Está en la página 1de 5

ACTVIDAD 1 MESAP

Suaza García Eliana Liseth, Estudiante de Ingeniería agroecológica, facultad


de ingeniería de la Universidad de la Amazonia; Área de MESAP, Florencia
Caquetá – Colombia 19 de junio del 2020.

 
1 - Definir con base en diferentes referentes bibliográficos los siguientes
conceptos bajo el enfoque de un sistema productivo:
 Suelo:
Un suelo sano es un ecosistema vivo y dinámico, lleno de organismos
microscópicos y de mayor tamaño que cumplen muchas funciones
vitales, entre ellas transformar la materia inerte y en descomposición,
así como los minerales, en nutrientes para las plantas (ciclo de los
elementos nutritivos); controlar las enfermedades de las plantas, los
insectos y malas hierbas; mejorar la estructura de los suelos con efectos
positivos para la capacidad de retención de agua y nutrientes de los
suelos y, por último, mejorar la producción de cultivos. Además, los
suelos sanos contribuyen a mitigar el cambio climático al mantener o
aumentar su contenido de carbono. (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2015).
El suelo es un recurso indispensable para la vida que permite el
desarrollo de las plantas, los animales y el hombre. Sin embargo, aún no
se reconocen todas las funciones que realiza, por lo que el concepto
general de suelo fértil se refiere más bien a sus propiedades químicas,
específicamente a la disponibilidad de los macroelementos primarios
(nitrógeno, fósforo y potasio). En los últimos años se han propuesto
nuevas definiciones que integran las propiedades físicas, químicas y
biológicas de los suelos, así como su capacidad de ser sostenibles,
producir alimentos sanos y mitigar la polución medioambiental. (Y.
García, 2012).
Según el concepto de Atlas y Bartha (2002) y Nannipieri et al. (2003), "el
suelo es un sistema estructurado, heterogéneo y discontinuo,
fundamental e irreemplazable, desarrollado a partir de una mezcla de
materia orgánica, minerales y nutrientes capaces de sostener el
crecimiento de los organismos y los microorganismos". (Y. García, 2012)
La Ciencia que estudia el suelo es la Pedología y define el suelo como
“el producto de la alteración, del movimiento y de la organización de las
capas superiores de la corteza terrestre bajo la acción de la vida, de la
atmósfera y de los intercambios de energía que en ella se manifiestan”.
(Aubert et Boulaine, 1982 citado por Lozet et Mathieu 1986). (Dr.C. Claro
Alberto Alfonso Linares, 2004).
 Agua.
El agua es un compuesto con características únicas De gran
significación para la vida El más abundante en la naturaleza Y
determinando los procesos físicos, químicos y biológicos que gobiernan
el medio natural. (Martha Garcia, s.f.).
 El agua aparentemente se resume en una simple formula: H 2O, que es
la característica más general de las grandes masas, que cubren el 71 %
de la superficie, de la tierra (océanos, casquetes polares, glaciares,
aguas superficiales y subterráneas) y que conforman lo que se
denomina la hidrosfera. según algunos autores – en particular,
oceanógrafos- está gran masa de agua distribuida uniformemente en la
superficie de la tierra formarían una capa de 4km de espesor
(Losiec,1989). (Martha Garcia, s.f.).
 Cobertura Vegetal.
La cobertura vegetal es una práctica importante en el manejo
agronómico de cualquier cultivo, especialmente de hortalizas, ya que
normalmente son áreas pequeñas establecidas en suelos áridos,
arenosos y con problemas de escasez de agua Esta práctica consiste
en esparcir zacate seco, hojarasca o residuos de cosecha sobre
camellones y calles, con el objetivo de proteger al suelo de la erosión y
al cultivo, del salpique. Esta acción favorece el proceso de reciclaje de la
materia vegetal que en algunos lugares no es debidamente utilizada.
(Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA),, s.f.).
Las coberturas vegetales son las fuentes de nutrientes más baratas,
pero también son las que manejadas racionalmente permitirán un mejor
manejo de la humedad del suelo, evitando la pérdida violenta por la
evaporación, por ejemplo en agua libre a mediados de noviembre se
puede perder hasta 0.7 mm de evaporación por día, desecando
rápidamente las reservas de agua de los suelos del altiplano; de la
misma manera si no se mantiene protegido la evaporación, la pérdida de
agua será muy rápida; la mayor pérdida de agua del Lago Titicaca es
por evaporación (90%) y es un buen indicador para tomar las medidas
del caso, para desarrollar medidas para proteger el suelo no solamente
para evitar la pérdida de agua por evaporación, sino también para
proteger el suelo, de la erosión hídrica y eólica que tiene un fuerte
impacto, especialmente en terrenos productivos. (AGRORURAL, s.f.).
Las coberturas vegetales son aquellas que consideran el desarrollo de
las plantas o cultivos, con la finalidad de mejorar la capacidad productiva
de los terrenos y ayudar a disminuir la erosión del suelo (Figueroa y
Morales, 1992).
Taboada, (2011) señala que la cobertura del suelo puede ser
representada básicamente por la cobertura vegetal de las plantas en
desarrollo (su periodo vegetativo) o por sus residuos.
 Relaciones ecológicas.
para elegir correctamente el diseño de los agroecosistemas requiere
comprender el funcionamiento de estos, para optimizar los procesos y
las interacciones positivas y limitar las negativas (STUPINO et al., 2014;
BONAUDO et al., 2014)
según las relaciones ecológicas dependen de la presencia y manejo de
la agrobiodiversidad, determinada en última instancia por las prácticas
de manejo del agricultor/a (BLANDI, 2016).

