Está en la página 1de 21

Anton van Leeuwenhoek

Antonie Philips van Leeuwenhoek

(24/10/1632 - /26/08/1723)

Fabricante de microscopios holandés, se le considera el Padre de la


Microbiología
 Descubrimiento: Microscópico
 Áreas: Microscopía, microbiología
 Reconocido como: Padre de la microbiología y la biología celular
 Padres: Philips Antonisz van Leeuwenhoek y Margaretha van den Berch
 Cónyuges: Barbara de Mey (1654-1666), Cornelia Swalmius
 Hijos: María van Leeuwenhoek
 Nombre: Antonie Philips van Leeuwenhoek

Anton van Leeuwenhoek nació el 24 de octubre de 1632 en Delft, Holanda.

Hijo de Philips Antonisz van Leeuwenhoek, un cestero que murió cuando


Antonie tenía solo cinco años de edad. Su madre, Margaretha van den Berch, se
volvió a casar con Jacob Jansz Molijn, un pintor. Tuvo cuatro hermanas mayores,
Margriet, Geertruyt, Neeltje y Catharina.

Curso estudios en la escuela en Warmond. A los 16 años se trasladó a la


ciudad holandesa de Amsterdam para comenzar a trabajar en una tienda de
textiles. Aprendió el oficio y ascendió a cajero y contable, dejando el trabajo seis
años después.
En 1654, se casó con Barbara de Mey, hija de un comerciante de telas.
Tuvieron cinco hijos (cuatro murieron en la infancia). Regresó a Delft, donde pasó
el resto de su vida trabajando en su propio comercio de telas y mercería.

En 1666, murió su esposa y cinco años más tarde, se volvió a casar con
Cornelia Swalmius, con quien no tuvo hijos.

Cuando trabajaba como comerciante y ayudante de cámara de los


alguaciles de Delft, construyó como entretenimiento diminutas lentes
biconvexas montadas sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del
ojo. A través de ellos podía observar objetos que montaba sobre la cabeza de un
alfiler, ampliándolos hasta 300 veces. Consiguió lentes de entre 70 y 250
aumentos.

En el año 1668, desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del


italiano Marcello Malpighi, demostrando cómo circulaban los glóbulos rojos por
los capilares de la oreja de un conejo y la membrana interdigital de la pata de una
rana. En 1674, realizó la primera descripción precisa de los glóbulos rojos de la
sangre.

Más tarde, observó en el agua de lluvia y en la saliva humana, lo que


llamaría animálculos, conocidos en la actualidad como protozoos y bacterias.

En 1677 Anton van Leeuwenhoek describió los espermatozoos de los


insectos y los seres humanos.

Se opuso a la teoría de la generación espontánea, demostrando que


los gorgojos no surgían espontáneamente a partir de granos de trigo y arena,
sino que se desarrollaban a partir de huevos diminutos. Examinó plantas y tejidos
musculares, describiendo tres tipos de bacterias: bacilos, cocos y espirilos.

Mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, por lo que no se


realizaron nuevas observaciones de bacterias hasta que se desarrolló
el microscopio compuesto en el siglo XIX. Puede que fabricara más de 200
microscopios y 500 lentes ópticas.

Como reconocimiento a sus descubrimientos fue nombrado miembro de


la Royal Society de Londres.

Parece ser que posó como modelo para la obra del pintor Jan Vermeer 'El
geógrafo'. Ambos eran amigos.

Anton van Leeuwenhoek falleció el 26 de agosto de 1723 en Delft, a los 90


años.

Robert Brown
(21/12/1773 –10/06/1858)

Botánico británico, Se le considera el padre de la teoría celular


Uno de los botánicos más destacados de su época.
 Contribuciones: Movimiento browniano...
 Área: Botánica
 Padres: James Brown y Helen Taylor

Robert Brown nació el 21 de diciembre de 1773 en Montrose, Forfar,


Escocia.

Hijo de James Brown, ministro de la Iglesia Episcopal escocesa y Helen


Taylor, hija de un ministro presbiteriano.
Cursó estudios de medicina y ciencias naturales en la Universidad de
Edimburgo.

