de París. La formación era clásica.

Era un arquitecto moderno comprometido con


la modernidad, considerado un genio de la
arquitectura por su capacidad de sintetizar el
pasado y presente cultural de un pueblo e
intersectarlos.

A la edad de 28 años decide partir de Francia y


Arq. Carlos Raúl Villanueva 1945 encaminarse a Caracas, para transformar la
ciudad y concebir el espacio de lo moderno en
Venezuela.

Villanueva a pesar de formarse


académicamente en París y estar influenciado
por Le Corbusier, logra adaptar sus
conocimientos y desarrollar una arquitectura
tropical.

En otras palabras, es un arquitecto que


combina los conocimientos adquiridos en la
Escuela Francesa con los acontecimientos
políticos ocurridos en Venezuela y con el
Arq. Carlos Raúl Villanueva 1947 entorno.

Su vocación de espíritu moderno lo armoniza


con una sabiduría de interpretación del medio
ambiente no solo de la luz, el clima y la
temperatura sino también con el medio
ambiente cultural venezolano.

5
CARLOS RAÚL VILLANUEVA
PIONERO DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN VENEZUELA

A pesar de que sus primeros 28 años


estuvo residenciado en Europa,
Villanueva se integra cómodamente a la a la
ciudad rural y a la cultura colonial que se
desarrollaba en Venezuela en los años 30.

Al momento de llegar a Venezuela estos tres


legados:
 Espíritu Moderno
 Formación Académica
 Raíces criollas
Empiezan a fusionarse y eso se va a ver
reflejado en sus primeras obras.

En las cuales Villanueva incorporar elementos


propios de la arquitectura tradicional como el
patio central, los corredores a el estilo clásico,
con una reinterpretación de la condiciones
Arq. Carlos Raúl Villanueva en su estudio 1947
locales.

Combina el hecho arquitectónico con las


necesidades del habitante.

Villanueva logro entender la realidad de


Venezuela en un periodo específico, y por ende
pudo solventar de la manera mas acertada las
necesidades de la gente.

Se caracterizó por su sentido social, que va


mas allá de simplemente diseñar edificaciones,
en sus construcciones prevalece el sentido de
convivencia, la valoración del transeúnte, el
poder disfrutar y vivir cada espacio, cada
rincón

A lo largo de su carrera Villanueva logra Arq. Carlos Raúl Villanueva en su estudio 1947
desarrollar cuatro momentos creativos.

"La arquitectura es acto social por excelencia, arte utilitario como


proyección de la vida misma, ligada a problemas económicos y sociales y
no únicamente a normas estéticas. Para ella, la forma no es lo más
importante. Su principal misión: resolver hechos humanos”

Carlos Raúl Villanueva


6
1er Momento
La caída del eclecticismo

1929 Hotel Jardín


RESALTANTES
Maestranza de Maracay 1931

1935 Museo de Bellas Artes

Museo de Ciencias 1937

1940 Plaza de la Concordia

2do Momento
Gran salto a la Arquitectura Moderna
OBRA MÁS

1939-1942 Escuela Gran Colombia

Reurbanización del Silencio 1941-1945


3er Momento
Plenitud de lo moderno
1944-1957
DE

Ciudad Universitaria

Unidad Residencial el Paraíso 1951


CRONOLOGÍA

1956 Urbanización 2 de Diciembre

1964
Edificio Plaza la Estrella

4to Momento
Percepción minimalista del espacio

1967
Pabellón de Venezuela Expo Montreal

Museo Jesús Soto 1970

Edificio del Museo


1976 de Bellas Artes 7
UNIDAD RESIDENCIAL EL PARAÍSO

Es un conjunto de viviendas
destinadas a la clase media,
ubicada en un terreno irregular
muy cercano al centro de la
ciudad.

Villanueva respeta la vegetación


y la integra a su diseño para
brindarle a los residentes áreas
verdes y vistas al paisaje natural,
fusionando así el edificio con la
topografía del lugar.

La unidad se conforma por dos


bloques de 4 niveles destinados a
áreas comercial y social, y uno
alto de 16 niveles destinado a
vivienda.

Se hace énfasis en las vías de


acceso, con la finalidad de Vista Oeste- Unidad Residencial el Paraíso
diferenciar la circulación vehicular
de la circulación peatonal.
La unidad residencial, se conjuga un
volumen de servicios que se conecta
De acuerdo a la orientación, la
con la calle por medio de rampas de
fachada Oeste va a estar
manera expresa.
protegida con aleros y parasoles,
por ser la de mayor insolación en
Este edificio de clasifica por dos
las tardes.
niveles, donde se ubica los
estacionamientos y una gran plaza,
Para ofrecer confort a los
efectuándose las actividades de
habitantes aprovecha al máximo
comercio y servicio básico.
la estructura creando voladizos.
Se entiende el edificio como un bloque
Villanueva tenia una postura rectangular donde allí intervienen
en la cual priman las siguientes perpendicularmente dos bloques de
características: menor escala, estos definiéndose
como el núcleo de circulación vertical.
 Vincular la naturaleza con la
edificación. El diseño de la unidad Residencial El
Planta techo, Paraíso, sin duda alguna marcó
 Ofrecer al usuario Contexto inmediato. S/E complejidad en comparación con la
excelentes vistas. formalidad de anteriores edificios de
vivienda para obreros (por ejemplo, en
 Resguardar al transeúnte, la urbanización 2 de diciembre) .
ofreciéndole espacios con
sombras.

8
Boceto de planta techo con sombra. S/E

Esquema de planta tipo. S/E

La unidad habitacional el paraíso es una


solución acertada a los problemas de
vivienda que se presentaba para la época.

En ella se reflejan los principios Corbusianos


de unidades de habitación.

Para Villanueva esta unidad de vivienda y


cada una de las que desarrollo
representaban un desafío por ser viviendas
masivas en el cual se necesitaba tener una
estrategia clara.

Y lo logra porque Villanueva tuvo la


sensibilidad con el usuario. Creando de su
arquitectura un ambiente donde se puede
disfrutar de la vegetación y la naturaleza en
medio de la ciudad Boceto de la urbanización 2 de Diciembre.

Las fachadas corresponden a las


necesidades debidas a la exposición
correspondiente de las construcciones (
ubicadas en el conjunto) , haciendo hincapié
en aquellas que son expuestas directamente
a la luz solar, son defendidas contra el sol de
la tarde por el diseño del techo con espacios
y brisoleis para las salas de estar. Las
Fachadas exponen sutilmente las columnas
y vigas. (ver próxima página)

8
Vista del conjunto-
Fachada Lateral.

Vista del conjunto-


Fachada Principal.

9
Boceto de la fachada o vista Norte.

Boceto de la fachada o vista Sur.

10
MUSEO DE BELLAS ARTES

A finales de la década de 1930,


Carlos Raúl Villanueva fue
comisionado para diseñar el conjunto
arquitectónico de museos ubicado en
la entrada del Parque Los Caobos.

Es una obra muy temprana para


Villanueva donde se refleja la
tendencia historicista de la formación
de la Ecole de Beaux-Arts de París.

La imponente sede neoclásica abrió


sus puertas el 20 de febrero de 1938,
inaugurada por Eleazar López
Contreras,.
Vista exterior de la Plaza de los museos

En el Museo de Bellas Artes,


Villanueva articula orgánicamente
los diferentes espacios; establece
una rítmica interrelación entre las
salas de exhibición y el patio central,
en torno al cual distribuye corredores
que además de crear un ambiente
propicio para la expansión y el
descanso del público, facilitan su
circulación, así como también las
labores de montaje de las
exposiciones.

La continuidad manifiesta en el
diseño de las salas posibilita el
recorrido lógico y fluido del visitante,
quien encuentra en la variedad,
tranquilidad y neutralidad de sus
espacios un contexto idóneo, que
estimula la correcta observación y
propicia la concentración.

12
Planta baja S/E

El museo de Bellas Artes nace como expresión largo de un solo nivel se desarrolla un sistema
de esa simetría radial, estableciendo a partir del de salas alternas cuya circulación interior marca
eje una secuencia de espacios que dan cuerpo un circuito museográfico independiente del
a la edificación . El pórtico de acceso marcado recorrido de los espacios públicos del museo.
por cuatro columnas es el punto a partir del cual Las salas se presentan así como la sucesión de
se abren dos fachadas laterales dispuestas vacíos equilibrados, puros, abstractos, bañados
como dos monumentales columnatas. de luz y dispuestos silenciosamente como los
recintos apacibles, capaces de afrontar en su
Hacia el interior un corredor perimetral bordea el pureza espacial, la lectura y la instalación de las
patio abierto en forma de abanico. obras de arte.

A pesar de sus modestas dimensiones, el orden, La presencia de los relieves de Narváez en el


la proporción y la medida provenientes de un pórtico de entrada y en las fachadas, implica el
canon académico de la composición, dan a este temprano interés de Villanueva por le tema de la
pabellón una dimensión monumental . integración de las artes y la búsqueda de formas
geométricas capaces de revelar el dominio del
La distribución del museo es horizontal. A lo lenguaje art-déco.

Relieves de Narváez en el pórtico Bajo relieve de Francisco Narváez 13


Patio central del complejo Neoclásico

Por otra parte, la utilización que ha hecho el


arquitecto del factor luz, al aprovechar la
iluminación natural proveniente del patio
central y la luz cenital difundida por las
claraboyas, deviene la explotación expresiva
de los contrastes lumínicos característicos del
clima tropical, lo que en días claros hace
prácticamente innecesario el uso de lámparas
y contribuye a integrar al ambiente pinturas y
esculturas
Vista interna del Patio central
Otro aspecto del edificio lo constituye su
sistema de ventilación, el que, al igual que en
la mayoría de las construcciones de
Villanueva, provee las salas de aire fresco,
procedente de las claraboyas, los corredores y
los patios.

Las zonas intermedias de descanso visual,


restablecen el contacto del público con la
naturaleza e invitan a la conversación.

Vista interna del corredor 14


AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE BELLAS ARTES

Según el decreto del presidente Raúl


Leoni en el año 1966, este edificio fue
concebido como una ampliación de la
vieja sede del museo, a situarse en un
área de 6.500metros cuadrados en la
zona sur-oeste del edificio original.

Para su ubicación se decidió la zona


paralela a la avenida principal del
Parque los Caobos, buscando con ello
una continuación natural del viejo
museo.

En su concepción privo la idea de un


edificio vertical en contraposición al
edifico horizontal diseñado durante los
años treinta, este criterio se
fundamentaba en el cuidado que
Villanueva siempre mantuvo en
conservar el paisaje y la vegetación del
parque.

La ampliación del Museo de Bellas


Artes evidencia la variación evolutiva de Al fondo edificio de ampliación del Museo de Bellas
Artes
Villanueva desde el periodo efectista
hasta el momento culminante de su
arquitectura brutalita en la Ciudad
Universitaria.

El proyecto consiste en el ensamblaje


de tres cuerpos verticales, articulados
entre si a través de los componentes
administrativos. El cuerpo destinado a
los servicios se sitúa aproximadamente
en el centro gravitacional de lo que será
el museo en su totalidad.

Las nueve áreas destinadas a la


exhibición consisten en la superposición
de cinco salas de la misma dimensión
(21,3x21,3 metros cada una), unidas a
través de un sistema de rampas que
configuran la continuidad de la ciudad a
lo largo de esta calle interna. A partir del
segundo piso, un espacio intermedio de
doble altura se entrelaza, mediante un
sistema de rampas alternas, con un
componente secundario de pequeñas
salas de exhibición. Rampa de circulación interna
15
Planta S/E

Corte Longitudinal S/E

16
Las salas principales de exposición han sido
diseñadas en la búsqueda de un espacio
flexible y continuo, libre de soportes, para
facilitar los cambios museográficos utilizando
la mas avanzada tecnología del diseño
estructural. Aprovechando el desnivel
topográfico utilizando la sala experimental
diseñada para usos múltiples o exposiciones
de carácter no convencional se ubica por
debajo de la torre y se abre hacia el jardín de
esculturas.

Aquí es innegable la presencia de Le


Corbusier interpretada a la luz de las Detalle de la entrada de luz natural
tendencias japonesas en las que se
manifiestan los aspectos referidos a ala
arquitectura metabolista: el énfasis en los
alardes estructurales, la valoración de las
masas destinadas a los servicios ( torre de
ascensores y deposito de agua), la expresión
de los grandes muros de obra limpia y las
diferencias de uso que van desde la sala
experimental hasta la gran terraza de
esculturas ubicada en la cubierta,
manifiestan la estética de una mega
estructura en la que la funcionalidad múltiple
y las posibilidades espaciales que brinda el
hormigón, se convierten en el tema de la
edificación.

El museo corresponde a una interpretación


cubista del espacio, y ofrece múltiples puntos
de fuga y bruscos cambios de escala. Su Fachada noreste
funcionamiento se pauta en la circulación
vertical que conduce hasta la plaza aérea
punto culmínate a partir del cual se comienza
a descender a lo largo del sistema de
rampas. Su arquitectura puede percibirse
como un objeto de reacción poética en el que
la luz funciona como un mecanismo que
activa la percepción del espacio. Por lo tanto,
no corresponde a un tipo arquitectónico de
grandes efectos espaciales sino de
variaciones de su atmosfera interior
perceptibles a lo largo del recorrido.

Café Museo de Bellas Artes

17
MUSEO DE CIENCIAS

El edificio del Museo de Ciencias fue


concebido por Carlos Raúl Villanueva. En su
estilo, la obra corresponde a la etapa
neoclasicista del arquitecto, apegada al
canon académico de la École des Beaux
Arts.

Culminada en 1938 e inaugurada en 1940,


la construcción está realizada en ladrillo y
concreto armado, y sus muros y columnas
revestidos en granito con polvo de mármol.

Vista fachada principal


Ubicado en el borde Sur de la Plaza de los
Museos que antecede a la entrada Oeste del
Rodeado por un frondoso jardín, que es una
Parque los Caobos de Caracas, el edificio
continuación del parque Los Caobos, el
de dos niveles de altura, posee un esquema
Museo posee un edificio anexo de tres niveles
compositivo estructurado por un conjunto de
donde se ubican la mayor parte de las
volúmenes que se organizan con base a un
dependencias de servicio: Investigación,
eje de simetría orientado radialmente
Museografía, Administración, Educación,
respecto a la referida plaza de forma
Asuntos Públicos, Infraestructura y Centro de
circular.
Documentación.

Este anexo en un principio acogió las


En el acceso del edificio se localiza el hall
colecciones de la institución que luego fueron
central de doble altura iluminado
localizadas en un inmueble de cinco pisos
originalmente por un lucernario cenital.
adquirido en la Av. Presidente Medina
denominado Centro Adolf Ernst. Sede esta en
la que junto al almacenamiento y resguardo de
Siguiendo el referido eje luego de las dobles
las colecciones se realizan labores de
escaleras, siempre en pares simétricos a
conservación preventiva.
ambos lados de un amplio pasillo central, se
estructuran las otras salas de forma
ortogonal volumétricamente independizadas,
finalizando esta secuencia en un patio de
planta cuadrada que permite iluminar y
ventilar naturalmente los espacios de
circulación del edificio.

Plano de planta del Museo de Ciencias


18
Planta baja S/E

En el museo de ciencias, a pesar de mantener un


esquema de composición rígidamente
beauxartiano, la solución espacial es
radicalmente opuesta a la establecida en el
Museo de Bellas Artes: Villanueva propone un
museo vertical distribuido en dos niveles, donde
la valoración de su espacialidad no gira en torno
al patio interno, sino alrededor de un sistema de
escaleras y de un gran lucernario que lo acerca a
un lenguaje académico.

El edificio se abre desde sus salas a través de un


sistema de ventanas y puertas que integran los
jardines, como parte de los recursos Vista interna de las salas
museográficos vinculados con las ciencias y la
naturaleza.

En el interior la arquitectura se desarrolla a partir


de la secuencia de tres espacios: uno frontal
establecido por las dos alas laterales, el segundo
de carácter central estructurado en un vacío de
doble altura que acusa la circulación vertical y la
presencia del lucernario y el tercero posterior,
marcado por un pequeño patio de planta
Jardín del Museo de Ciencias
cuadrada, que aparece dentro de la edificación
como un pozo de luz.
19
Museo de Ciencias fachada norte

Hacia el espacio urbano


presenta la fachada de mayor
dimensión, marcada por una
monumental columnata curva
que reproduce la forma circular
de la plaza. La presencia del
pórtico acentúa la utilización del
eje radial, cónsono con el eje
utilizado en el Museo de Bellas
Artes.

Sin embargo, en esta ocasión el


pórtico funciona como el marco
de una gran puerta urbana que
acentúa la sucesión de
superficies y la presencia de los
efectos escenográficos y
decorativos donde Villanueva
manifiesta una plena influencia Vista aérea Plaza de los Museos
del art-déco.