 Agroecosistema.
Los agroecosistemas son sistemas muy complejos. Son básicamente
sistemas ecológicos (ecosistemas), con componentes biológicos
distribuidos en el tiempo y espacio, interactuando con componentes
socioculturales, como los objetivos, conocimientos, racionalidades y
culturas de los agricultores (SARANDÓN, 2014). Esta complejidad no
puede ser entendida desde un enfoque reduccionista y requiere ser
abordada a través del enfoque de sistemas para lograr un manejo
sustentable. (MARÍA FERNANDA PALEOLOGOS, 2009)
Los ecosistemas y agroecosistemas son sistemas complejos integrados
por diferentes niveles de organización. Tenemos individuos, que se
agrupan en poblaciones (conjunto de individuos de la misma especie),
estas en comunidades (conjunto de poblaciones), luego ecosistemas
(conjunto de comunidades) y biomas (conjunto de ecosistemas) (SMITH
& SMITH, 2007).

 Agroecología
La Agroecología surge como este nuevo paradigma y ciencia
pluriepistemológica, capaz de validar y generar conocimientos para la
evaluación, diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. (MARÍA
FERNANDA PALEOLOGOS, 2009).
Un fundamento básico de la agroecología es el concepto de ecosistema,
definido como sistema funcional de relaciones complementarias entre
los organismos vivientes y su ambiente, delimitado por fronteras
definidas arbitrariamente, en un tiempo y espacio que parece mantener
un estado estable de equilibrio, pero a la vez dinámico (Odum, 1996,
Gliessman, 1998).
. (Stephen R. Gliessman1, s.f.) La agroecología, definida como la
aplicación de conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo
de agroecosistemas sostenibles (Gliessman 1998)

2- ¿Qué tipo de interacciones considera usted que se pueden dar entre el


suelo, el agua, la cobertura vegetal, los animales, los microorganismos y el
clima en un agroecosistema? Representar en un esquema gráfico.
 
Este punto lo realice con Karen Rivera y Natalia Vela.

Bibliografía
AGRORURAL. (s.f.). Suelos y las coberturas vegetales. Obtenido de Suelos y las coberturas
vergetales: http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-
boletines/suelos/2014/suelo_cobertura.pdf

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA),. (s.f.). Cobertura Vegetal -


Guia Tecnica 8. Obtenido de Cobertura Vegetal - Guia Tecnica 8:
https://www.jica.go.jp/project/elsalvador/0603028/pdf/production/vegetable_08.pdf

Dr.C. Claro Alberto Alfonso Linares, M. M. (2004). USO, MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS.
Obtenido de USO, MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS:
http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/3459/1/Uso%2c%20manejo%20y
%20coservaci%c3%b3n%20de%20suelos.pdf

MARÍA FERNANDA PALEOLOGOS, M. J. (2009). Las relaciones ecológicas: un aspecto central en


el rediseño de agroecosistemas sustentables, a partir de la agroecologia. Revista
Colombiana de Bioetica, 39. Obtenido de Las relaciones ecológicas: un aspecto central
en el rediseño de agroecosistemas sustentables, a partir de la agroecologia.

Martha Garcia, F. S. (s.f.). EL AGUA. Obtenido de El AGUA:


http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap4.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (19 de Febrero de


2015). Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos saludables.
Obtenido de Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos saludables:
http://www.fao.org/soils-2015/news/news-detail/es/c/277721/

Stephen R. Gliessman1, C. G.-Z. (s.f.). “AGROECOLOGÍA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE DE LA


AGRICULTURA ECOLÓGICA”. Obtenido de “AGROECOLOGÍA: UN ENFOQUE
SUSTENTABLE DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA”:
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-104576/5.%20Agroecolog%C3%ADa.
%20Un%20enfoque%20sustentable%20de%20la%20agricultura%20ecol%C3%B3gica
%20(%20Stephen%20Gliessman%20et%20al.).pdf

Y. García, W. R. (Abril - Junio de 2012). Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva
manera de evaluar este recurso. Obtenido de Indicadores de la calidad de los suelos:
una nueva manera de evaluar este recurso: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-03942012000200001

También podría gustarte