En el año 1800 participó en una expedición por las costas australianas. En


1805 a su regreso, trajo consigo casi 4.000 especies de plantas australianas. En
1810 se encargó de la biblioteca y las colecciones del naturalista británico
sir Joseph Banks que fueron transferidas al Museo Británico en 1827. Fue
conservador del departamento botánico del museo.

Impulsó el avance de la taxonomía vegetal, sus aportaciones científicas


más destacadas fueron el movimiento de las partículas microscópicas,
el descubrimiento del núcleo de la célula vegetal, y la distinción
entre gimnospermas y angiospermas. A él se le debe el término "núcleo
celular".

El "movimiento browniano" es un movimiento de agitación aleatorio,


brusco e incesante que anima a finísimas partículas sólidas en suspensión en un
líquido. Fue observado por primera vez por Brown en 1827.

Robert Brown falleció en Londres el 10 de junio de 1858.

Matthias Jakob Schleiden


(05/04/1804/ – 23/06/1881)

Botánico alemán, cofundador de la teoría celular.


 Aportaciones: Formulación de la teoría celular
 Área: Biología
 Padres: Andreas Benedict Schleiden y Sophie Eleonore Schleiden
 Cónyuges: Bertha Mirus (m. 1844–1854), Therese Marezoll (m. 1855–
1881)

Nació el 5 de abril de 1804, en Hamburgo, Alemania.

Hijo de Andreas Benedict Schleiden y Sophie Eleonore Schleiden. Sobrino


del botánico Johan Horkel.

Cursó estudios de derecho en Heidelberg, aunque abandonó la práctica de


la abogacía para estudiar botánica.

En 1833 se trasladó a Berlín, para trabajar en el laboratorio de Johanes P.


Müller, donde conoció al fisiólogo Theodor Schwann.

De 1839 a 1862, fue profesor en las Universidades de Jena y Dorpat.

Junto a su compatriota, Theodor Schwann, formuló la teoría celular.


Estudió las plantas al microscopio y concibió la idea de que estaban compuestas
por unidades reconocibles o células. En 1837, afirmó que el crecimiento de las
plantas, se producía mediante la generación de células nuevas que se
propagaban a partir de los núcleos de las viejas.

En 1855, Virchow aseguró que todas las células se originan de células


existentes.

En 1839, Schwann declaró que, junto con las plantas, los animales también
están compuestos de células o del producto de las células, unificando así la
botánica y la zoología bajo una teoría común.

Falleció el 23 de junio de 1881, en Fráncfort del Meno, Alemania.

Theodor Schwann
(1810/12/07 - 1882/01/11)

Fisiólogo alemán, considerado el fundador de la histología moderna, el


estudio de la estructura de los tejidos animales y vegetales

Nació el 7 de diciembre de 1810 en Neuss.

Cursó estudios en las universidades de Bonn, Würzburg y Berlín.

Catedrático de anatomía (1838-1848) en la Universidad de Lovaina,


Bélgica.

En la Universidad de Lieja, también en Bélgica, fue catedrático de anatomía


desde 1848 hasta 1858, año en que cambió esa cátedra por la de fisiología.

Estableció la naturaleza fisicoquímica de la vida aplicando la teoría de la


célula del botánico alemán Matthias Jakob Schleiden a la evolución de la vida
animal.

Presentó en 1836 un método seguro para refutar la teoría abiogénica:


calentó maceraciones en frascos a los que se había eliminado previamente el aire,
pero no continuó trabajando en esta línea. Demostró que el origen de los tejidos
maduros de los animales está en células embrionarias específicas.
Siendo asistente del fisiólogo alemán Johannes Müller en el Museo
Anatómico de Berlín, descubrió la pepsina, un enzima digestivo, en el epitelio o
tejido que cubre el estómago de los animales.

Además, realizó otras investigaciones sobre los procesos de fermentación,


putrefacción y contracción muscular y arterial.