20
ESCUELA GRAN COLOMBIA

L a Escuela Gran Colombia de Caracas


fue la primera escuela primaria moderna
construida en Venezuela.

El año de su edificación 1939 señala una


etapa de transición en el racionalismo
ecléctico de Villanueva porque constituye un
primer intento de crear un vocabulario
arquitectónico libre de embellecimientos
historicistas.

La construcción fue hecha en base a una


estructura de concreto con tabiques de
ladrillos. En fecha tan avanzada como el año
de 1939, el uso del hormigón armado aún era
considerado “experimental” en la América del
Sur. Los contratistas desconfiaban de él e
insistían en emplear gruesos armazones de
albañilería. La fachada principal de la
Escuela Gran Colombia oculta su solidez en
la excesiva articulación de los volúmenes
Fachada Oeste
perforados por aberturas dispuestas como si
se tratara de acentos pictóricos. Lo que
sorprende en esta experiencia todavía
académica es la osadía de una asimetría
subrayada por fuertes perfiles de sombra. Villanueva atendió las condiciones que
impuso la nueva ideología educativa, el
Es evidente aquí la influencia de la escuela tradicional sistema educativo desarrollado
de París que surgiera con el despertar del en viejas casonas e iglesias, impartido por
Cubismo –Mallet-Stevens, Lurcat y los la familia y las “maestras” fue sustituido por
comienzos de Le Corbusier– unida a una una organización del espacio moderna de
tradición cúbica local basada en aberturas “aula abierta”, suprimiendo los
asimétricas y volúmenes articulados por el cerramientos de los salones de clase y
sol. abriéndolos hacia corredores o balcones,
en una suerte de interpretación al también
moderno sistema de contenidos cívicos,
culturales y de higiene. En el edificio se
muestra un deliberado propósito funcional
de la arquitectura como dispositivo
pedagógico.

Vista interna desde el aula


21
Fachada Oeste S/E

Esta obra representa un corte histórico en la manifiestan el definitivo entendimiento del


arquitectura moderna venezolana del siglo xx, llamado estilo internacional.
al distanciarse Villanueva definitivamente del
esquema académico. .

Construida bajo el gobierno del general La distribución de la plaza es definitivamente


Eleazar López contreras, la radical funcional y se adapta de manera inédita a la
distribución de la planimetría pautada en conformación del terreno, estableciendo entre
contra de los esquemas académicos, hacen los espacios vacíos y los espacios
de la Escuela Gran Colombia uno de los construidos una relación estrechamente
primeros ensayos modernos en materia de arquitectónica que se apropia de la
edificaciones escolares. territorialidad: el planteamiento compositivo se
origina en un volumen paralelo a la calle en el
La ausencia de ornamentación, el uso de que se desarrollan las actividades referidas a
formas en las que la masa es minimizada por dependencias administrativas y servicios.
la búsqueda de volúmenes puros, techos
planos, superficies uniformes y carentes de te Este cuerpo conforma hacia el exterior la
texturas, ventanas mínimas, tratamientos fachada publica del conjunto y estructura junto
curvos y una explícita insistencia en la al muro de cerramiento un juego de
funcionalidad son las características que desplazamiento de masas neoplasticistas.

1. Hall de entrada
2. Dirección
3. Servicio médico
4. Aulas
5. Laboratorio
6. Gimnasio
7. Portería
8. Campo de juegos
9. Jardines

Planta baja S/E


22
Vista desde el campo de juego hacia los corredores y las aulas

El patio principal transforma la enfática


estructura de un modo positivo al crear una
tercera dimensión de corredores en
sombra. El proyecto se propone lograr una
circulación directa entre dos áreas
claramente separadas.

El Jardín de Infancia abre sobre un jardín


interior, resguardado de la calle por una
barrera vegetal y separado del alegre
alboroto del patio de juego de los mayores
por el bloque principal destino a las aulas
de estudio.

En un continente empeñado todavía en


imponer la educación primaria obligatoria,
la Escuela Gran Colombia de Villanueva
constituyó una realización prototipo. Ha
servido también de introducción a la
incomparable preocupación de los
latinoamericanos todo lo referente a la
construcción de los edificios públicos.
Vista del campo de juegos. Patio Principal

23
Perpendicular a este primer cuerpo
administrativo se desarrolla el bloque
principal del conjunto: el ala destinada
a las aulas de estudio, orientadas
hacia el sur para garantizar mejores
condiciones e iluminación y
ventilación. En su funcionamiento es
importante destacar el impacto
volumétrico de la escalera principal,
abierta a doble altura y enmarcada por
el pórtico hacia el patio de juegos,
espacio cuya conformación queda
enmarcada por el numero destinado al
gimnasio.

El patio principal transforma la enfática


estructura de un modo positivo al crear
una tercera dimensión de corredores
de sombra, que resalta estéticamente
las condiciones del trópico. Vista aérea de la escalera principal

El sistema estructural esta armado a


partir de una sucesión de pórticos de
concreto combinados con tabiques de
ladrillo.

En su aspecto tecnológico y tipológico,


referido a la función educacional . Es
importante señalar el aporte que la
Escuela Gran Colombia da para la
resolución de la planta tipo destinada a
las aulas : pronunciadamente
rectangular, aparece conformada por
un conjunto de aulas organizadas
longitudinalmente y un corredor en el
que incluye circulación y servicios. En
esta obra, Villanueva exploro un
laboratorio de formas, detalles y
experiencias espaciales
¨¨racionalistas¨¨ las cuales desarrolla
en la primera etapa de la Ciudad
Universitaria de Caracas. Vista de la escalera principal desde PB

24
REURBANIZACIÓN EL SILENCIO

L o que ahora es El Silencio antes era


un caserío llamado
Tartajal porque abundaban las matas de
El

tártago. En el año 1658, se desató en El


Tartagal una una epidemia desconocida
que azotó a toda Caracas.

Murió tanta gente que las campanas de los


templos dejaron de sonar porque no había
quien las tocara. El Cabildo envió una
comisión a El Tartagal, y esa comisión
escribió en un acta lo que presenció: “Sólo
se advierte silencio, un profundo silencio”.
Y desde entonces el lugar se llamó así: El
Silencio.

Planta Conjunto S/E

Para la década de los 40 El Silencio se había


convertido en un barrio desordenado, lleno de
callejones, donde reinaba la inseguridad. Es por
ello que el general Isaías Medina Angarita ordeno
la demolición.

Carlos Raúl Villanueva, quien había ganado el


concurso de arquitectura para la obra, fue quien
atendió el pedido del gobierno de Isaías Medina
Angarita de edificar el conjunto de siete bloques
con fines de interés social.
Fachada Bloque 1
La obra marca el inicio del proceso de urbanización
en Venezuela y constituye el primer conjunto
urbanístico.

Para la composición del conjunto y definición del


espacio urbano Villanueva asumió muy
estrictamente las premisas establecidas por la
comisión Metropolitana de urbanismo, dejando una
amplia plaza central que luego se denominaría
¨Urdaneta´¨ y posteriormente O´Leary, donde se
aseguraba la salida hacia Catia y hacia Antímano.

Y así se perpetúa para el futuro la ciudad moderna


a partir del amarre con la avenida Bolívar que se
establecía con el parque el calvario y el bloque uno
Plaza ¨O'Leary¨
como telón de fondo y el parque Los Cabos como
remate opuesto del conjunto
25
Planta tipo S/E

Fachada Norte Bloque 1 S/E

La Reurbanización de El Silencio
se estructura en siete bloques de
distintas dimensiones . El Bloque 1,
el de mayor altura, equivale al telón
de fondo y culmina el eje de la
avenida Bolívar. Los Bloques 2 y 3
se disponen simétricamente en a
ambos lados de la avenida Bolívar
dando paso a la vía subterránea.
Los bloques 4 y 6 cierran
lateralmente y dan escala a la plaza
O'Leary; el bloque 5 esta
desarrollado en terrazas y demarca
una expresiva calle curva y
ascendente ; el bloque 7 se
extiende perimetralmente sobre un
patio y antecede a la Plaza Miranda.
Boceto del contexto inmediato
26
La protección solar la ventilación cruzada son
asociadas y el núcleo de servicio constituyen
una serie de planteamientos básicos
relacionados con la vivienda moderna.

Villanueva combinó sabiamente diversos


elementos de la Arquitectura Colonial
venezolana, como el portal, el patio interno y el
corredor techado con los principios de la
arquitectura moderna, dando como resultado
una excelente manera de combinar la vivienda
de interés social de baja densidad con el
espacio público de la ciudad de Caracas.

Vista interna corredor techado

Villanueva sigue a le Corbusier en su época


de arquitectura moderna con sus estudios de
vivienda mínima y grandes bloques, espacios
para la ciudad obrera concebida de cierta
manera con grandes áreas verdes con vistas
varias del paisaje urbano y así poder evitar los
sentimientos de monotonía.

La circulación y la recreación fueron los


Vista aérea patios internos principales criterios de diseño al interior de las
unidades, Villanueva propone una distribución
donde las habitaciones se encuentran
alrededor de las áreas sociales Y de servicio
esto para generar el punto central de la
convivencia familiar, asimismo orienta los
cuartos para aprovechar la luz de la mañana,
también dispone balcones orientados a los
grandes amantes que se plantearía en las
áreas verdes posteriores del proyecto

Fachadas con balcones

27
´´Abertura lateral hacia la vegetación tropical de la
plaza Miranda, la cual da a los apartamentos la
tranquilidad necesaria para la vida¨.

La Reurbanización de El Silencio es un
ideal realizado para recibir la brillante luz
del tópico y a la vez resguardar a los
habitantes de las lluvias y de los vientos
a través de sus galerías y corredores.

Villanueva crea una ciudad caraqueña


con la intención de favorecer la calle
aporticada y trasciende las razones
climáticas en una obra que en la que
priva el criterio cultural.

La galería cristalizaba el deseo de


recuperar la calle aporticada como un
desiderátum de las Leyes de Indias, las
cuales normaron desde los tiempos de la
conquista todo el crecimiento de las
ciudades latinoamericanas,.

Fachada (vista a la Plaza Miranda)

Fachada norte

Vista exterior del conjunto

28
Las unidades de vivienda se van encadenando a través
de núcleos centrales de circulación los apartamentos
multifamiliares, Siendo la planta baja el núcleo comercio
en general.

Los pasillos comerciales de los Bloques del Silencio.


Una de las características más acertadas del complejo
urbanístico del Silencio, fueron sus pasillos o galerías
comerciales que se ubican en las plantas bajas de los
edificios con frente a la calle, donde se ubican unos 400
comercios. Villanueva simuló los antiguos corredores de
las casas coloniales, creando espacios techados donde
se encuentran locales comerciales.

Corredor comercial

Si algo fue pensado muy cuidadosamente


por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva
fueron las áreas verdes y espacios para el
esparcimiento dentro de la reurbanización
el Silencio. De las 9 ½ hectáreas que ocupa
todo el urbanismo el 43% fue dedicado a las
áreas verdes, algo que muy pocos
complejos se dan el lujo de tener. Un 32%
fue dedicado al espacio residencial y 25% a
la vialidad.

"Avanzadas de las piezas de trabajo doméstico de


donde las madres vigilan a los niños desde sus puntos
de observación".

Fachada con vista a las áreas verdes

29
CAPILLA LA ASUNCIÓN

L a capilla La Asunción
corresponde a un tema religioso pocas
veces realizado por Villanueva.

En esta ocasión el arquitecto trabaja los


efectos plásticos de la composición
clásica proveniente del barroco y aplica,
desde una perspectiva moderna, la
valoración del espacio interno para
integrarla a un conjunto de actividades
comunales.

La fuerza expresiva de su volumen


escultórico resalta sobre volumetría
neoclasicista de los bloques de
habitación, equilibrando así, con su
forma y pequeña escala , la totalidad del
espacio urbano.

Dos muros ascendentes acotan la


distancia entre si hacia el extremo del Boceto de la Capilla
recinto, donde se ubica el altar.

El diseño de la iglesia da importancia a


las variaciones dela luz natural. Su
acceso lo marca un vestíbulo angosto y
de muy baja estatura donde se
encuentra el baptisterio ,desde este
espacio, oscuro y muy ancho en sus
proporciones, la nave se angosta
gradualmente iluminándose cada vez
mas a medida que se acerca hasta el
altar.

El efecto acentúa una perspectiva muy


pronunciada. La cubierta se conforma a
partir de un plano plegado y desde una
altura muy baja va ascendiendo a
medida que avanza hacia el altar,
generando un efecto de
desmaterialización a partir de la fuerza Vista interna hacia el altar
de la entrada de luz.

30
CORTE LONGITUDINAL S/E

PLANTA S/E

31
Fachada Noroeste

Capilla de La Asunción. Fue realizada en concreto


y se caracteriza por un techo de línea en zig-zag
marcando una curva ascendente, de insinuación
espiritual. Dicha forma, llena el interior de diseño
modesto y extrema sencillez de luz creando un
efecto donde resalta intencionalmente la pared
detrás del altar.

En1957 Fue declarada junto con la urbanización 23


de Enero, Bien de Interés de la Nación.

Fachada Sureste

32
ESTADIO OLÍMPICO
CIUDAD UNIVERSITARIA

E l estadio es obra del afamado


arquitecto venezolano Carlos
Raúl Villanueva y fue inaugurado bajo
el mandato de la Junta Militar de
Gobierno de 1948 con motivo de los
Juegos Bolivarianos de 1951.

Esta obra representa un momento


único en la trayectoria de Villanueva:
el tiempo de transición entre el
empleo experimental del hormigón
armado y el dominio del mismo.

El descubrimiento que ofrece la


experiencia del Estadio Olímpico
reside en la solución ingrávida que
manifiesta el soporte estructural de
sus gradas desplazas al aire libre, a lo
Vista Estadio Olímpico que se agrega la impecable elegancia
de la cubierta voladiza sobre la
tribuna.

El estadio con una capacidad de


treinta mil espectadores, se construyó
en una universidad diseñada para
cinco mil estudiantes y en una ciudad
que apenas alcanzaba el millón de
habitantes.

En este edificio Olímpico Villanueva


ensaya un orden estético en el que
descubre la belleza a partir del
perfecto acabado del hormigón
armado.

El ejercicio estructural se traduce en


un conjunto de costillas que se
integran mediante una loseta que
cubre el espacio entre dichas vigas.

La loseta cuelga de las costillas


permitiendo que prevalezca la
geometría de las mismas como
contorno que define el volumen.

Planta baja S/E

33
ESTADIO OLIMPICO

El Estadio Olímpico esta


conformado por dos
estructuras diferenciadas
las gradas y la tribuna
techada, que aun cuando
definen el campo no llegan
a hacer contacto.

La geometría del conjunto


define una figura
conformada por dos óvalos
uno exterior mayor y otro
interior y menor, ambos
desplazados sobre sus
ejes.

La separación entre la
gradería y la tribuna
techada permite la
apertura del campo hacia
la universidad, y le da
independencia a las
estructuras.

PLANTA DE LAS GRADAS S/E

FACHADA OESTE S/E

34
Esta intención se logra con tal
acierto y pulcritud, que el conjunto
parece casi flotando en el aire. La
geometría en ¨C¨ tiene gran
capacidad para soportar momentos,
pues la posición de los brazos
aporta el equilibrio requerido para
oponerse a las cargas.

La inclinación y longitud de dichos


brazos, así como la intersección de
los mismos son variables
fundamentales para definir el
equilibrio, el cual se complementa
con el pórtico que sirve de base al
conjunto y que lo ancla al terreno.

La tribuna en una forma de C


responde a la aspiración de integrar
en un mismo sistema de soporte el
techo y la gradería.

Vista aérea del Estadio Olímpico

Detalle estructural Geometría en ¨C¨

35
Fachada oeste, detalle rampas.

Las vigas inclinadas de concreto del inmenso


ovalo descansan es columnas casi invisibles.
Las ligeras rampas de hormigón ascienden
directamente hacia la plataforma principal de
acceso, protegida por gigantescas vigas
inclinadas.

El estadio olímpico se presenta como un


anillo que cierra un diamante, con una
superficie continua la losa que cubre la
gradería central es limpia por fuera al tener las
vigas de la estructura por debajo.

Detalle Rampa de acceso

CORTE TRANSVERSAL S/E


36
Fachada Norte. Fotografía 1951

Obra desnuda, esencial a su función, hecha


para el uso intenso, pero con una presencia
intangible indiscutible, su carácter y atractivo
radica en sentir que su espacio ha sido
creado por una clara geometría, junto a la
franqueza en el empleo de la estructura y los
materiales; los cuales son aprovechados
hasta sus máximas posibilidades y en toda
su capacidad expresiva

INTEGRACIÓN DE LAS ARTES

El acceso al estadio desde la plaza tiene


como preámbulo a el Atleta .

El Atleta, es una escultura elaborada en


piedra de Cumarebo en 1952 por el insigne
escultor venezolano Francisco Narváez,
especialmente para ser parte del complejo
deportivo de la Ciudad Universitaria de
Caracas formando parte del Estadio
Olímpico Universitario.

Escultura el Atleta de Francisco Narváez

37
ESTADIO OLÍMPICO
INTEGRACIÓN DE LAS ARTES

Mural de Armando Barrios.


Año: 1951. Ubicación: Parte exterior de la
Tribuna Cubierta. Primer mural de sur a norte.

Mural de Carlos González


Año: 1951. Ubicación: Parte exterior de la
Tribuna Cubierta. Segundo mural de sur a norte

Mural de Mateo Manaure.


Año: 1951. Ubicación: Parte exterior de la
Tribuna Cubierta. Tercer mural de sur a norte.

Mural de Armando Barrios.


Año: 1951. Ubicación: Parte exterior de la
Tribuna Cubierta. Cuarto mural de sur a norte.

38
MUSEO DEL ARTE MODERNO JEÚS SOTO
CIUDAD BOLIVAR, EDO. BOLIVAR
Carlos Raúl Villanueva, reconocido por
su destacada sapiencia arquitectónica,
era un gran conocedor del arte
moderno y contemporáneo, además
de mantener una estrecha amistad con
mucho de los artistas más importantes
de la escena nacional e internacional,
lo que lo lleva a incorporar con gran
destreza la escultura, la pintura y
demás elementos artísticos a sus
obras.
Con este proyecto, el Maestro, alcanza
una simbiosis perfecta entre la Villanueva junto al Museo.
simplicidad y rigurosidad, logrando
expresar en el conjunto un aspecto de
solidez y fortaleza.

A partir de 1967 con los Cubos de la


Expo de Montreal, la interpretación
espacial de Villanueva evoluciona
hacia una concepción definitivamente
minimalista de la composición
arquitectónica.

El edificio, inicialmente concebido con


5 volúmenes, es realizado en dos
etapas, la primera es proyectada
totalmente por Villanueva, esto se
puede notar por la manera en que son
resueltos los detalles más importantes
de la obra, a través de un esquema
que da prioridad al recorrido por el
Croquis del proyecto.
interior, cosa que es habitual encontrar
en muchos espacios de la Ciudad
Universitaria. (Caracas).
Esas llamadas “calles internas”, que
terminan por relacionar el interior de la
edificación con el exterior, en el Museo
Jesús Soto forman parte de la
integración visual de los espacios
abiertos y techados en el recorrido del
público entre las distintas salas
comunicadas mediante galerías, que
están circunscritas en un espacio
central de forma irregular, la cual esta
dada por la disposición de los
volúmenes de las salas,
De esta manera el espectador puede
observar diversas obras ubicadas en
las áreas verdes, alternando la
visualización de las salas internas con Vista Interior de Patio y Sala Principal
el patio central de esculturas. 39
Fachada Oeste

Los volúmenes mayores


que acogen las salas de
exposiciones son
interceptados por volúmenes
menores que contraen el
espacio, cambiando de
proporción y de escala.
La secuencia progresiva de
los edificios culmina en un
cubo monumental de concreto
de apariencia dura y severa,
en cuyo interior se instala un
gigantesco penetrable de
Jesús Soto.
El cubo, remate del
itinerario museístico, se
convertirá a lo largo del
tiempo en la imagen de la
institución.
Villanueva diferencia
claramente en la propuesta el
área museística, abriendo
hacia la zona no ocupada del
terreno la posibilidad de
crecer con otros usos de
extensión: biblioteca, talleres,
auditorio y servicio, proyectos
que el arquitecto no llego a
concluir, y que formarían
parte de la segunda etapa
Planta del conjunto.
40
MUSEO DEL ARTE MODERNO JEÚS SOTO

Sección transversal / Fachada en Proyección

Los materiales utilizados en la


construcción del Museo incluyen el
concreto, el cual era el mas
implementado en la obra de
Villanueva por su atractivo, el cual
describía como “un símbolo de
progreso constructivo de todo un
siglo”, junto con las piezas
prefabricadas que fueron utilizadas
en las losas de entre pisos y las
cubiertas de los volúmenes, así
como en el cubo, donde las vigas
1 2
de hormigón son utilizadas en
posición vertical, con los nervios al exterior, lo que junto con las sombras causadas, repite el tema de las
líneas paralelas contra las que se recortan las figuras de las obras cinéticas de Soto.

Carlos Raúl apuesta por el avance de la técnica y ve en las industrialización del proceso constructivo el salto
que revolucionara los métodos de proyecto, y piensa que para no perder las ventajas de la prefabricación las
piezas básicas no deben ser demasiado pequeñas ni demasiado grandes, para no comprometer la libertad
de la creación.
Para Villanueva, la arquitectura es, en definitiva, “arte del espacio, adentro y afuera, arte abstracto y no
representativo, pero con una función y esencia de lógica cartesiana”.

1 y 3:Salas de Exposiciones. / 2: Patio de Esculturas


41
INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL
CIUDAD UNIVERSITARIA

S e trata de una grandiosa


construcción perteneciente a la Ciudad
Universitaria de Caracas, ubicado en la
Esta configuración, hace que el edificio responda a
una sola fachada permeable al conjunto, teniendo así
un solo acceso ya sea peatonal o vehicular desde la
zona oeste de la misma, el cual se calle, sabiendo que la zona norte se delimita con el
conforma por edificios de cierta tipología llamado Jardín Botánico.
que responde a lo que es la atención
médica. Cabe destacar, que no era un
instituto planificado para la UCV, la
necesidad de construirlo se originó por
un Doctor muy reconocido del siglo XX
de apellido Pifavo, el cual quería
experimentar la medicina tropical en
Venezuela, gracias a sus intentos por
desarrollarla, (bajo la presidencia de
Marcos Pérez Jiménez) Se le propuso
al Arq. Villanueva crear un edificio que
cumpla con las necesidades de el
Doctor Pifavo, obteniendo así una
tecnología es cuestión de Salud para los
Venezolanos. Es así como las
instalaciones de este edificio permitió
lograr las primeras investigaciones,
experimentos y trabajos de campo de la
Medicina Tropical en Venezuela.

La construcción del instituto finalizó en


1956. Después de que por varios años Fachada sur. Fotografía: año 1956
consecutivos se le fueron agregando
diferentes espacios y/o articulaciones al
diseño previo.

Es importante resaltar que Villanueva


aplica por igual el manejo del estilo
moderno en el instituto de Medicina
Tropical, el instituto Anatomopatológico
y en la Escuela de Enfermeras. Estos
tres edificios construidos en el mismo
período, se desplazan hacia los
extremos del recinto universitario
destinado al conjunto médico, marcando
con su dirección este-oeste el límite de
un territorio (véase en la planta de
contexto inmediato).
Esquema de planta acceso.
S/E

42
Esquema del Centro Médico de la Ciudad
Universitaria/ Contexto inmediato del instituto de
medicina tropical.

S/E
1. Hospital clínico. 5. Capilla.
2. Instituto experimental de 6. Instituto Nacional de Hingenie.
medicina. 7. Escuela de enfermería.
3. Instituto de medicina tropical. 8. Facultad de odontología.
4. Instituto anatómico. 9. Facultad de farmacia.

43
Como podemos observar, el edificio se
concibe bajo un esquema plenamente
racional, sus estructuras ensambladas
por sistemas a porticados de concreto(
véase imagen 1) que se mantiene a la
vista manifiestan el interés del
arquitecto por la tecnología. En ellos
aparece una composición
fundamentada en plantas rectangulares
a las que generalmente se incorpora un
volumen independiente destinado a
servicios, auditorios o capilla.
Fachada sur.

El planteamiento corresponde al de una


arquitectura blanca, en ocasiones
frisada y en otras cubierta por mosaicos
de cerámica vitrificada; los volúmenes
independientes se destacan a través de
la autonomía de sus formas y el impacto
cromático.
Este tipo de arquitectura de transición
se expresa a través de la prolongadas
ventanales y los pronunciados aleros.
Los pilares se retrasan respecto a la
fachada, el forjado sobresale en
voladizo hacia el exterior. Las fachadas
extremo. Los volúmenes se organizan a
partir de prismas horizontales, dentro de
una retícula geométrica que permite
variaciones en las plantas. Todas las
paredes están revocadas en blanco y la Imag. 1 Ejemplo de columnas redondas de
carpintería metálica adquiere concreto.
tecnología.

La utilización de los pilotis de


referencia corbusiana permite el
desarrollo de situaciones
espaciales de la composición
proveniente de las posibilidades
que brinda el hormigón. Los
edificios obedecen a una lógica
abstracta, purista y racional, todos
dispuestos en orientación este-
oeste.
Imag. 2 Ejemplo de retícula geométrica.

44
Planta acceso de la arquitectura aplicada por
Villanueva en los institutos médicos ya nombrados.
S/E

Estos edificios tienden a una


verbalización y obedecen al control
de trazos geométricos regulares,
estéticamente ennoblecen los
materiales en bruto y el exterior
aparece como una proyección del
interior donde las actividades están
claramente acusadas y
diferenciadas.
La arquitectura tiene una influencia Fachada Sur..
cubista en la que todas las fachadas
adquieren gran importancia; son
reglas puristas heredadas del
neoplasticismo fundamentado en el
empleo de formas simples, en las
que se expresa la influencia del
L’Esprit Nouveau.

El instituto de medicina tropical


reproduce un esquema tipológico
funcionalista y corbusiano que hace Espacios interiores. Pasillos.
una clara referencia al esquema de
la Escuela Gran Colombia. La planta
armada en un rectángulo organiza u
funcionamiento a partir de un
corredor central y la apertura de un
pórtico a doble altura,
ensamblándose el volumen del
auditorio al extremo oeste de este
cuerpo central.
Cafetín del instituto médico tropical.

45
PABELLÓN DE VENEZUELA EN
MOTEREAL. 1967

La Expo 67 es uno de los casos de las


llamadas Exposiciones Universales
originadas a mediados del siglo XIX, y
desarrolladas en la segunda mitad del
siglo XX. Estas exhibiciones funcionan
como “medio” para exponer y publicitar
la producción, artesanal e industrial, de
los distintos países del mundo.

Venezuela es uno de los países que se


suman a esta muestra universal, y Logo de la exposición
Carlos Raúl Villanueva es el arquitecto
“principal” encargado del diseño de la
edificación y de parte de la dirección de
su construcción.

Para ese año, este arquitecto


venezolano se encuentra en su “fase
madura” respecto a su labor
profesional. Manifiesta una
consecución de determinados
principios y teorías artísticas y Postal de Venezuela en el Pabellón
arquitectónicas propias de la
modernidad (como, por ejemplo,
aquellas de Le Corbusier) pero, a la
vez, ciertas innovaciones y alteraciones
de muchos de estos principios.
Villanueva entonces tiene la
oportunidad de revisar las propuestas
construidas durante la modernidad,
reformular posturas y renovar sus
criterios arquitectónicos.

El Pabellón de Venezuela en la Expo


67 será un caso donde se reúnen
ciertas reformulaciones de ideas
modernas (Boîte à Miracles y Museo
Moderno, de Le Corbusier), y se
produzca la consecución y variación en
torno a otros “ensayos”. Vista aérea del conjunto

46
Detalle de acceso
Boceto. Alternativa del planteamiento volumétrico

Vista externa del conjunto

El Pabellón de Venezuela en la
Exposición Internacional de Montreal
se realizo en la ciudad de Canadá, en
el ano 1967.
Boceto de las alternativas volumétricas.
En esta oportunidad Villanueva
propone tres cubos de dimensiones
heroica, carentes de toda decoración y
detalle. Premonitorios, capaces de
expresar en su volumetría la presencia
de la nacionalidad, a partir de la fuerza
cromática de los colores primarios.

Los cubos de Montereal son una


demostración extraordinaria lo que se
pueda hacer con el uso la forma de la
tipografía, el color y un sol brillante. La
solución constituye una respuesta a la
atmósfera abigarrada de las ferias
internacionales.

Vista externa del conjunto

47
Corte Longitudinal
S/E

El conjunto consiste en el ensamblaje Al caminar alrededor del pabellón se


de tres volúmenes de 15 × 15 × 15 m, descubre que los lados de los cubos
organizados a manera de ruedas de se reflejan los unos con los otros que
engranajes. Forrados en aluminio los colores de alguna de las
sobre una estructura metálica y superficies cambian dinámicamente
pintado con colores muy brillantes, en la medida en que los colores de la
dispuestos sobre un pedestal superficies en el lado opuesto rebota
piramidal y unidos a través de un sobre las primeras. La composición
pasillo de entrada abajo en su mayor cambiante de los cubos tal como se
parte de vidrio. aprecia de los diferentes ángulos
. logra un excelente efecto

Espacio interno, intervenido por la obra de Jesús Soto Maqueta (Se encuentra en el Museo
Nacional de Arquitectura)

48
CIUDAD UNIVERSITARIA DE
CARACAS

E l lunes 4 de agosto de 1943, el


presidente de la República General Isaías
Medina Angarita, promulgó para la
construcción de la nueva sede de la
Universidad central de Venezuela, el
gobierno compra las tierras de Ibarra para
comenzar la construcción

Luego de 10 años más tarde, el 2 de


diciembre de 1953 Marcos Pérez Jiménez
inauguró la Ciudad universitaria de
caracas.

Es orgullo todos los venezolanos y Vista aérea Ciudad Universitaria


patrimonio mundial de la humanidad
reconocida por la Unesco en el año 2000.

La Ciudad Universitaria de Caracas (CUC)


fue construida bajo el concepto de “La
Ciudad Ideal” Está localizada en la
Parroquia San Pedro del Municipio
Libertador de Caracas, Venezuela.

Es un ejemplo excepcional del Movimiento


Moderno de arquitectura inspirado en la
Bauhaus. Agrupa una gran cantidad de
edificios y funciones organizados en un
conjunto limpiamente interrelacionado y
enriquecido con piezas maestras de
arquitectura moderna y de otras artes
plásticas, en lo que se ha dado en llamar
la "Síntesis de las Artes Mayores“.

Vista aérea Ciudad Universitaria

49
Plano de edificaciones

El recinto universitario cuenta con más de 70


edificaciones así como con el Jardín Botánico de
Caracas, la segunda biblioteca más importante de la
nación y con 9 de las 11 facultades que conforman
la universidad.
50
CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
OBRAS MAS IMPORTANTES

Pastor de Nubes.
Artista Jean Arp
1953

Maternidad” de
Baltasar Lobo.
Artista: Baltasar Lobo
1954
Ubicación: terreno entre el
corredor cubierto y el Aula Magna,
cerca de la fachada este de la Sala
de Conciertos y del edificio de la
biblioteca

José Gregorio
Hernández.
Autor: Francisco Narváez
1953
Ubicación: Edificio del Instituto
de Medicina Experimental

La Ciencia
Autor: Francisco Narváez
1950
Ubicación: Edificio del Instituto
Anatómico

51
CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
OBRAS MAS IMPORTANTES

La Educación.
Autor: Francisco Narváez
1950
Ubicación: Edificio del Instituto de
Medicina Experimental.

Sin Título (bimural).


Autor: Fernand Léger
1954
Ubicación: Plaza Cubierta

Nubes acústicas (también llamados Platillos El Dinamismo en 30 grados.


voladores). Autor: Antoine Pevsner
Autor: Alexander Calder 1953
1953 Ubicación: Jardín adyacente a la Torre de
Ubicación: Edificio del Aula Magna, parte interna Enfriamiento 52
CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
OBRAS MAS IMPORTANTES

Amphion (o L’Amphion).
Autor: Henri Laurens
1953
Ubicación: Plaza Cubierta
La Cultura.
Autor: Francisco Narváez
1954
Ubicación: Plaza del Rectorado

La Torre del Reloj.