Su trabajo principal es Microscopic Investigations on the Accordance in the


Structure and Growth of Plants and Animals (Investigaciones microscópicas
sobre la concordancia en la estructura y en el crecimiento de los animales y
de las plantas (1839).

Theodor Schwann falleció en Colonia el 11 de enero de 1882.

Jan Baptista van Helmont


(12/01/1580- 25/12/1644)

Físico y químico belga, considerado el padre de la química neumática,

Nació el 12 de enero de 1580 en Bruselas.

Abandonó la medicina para dedicarse al estudio de la química.

Utilizó la balanza en un experimento para demostrar que una cantidad


definida de arena podía ser fundida con un exceso de álcali formando vidrio
soluble, y cuando este producto era tratado con ácido, regeneraba la cantidad
original de arena (sílice). Esos fueron los fundamentos de la ley de conservación
de la masa.

Fue el primero en hacer la distinción entre los gases y el aire. Siendo


también el padre de la química neumática, a la que dedicó gran parte de su vida.
Observando las propiedades de diversas sustancias llegó a la conclusión de que
se diferenciaban del aire, rompiendo así todos los paradigmas de la época.

Descubrió el óxido de nitrógeno y el dióxido de carbono y multiplicó los


conocimientos existentes sobre las propiedades de otros gases. Sus aportes son
tan amplios que se le atribuye la invención de la palabra “gas”.

Algunos escritos le atribuyen incursiones en las áreas de teología,


astronomía y botánica. Después de estudiar durante cinco años a un sauce llorón,
aportó una teoría sobre el agua como único elemento, que tuvo aceptación entre
la comunidad científica durante varios años.

Pionero en la experimentación, sostenía que los elementos básicos del


Universo son el aire y el agua. Además, pensaba que las plantas estaban
solamente compuestas de agua.

Plantó un sauce llorón de peso conocido en una porción de suelo


determinado. Cinco años después lo pesó y el sauce había aumentado 76,7 kg y
el suelo no había perdido apenas peso. Afirmó que el árbol había ganado peso
sólo por el agua que había tomado.

Sus obras entre las que destaca Ortus Medicinae; vel, opera et opuscula
omnia, fueron publicadas en 1648.

Jan Baptista van Helmont falleció el 25 de diciembre de 1644 en Vilvoorde,


Países bajos españoles, hoy, Bélgica.

Gregor Mendel
(22/07/1822/- 06/01/1884)
Botánico austriaco, Considerado el Padre de la Genética
 Reconocido por: Descubridor de las leyes de la genética
 Campos: Genética, historia natural
 Descubrimiento: Leyes de la genética
 Orden religiosa: Orden de San Agustín
 Padres: Rosine y Anton Mendel
 Nombre: Gregor Johann Mendel

Gregor Mendel nació el 22 de julio de 1822, en Heinzendorf 


(hoy Hyncice, República Checa).

Hijo de Rosine y Anton Mendel, un veterano de las guerras napoleónicas


que explotaba una pequeña granja.

En 1841 su padre fue aplastado por el tronco de un árbol y se vio obligado a


vender sus propiedades. Su hermana le entregó su parte para ayudarle en sus
estudios eclesiásticos.

Durante dos años estudió física y matemáticas en el Instituto Filosófico


Olmütz.

Ingresó en el monasterio de agustinos de Brünn (hoy Brno, República


Checa) y a los veintiún años se convirtió en un novicio agustino y adoptó el
nombre de Gregor.
Inició un curso de cuatro años de estudios en el Colegio Teológico de Brünn
en 1845 y fue ordenado sacerdote en 1847.

Le asignaron el puesto de profesor delegado de matemáticas avanzadas en


1849. En el año 1850 suspende biología en el examen de cualificación para el
profesorado.

Fue enviado a la Universidad de Viena durante dos años para estudiar


física práctica y matemáticas, química, zoología, paleontología, botánica
sistemática y fisiología vegetal, que incluía las nuevas teorías celulares. Allí
comenzaría diversos análisis sobre la herencia de las abejas.