1953
Carlos Raúl Villanueva diseñó este
campanario moderno con la ayuda del
ingeniero Juancho Otaola
Ubicado al noreste de la Plaza del Rectorado
53
CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
MURALES MAS IMPORTANTES

Mural de Capilla del


Hospital Clínico.
Autor: Francisco Narváez
1950
Ubicación: Edificio de la Capilla del
Hospital Clínico Universitario

Mural en el
Instituto Anatómico.
Autor: Francisco Narváez
1951
Ubicación: En la entrada del Instituto
Anatómico

Mural en el Instituto de
Medicina Experimental.
Autor: Francisco Narváez
1950

Sophia.
Autor: Victor Vasarely
1954
Ubicación: Torre de Enfriamiento
del Aula Magna. Fachada oeste

54
CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
MURALES MAS IMPORTANTES

Variación en 36 colores.
Autor: Alirio Oramas
1954
Ubicación: Edificio de la Biblioteca,
piso 12

Progresión Rítmica en Tres


Movimientos.
Autor: Alirio Oramas
1954
Ubicación: Edificio de la Biblioteca, piso 12

Mural de Pascual Navarro en la


sala Francisco de Miranda
(Sala E).
Autor: Pascual Navarro
1954
Ubicación: Sala Francisco de Miranda (Sala
E). Frente a los ascensores del edificio de
la Biblioteca

Mural de Carlos Gonzalez Bogen en


el edificio de la Biblioteca.
Autor: Carlos González Bogen
1954
Ubicación: Edificio de la Biblioteca Central. Piso
inferior, frente a la sala de Humanidades

55
CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
MURALES MAS IMPORTANTES

Vitral de Fernand Léger en la


Biblioteca Central.
Autor: Fernand Leger
1954
Ubicación: Edificio de la Biblioteca Central,
hall principal.

Mural de Mateo Manaure en el


edificio de la Biblioteca.
Autor: Mateo Manaure
1954
Ubicación: Corredor cubierto, a un lado de la
entrada a la Biblioteca Central.

Mural de Mateo Manaure en la


Sala de Conciertos.
Autor: Mateo Manaure
1954
Ubicación: Edificio de la Sala de
Conciertos, fachada este

+/- (Positivo – Negativo)


Autor: Victor Vasarely
1954
Ubicación: Frente a las puertas de acceso a
la Sala de Conciertos

56
CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
MURALES MAS IMPORTANTES

Mural de
Pascual Navarro
Autor: Pascual Navarro
1954
Ubicación: Fachada de la Sala de
Conciertos

Obras de arte del Aula Magna:


Mural de Mateo Manaure
Autor: Mateo Manaure
1954
Ubicación: Edificio del Aula Magna, entre el
corredor cubierto y las taquillas

Obras de arte del Aula Magna: Mural


de Carlos González Bogen
Autor: Carlos González Bogen
1953
Ubicación: Edificio del Aula Magna

57
EDIFICIO EL RECTORADO
CIUDAD UNIVERSITARIA

E ste edificio forma parte de un


conjunto, característica de la ciudad
universitaria, el elemento protagonista
es la Plaza del Rectorado, Ciudad
Universitaria de Caracas - Patrimonio
Mundial. Concebida originalmente como
espacio público de uso múltiple
(estacionamiento y lugar de reunión), la
Plaza del Rectorado es la entrada noble
a todo el campus universitario. Su vacío
está delimitado por los edificios del
Rectorado, Museo y Comunicaciones
(1953-54) y su cuarto borde es abierto. Fachada Norte.
Resalta como elemento vertical en este Se Determina la Cubierta que da Ante sala al
espacio la torre del Reloj Universitario llamado “Tierra de Nadie”
(atribuido a Juan Otaola). La plaza del
Rectorado, pues, forma parte del
Centro Directivo-Cultural.

La sede del Rectorado aparece como


un paredón descarnado frente la plaza
de acceso al conjunto central y actúa
como barrera y portal de entrada a la
vez. Su ubicación es fontral y cierra
junto con dos cuerpos auxiliares, que se
prolongan de manera perpendicular a el.
El espacio conformado por estos
cuerpos da origen a la Plaza Abierta del
rectorado, destinada al estacionamiento
(luego se cambio su uso), rindiendo con
ello un homenaje compositivo a la Vista Hacia el Este
Arquitectura manierista. Se Determina en perfil la Cubierta de acceso
principal al Edificio el rectorado.

Fachada Norte. La Plaza el Rectorado como protagonista.

58
Esquema de planta Acceso del Conjunto del
Edificio el Rectorado. S/E

Leyenda
1. Plaza del Rectorado. 6. Tierra de Nadie.
2. Edificio del Museo. 7. Estacionamiento.
3. Edificio del Rectorado. 8. Pasillo las banderas.
4. Edificio de Comunicaciones. 9. Plaza Cubierta.
5. Torre del Reloj

59
El Volumen el Rectorado se resuelve en un
austero bloque rectangular de tres pisos, en
cuyo punto central, en la planta baja se
prologa marquesina sobre cuatro columnas
agachada a medias, entre la plaza cubierta y
el principal eje de la Plaza del rectorado, a
modo de un importante túnel de transito
entre los dos espacios (produciendo una
importante sombra).

Al norte, el edifico abre su fachada a lo largo


de una retícula ortogonal de ventanas que se
dirigen las visuales hacia las colinas del
Jardín Botánico; al sur una piel de bloque
calado filtra la luz a los pasillos que permiten
la distribución en cada planta; al Oeste una
fachada cerrada, marcado el acceso por otra
cubierta del mismo leguaje que el de la
fachada norte, y finalmente la fachada este,
que deja de ser una fachada no permeable
al ubicar una especie de balcón en la
primera planta, que interactúa con la Tierra
de Nadie. Vista Hacia el núcleo de circulación y plaza
cubierta (fachada sur)

Si nos situamos en el centro de la plaza del


rectorado, veremos hacia el lado sur la
entrada principal que nos lleva a la Plaza
Cubierta. La marquesina que antes recibía a
autoridades y visitantes sigue allí, integrada
al edificio sólo en apariencia, ya que si
detallamos su estructura vemos que en
realidad no toca el edificio, sino que se
mantiene separada a éste.
Fachada Sur.
Se determina el Paraninfo (Auditorio) como El Núcleo de circulación permite la
delimitante de la plaza cubierta. distribución de las personas para los tres
pisos de departamentos directivos del
edificio.

Vista de la fachada
sur,
protagonizando la
Vista de la fachada
forma hexagonal
Oeste,
del bloque calado.

60
Planta Acceso del Edificio El Rectorado. S/E

Fachada Norte. S/E

Fachada Oeste con el conjunto. S/E

61
En cuestión de obras…

Para generalizar y definir un poco el


proyecto, sin duda alguna, su fuerte es la
Plaza el Rectorado y las obras que lo
compone, los tres edificios que definen este
espacio debe su forma, entre otras cosas a
la condición de muro contenedor de la plaza
y tipología de caja racionalista moderna,
pero la blancura y sencillez de estos
volúmenes pueden interpretarse también
como la oportunidad de utilizar las fachadas
como lienzos donde posar los murales de
Oswaldo Vigas y Armando Barrios, que junto
con el Reloj y la escultura de Narváez,
convierten el espacio de la “plaza Autor: Francisco Narváez. Año: 1954
ceremonial” en un protagonista mas del
experimento de la síntesis de las artes.

La escaleras del Edificio el Rectorado, se


considera una obra de arte, se trata de una
escalera en caracol, bastante monumental de
tonalidades color tierra o amarillentas. Donde
una vez llegas al piso correspondiente, pasas
primero por un pasillo (volumen conector del
edifico al núcleo de circulación) , delimitado
por bloques calados , recibiéndote el hall de
ascensor, y luego te puedes distribuir a la
izquierda o derecha a través de una calle
interna, delimitada por bloques calados como
ya se ha explicado. El volumen que las
bordea es de concreto, trabaja como una gran
pantalla estructural, de construcción tipo
Fachada Este. Vista desde la Tierra de Nadie. encofrado, definiendo así esta forma
Obra de Oswaldo Vigas. cilíndrica.

La obra de Narváez realizada en bronce


estuvo Ubicada originalmente en el Edificio
de la Biblioteca Central. Décimo segundo
piso, justo en la Terraza. Posteriormente al
Jardín, entre los Institutos de Medicina
Experimental e Instituto Anatómico. Sin
embargo, n 1984, se trasladó entonces a la
Plaza del Rectorado, específicamente en el
extremo noroeste (Antiguo Patio de Honor).
Fotografía desde la Planta 4 del Edificio el Rectorado.

62
También es importante hacer hincapié en la
Oficina del Rector de la UCV, ubicado en el
piso 1. En ella se admira el mural de Héctor
Poleo que adorna ese despacho. Este mural
(1953) hace referencia al carácter académico
de la Universidad y a los oficios.
Como nota curiosa, encontramos que un
detalle de este mural fue usado en una hoja
de recuerdo que IPOSTEL emitió para
celebrar el bicentenario del natalicio de
Simón Bolívar, en 1983.

Este gran artista, para hacer referencia,


nació en Caracas el 20 de julio de 1918 y
murió en la misma ciudad el 26 de mayo de
1989. En 1930 ingresó a la Academia de
Bellas Artes, de la cual egresó en 1937. Ese
mismo año realizó su primera exposición en
Torre de Reloj. el Ateneo de Caracas. En 1938 viajó a
México, donde aprendió la técnica de pintura
al fresco.
La Torre del Reloj, ubicado al noreste de
la Plaza del Rectorado, puede ser
observado desde varios ángulos, ya que
cuenta con tres discos que marcan la
hora. Gracias a su altura de 25 m puede
ser visto desde lejos y gracias a sus
potentes bocinas sus campanas pueden
oírse desde puntos lejanos del campus.
La torre del Reloj de la Ciudad
Universitaria se ha convertido con el
paso de los años no sólo en un punto de
referencia del campus, sino todo un
símbolo de la UCV.

La estructura conserva sus sistemas


originales de electricidad y sonido que Mural de Héctor Poleo
datan de la década del 50 del siglo XX.

En Conclusión…

El edifico el rectorado, juega un papel


importante, obviamente, en la ciudad
universitaria, su ubicación perfecta, le
permite relacionarse con todo el conjunto,
el área donde se ubica es llamada cultural-
Directiva.. . Pese a una tipología de edificio
bastante específica, las plazas que los
delimitan son espacios de permanencia,
recreación integración con otras escuelas,
Su tres bases simbolizan arte, arquitectura y auditorios y espacios verdes.
academia.

63
AULA MAGNA
CIUDAD UNIVERSITARIA

Aula Magna. Vista interna

E l Aula Magna se localiza en el


centro geográfico de la Ciudad
Universitaria, es un auditorio
múltiple, útil, escueto y funcional.

El tema central de este gran recinto


de 2.600 asientos es la celebración
festiva y lirica del espacio, los
actores principales del espectáculo
son la estructura y los materiales.

Este recinto no posee fachada


principal, se comporta como un
complejo único y concluido cuya
cubierta y cerramiento expresan un
distinto valor y, sin embargo, no se
separan entre si.

Sus accesos no son visibles desde


el exterior, el cuerpo del anfiteatro
1. Sótano se desplaza en diagonal, abierto
2. Escenario como un inmenso abanico.
3. Orquesta
4. Coro
5. Órgano
Su planta dispuesta en forma de
6. Patio cuarto de circulo, no posee tampoco
un sentido direccional, coloca al
espectador en una situación poco
Planta del auditorio S/E habitual pues su cerramiento no
indica la condición de limite frontal.
64
Planta contexto inmediato del Aula Magna S/E 5.Plaza cubierta
7.Aula magna
8.pequeña sala de conciertos
14.Zona abierta

El área de patio cuenta con 7 El estilo arquitectónico está inspirado


entradas principales, junto con dos en el clásico teatro Greco- Romano,
salidas de emergencia posteriores, con planta de ¼ de círculo, en forma
así como con 1 722 asientos de anfiteatro, con techo en abanico.
divididos en 6 bloques.

65
Corte longitudinal S/E

Corte transversal S/E

La sala cuenta, además, con numerosos


El piso superior se encuentra dividido en 3 asientos removibles a conveniencia.
balcones: Balcón Lateral Izquierdo con 391 Su diseño incluyó elementos innovadores para
butacas, Balcón Lateral Derecho con 390 la época, como el Balcón suspendido, un foso
butacas y Balcón Central con 193 (de los cuales para orquesta, proscenio amplio y abierto, entre
13 asientos corresponden al Palco de Honor). otras cosas.

66
Maqueta corte. Aula Magna

En el Aula Magna se establece una señalan la búsqueda de la perfección


relación paradójica entre los conceptos
de limite y libertad. Esta idea de la ingravidez, a partir del
segundo cuerpo del balcón, se acentúa
La plaza cubierta, la retícula estructural en plena experiencia espacial de los
expone una referencia directa al platillos colgantes de Calder.
espacio infinito y concluyente, sin
embargo , en su interior la perspectiva Como bien lo afirma el historiador Juan
es opuesta pues, a partir de las Pedro Posani, esta sala es el triunfo
radiaciones de la geometría radial se del contenido. La fuerza de la luz
plantea la idea infinita de la construye, destruye y reconstruye las
espacialidad. dimensiones físicas de las salas. El
espacio se dilata y contrae .
Las proporciones de alto y ancho y el
intangible corte que crea el cuerpo
suspendido del balcón curvilíneo
67
Calos Raúl Villanueva junto Alexander Calder, en la silla del diablo

El Aula Magna alberga una de las obras más Calder hizo los bocetos de la obra desde
famosas de la Ciudad Universitaria de Caracas: Estados Unidos y coordinó, a distancia, el
las “nubes acústicas” o “platillos voladores” de trabajo de instalación junto a la firma de
Alexander Calder. Estos platillos, ingenieros especializados en acústica Bolt,
especialmente diseñados para este espacio, Beranek y Newman (de Cambridge,
cumplen una doble finalidad: están hechos para Massachusetts) y, por supuesto, con Carlos
servir de elemento decorativo y para regular de Raúl Villanueva. No fue sino hasta 1955 que
la acústica del lugar. visitó por primera vez Venezuela y vio su obra
terminada.

Espacio interno. Vista desde el balcón Boceto de nubes, de Alexander Calder. 68


Las grandes nubes de Calder, con su
aparente distribución anárquica,
proyectan esa ausencia de
direccionalidad.

El sistema estructural exhibido de


forma cruda y sin tratamiento,
evidencian el cuidado constante de
Villanueva por escapar de gestos
efectistas y complicados.

La potencia concluyente de la
edificación se formaliza en el pórtico
principal de dimensiones heroicas
que atraviesa el espacio de la sala
por el centro, amarrando el ritmo
decreciente de sus nervios.

Este recinto universitario fue


catalogado en la década de los Espacio interno. Vista desde el balcón
ochenta como una de las cinco salas
del mundo con mejor visibilidad y
acústica natural, característica que
aún conserva gracias a un sistema
que combina la tecnología y el arte.

Dentro del auditorio la mayoría de los


elementos y materiales están
diseñados en pro de la acústica y la
perdurabilidad. Esto pudo lograrse
gracias a tubos forrados y marcos
elásticos, entre otros
elementos usados para absorber los
ruidos de todo el equipo mecánico,
puertas dobles con materiales
absorbentes en los vestíbulos para
aislar los ruidos entre el juego de
puertas, y la pesada construcción de
concreto y albañilería

69
Aula Magna durante su construcción con si primera nube Plano de las nubes de Calder. Aula Magna

La estructura estos paneles o nubes es una


armazón de acero recubierto por una madera Una vez dentro, unos cables metálicos de 3/8
contra enchapada de 1/2 pulgada de espesor, el elevaban y sostenían los paneles hasta el techo
más grande tiene un área de 80m² y un peso de de la sala dándoles la inclinación y la altura
2,5 toneladas aproximadamente. necesaria de acuerdo al diseño y a lo estudiado. El
techo real de la sala se encuentra 3 metros por
En total son 31 paneles, 22 en el techo, 5 en la encima del que se percibe desde abajo (que es de
pared lateral derecha y 4 en la pared lateral yeso), esto obedece básicamente a facilitar el
izquierda. Dichos paneles habían sido construidos arreglo y cambio de los sistemas de iluminación y
en las inmediaciones la plaza ("Tierra de Nadie") los mecanismos de sostén y movimientos de las
la cual se encuentra adyacente al edificio, siendo “nubes”.
entonces introducidos a la sala por la parte
posterior del escenario la cual no estaba
terminada.

70
Uno de los ejemplos más interesante de lo
anterior es el de las butacas que están
forradas por lana de ovejas chilenas, tejida
en Inglaterra con un cosido surcado,
sistema mecánico retraíble y con
agujereado posterior, siendo un diseño que
les da la cualidad de contrarrestar las
variaciones de sonido generadas por la
ausencia de público en la sala. Otro
elemento destacable es que todas las
puertas de la sala son acústicas y dobles Espacio interno. Detalle butacas y alfombra
(internas y externas).

Incluso la alfombra original que recubría


los pasillos de la sala estaba diseñada
especialmente en pro de la acústica y
perdurabilidad ante cualquier condición
lógica, sin embargo tras años de desgaste
constante no pudo ser reemplazada por
una de iguales cualidades.

Detalle de nubes acústicas

Espacio interno. Vista desde la entrada lateral derecha


71
Aula Magna. Detalle de rampa Aula Magna. Detalle de escalera

Sus accesos no son visibles desde el


exterior, el cuerpo del anfiteatro se
desplaza en diagonal, abierto como un
inmenso abanico.

La conexión entre el espacio interior con


la Plaza Cubierta se da por un sistema
de puertas dobles entre la sala y el
espacio que actúa como vestíbulo y
también por un gran corredor circular
con dos pares de rampas que suben al
Balcón Exterior, o bajan al Sótano,
donde se encontraba antiguamente el
Bar y los baños públicos del auditorio
(espacio que hoy sirve de sede a la
Galería Universitaria de Arte).

72
Villanueva recurrió a la
colaboración de los ingenieros de
la firma Christiani y Nielsen, la
empresa danesa que había
construido el Estadio Olímpico; y a
la colaboración excepcional de
Robert Newman, el notable
ingeniero acústico.

Aula Magna. Vista desde los techos

Este recinto no posee fachada principal, se


comporta como un cuerpo único y Se concibe la estructura como una concha
concluido , cuya cubierta y cerramiento marina construyéndola mediante una gran
expresan un distinto valor y, sin embargo cercha de 43 metros situada externamente,
no se separan entre si. ubicada en la confluencia del escenario
con la sala.
Hacia el exterior la estructura expresa su
protagonismo como una obra de ingeniería Esta cercha de concreto en obra limpia
que manifiesta sólidamente su fuerza y soporta 12 grandes vigas-columnas de 45
condición portante de una de las metros aproximadamente, que recuerdan
experiencias mas importantes del siglo XX. la osamenta de los dos Auditorios del
Palacio de los Soviets (1930-1931)
La cubierta vaciada en concreto, ha sido propuestos por el arquitecto Le Corbusier.
resuelta con una losa plana de grosor de 8
centímetros, ligeramente curva en el borde
inferior.

73
Bimural de Mateo Manaure.
Título: Sin título.
Autor: Mateo Manaure.
Año: 1954.
Al oeste de la Plaza Cubierta. En el otro lado del mural se encuentra el "Pastor de nubes". Al fondo, el
edificio del Aula Magna.

Mural de Mateo Manaure. Título: Sin título. Autor: Carlos González Bongen.
Autor: Mateo Manaure. Año: 1954. Año: 1953.
Ubicación: Corredor Cubierto y delante de Ubicación: Edificio del Aula Magna,
las taquillas del Aula Magna. Escalera Presidencial. Entre Plaza Cubierta
y noreste del Corredor Cubierto.
74
SALA DE CONCIERTOS UCV
CIUDAD UNIVERSITARIA, CARACAS.
Ubicación: Centro Directivo – Cultural UCV
Año: 1952 (Proyecto) – 1953 (Construcción)
Arquitecto: CRV / Ingeniero: L. Tarasov

E ste auditorio de íntima atmosfera y


cuidadas proporciones fue concebido para
conciertos de música de cámara, pequeños
resultado una iluminación controlada que se
refleja en las láminas de la escultura
Positivo-Negativo del artista Víctor Vasarely.
grupos y conferencias. Ubicado entre el Aula
Magna y la Biblioteca central, se conecta a Con capacidad para poco menos de 500
los corredores con un leve giro de su eje. espectadores (457), la sala dispone de una
cabina de proyección audiovisual.
El acceso esta precedido por un área
concebida como un vestíbulo abierto, en
cuyo techo hay una abertura hexagonal que
permite el paso de luz, lo que da como

Planta del conjunto Plaza Cubierta.

Vista desde Tierra de Nadie.

La edificación está compuesta por cinco pórticos consecutivos a distintas alturas, con grandes vigas, con una
cubierta laminar de concreto, que los vincula en distintos ángulos con la cubierta del corredor al cual se conecta.
75
Su silueta evidencia la destreza
del arquitecto, quien logra un
volumen dotado de un potente
sentido escultórico a través del
control de los elementos
estructurales que definen tanto su
espacio interior como su aspecto
externo, visible desde “tierra de
nadie”.
Su rigor exterior contrasta con su
delicado acabado interior, el cual
cuenta con una superficie de Sección Transversal
madera continua desde la tarima
del escenario y se convierte en
plafón para terminar por cubrir
todo el espacio con suaves formas
onduladas, creando un interior
sensual de gran elegancia, de
clara influencia escandinava.

Paraninfo Aula Magna Sala de Conciertos Biblioteca Central


Alzado Oeste

1- Mural Tríptico (Pascual Navarro)


2- Positivo – Negativo (Víctor Vasarely)
3- Complementos Acústicos(Mateo Manaure)
4- Mural Sin titulo (Mateo Manaure)

1
4
2

Planta Vestíbulo abierto y Sala


76
SALA DE CONCIERTOS UCV

2 3

1- Mural Tríptico (Pascual Navarro) 3- Complementos Acústicos(Mateo Manaure) 77


2- Positivo – Negativo (Victor Vasarely) 4- Mural Sin titulo (Mateo Manaure)
BIBLIOTECA CENTRAL (UCV)
CIUDAD UNIVERSITARIA, CARACAS.
Ubicación: Centro Directivo – Cultural UCV
Año: 1952 (Proyecto) – 1953 (Construcción)
Inauguración: 2 de diciembre de 1953

L a Biblioteca Central marca el final del


conjunto en su extremo sur. Está
Universidad Central de Venezuela que tiene
a su cargo velar por la preservación,
compuesta por la torre más alta de la valoración, apropiación social, difusión y
universidad y dos volúmenes bajos. Con desarrollo del patrimonio edificado de la
una superficie de construcción de 21.127 Universidad Central de Venezuela (UCV)
metros cuadrados, posee oficinas en los El eje de la torre, un prisma rectangular,
niveles superiores y una terraza en la última está orientado en sentido norte-sur,
de sus trece plantas. mientras que sus fachadas más
importantes, o de mayor longitud, se
En esta última planta funcionaba un orientan este-oeste.
restaurante / café que gracias a las La composición de las fachadas, ciegas,
ventanas panorámicas que este posee, parte de una estructura de pórticos de
contaba con una vista envidiable del concreto acabada en obra limpia y paredes
campus. Actualmente en ese espacio con mosaicos vítreos negros y rojos. Este
funcionan las oficinas de COPRED: monolito domina el conjunto central y es
Consejo de Preservación y Desarrollo de la referencia dentro del campus.

78
Vista desde Tierra de Nadie.
BIBLIOTECA CENTRAL (UCV)

Planta Conjunto

E n el lado oeste de la torre se


dispone el Centro Audio Visual, un
volumen de una planta, de fachadas
ciegas acabadas en mosaico vitrificado
gris, apoyado en columnas que
generan una planta libre y le otorgan
una sorpresiva ingravidez. La
ocupación de la planta baja por otras
construcciones impide percibir este
efecto hoy, en los años 60´s se decidió
destinar este espacio para la Sala E y la
oficina de ediciones de la UCV.

Sala de Conciertos Alzado Oeste Biblioteca Central


79
BIBLIOTECA CENTRAL (UCV)
En la cara este se ubican las salas de lectura,
en un cuerpo rectangular de tres plantas,
orientado para el aprovechamiento de la luz y
con vistas sobre “tierra de nadie”.
La cara noreste es completamente
transparente, permitiendo el paso controlado Torre de la Biblioteca
de la claridad.

Centro Audio Visual


Salas de lectura

Sección Transversal
Con alzado norte en proyección

El cuerpo de las salas se conecta con la torre


en un ángulo de 65 grados, articulado por un
vestíbulo de dos plantas, de solemne
atmósfera, bañado por la luz que se filtra a
Torre de la Biblioteca Torre de ladel
través Biblioteca
extraordinario vitral de Fernan
Léger.

Torre de enfriamiento
Salas de lectura

Sección Transversal de la Biblioteca


con alzado sur en proyección de las salas de lectura
80
BIBLIOTECA CENTRAL (UCV)

Arriba: Interior de una de las salas de lectura.

Izquierda: Vista del pasillo y terraza del último


nivel de la torre.

Derecha: Vestíbulo de acceso a la Biblioteca


Central. 81
BIBLIOTECA CENTRAL (UCV)
OBRAS DE ARTE

Mural de Carlos González B., Sin título, 1954

Murales de Alirio Oramas, Progresión rítmica en tres movimientos. 1954

Mural de Mateo Manaure, Sin título, 1954


82
BIBLIOTECA CENTRAL (UCV)
OBRAS DE ARTE

Arriba: Mural de Alirio Oramas, Variación en 36 colores, 1954


Abajo: Vitral de Fernand Léger, Sin Título,1954

83
FACULTAD DE HUMANIDADES UCV

Ubicada en el centro
geográfico y de movimiento
de la Ciudad universitaria, fue
creada en 1946 y cuenta con
10 Escuelas

Está desarrollada de forma


horizontal, su percepción al
recorrerla es como la de una
trama con muchos espacios
repetidos, con patios y
jardines intercalados entre los
distintos edificios y
dependencias lo que
constituye su atractivo
fundamental al producirse un
rico tejido de circulaciones en
intercambios.
Vista aérea de la Facultad de Humanidades
Su interior es atravesado por
pasillos rampa y escalera
que, a su vez, comunican con
una exterior completamente
rodeado, en sus cuatro caras,
por las principales aceras
cubiertas que dirigen las
circulaciones peatonales en
la universidad.

Por el carácter de estas


disciplinas que se desarrollan
en la facultad, filósofos,
abogados y escritores
transcienden al aula y la Escalera interna de la Facultad
discusión se desarrolla en el
encuentro imprevisto en
estos lugares que son
pequeñas plazas, con sus
cafetines y en los pasillos
cubiertos con la venta de
libros y una variada oferta de
servicios que terminan
convirtiéndose en verdaderas
calles públicas.

Rampa interna de la Facultad


84
Con edificios de 1 o 2 plantas
destacan el espacio de la biblioteca
de la facultad. Con el techo
ligeramente curvo.

Así como la biblioteca psicología, que


abre un pequeño jardín interior, con el
mural de Sophie y grandes figuras
geométricas rojas policromía del
artista Víctor Valera.

Biblioteca de la Facultad de Humanidades

El diseños de bloques y celosías de concreto crea


un juego de luces y sombras que se proyectan sobre
el piso de la facultad
La facultad de humanidades es gráficamente ver
cómo las aulas están completamente abiertas a un
jardín que a su vez da las aceras cubiertas
exteriores desde las cuales se aprecian los distintos
grupos en clase.

Sus aulas están diseñadas a partir de un sistema Biblioteca de Psicología


horizontal de dos niveles de altura propuesto como
una experiencia independiente.

Acceso a la facultad

85

Vista interna de la facultad


La facultad de humanidades es gráficamente ver cómo las aulas están completamente abiertas a un jardín que a su
vez da las aceras cubiertas exteriores desde las cuales se aprecian los distintos grupos en clase.
Sus aulas están diseñadas a partir de un sistema horizontal de dos niveles de altura propuesto como una experiencia
independiente.

Fachada Este

Corte Transversal A

Corte Transversal B

Corte Transversal C

Corte Longitudinal

86
El sistema estructural conformado por una
retícula de concreto aparece expuestas al
exterior en un claro gesto racionalista.

Hacia el interior se presta espacial atención de


los muros ventilado de celosías incorporando el
dominio de luz como el tema reiterativo en toda
la universidad

Vista interna (detalle de estructura)

Fachada y Corte

Fachada y Corte

87
FACULTAD DE ARQUITECTURA
CIUDAD UNIVERSITARIA

L a Facultad de Arquitectura y
Urbanismo (FAU), fue diseñada por el
Arquitecto Carlos Raúl Villanueva, y
es designada en el año 2000 como
Escuela de Arquitectura "Carlos Raúl
Villanueva" adscrita a la
UCV, convirtiéndose en la primera
escuela de esta carrera en el país.

El edificio se construye en 1957 sobre


un área de terreno de 5.600 m2. Con
un área construida de
aproximadamente 50.000 m2, esta
edificación fundamental en la obra de
Villanueva fue ideada bajo un
principio muy personal que retomaba
las teorías académicas provenientes
de la Bauhaus. Fachada sur de noche

Arquitectos, escultores, pintores, ...


debemos regresar al trabajo manual
... Establezcamos, por lo tanto, una
nueva cofradía de artesanos, libres
de esa arrogancia que divide a las
clases sociales y que busca erigir una
barrera infranqueable entre los
artesanos y los artistas
Walter Gropius

La Bauhaus pretendía reformar la


teoría educativa, fusionando las
distintas artes.

Este prisma de acentuada


horizontalidad, dispone racionalmente
su orientación norte-sur y esta
conformado por seis áreas de trabajo
claramente diferenciadas
composición, construcción, pintura y
escultura, urbanismo y teoría, y todas
giran en torno a la torre central de Fachada sur
nueve pisos de altura
88
1. Taller Galia
2. Instituto de desarrollo
Experimental
3. Taller EPA
4. Anfiteatrica 1
5. Centro de
experimentación espacial
6. Laboratorio de
construcción
7. Laboratorio de
instalaciones sanitarias
8. Taller ventrillon
9. Control de estudio
10. Sectores de conocimiento
11. Unidad de asesoramiento
académico
12. Comisión de pasantía
académica
13. Hall del auditorio
14. Cafetín
15. Galería de arte
16. Auditorio Carlos Raúl
Villanueva
Planta baja de la FAU S/E 17. Sala de lectura
18. Sala de exposiciones
19. Coordinación de extensión
20. Jardín interior

La planta baja del edificio conforma una internos y delimitados por muros de pieles
ciudadela pública de múltiples actividades, caladas, desarrollan el discurso moderno de
acusadas por sus cambios de escala y de la fluidez espacial pasando de una situación
nivel: salas de exposiciones, biblioteca, a otra sin cambios bruscos.
cafetines, auditorio y talleres, enlazados
entre corredores y pequeños jardines

89
La torre de nueve pisos, levantada
sobre un expresivo sistema de pórticos
de concreto, constituye una directa
referencia corbusiana.

El edificio se forma por una torre


esbelta y articulada, alrededor de la cual
se agrupan y organizan los elementos
bajos, compuestos por una topografía
quebrada de techos y volúmenes
salientes, que cubren una planta baja
libre y extendida

Techos plegados del cuerpo bajo de la FAU

En este espacio es notable la dimensión


plástica que adquieren las plegaduras de
sus cubiertas, las cuales reciben el
agua, el aire y la luz convirtiendo el
hecho de la protección en una fuente de
intensas variaciones

Fachada norte de la FAU

La torre es identificable desde cualquier punto de la


Ciudad Universitaria, debido a su forma, color azul y
tratamiento tridimensional.

El edificio de la FAU reúne dos temas ya elaborados


anteriormente, el cuerpo horizontal que contiene en
este caso las áreas comunes y los talleres, resueltos
en una compleja sucesión de espacios cambiantes y la
torre elevada que aloja las aulas.

Fachada oeste de la FAU. Detalle mural de


Alejandro Otero
90
Vista interna de la Anfiteatrica 1, ubicada hacia el norte .

El cuerpo bajo es una explosión de formas y espacios,


geometrías y direcciones.

Posee una variedad de cubiertas que actúan como ventanas


buscando luz .Su carácter esta dado por la estructura repetida
de losas plegadas y trianguladas

91
En la planta baja, en torno a la torre
y hacia el norte, se disponen los
talleres de composición en los que
se han estudiado hasta los últimos
detalles de iluminación y ventilación
y las proporciones dispuestas para
mayor confort al trabajo.

Talleres de composición, Facultad de Arquitectura . Fotografía:


Paolo Gasparini, 1958

El taller Galia es un área cuya concepcion inicial fue la de un


Vista interna del Taller Galia
espacio didáctico, en estos espacios los alumnos podrían
percibir las diferentes características físicas y visuales de los
materiales, simultanea mente aprendiendo a trabajarlas,
moldearlas y servirse de ellas en el proceso creativo de
diseño.

Para lograr este objetivo, el maestro Villanueva encomendó


al artista Miguel Arroyo realizar cinco murales cuya temática
serian las texturas

Detalle de iluminación natural

2 3
Murales de texturas. Miguel Arroyo. Imagen 1,2 y 3.
92
Fachada Sala de exposiciones y sala de lectura

Hacia el sur, y como dos volúmenes


autónomos que acusan la extrema
funcionalidad, se desprende el auditorio, la
sala de exposiciones y la biblioteca a
doble altura.

Fachada Sala de exposiciones

Sala de exposiciones
Sala de lectura

93
El Auditorio y la Sala de
Exposiciones forman parte del
conjunto de espacios culturales .

Ellos componen el cuerpo horizontal


del edificio de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo y se
articulan al resto del conjunto
mediante las cubiertas de techos
planos de sus vestíbulos que llegan
a convertirse en una suerte de
Plaza Cubierta.