Pasado algún tiempo comenzó a trabajar como profesor suplente en


la Escuela Técnica de Brünn donde se dedicó de forma activa a investigar la
variedad, herencia y evolución de las plantas en un jardín del monasterio
destinado a los experimentos.

Entre 1856 y 1863 cultivó y estudió al menos 28.000 plantas de


guisante analizando con detalle siete pares de características de la semilla y la
planta.

Gracias a sus numerosos experimentos logró el enunciado de dos principios


que más tarde serían conocidos como leyes de la herencia. Sus observaciones le
llevaron también a acuñar dos términos que siguen empleándose en la genética
de nuestros días: dominante y recesivo.

La llamada ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación,


dice que cuando se cruzan dos variedades de individuos de razas puras ambos
homocigotos para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera
generación son iguales fenotípicamente.

Fue titular de la prelatura de la Imperial y Real Orden Austriaca del


emperador Francisco José I, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia,
fundador de la Asociación Meteorológica Austriaca, miembro de la Real e Imperial
Sociedad Morava y Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales.

Informó de sus hallazgos en una reunión de la Sociedad para el estudio de


la Ciencias Naturales en Brno, y publicó sus resultados en las actas de dicha
sociedad, en el año de 1866.

La importancia de sus hallazgos no fue apreciada por otros biólogos de su


época, y fueron despreciados por espacio de 35 años. Solo obtuvo el debido
reconocimiento en 1900 por parte de tres investigadores, uno de los cuales fue el
botánico holandés Hugo de Vries, y solo a finales de la década de 1920 y
comienzos de 1930, se comprendió su verdadero alcance, en especial en lo que
se refiere a la teoría evolutiva.

Sus experimentos posteriores con la vellosilla Hieracium, no fueron


concluyentes, y debido a la presión de otras ocupaciones, en la década de 1870
había abandonado ya sus experimentos sobre la herencia.

Gregor Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn, a causa de una


nefritis crónica. Principio del formulario

Aristóteles
(384 a. C - 322 a. C)
Filósofo y científico griego, es considerado junto a Platón, el padre de la
filosofía occidental.

 Escuela: Escuela peripatética, Aristotelismo


 Aportaciones: Silogismo, Teoría del alma, Ética de la Virtud, Filosofía
aristotélica...
 Alumno de: Platón
 Alma máter: Academia de Atenas

Aristóteles nació en Estagira (actual Stavros), Macedonia, en el año I


de la Olimpiada XCIX, hacia el año 384 a.C.
Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III. A la
muerte de su padre y de su madre, Festis, y después de su único
hermano Arimnesto, se trasladó a la ciudad de Atarneo. Allí tuvo como tutor
a Próxeno.

Viajó a Atenas con 17 años con intención de asistir a


la Academia de Platón. Aristóteles fue discípulo suyo y de otros pensadores
como Eudoxo durante los veinte años que estuvo en la Academia, donde se le
apodó "el inteligente".

Al fallecer Platón en el año 347 a.C., viajó a Assos, ciudad de Asia Menor
en la que gobernaba su amigo Hermias, al que sirvió como asesor, casándose
además con su sobrina e hija adoptiva, Pythias, con la que tuvo una hija. Se
relacionó también con Hepylis, con la que tuvo otro hijo al que llamó Nicómaco y
dedicó su Etica a Nicómaco.

Tras ser ejecutado Hermias a manos de los persas en el 345 a.C.,


Aristóteles se trasladó a Pella, capital de Macedonia, donde fue tutor del hijo
menor del rey Filipo II, que sería conocido como Alejandro III el Magno. Filipo
mandó a llamarle por ser el filósofo de más fama y más extensos conocimientos.
Fueron premiadas sus enseñanzas reedificándose de nuevo la ciudad de Estagira,
su ciudad natal, que el mismo Filipo había asolado. Durante ocho años el alumno
recibió una enseñanza integral en el paraje de Miéza, cerca de Pella. Parece que
Alejandro no solo aprendió la ética y la política, sino que tomó también
conocimiento de otras enseñanzas reservadas a las que los filósofos llamaban,
"acromáticas" y "epópticas", y que no comunicaban a la "muchedumbre".