El auditorio está vinculado a este


espacio mediante una rampa que
conduce a un pequeño balcón de
entrada desde donde se contemplan
las áreas libres integradas al resto
de los espacios de la planta baja.

Desde el exterior se aprecia el


volumen del Auditorio con sus
paredes inclinadas de concreto y su
robusta estructura.

Planta del auditorio S/E El auditorio cuenta con capacidad


para 480 butacas

Auditorio Carlos Raúl Villanueva Fachada de auditorio

94
Corte transversal S/E

Corte transversal S/E

Fachada norte S/E 95


La crudeza de esta edificación fue concebida por
Villanueva como un ejercicio mismo de la
arquitectura. A lo largo de sus espacios resulta
fácil discernir de las tecnologías estructurales, los
comportamientos de su infraestructura y la
resolución de los detalles como un manifiesto de
composición arquitectónica.

Maqueta de la facultad de Arquitectura y Urbanismo

Las plantas tipo se estructuran a partir de la


sucesión de aulas orientadas hacia el norte
unidas por un amplio corredor hacia el sur: la
funcionalidad de la planta se organiza a partir de
un expresivo núcleo lateral de escaleras y
ascensores.

Maqueta fachada norte

1
3 4
2
1. Aulas
2. Núcleo principal de
circulación
3. Corredor
4. Escaleras de servicio

Maqueta fachada sur Planta tipo S/E

96
Detalle de brie-soleil en concreto

Hacia el norte abre plenamente su


fachada a las visuales de la
montaña y desprende en un gesto
Fachada norte de protección solar una expresiva
piel brie-soleil

Detalle de bloque calado con forma de


hexágono.
Fachada sur

Hacia el sur, un muro calado sirve


de celosía a la intensa luz tropical

Hacia el este la fachada cierra


completamente manifestando
escultóricamente la importancia
de la escalera de servicio; hacia
el oeste, la fachada se cierra
definitivamente.

En estas dos últimas fachadas,


dos inmensos muros verticales de
nueve pisos de altura sirven de
soporte a la obra de Alejandro
Otero, que desmaterializa a partir
del juego geométrico de
variaciones de azul, el peso del
Fachada oeste cuerpo arquitectónico.
97
INTEGRACIÓN DE LAS ARTES .. ....

1. Mural de Mateo Manaure 2. Mural de Mateo Manaure. 3. y 4. Mural de Miguel Arroyo


Año: 1956. Ubicación: Planta 1956. Ubicación: Planta baja, Año: 1956. Ubicación: Planta
baja, Zona de Talleres entrada del Taller Galia, mural baja, Taller Galia.
de la derecha.

5
4 3 2

7
9

5. Mural de Alirio Oramas 1956.


Ubicación:. Planta baja,
frente a Control de Estudio. Planta baja de la FAU S/E

6. Escultura Cinética. Hierro. 7. Mural de Víctor Valera. 1956. 9. Mural de Víctor Valera 1956.
Policromado .Autor: Jesús Ubicación muro que divide el Ubicación: Planta baja, al lado de
Soto. 1957 .Ubicación: Jardín hall de la biblioteca y el cafetín. la rampa de acceso a la Biblioteca. 98
del Cafetín.
INTEGRACIÓN DE LAS ARTES

Título: Stábil con Hoja Horizontal.


Autor: Alexander Calder.
Año: 1953
Descripción: Escultura Cinética.
Estructuras móviles en hierro
bicromado
Ubicación: sala de exposiciones.
Número 1

Título: Ráfaga de Nieve.


Autor: Alexander Calder. Año: 1953
Ubicación: sala de lectura. Número 2.
Descripción: Escultura Cinética.
Estructuras móviles en hierro
bicromado.

Título: Estalagmita.
Autor: Alexander Calder
Año: 1955 4
Descripción: Escultura 2
Cinética. Estructuras estables
y móviles en hierro
bicromado.
1 3
Ubicación: Sala de
exposiciones. Número 3.

Planta baja de la FAU S/E


Título: Chorros
Autor: Gego Gertud
Año: 1974
Ubicación: Sala de lectura
Número 4.

99
CASA CAOMA
HOGAR DE CARLOS RAÚL VILLANUEVA

L a casa Caoma, se refiere al hogar del


maestro Villanueva. Construida en el año
1951. Villanueva aplica un lenguaje personal
en el que se integran el discurso de la
arquitectura purista provenientes de las
vanguardias europeas con las referencias de
nuestra herencia colonial.

La composición de su volumen y su
Fachada Este.
funcionamiento interno la explican como un Imagen Actual de la Fachada.
contenedor y mecanismo resguardado de
climatización, el cual, a partir de un simple
volumen cúbico cerrado hacia el exterior, se
abre plenamente en su fachada opuesta hacia
un espléndido jardín interno.

Este esplendido hogar, se trata de la primera


en construir, en Caracas. Esta ubicado en el
Municipio Libertador, en la lujosa
Urbanización La Florida, específicamente en
la Calle los Jabillos.

Su fachada Este es la que responde al


Acceso, dándose a atender bastante Fachada Este.
Imagen Actual de la Fachada.
permeable pero no tan abierta. Cuenta con la
puerta de acceso y el Garaje en la primera
planta, y la segunda planta se abre con una En el esquema de la Planta Techo se puede
cornisa, delimitada por algunos ventanales, observar su ubicación con un eje ESTE-
que responde a la ante sala de esta planta OESTE. Se entiende perfectamente su forma
privada. A continuación, Algunas fotografías simple y delicada, y proporcionalmente el área
de la misma. del jardín es mas extenso que la propia
edificación. Se determina el Volumen de la casa
en el este, y volumen de estudio al Oeste.
Calle los jabillos

Fachada Este. Planta Techo.


Imagen Actual de la Fachada. S/E.

100
El programa se resuelve en dos plantas: la
inferior donde logra en un ambiente
integrado, solo dividido por algunos planos
puntuales, están todas las áreas públicas y
de servicio y en la segunda planta se
concentran las habitaciones y las áreas de
estar privadas de la familia; además se
integran dos patios abiertos al interior de la
casa que formando un eje que remata en el
jardín trasero a penas se accede a la casa.

El pequeño patio de ingreso constituye una


clara referencia al espacio del zaguán y el
jardín posterior una referencia al patio Boceto dibujado por Villanueva de la planta acceso. S/E
central como tema de la casa colonial. A
continuación se determinará mejor estas
distribuciones gracias al dibujo del
mobiliario, sólo de la Planta Baja.

Boceto de Planta Acceso. S/E

101
Planta Baja. Planta acceso. S/E

Planta 1, área privada. S/E

102
Vista del patio o sala de la casa. Observándose Distintas Obras Plásticas.

La casa se trata de un casco útil a la vida En Caoma, Villanueva atesoró durante años
humana que se desarrolla en ella y que una de las más importantes colecciones
responde a las múltiples y cambiantes privadas del arte moderno: Alexander Calder,
relaciones de la vida familiar. Jean Arp, Joan Miró, Antoine Pevsner, László
Moholy-Nagy, Fernand Léger yotros se
La preocupación dominante del arquitecto fue instalan de una manera sencilla en los diversos
la de ubicar a los adultos y a los niños en espacios del hogar.
zonas separadas, mientras se otorgan iguales
derechos a todas las obras de arte de una La utilización de los espacios acusa una
estupenda colección cuya unidad reside casi marcada zonificación racional y funcionalista,
exclusivamente en la relación íntima y separando en dos plantas las zonas de trabajo,
profunda que guardan con su dueño. descanso y servicios, lo íntimo de lo social,
respondiendo con ello a las múltiples y
Al entrar te recibe un luminoso patio interior cambiantes actividades de la vida familiar.
con unas cerchas y un mural adornado con
mosaicos de Mateo Manaure. Este patio Como preámbulo a distintas visuales internas
conecta con al área de servicio, y con una mini de la casa Caoma, se puede definir como un
sala de espera con un busto del Arquitecto. De lugar de gran cantidad de exposiciones, sin
fondo uno de los primeros trabajos de Soto embargo, Villanueva decía que no quería que
sobre plexiglass. Esta área había sido su casa se definiera como un museo, si no que
diseñada para poder guindar chinchorros y simplemente conservaba obras de sus grandes
hamacas para pasar el tiempo descansando. amigos.
103
RECORRIDO INTERNO DE LA CASA CAOMA, A TRAVÉS DE FOTOGRAFÍAS PUNTUALES.

Vista desde la puerta de acceso. Cerchas que dirigen a la Obra de Mateo Manaure.
obra.

Vista de la ante sala. Vista de la mesa.. En la mesa : un busto de Villanueva.

Escalera que dirige a la planta 1. Juego de sombras. La escalera no se escapa de Obras.

104
La decoración del baño de la
planta baja, es impresionante,
puesto que está adornado con
muchísimos cuadros, dibujos, y
pinturas de Jean Arp, Calder,
Oscar Niemeyer, Kandinsky,
Fernand Leger, entre muchos
otros. Y las paredes están
totalmente firmadas cual libro
de visitas, incluso en el techo,
por amigos, artistas y músicos
que han visitado la casa
cuando Villanueva vivía en ella.
Fotografía vista hacia la Bañera.

Techo del sanitario de PB Firma de Jesús Soto. Incluso el techo del sanitario está
firmado.

Pasando a la sala y el
comedor que están diseñados
con un concepto de espacio
abierto con estantes llenos de
arte como muro separativo y
muy cómodos sofás de cuero.
Sus paredes están adornadas
con pinturas de Moholy Nagy,
fotógrafo y pintor húngaro.
Entre las esculturas se
encuentran un original del
"Pastor de Nubes" de Jean
Arp, emblemática gran
escultura que se encuentra en
la Ciudad Universitaria.
Sala que se refleja desde la fachada Oeste.

105
Fotografía de la Sala. Sillas de cuero. Fotografía hacia el patio Interior.

Comedor, contraste de colores. Sala secundaria. Vista del patio desde el Jardín Posterior.

Mueble divisor de espacios. Cargado de obras, como la Villanueva y Soto.


de Cálder y Narváez.

106
Esquema de Corte longitudinal / se observa la casa, jardín posterior y el estudio . S/E

Esquema de Corte longitudinal . S/E

Fachada Este. S/E

107
La estructura corresponde a un esqueleto de
hormigón armado, el cual genera una
modulación de espacios aporticados que
organizan una planta rectangular. El tratamiento
de sus paredes blancas y despojadas de
ornamentos es una reinterpretación de la
arquitectura vernácula. Sin embargo, en ese
tiempo resultaba fuera de lugar por su forma
cuadrada moderna en contraste con las quintas
coloniales que rodeaban la zona.

Ejemplo del sistema aporticado. Planta rectangular.

La orientación de Caoma desafía la distribución


convencional de las casas tropicales,
Vista hacia la fachada Oeste desde el Jardín Posterior.
abriéndose sin temor hacia la fachada oeste, a
través de un sistema de cerramientos de
puertas plegables de cristal que permiten una Todos los servicios están orientados hacia el
transparencia absoluta hacia la tupida norte por lo que la cocina y el patio
vegetación caribeña que sirve de protección correspondientes resultan soportables, aún
solar. en una rutina diaria que incluye la
preparación de tres comidas calientes al día.
El lado sur de la casa se mantiene aislado
debido a su espesor, a la carencia de
ventanas en la planta baja, ya a la protección
que le ofrece una ancha cornisa del segundo
piso donde no se han ubicado dormitorios.

El hecho de que las zonas de estar abran


libremente hacia el oeste procede de las
relaciones entre casa y jardín.

Vista hacia la fachada Oeste desde el Jardín Posterior.

108
ALGUNOS BOCETOS DEL Es interesante como Villanueva logra integrar
DISEÑO DE CAOMA. dos puntos de vista opuestos: el tradicional,
que ocupa más que lugares funciones e
interpretaciones y el moderno que abarca la
forma y los acabados arquitectónicos. De esta
manera la casa resulta en modernidad
histórica, que toma lo elementos modernos y
los utiliza para crear un estética simple y amplia
que dé cabida a las prácticas tradicionales a
interpretaciones históricas. En donde no solo se
integran funciones sino también objetos
“premodernos” que son integrados
especialmente y deliberadamente al espacio
moderno”.
Desde el jardín posterior.
El dominio de la luz y de la sombra a través de
la utilización de las romanillas como recurso de
control climático, expresan la insistencia del
arquitecto por aprovechar la herencia de la
tradición; sin embargo, la austeridad del recinto
también es una clara referencia a la
arquitectura blanca de Le Corbusier, destinada
al trabajo y a la informalidad propia de los
talleres de artistas en boga en los años treinta.

Salón de estar Y además de la luz, el aire como siempre,


circula en ventilación cruzada, para combinar
los diferentes grados de la brisa.

Es importante acotar que, Villanueva planteaba


que la arquitectura está “hecha de luz”. Sin ella
la arquitectura no puede ser tocada, ni vivida.
Se planteaba a sí mismo en su tarea de
arquitecto un elemento clave en la redención
del hombre con la urbe. El espacio interior,
pues, de toda edificación respiraba en esa
Espacio Interno.
estructura, con la que entraba en diálogo,
dándole vida.

Caoma, es la casa que refleja lo purista, simple


y moderno los diseños del arquitecto maestro,
pese las números obras que en ella posa, el
mobiliario acogedor y la naturaleza que se
integra, Margot ( su esposa ) la define como
una casa pequeña, donde de hecho, cuenta
ella, que no podían estar mas de 24 personas
en la casa. Es una edificación donde no se
podían combinar los diferentes tipos de
amistades y familiares, primero porque son
numerosos, y segundo porque cada grupo de
personas tenían personalidades muy
Espacio Interno de la sala. diferentes. -Acotación, palabras de Villanueva-.
109
MÁS DEL REGÍSTRO FOTOGRÁFICO DEL RECORRIDO EXTERNO Y DE LA
SEGUNDA PLANTA DE LA CASA CAOMA.

En el segundo piso se
encuentran las habitaciones y
la oficina de Villanueva.
Apenas se sube hay una
biblioteca y dos cómodos
sillones que te invitan a
quedarte leyendo un largo rato.
La oficina está decorada con
dibujos y fotografías de las
obras del arquitecto,
incluyendo bocetos originales
de la Ciudad Universitaria y un
collage del 23 de Enero.
Vista de la ante sala del segundo piso de la casa.

Área privada de la segunda Planta. Oficina de Villanueva.

Cuadros posadas en la oficina.

Los patios o salas se abren


completamente al jardín donde
encontramos varias obras de
artes, incluyendo una creada
exclusivamente por Alexander
Calder, llamada "El Trono del
Diablo" para que allí se
sentara Villanueva, a quien
Calder llama "El Diablo”. A
continuación se mostraran
diferentes fotografías del patio
posterior.
Jardín exterior y vista hacia la casa.

“Trono del Diablo”


110
Inmerso en el Jardín, queda el taller
en el que Villanueva trabajaba en sus
cosas y estaba consigo mismo,
aislado del ajetreo de la casa. Todo
de madera y a manera de un vagón
de tren, estrecho y largo, tiene en una
línea de ventanas altas, en la otra un
mesón contiguo apoyado
directamente sobre una puerta; en el
Esquema de
otro, tres puertas de celosías y un
Planta y corte.
pequeño espacio con una tumbona S/E
para recostarse a descansar.

Vista exterior del volumen.

Vista hacia la fachada sur. Acabado de la fachada Este.

Espacialidad Interna.

Mosaico de Mateo Manaure


Vista de la romanilla de madera. Villanueva en el estudio. en las afueras del estudio.

111
INSTITUTO BOTANICO UCV
El Jardín botánico de la
Universidad Central de
Venezuela - UCV. Fundado
en 1945.
Nombrado en conjunto con
la Ciudad Universitaria de
Caracas como Patrimonio
Cultural de la Humanidad,
por la Organización de las
Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la
Cultura – UNESCO, en el
año 2000.

Un sistema de espacios
abiertos, enmarcados en
70 hectáreas, liberalmente
integrado a las situaciones
arquitectónicas que marcan
corredores patios, rampa y
plazas que recuerda la
plaza cubierto el conjunto Espacio interno, Rampa de acceso.
central.

Revestimiento del auditorio. Fachada posterior del conjunto.

Espacio interno
con vistas al exterior
y aberturas que
permiten el paso
de la luz y la
ventilación natural.
112
El edificio funciona como un recinto autónomo, la proporción de sus
áreas libres en comparación con las áreas destinadas al trabajo,
consumen la mayor superficie de la construcción otorgándole el
edificio un carácter eminentemente público.
El conjunto se estructura partir de una rampa central que cruza la
edificación acentuando la entrada del auditorio.