En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, volvió a Atenas y fundó su


propia escuela: el Liceo.

Aristóteles abrió el Liceo hacia 334 a.C. en un espacio cercano a la puerta


de Diócares. El nombre le viene de Apolo Licio, dios al cual Aristóteles consagra
su institución. En el Liceo, como antes en la Academia, había dos grupos de
discípulos: los que participaban de las enseñanzas más profundas y los que
recibían enseñanzas más sencillas y prácticas. Como gran parte de los debates se
desarrollaban mientras paseaban por el Liceo, el centro fue conocido
como escuela peripatética.

Reconocido como Metafísico, biólogo, cosmólogo, lógico, zoólogo,


matemático, ético, epistemólogo, escritor, filósofo, astrónomo y científico, sus
ideas ejercieron una gran influencia en la historia intelectual de Occidente.

Resumió todo el saber de su época, pero brilló especialmente en las


ciencias naturales descriptivas. Fue autor de la primera clasificación de los
animales, padre de la anatomía comparada y maestro de otros científicos, como
el botánico Teofrasto, su sucesor en el Liceo. Rechazó la teoría atómica
de Demócrito y sostuvo que la materia se origina en la mezcla de cuatro
propiedades fundamentales: caliente, frío, húmedo y seco, que se combinan entre
sí para dar lugar a los cuatro elementos o esencias: tierra, agua, aire y fuego, a los
que añadió un quinto (la quinta esencia o éter), que formaría los cuerpos celestes.

Demostró por varios métodos la esfericidad de la Tierra y sostuvo que


esta está situada en el centro del universo. Es el primero en clasificar las
ciencias, que dividió en teóricas (matemáticas, física y
metafísica), prácticas (ética, política y economía) y poéticas (poética, retórica,
etc.). En esta clasificación no se incluye la lógica, descubierta por él, pues es el
instrumento para el recto discurrir en todas ellas. También inventó el silogismo,
instrumento fundamental del pensamiento occidental.
Aristóteles escribió libros de divulgación, de los que solo se conservan
fragmentos, y otros de notas, para el círculo de sus iniciados, de los que quedan
47. La edición de Andrónico de Rodas (h. el 70 a. C.) es la base del Corpus
aristotelicum, tal como ha llegado a nosotros, que se compone de los siguientes
títulos o colecciones: "Organon" (tratados de Lógica), "Física" "Del cielo", "De la
generación y la corrupción", "Meteorología", "Metafísica", "Historia de los
animales", "De los movimientos de los animales", " De la generación de los
animales", "Política", "El alma", "Moral a Nicómaco", "Moral a Eudemo", "Retórica",
"Poética" y "Parva Naturalia".

Aristóteles murió en Calcis, Reino de Macedonia, en el 322 a. C.


probablemente de una afección estomacal en torno a los sesenta y tres años de
edad.

Antes de fallecer escribió un testamento por el cual deja a su familia (su hija
Pitias, su hijo Nicómaco y su segunda mujer Herpilis) bajo la protección
de Antipáter (lugarteniente de Alejandro), y a Teofrasto la dirección del Liceo.
Asimismo a la hija de su primer matrimonio la entrega en nupcias a su ahijado
Nicanor, hijo de su tutor Próxeno y oficial de estado mayor de Alejandro

Isaac Newton
(25 /12/1642- 31/03/1727)

Matemático y físico británico, considerado el Padre de la Física


Uno de los científicos más reconocidos de la historia.
 Áreas: Física, matemáticas, astronomía, teología, alquimia
 Materias: Epistemología, metafísica, física, óptica, matemáticas, ética,
psicología, biología
 Obras: Philosophiæ naturalis principia mathematica...
 Aportaciones: Ley de gravitación universal; Leyes de la dinámica; Teoría
corpuscular de la luz; Desarrollo del Cálculo diferencial e integral
 Áreas: Física, matemáticas, astronomía, teología, alquimia
 Padres: Isaac Newton y Margery Ayscough
Isaac Newton nació el 25 de diciembre de 1642 (según el calendario
juliano), 4 de enero 1643 (calendario gregoriano), en Woolsthorpe, una aldea en el
condado de Lincolnshire, Inglaterra.

Hijo póstumo; vino al mundo prematuramente tres meses después de la


muerte de su padre, también llamado Isaac Newton, un próspero granjero
analfabeto.

Su pequeño tamaño y delicado estado hacen temer sobre su suerte,


aunque finalmente sobrevive. Su madre Hannah Ayscough, se volvió a casar
cuando Newton tenía tres años, yéndose a vivir con su nuevo marido, el reverendo
Bernabé Smith, dejando al pequeño Isaac al cuidado de su abuela, Margery
Ayscough. Su progenitora tuvo tres hijos en este segundo matrimonio.

Cuando tenía 14 años, su padrastro (al que odiaba) murió y Newton regresó
a Woolsthorpe.

Primeros años y educación.

Desde joven apareció como "tranquilo, silencioso y reflexivo" aunque lleno


de imaginación. Se entretenía construyendo artilugios como un molino de viento,
un reloj de agua, un carricoche que andaba mediante una manivela accionada por
el propio conductor, etc.

Su madre quería que se convirtiera en agricultor, aunque Isaac


Newton aborrecía la agricultura.
Desde los 12 años hasta que cumplió los 17, cursó estudios en la escuela
primaria en Grantham. En 1661, ingresó en el Trinity College de la Universidad de
Cambridge, donde estudió matemáticas bajo la dirección del matemático Isaac
Barrow.

Recibió su título de bachiller en 1665 y le nombraron becario en Trinity


College en 1667 (entre 1665 y 1667 la Universidad de Cambridge se cerró por la
peste y Newton regresó a Woolsthorpe). Desde 1668 fue profesor. Newton se
dedicó al estudio e investigación de los últimos avances en matemáticas y a la
filosofía natural.

Descubrimientos

Realizó descubrimientos fundamentales que le fueron de gran utilidad en su


carrera científica. Consiguió en el campo de las matemáticas sus mayores logros.
Generalizó los métodos que se habían utilizado para trazar
líneas tangentes a curvas y para calcular el área encerrada bajo una curva,
descubriendo que los dos procedimientos eran operaciones inversas. Uniéndolos
en lo que llamó el método de las fluxiones.

Desarrolló en 1666 lo que se conoce hoy como cálculo, un método nuevo y


poderoso que situó a las matemáticas modernas por encima del nivel de la
geometría griega. En 1675 Leibniz llegó de forma independiente al mismo método,
al que llamó cálculo diferencial; su publicación hizo que Leibniz recibiera los
elogios por el desarrollo de ese método, hasta 1704, año en que Isaac
Newton publicó una exposición detallada del método de fluxiones.

La manzana

El famoso incidente de la manzana puede que sea el más famoso de su


vida. Ocurrió en 1666. Según su biógrafo, William Stukeley, Isaac Newton se
encontraba bajo la sombra de un manzano en su granja cuando del árbol cayó un
fruto. Fue entonces se le ocurrió la idea de la gravitación. Se preguntó por qué la
manzana desciende siempre perpendicularmente respecto del suelo.La manzana
en cuestión le llevó a plantearse la existencia de la gravedad, una fuerza
universal de atracción de los cuerpos que según su modelo podía expresarse
como el producto de las masas de los dos cuerpos dividido por el cuadrado de la
distancia que los separa. Esta ley explicaría por qué las órbitas de los planetas
alrededor del Sol son elípticas, por qué la Luna provoca las mareas y por qué los
objetos caen al suelo.

En 1669 obtuvo la cátedra Lucasiana de matemáticas en la Universidad de


Cambridge.

La óptica también fue del interés de Newton. Llegó a la conclusión de que


la luz del Sol es una mezcla heterogénea de rayos diferentes -representando cada
uno de ellos un color distinto- y que las reflexiones y refracciones hacen que los
colores aparezcan al separar la mezcla en sus componentes. Demostró su teoría
de los colores haciendo pasar un rayo de luz solar a través de un prisma, el cual
dividió el rayo de luz en colores independientes. En el año 1672 envió una breve
exposición de su teoría de los colores a la Sociedad Real de Londres.