2
1 y 2: Vistas exteriores

Planta baja

La composición está formada por tres cuerpos rectangulares 3 y 4:


de cubiertas inclinadas desplazado dentro de un sistema Mural de
ortogonal de circulación, cuya estructura está expresivamente Wilfredo Lam
acusada. Sin Titulo
Los techos inclinados se prolongan hacia el exterior Año: 1957
marcando un fuerte alegro que aparece como un remate,
dando fuerza el volumen arquitectónico y acentuando la
horizontalidad del conjunto.
A lo largo del edificio se genera una atmósfera bucólica por la
presencia constante de los jardines de luz interceptados por
corredores de acentúa la penumbra.

El lenguaje de transición de esta obra se evidencia en el uso


de las pieles de bloque calado como mecanismo definición de
los límites de espacio en el discurso más elaborado refería a
la integración de las formas libres y orgánica con la forma
racional es que exigía las distintas actividades requeridas
4
para la investigación
113
Fachada Sur

Corte Transversal

Vista de la fachada Sur

114
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA(UCV)
CIUDAD UNIVERSITARIA, CARACAS.
Ubicación: Zona Médica.
Año: 1955 (Proyecto) – 1955/57 (Construcción)

Vista desde el vestíbulo.

E n la última etapa de la Ciudad


Universitaria de Caracas, Carlos Raúl
Entre ellos se desarrolla un espacio de gran
importancia en la conformación de estas
Villanueva realiza las llamadas facultades nuevas edificaciones: el vestíbulo.
altas, edificaciones de diez pisos
aproximadamente que difieren de la
mayoría de los edificios anteriores del Con un armonioso juego de techos, aleros
campus, pretendiendo más bien la y pérgolas que se cruzan sobre los
horizontalidad. jardines, creando un extraordinario ámbito
intermedio con un notorio tratamiento de
Con una fuerte imagen dentro del conjunto color, luces y las sombras, conformando un
universitario, la facultad de odontología,
espacio que aunque forma parte del
compuesta por un cuerpo bajo y una torre
de nueve plantas, es claro ejemplo del conjunto de la Facultad, se abre hacia el
aspecto imponente de los edificios de campus universitario, sabiendo apreciar la
cierta altura en la Ciudad Universitaria. visita de público externo al campus, como
son los pacientes que acuden a la facultad.
Aquí Villanueva opta por una orientación
solar desfavorable, para privilegiar la
Este espacio rompe con la rigidez de un
conformación urbana del campus. La
estructura está resuelta por pórticos de edificio que alberga instalaciones médicas,
concreto a la vista. El acceso está definido que de alguna manera poseen cualidades
por dos volúmenes: de un lado la sala de herméticas por dichas actividades. 115
atención al público y del otro el auditorio. 114
Vista de la fachada Sur.
Mural de Omar Carreño, Sin Título. 116
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA(UCV)
CIUDAD UNIVERSITARIA, CARACAS.

El auditorio, desprendido de la torre, de carácter


escultórico, destaca por su estructura de concreto en
forma de costillar, que se apoya sobre finas columnas,
que dejan ver el escalonamiento de sus gradas
interiores.
La fachada este tiene aleros horizontales, sostenidos
por ligeros tirantes, que producen una franja de
sombra entre el exterior y el plano de cerramiento,
compuesto por ventanales tipo macuto o romanilla de
vidrio.
Hacia el oeste, la fachada es tratada con pequeñas
aberturas y superficies verticales con bloques de
ventilación, que logran un dinámico efecto de colores
y texturas, que remata en lo alto con un alero
perimetral.
Las fachadas norte y sur, completamente cerradas,
exhiben policromías diseñados por Omar Carreño.
Arriba: Vistas del vestíbulo

Abajo: Vista de una sala de prácticas y consultas.

117
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA(UCV)
CIUDAD UNIVERSITARIA, CARACAS.

Planta Baja. Planta Tipo.

Vista del vestíbulo. 118


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA(UCV)
CIUDAD UNIVERSITARIA, CARACAS.

Perspectiva de la fachada Este y Norte.

Perspectiva de la fachada Oeste y Norte.

Fachada Sur.

119
Fachada Este.
EL HOSPITAL UNIVERSITARIO
CIUDAD UNIVERSITARIA

Vista aérea del Hospital Clínico Universitario en conjunto con la universidad

La creación del Hospital Universitario de


Caracas se remonta al año 1943, cuando el
Presidente de la República General Eleazar
López Contreras, consideró urgente la
construcción de un hospital de envergadura;
ya que el Hospital Vargas con 52 años de
actividades era insuficiente para atender las
necesidades médico asistenciales de la
población.

El Hospital, es la excusa inicial para el


posterior desarrollo de un campus
universitario en la ciudad de Caracas, como
un coto cerrado a la manera
norteamericana.

Durante los años cuarenta la insuficiencia


del Hospital Vargas promueve la realización
de un proyecto a través del Ministerio de Fachada sur oeste
Sanidad, y se vincula a la necesidad de
práctica de los estudios de medicina.
120
Ubicado al Oeste, el Hospital Clínico Universitario preside el plano general de 1944, donde el extremo del
Conjunto Médico se opone al extremo del Conjunto Deportivo al este, en la primera propuesta del
conjunto del campus de la Ciudad Universitaria de Caracas.

1. Hospital Clínico Universitario


2. Instituto de Medicina Experimental
3. Instituto de Medicina Tropical
4. Instituto Anatomo – patológico
5. Capilla
6. instituto Nacional de Higiene
7. Escuela de Enfermeras
8. Facultad de Odontología
9. Facultad de Farmacia

Planta contexto inmediato

121
Policromía de Mateo Manaure. Fachada oeste

Se dice que Villanueva invita al


artista Mateo Manaure a
intervenir con colores la fachada
para romper la lectura
monolítica del edificio. El artista,
aplica una policromía a la
fachada con colores fuertes y
contrastantes, que se señala
como el primer ensayo de
‘integración de las artes’,
característica en todo el
proyecto universitario y donde
se evidencia su debate interior,
entre el academicismo y la
modernidad.
Fachada este

122
60m 1

5 2
1. Estacionamiento del personal
70 puestos aprox 130m
2. Estacionamiento de médicos
30 puestos aprox
3. 150 puestos aprox (parada de
bus, taxi)
4. El estacionamiento al Sur con
capacidad aproximada de 100
vehículos corresponde al
edificio del decanato de la

5.
facultad de medicina
80 puestos aprox 4 3

El cuerpo central forma un rectángulo con los En sus caras oriental y occidental existen cuatro
patios interiores, unido por corredores privados, (4) salientes contenedores de espacios de
de los cuales de Norte a Sur miden ciento treinta treinta metros por diez metros (30m X 10m) con
metros (130m) y sesenta metros (60m) los de capacidad para 15 camas cada uno.
Este a Oeste.

123
Vista de patios interiores
5 2

1. Acceso publico, médicos y 3


estudiantes
2. Acceso del personal
3. Acceso suministro del
hospital
4. Entrada de emergencia
1

4
Planta baja S/E

Existe un acceso para Médicos y estudiantes En la fachada Sur se encuentra la entrada a la


que resulta ser el acceso principal y el más emergencia y la entrada de pacientes, en el
imponente del hospital ubicado hacia el Este de esquema original los pacientes entraban por lo
la edificación. que hoy es la emergencia, este acceso tenía un
amplio hall con un mesón de información y sala
El acceso de personal se hace por una de las de espera para los niños
entradas laterales al Norte de la edificación, esta
es la original y se realiza debajo de una de las En la fachada Oeste se encuentra el acceso al
rampas, la otra puerta ubicada en esta fachada economato, que es la que da entrada a todos los
es utilizada para la salida de desechos, aunque suministros del hospital, este acceso se
ciertas personas pueden acceder por ahí. encuentra elevado y la altura es adecuada para
recibir un camión.

124
Quirófano

1 asc. Escalera del 1 al 7


Uso restringido

Pasillo principal
2 asc. 2 asc.
servicio Médicos y estudiantes
Escalera del 1 al 11
3 asc.
Públicos
Uso general

1 asc. 1 asc.
Personal Uso restringido

Emergencia

Esquema de sistemas de circulación vertical.

El Hospital Universitario de Caracas cuenta en la entrada de médicos y estudiantes, uno


con tres (3) ascensores de uso público frente a otro y que funcionan perfectamente;
ubicados al oeste del pasillo central, que y uno (1) para personal ubicado en el
funcionan con una rapidez media y tienen descanso de la escalera grande, de uso
capacidad para 16 personas, dos (2) para uso restringido.
de consulta externa, ubicados en los
vestíbulos de espera destinados a consulta, En el hospital existen dos (2) escaleras de uso
uno al norte de la edificación y otro al sur, regular, una que recorre a todo el edificio
éstos tienen funcionamiento restringido y desde el piso 1 hasta el 11 que tiene un ancho
llamado únicamente desde la planta baja; dos de 1,20m y la más angosta tiene 0,90m de
(2) de servicios, que se encuentran paralelos a ancho y llega hasta el piso 7.
los ascensores públicos operados desde un
espacio destinado a servicios que tiene
relación directa con el área de cocina; dos (2)
para médicos y estudiantes que se encuentran 125
Fachada este

El cuerpo del edificio aparece como un solido


volumen de proporciones gigantes . Para restar
el efecto esta masa voluminosa, Villanueva
trabajo la descomposición del cuerpo orientando
la mayor altura hacia la zona central del conjunto

Según Juan Pedro Posani, la jardinería entre los


edificios vecinos de medicina fue modificada a
petición del Maestro Villanueva a un bosque alto,
para aplacar la visual hacia el Hospital como
punto focal. Fachada sur

La estructura compositiva del Hospital


Universitario nace de un gran volumen central al
cual se le intersectan cuatro pabellones
frontales y cuatro pabellones posteriores , a la
manera de proas de un barco, lo cual represento
el manejo por parte de Villanueva de un discurso
moderno y claras referencias mendelssohnianas.

Los intervalos cóncavos y de vacío entre los


pabellones, valorizan la independencia de las
galerías de habitaciones, acentuando en el
espacio urbano la importancia de la
conformación de la gran fachada y de las
galerías como tema del hospital. El principio de
concebir estos pabellones como proas
ensambladas en forma de ¨E¨ en su planta, en la
que las habitaciones se encuentran bordeadas
Fachada noroeste
de corredores de sombras, evidencia la
importancia que Villanueva presta a la necesidad
de tropicalizar el hospital.
126
Planta tipo S/E

El diseño de este hospital mantiene el concepto


del hospital a pabellones, pero en varios pisos, La planimetría de este edificio representa un
con hospitalización del tipo sala general abierta, complejo y novedoso esquema de
ventilación cruzada, iluminación natural y funcionamiento , al organizar la distribución
exposición al sol, principios manejados durante el espacial a partir de cuatro núcleos de circulación
siglo XIX como proveedores de un ambiente vertical.
curativo.
Estos núcleos constituyen el tema de la
Los pabellones con amplias galerías, rematadas arquitectura al proponer la circulación peatonal
en loggias curvas, las protecciones solares con dispuesta a lo largo del conjunto de rampas
aleros y celosías; y lo mas importante, un como la columna vertebral que arma el sistema
sistema articulado de adaptación a distintas distributivo del hospital.
solicitaciones de emplazamiento así como de
crecimiento y evolución en el tiempo.
127
Villanueva cuida que la iluminación y la
ventilación del edificio prevalezcan
como un principio fundamental del
diseño del edificio, lo cual
posteriormente será profundizado en
todos los edificios del campus.

Un sistema de rampas a todo lo alto del


edificio acompaña a las fachadas Norte
y Sur. Las rampas poseen ventilación e
iluminación natural, mientras que las
escaleras no poseen ventilación y su
iluminación natural es escasa.

Fachada sur Detalle de celosías fachada sur

Fachada Sur S/E

El hospital se divide en tres estratos horizontales: de la galería perimetral; y un tercer estrato,


el primero estructura el basamento cerrado que desplazado hacia el centro de todo el conjunto
abraca dos primeros niveles; el segundo de hospitalario, que alcanza diez niveles de altura y
cuatro niveles , marca el impacto de las cuatro que parece a la distancia como el remate del
proas desprendidas del cuerpo central y que edificio.
acusan su desmaterialización a partir del recurso
128
Si bien la volumetría del edificio
siempre preocupó al maestro
Villanueva, la percepción desde las
camas de los hospitalizados es
individualizada, gracias al giro
zigzagueante de la ventanería, que
permite a la gran nave común de
camas tener un contacto
personalizado con el trópico en
cada vista con una salida individual
al balcón, lo cual podría vincularse
a una referencia similar en el
sanatorio de Paimio, en Finlandia
por Alvar Aalto (1929).

Sala del Hospital Universitario de Caracas en 1956

Detalle de sala del hospitalización.

El volumen se descompone en una sala lineal para la


hospitalización, organizando las camas en un esquema tipo
espinas de pescado. Balcones de la fachada este

La cornisa del techo pudiera


parecer pesada para nuestras
costumbres septentrionales pero
actúa como alero de aislamiento
del calor durante las horas del día.
La puerta de cada habitación ha
sido colocada al sesgo a fin de
permitir la vista integra de las
montañas e impedirla visibilidad
desde el ala vecina. Por la noches
la secuencia interrumpida de los
balcones se presta para la
caminata de los compadecientes.
Cada habitación tiene acceso a un balcón corrido a los
largo de la fachada . 129
INTEGRACIÓN DE LAS ARTES

Mural de Francisco Narváez.


Año: 1950. Ubicación: Edificio
de la Capilla del Hospital
Universitario de Caracas. de la
Capilla del Hospital
Universitario de Caracas.

Mural de Mateo Manaure.


Autor: Mateo Manaure. Año:
1954. Ubicación: Edificio del
Hospital Universitario de
Caracas. Séptimo piso.
Extremo sur de la terraza.

130
CASA SOTAVENTO
HOGAR DE CARLOS RAÚL VILLANUEVA

E n Sotavento, la casa de fin de semana


que realiza en Caraballeda, en 1958, en las
costas del Caribe, Villanueva construye el
Sotavento se encuentra entre linderos junto a
otras casas recogida, de modo que pasa
desapercibida, replegada bajo la cubierta que
interior "como único valor". Esta apenas asoma por encima de los muros y la
despreocupación por las formas de la masa tupida vegetación. Como consecuencia de su
construida deriva inicialmente de la atención situación la casa toma como principio
puesta en la valoración del espacio interno, arquitectónico la protección solar hecha para un
que Villanueva llevó hasta un límite extremo. clima y una luz muy definidos, característicos
Allí, los muros se pueblan de cuadros, los del clima tropical. Este principio la convierte en
nichos de tallas coloniales, esculturas y un mecanismo de adaptación climática.
objetos diversos, el resto son tamices de luz.

La pérgola del patio de acceso y el jardín


trasero desdibujan los límites de la caja
arquitectónica. El recorrido y la identificación
del lugar evoca la Plaza Cubierta de la Ciudad
Universitaria, cuyo interés no radica
precisamente en su forma o volumen sino en
ese ámbito semicubierto, ese espacio que
asume una categoría nueva, porque no se
constituye como transferencia o
intermediación, sino que adquiere valor propio
.
La indiferencia formal y también estructural, Vista Nor-Este / Se obverva la abundante vegetación.
cada vez más acentuada en la obra de
Villanueva, presenta una arquitectura que se
sostiene casi exclusivamente por sus atributos Por su situación de podría decir que
ambientales. Esta situación desconcierta a Caraballeda es un lugar turístico, donde
quien busca referencias visuales. Villanueva abundan segundas residencias de caraqueños
declaraba: "Considero que el medio expresivo con cierto nivel adquisitivo. La Casa Sotavento
específico de la arquitectura es el espacio vivienda unifamiliar, segunda residencia de su
interno, el espacio fluido, usado, gozado por arquitecto, Carlos Raúl Villanueva, proyectada
los hombres. A partir de la invención esencial como un lugar de recreo, descanso y
del espacio como lugar privilegiado de la desconexión de la rutina urbanita.
composición, como clave secreta de todo el
proyecto, se articula la caja volumétrica. Se Entrando en materia, la casa se sitúa en una
concreta la estructura portante..." parcela cuyo mayor hándicap serian sus
reducidas dimensiones ya que tanto el
desnivel y la composición del terreno no
presentan mayores dificultades.

Ubicación de la casa.