Tras la muerte de su madre en 1678, Isaac Newton entró seis años de


reclusión intelectual donde solo se comunica con las notas breves. En 1704,
publicó su obra Óptica, en donde explicaba detalladamente su teoría.

En 1684 recibió la visita de Edmund Halley, un astrónomo y matemático con


el que discutió el problema del movimiento orbital. Durante los dos años y medio
siguientes, estableció la ciencia moderna de la dinámica formulando las tres leyes
del movimiento. Aplicó estas leyes a las leyes de Kepler sobre movimiento orbital y
dedujo la ley de la gravitación universal.

Publicó su teoría en Philosophiae Naturalis Principia


Mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural, 1687), que marcó un
punto de inflexión en la historia de la ciencia y que se consideró como la obra más
influyente en la física. Tardó dos años en escribirlo siendo la culminación de más
de veinte años de pensamiento.
Newton sentó las bases de nuestra era científica. Sus leyes del movimiento
y la teoría de la gravedad sustentan gran parte de la física moderna y la ingeniería.
En 1687 apoyó la resistencia de Cambridge contra los esfuerzos del
rey Jacobo II de Inglaterra para convertir la universidad en una institución católica.
Tras la Gloriosa Revolución de 1688, la universidad lo eligió como uno de sus
representantes en una convocatoria especial del Parlamento británico. Ese mismo
año Newton conoce al filósofo John Locke, entre los dos dedican bastantes horas
a la discusión de temas teológicos, en especial el de la Trinidad, Newton canaliza
sus esfuerzos en los problemas de la cronología Bíblica.

En 1693 Newton mostró síntomas de una severa enfermedad emocional.


Aunque recuperó la salud, su periodo creativo había llegado a su fin.

Fue nombrado inspector y más tarde director de la Casa de la Moneda en


Londres, donde vivió hasta 1696; durante su mandato se cambió la moneda
británica del patrón plata, al patrón oro.

En ese año participa en un desafío matemático propuesto por Jacob


Bernoulli, su contendor era Leibniz el cual no logra superar en prontitud las
soluciones presentadas por él. Perteneciente a la joven generación de Fellows de
la Royal Society, en 1703 fue elegido su presidente, cargo que ocupó hasta el final
de su vida. Además de su interés por la ciencia, también se sintió atraído por el
estudio de la alquimia, el misticismo y la teología.

Newton además tuvo fama por su mal carácter y conflictos con otras
personas, en particular con Robert Hooke y Gottfried Leibniz.

Sus años de madurez y vejez transcurrieron en su residencia en Cranbury


Park, cerca de Winchester, al cuidado de una sobrina, Cátherine Barton hija de
una hermanastra y casada con John Conduit, que se convertiría en su más
ferviente apologista.

Tras un brusco empeoramiento de su afección renal, falleció


en Londres mientras dormía, el 20 de marzo 1727 (calendario juliano), 31 de
marzo de 1727 (calendario gregoriano). Fue enterrado en la Abadía de
Westminster, siendo el primer científico en recibir este honor. Voltaire pudo haber
estado presente en su funeral.
Algunos biógrafos corrigen que Isaac Newton murió virgen. Su evidente
misoginia, unida a un puritanismo extremo, le impedía acudir a los burdeles.

Dejó una cuantiosa colección de manuscritos. Los investigadores


descubrieron miles de folios conteniendo estudios de alquimia, comentarios de
textos bíblicos, así como cálculos herméticos oscuros e ininteligibles.

Su pelo fue examinado en 1979 y se encontró mercurio, probablemente


como resultado de sus búsquedas alquímicas. El envenenamiento por mercurio
podría explicar la excéntrica conducta de Newton durante la vejez.

Murió el 31 de marzo de 1727)

Stanley Miller
(07 /03/1930 - 20/05/2007)

Nacido el 07 de marzo 1930 en Oakland, California, estudió en la


Universidad de California en Berkeley (obtener su licenciatura en 1951) y luego en
la Universidad de Chicago, donde obtuvo su Ph.D. de Química en 1954. Mientras
que en Chicago, Miller era un estudiante de Harold Urey.

Miller continuó con sus investigaciones en el Instituto Tecnológico de


California (1954-1955) y luego se unió al departamento de bioquímica en
la Universidad de Columbia, Nueva York, donde trabajó durante los próximos
cinco años. Luego regresó a California, donde fue profesor asistente (1960-1962),
profesor asociado (1962-1968), entonces catedrático de química en la Universidad
de California en San Diego (desde 1968).

Trayectoria científica

Su trabajo se refirió al origen de la vida (y era considerado un pionero en el


campo de la exobiología), la ocurrencia natural de hidratos clatratos, y
mecanismos generales de anestesia. Él era un miembro de la Academia Nacional
de Ciencias y recibió la Medalla Oparin. Era un participante en el pionero
experimento Miller-Urey.

En la década de 1950, Urey supuso que la atmósfera primitiva de


la Tierra fue probablemente como el ambiente ahora presente en Júpiter, es decir,
ricos en amoniaco, el metano y el hidrógeno.

Miller, que trabajaba en su laboratorio en la Universidad de Chicago,


demostró que cuando se expone a una fuente de energía como una descarga
eléctrica, estos compuestos y el agua pueden reaccionar para producir
aminoácidos esenciales para la formación de la materia viva: Ideas similares había
sido sugerida por el químico ruso Aleksandr Oparin y el científico británico JBS
Haldane en la década de 1920.

Experimentos de Miller

Como ya se ha comentado en 1953, Miller, llevo a cabo una serie de


experimentos en el laboratorio de H.C Urey, Que fueron publicados ese mismo
año en la revista "Science". Miller y Urey llegaron a la conclusión, que la atmósfera
terrestre primitiva estaba compuesta principalmente de NH3, H2O, CH4 y H2.

Para el experimento Miller montó un aparato de vidrio formado por un balón


al que embutió los gases que posiblemente existieron en esa atmósfera primitiva,
este balón estaba acoplado a través de dos conductos de vidrio, parcialmente
llenos de agua, con llaves que permitían tomar muestras de agua. Una vez
metidos el NH3, H2O, CH4 y H2 al primer balón, ocasionó descargas eléctricas en
esta atmósfera para simular las condiciones iniciales. Una semana después,
examinó el contenido líquido, que primeramente era incoloro, y ahora se
manifestaba rojizo. Halló que contenía varios compuestos orgánicos que no
estaban presentes al principio. Determinó por tanto que eran similares a los
aminoácidos, constituyente fundamental de la proteína, compuestos sin los cuales
es inviable la vida.

En 2008, los investigadores encontraron el aparato que Miller usó en sus


primeros experimentos y analizaron el material más tarde utilizando técnicas más
sensibles. Los experimentos incluyeron simulaciones inéditas, de otros ambientes,
tales como los gases liberados en las erupciones volcánicas. El análisis posterior
presentó más aminoácidos y otros compuestos de interés.

Su muerte

Miller, que habría padecido una serie de infartos, sufrió un ataque cardiaco
fatal el día 20 de mayo del 2007 en un hospital de California. Pasó la mayor parte
de su carrera en la Universidad de California de San Diego. Durante décadas,
intentó – sin éxito – llevar su investigación un paso más allá creando un organismo
vivo en el laboratorio.

BIBLIOGRAFIA

https://www.buscabiografias.com/buscar/paginationBioRes/
https://es.slideshare.net/elisavillenameneses/602-29505205
https://es.qwe.wiki/wiki/Jan_Baptist_van_Helmont
https://www.lifeder.com/jan-baptista-van-helmont/
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ciencia/2016/10/23/antoni-van-leeuwenhoek-padre-
microbiologia-desafio-ciencia/00031477246800445801591.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/van_helmont.htm
https://educacion.elpensante.com/biografia-de-anton-van-leeuwenhoek/

También podría gustarte