131
La casa es una composición de tres volúmenes, Poco a poco vamos a ir denotando diferentes
dos de ellos prismas acabados con una cubierta características, sin embargo, es de interés
plana o cubierta-jardín y el otro y principal es un agregar cuales son las influencias del
prisma rematado con una cubierta a un agua. movimiento modernos que Villanueva aplica en
Esta cubierta remata en un voladizo hacia el la casa:
patio inglés, que ofrece un escondite para el .Fachada libre y ventana corrida de Le Corbusier
canalón dejando las bajantes separadas de la .Doble altura, rodeado por la extensa vegetación.
fachada. .Se desdibujan los límites de la caja
arquitectónica.
La fachada oeste se puede considerar simétrica, .Uso de formas geométricas simples.
pero el arquitecto rompe esta simetría con el .Terraza jardín
volumen de la cocina (situado al sur). En el resto .Pilotis
de las fachadas se aprecia la asimetría.
La diferenciación entre cerramiento y estructura
Otra de las características modernas que es la que hace posible este nuevo lenguaje
podemos observar es la ruptura de la caja arquitectónico. Desde este momento ya no
neoclásica, que Villanueva consigue con la necesitaremos anchos muros de contención, de
colocación de las ventanas en las esquinas. ahí, que la planta puede ser proyectada casi sin
restricciones e igualmente la fachada. Tenemos
tal libertad en la composición de la fachada que
podremos abrir ventanas corridas.

Parcela Única y totalmente rectángular. S/E


Vista que denota el acceso, desde la parte Norte.
(Maqueta)

Tres volúmenes ya mencionados, que se unifican Vista desde la fachada Norte. ( Maqueta )
Espacialemente. S/E

132
MATERIALES Y ESTRUCTURA El arquitecto además del hormigón emplea la
madera en marcos de ventanas y puertas,
Toda la estructura de la casa incluyendo la revestimiento de alguna pared y las pérgolas de
cubierta está realizada en hormigón armado. entrada y terraza. De esta forma la vivienda
Es un entramado de vigas y pilares de adquiere un toque rústico que conjuntamente con
hormigón visto de distintos tamaños. Esto las hamacas (explicadas mas a delante) deja ver
nos lleva a hablar de un sistema estructural a la intención de Villanueva de integrar elementos
base de vectores activos. clásicos de la cultura caribeña.

Los cerramientos de la vivienda se realizan


en tabiquería húmeda con acabado en
pintura blanca. ¿Por qué utilizar pintura
blanca?
El blanco es el color que más refleja la luz y
por lo tanto el que menos calor absorbe.
Caracterizado por dar frescura, que es tan
importante en un clima cálido. Las técnicas
constructivas empleadas son las clásicas y
tradicionales para una vivienda de dos
plantas.

El exterior de las paredes están revestidas


por una capa de cal, muy utilizada en zonas
calurosas ya que por su composición y color Madera.
(blanco), la cal, disminuye la absorción de luz
solar ayudando a aclimatar la estancia. Continuando con los materiales, otro de los
que podemos observar es el utilizado en las
pérgolas y en las celosías de las ventanas, la
madera.
La madera proviene de un árbol originario de
Venezuela, denominado lapacho, tan valioso en
decoración como en carpintería. Sus cualidades
de dureza, peso y resistencia al agua y a plagas,
la hacen óptima para el uso exterior. Algunas
variedades tienen capacidades ignífugas.

Aporticado Tradicional.
Estructura de la Casa Sotavento Utilización de madera en romanillas.

133
Planta Baja / Nivel de Acceso. S/E
134
Planta Alta / Nivel Privado. S/E
135
ORGANIGRAMA / ASPECTOS DE USO

Como ya vimos anteriormente, la casa se Teniendo en cuenta la doble altura de las demás
compone por tres volúmenes que podemos habitaciones, nos encontramos con una sala que
diferenciar en el interior. El volumen central es se abre al resto de la casa, puesto que aprovecha
caracterizado por su doble altura. la inclinación de la cubierta para generar dicha
La planta libre deja espacio para una sensación. Esta forma de actuar del arquitecto
distribución de tabiquería a gusto del diseñador. recuerda a la que llevó a cabo Le Corbusier con
En este caso, la armonía se consigue con una las "Casas en serie para artesanos".
continuación de planos horizontales y verticales.

A continuación su análisis a través de manchas.

Planta Baja. S/E Planta Alta. S/E Planta Baja. S/E Planta Alta. S/E

Leyenda: Espacio público Espacio privado


Villanueva crea un espacio dentro de otro
espacio dividiendo la volumetría interior Zona de Estar Comunicaciones
encerrada entre las cuatro paredes exteriores en
dos partes: el salón y el resto de la casa. Servicios Dormitorios

136
TRAYECTORIA DE LA LUZ SOLAR Y La iluminación nunca es directa sino a través
VENTILACIÓN. de celosías de madera lacadas en blanco. En
el interior, los tabiques de celosías dejan
pasar la luz de estancia a estancia. En el
salón, la luz es mayoritariamente cenital lo
que favorece una entrada de luz sin que
pasen los rayos de sol, manteniendo la casa a
una temperatura fresca. Los voladizos y las
pérgolas impiden el paso directo de los rayos
de sol.

Boceto que demarca el recorido del Sol sobre la casa, y


cómo actúa la ventilación natural. S/E Corte Longitudinal / Representación de la entrada de luz
NATURAL ( color amarillo). S/E
Como ya se ha nombrado, la arquitectura de la
vivienda está concebida para un clima y una luz
muy definidos.

Dichas características de climatización son


resueltas por Villanueva mediante la utilización
de materiales que permitan una buena
ventilación y climatización como son las puertas-
ventanas de celosía de madera, así como los Corte Longitudinal / Representación de la entrada de
muros calados. Todo ello acompañado de ventilación natural ( color azul). S/E
pérgolas y exuberante vegetación.

Sotavento se abre con las habitaciones al este y


se continúa funcional y perceptivamente al norte
y al sur, delante y detrás en galerías
apergoladas que amplían el espacio hasta los
linderos; cerrándose al oeste, para dejar solo
una rendija entre el muro y la losa del techo, una
fina línea que aporta luz y brisa a toda la
edificación.

Planta Baja. S/E Planta Alta. S/E

En los anteriores planos esquemáticos


se representa a través de manchas,
cuales espacios de la casa reciben la
Boceto de la Iluminación interior Dibujo del perfil de las
del salón principal. ventanas ( tipo romanillas).
ventilación natural directamente.
S/E
137
Luz natural sobre maqueta Espacios interno y externos.
de la casa Sotavento. Registro Fotográfico.

Luz y sombra en el Amanecer.

Vista hacia el salón principal.


Luz y sombra en la mañana.
Donde el protagonismo es la Hamaca…

En la estancia principal de la vivienda (el salón) que sirve


de conexión para las diferentes estancias, podemos ver
una disposición irregular de hamacas, lo que nos hace
conscientes de las dificultades de movilidad del habitante,
pues son usadas como sustitutos del sofá convencional en
este lugar de reunión. Ocupado de forma transversal
permite varios ocupantes simultáneamente.
Luz y sombra al medio Día.
Esta disposición irregular puede ser modificada,
cambiando los espacios o liberándolo, si son retiradas.

Estos elementos son conocidos en Venezuela por el


nombre de “chinchorros”, y varían en tamaño, forma y
material según su uso.

Luz y sombra en la tarde.

Luz y sombra en el anochecer. Fotografía de como están situadas las hamacas.


138
Fachada Nor-Oeste/ Acceso

Entre su peculiar mobiliario…

En la parte central de la casa, el salón, apreciamos varios


tipos de sillas, entre todas estas sillas, hay una que llama
la atención, pues se repite varias veces.

Conocida como la Silla Thonet, nombre que le da su


autor Michael Thonet. Está silla producto de la
Vista desde recibidor / Acceso a la casa. Revolución Industrial, es la primera en ser reproducida
en serie. Creada en 1859 es la silla más vendida de la
historia, debido a su precio asequible, su simplicidad,
ligereza y versatilidad; además de ser un clásico del
diseño.

Michael Thonet patentó en 1841 la técnica del curvado de


la madera, base para la fabricación de esta y muchas
sillas más. Consistía en exponer láminas de madera
impregnadas en cola al calor y la humedad, que
deformaban la madera y entonces ejerciendo presión se
podía moldear al gusto.
Hamacas situadas en el patio.

Mobiliario del salón. Silla Thonet. Vista hacia la mesa de comedor.

139
Los muebles, trabajados en madera y metal,
junto con las hamacas, hechas en tela de
algodón con encajes, constituyen los escasos
elementos que "interrumpen" el caminar de las
personas en la sala, si bien interpretamos esa
interrupción más como un desvío.

La posición en el espacio de tales objetos está


condicionada por la inherente necesidad de
tenerlos presentes, sin embargo, Villanueva
resuelve este problema con astucia: coloca de
forma estratégica las piezas de mobiliario de
forma que alteren el fluir de las personas para
guiarlos hacia las diferentes posibilidades
(dirigirse hacia el exterior, hacia otra Boceto de la distribución de las obras de arte por
habitación...) Wilfredo Lam (Cuba, 1902) y Pascual Navarro (Venezuela,
1923) .

El autor del segundo cuadro es Wilfredo Lam,


importante artista cubano. Es reconocido por
haber sido maestro de Salvador Dalí. Sintió
una fuerte atracción hacia el cubismo cuando
visitó una exposición de Pablo Picasso. En
sus obras es destacable su relación con la
santería, como se ve en el cuadro que elige
Villanueva para uno de los laterales de su
vivienda.

Por último, el otro cuadro es un trabajo de


Pascual Navarro. No llama la atención que
Boceto del espacio doble altura. haya elegido una obra de este autor, dado que
ya le había encargado en los años 50 los tres
En la casa Sotavento podemos ver el amor de murales para la Universidad Central de
Carlos Raúl Villanueva por el arte en muchos Venezuela. Sus obras encajan en lo que se
campos. conoce como arte moderno como vemos en el
cuadro por el que se decanta Villanueva para
Hay tres cuadros de gran importancia cuya Sotavento.
ubicación dentro de la vivienda fue
cuidadosamente elegida por el arquitecto. Las
obras pertenecen a amigos suyos que son
además famosos artistas.
El primero es obra de Armando Reverón,
también llamado el pintor de la luz, uno de los
mejores artistas venezolanos del siglo XX. Su
pintura empezó siendo impresionista y
posteriormente evolucionó hacia el simbolismo
y la abstracción. Sentía predilección por los
paisajes y el desnudo femenino.

Claro ejemplo es el cuadro que encontramos Esto último dota al espacio de la cualidad que el arquitecto
en Sotavento en el que se observa el desnudo buscaba, la cual es, a grandes rasgos, aunar exterior e
de dos mujeres y un cuidado muy especial en interior y hacerlos convivir para crear un ambiente de
cálidas y agradables brisas, acordes con el clima tropical de
el tratamiento de la luz.
la zona.
140
La casa Sotavento en la actualidad… Se sustituyen y añaden diversas piezas
de mobiliario según la necesidad del habitante,
como es lógico.

La plástica de la casa admite un amplio abanico


de estilos decorativos, por lo que los muebles
admitidos a mayores encajan y dialogan con la
arquitectura. La casa los toma como propios.

El cambio más drástico que sufre la obra es


la adición de una piscina en el sector sur de
la parcela, la zona más soleada.

Vista desde el acceso. Parte Norte. Dibujo en 3D.

Planta acceso. S/E. Ubicación de la piscina.

Fachada oeste. Dibujo en 3D.

Acceso hacia la piscina. Habitación que tiene


vista hacia la misma.

Fachada oeste. Dibujo en 3D.

Desde el momento de su conclusión la casa ha


sufrido con el paso del tiempo diferentes
modificaciones, algunas tan sólo en los detalles
por ejemplo pintar de color azul algunos
cerramientos y delimitaciones; otras sin
embargo, más sustanciales.
Vista hacia la piscina Vista hacia la piscina
de Día de Noche

141
BIBLIOGRAFÍA

142
BIBLIOGRAFIA

Libros:

Editado: Caracas. Año: 1999. Carlos Raúl Villanueva : Un moderno en Sudamérica

Editado: Caracas. Año: 2015. Iván González Viso, María Isabel Peña, Federico Vegas. Caracas: Del valle
al mar, Guía de arquitectura y paisaje.

Editor: Caracas. Año: 1969. Graziano Gasparini, Juan Pedro Posani. Caracas a través de su arquitectura.

Editado: Caracas. Año: 2000. Raúl Rispa. Carlos Raúl Villanueva.

Paginas web:

http://www.ucv.ve/organizacion/fundaciones-asociaciones-y-centros/fundacion-instituto-botanico-de-
venezuela.html

http://imagenes-urbanas.blogspot.com/2014/10/jardin-botanico-el-pulmon-ucevista.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn_bot%C3%A1nico_de_Caracas

http://www.fundacionvillanueva.org/base/ventana.php?origen=Array[origen]&ubicacion=C-I-
7&palabra_clave=&q=&url=CI79.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Reurbanizaci%C3%B3n_El_Silencio

http://entrerayas.com/tag/reurbanizacion-el-silencio/

https://www.youtube.com/watch?v=Qi35jmq8mJc

https://www.youtube.com/watch?v=gMS7ThCU1iU

https://www.youtube.com/watch?v=3sqIf8nLuwk

http://mediodigitalfau.blogspot.com/2012/12/villanueva-y-el-pabellon-de-venezuela.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Pabell%C3%B3n_de_Venezuela_en_la_Expo_2010

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Ra%C3%BAl_Villanueva

http://www.actualidad-24.com/2010/07/carlos-raul-villanueva-obras-disenos-y_14.html

143
RESEÑA DE LOS AUTORES

Cindy Dayanne Pita Freitas, nace en Ocumare del Tuy el 23 de noviembre de 1996.
Cursó sus estudios de primaria en la Unidad Educativa Privada Nuestra Señora de Coromoto
y sus estudios de educación media en la Unidad Educativa Privada José Gregorio Hernández.

Desde sus comienzos, ha considerado la arquitectura como un arte, dando principal


importancia a la majestuosidad de las líneas en armonía con el espacio y la luz. Destacando
su pasión por la arquitectura en su cátedra de Dibujo Técnico.

En la actualidad realiza sus estudios Universitario en la Universidad José María Vargas, en la


carrera de Arquitectura, la cual ingresó en el año 2014, hoy por hoy cursa el 8vo Semestre.

Daniel González Jarmek, nace en Nueva Esparta, Venezuela, el 11 de noviembre de


1988. Sus estudios de primaria los realizó en diferentes planteles educativos de la región
insular y su bachillerato en el Colegio Guayamurí.
Desde muy pequeño, Daniel demuestra habilidades para el dibujo, los cuales solían ser
plantas de su casa o de algún familiar, pero con “mejoras” que él suponía que podrían
hacerse a las mismas.
A pesar de esto, la Arquitectura no es su primera opción al momento de ingresar al sistema
universitario, él opta por varias carreras como Ciencias Políticas, Ingeniería Mecánica y
Diseño Gráfico, por último, y haciendo caso a sus instintos, decide enfrentar el que sería su
último cambio de carrea: Arquitectura, la cual inicia en la Universidad José María Vargas en la
Ciudad de Caracas.
Al día de hoy cursa 8vo semestre, con la satisfacción de haber encontrado su verdadera
vocación.

Estefani Pinilla Murillo. Nace en Caracas el 28 de abril de 1995. Cursó su educación


primaria en la unidad educativa Prof. Víctor Manuel Turmero Morales y su bachillerato en el
liceo Antonio Arriaz.

En su habilidades por el dibujo técnico y la maquetaría, descubre su vocación e interés por la


arquitectura.

Sin embargo al culminar su educación media en 2012 consigue la oportunidad de iniciar su


estudios universitarios pero en la carrera de ingeniería civil en la UCV, la cual abandona por
problemas de situación país y por no sentir pasión por la misma. . Finalmente en el 2013
comienza a cursar la carrera de arquitectura en la Universidad José María Vargas ubicada en
los dos caminos, municipio sucre. Actualmente cursa el 8vo semestre.

Sara Reyes Baptista, nacida en Caracas-Venezuela, el 29 de Noviembre de 1996. Hija


de Zaida baptista, Administradora y Carlos Reyes, supervisor de Obras. Se crió bajo la
tutela de una familia bastante amorosa y atenta, actualmente vive en el Junquito- Munc.
Libertador. Sara ejerció su educación básica y media en Caracas, San Bernandino.
Realizo diferentes estudios sobre música y manejo de instrumentos en su niñez. Realizo
estudios de Ingles en Caracas en el año 2014, graduándose como bilingüe en el año
2016. Teniendo siempre la inclinación por la artes, amor al dibujo y las manualidades. En
sus estudios de bachillerato, comprendió que la Arquitectura era su pasión, ya que era
muy dada con el dibujo técnico. Realiza sus estudios universitarios en La Universidad José
María Vargas por la carrera de Arquitectura, ingresa en el año 2014, y actualmente estudia
8vo semestre.
144

También podría gustarte