Está en la página 1de 10

FORMA: P-GC-01/6

VIGENCIA REVISION No.


UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA 01 - 11 - 04
Escuela de Ingeniería Industrial
DOCUMENTO
Manual de Prácticas VIGENCIA REVISION No.
Laboratorio Química 01-03-03 01-02-05 03
CÓDIGO LIIPQ06

TITULACIÓN POTENCIOMETRICA.

1. INTRODUCCION

La titulación potenciométrica se realiza cuando no es posible la detección del punto final de una
valoración empleando un indicador visual. Se considera uno de los métodos más exactos, porque el
potencial sigue el cambio real de la actividad y, el punto final coincide directamente con el punto de
equivalencia.

Las principales ventajas del método potenciométrico son su aplicabilidad a soluciones turbias,
florecentes, opacas, coloreadas, cuando sean inaplicables o no se puedan obtener indicadores visuales
adecuados.

El método de titulación potenciométrica ácido – base se fundamenta en que los iones


hidrógenos presentes en una muestra como resultado de la disociación o hidrólisis de solutos, son
neutralizados mediante titulación con un álcali estándar. El proceso consiste en la medición y registro
del potencial de la celda (en milivoltios o pH) después de la adición del reactivo (álcali estándar)
utilizando un potenciómetro o medidor de pH. Para hallar la concentración del analito se construye una
curva de titulación graficando los valores de pH observados contra el volumen acumulativo (ml) de la
solución titulante empleada. La curva obtenida debe mostrar uno o más puntos de inflexión (punto de
inflexión es aquel en el cual la pendiente de la curva cambia de signo).

La titulación de un ácido fuerte con una base fuerte se caracteriza por tres etapas importantes:

♦ Los iones hidronios están en mayor cantidad que los iones hidróxidos antes del punto de
equivalencia.
♦ Los iones hidronios e hidróxidos están presentes en concentraciones iguales, en el punto
de equivalencia.
♦ Los iones hidróxidos están en exceso, después del punto de equivalencia.

2 de 11
FORMA: P-GC-01/6
VIGENCIA REVISION No.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA 01 - 11 - 04
Escuela de Ingeniería Industrial
DOCUMENTO
Manual de Prácticas VIGENCIA REVISION No.
Laboratorio Química 01-03-03 01-02-05 03
CÓDIGO LIIPQ06

TITULACIÓN POTENCIOMETRICA.

La titulación de un ácido débil con una base fuerte se caracteriza por varias etapas importantes:

♦ Al principio, la solución sólo contiene iones hidronios y existe relación entre su


concentración y su constante de disociación.
♦ Después de agregar varias cantidades de base, se producen una serie de amortiguadores,
donde existe relación entre la concentración de la base conjugada y la concentración del
ácido débil.
♦ En el punto de equivalencia la solución sólo contiene la forma conjugada del ácido, es
decir, una sal.
♦ Después del punto de equivalencia, existe base en exceso.

El pH es un término universal que expresa la intensidad de las condiciones ácidas o alcalinas de


una solución. Tiene mucha importancia porque influye en la mayoría de los procesos industriales y
ambientales. Los procesos de tratamiento en los que el pH debe ser considerado, son los procesos de
coagulación química, desinfección, ablandamiento de agua y control de la corrosión, secado de lodos,
la oxidación de ciertas sustancias como cianuros.

La escala de pH se representa de 0 a 14 en la que pH = 7 representa la neutralidad absoluta.

|-------------------|------------------|

0 7 14

ácido neutro alcalino

Las condiciones ácidas se incrementan conforme los valores de pH decrecen, y las condiciones
alcalinas se incrementan conforme el pH se incrementa.

PH = -log H+

3 de 11
FORMA: P-GC-01/6
VIGENCIA REVISION No.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA 01 - 11 - 04
Escuela de Ingeniería Industrial
DOCUMENTO
Manual de Prácticas VIGENCIA REVISION No.
Laboratorio Química 01-03-03 01-02-05 03
CÓDIGO LIIPQ06

TITULACIÓN POTENCIOMETRICA.

El potenciómetro o medidor de pH es un equipo electrónico que contiene un electrodo de vidrio y


lecturas de 0,1 unidades de pH. Para calibrar el equipo se realiza con soluciones amortiguadoras
(bufer) y siguiendo las instrucciones del fabricante.
El electrodo de vidrio está sujeto a menos interferencia y es usado en combinación con un
electrodo de referencia o comparación (electrodo de Calomel).

2. OBJETIVOS

Al finalizar la práctica el estudiante debe ser capaz de:

• Calcular en función de los datos de titulación, la concentración de ácido-base en

soluciones de un solo componente expresando el resultado de equivalencia y punto

final.

• Realizar las curvas de titulación potenciométricas.

• Determinar experimentalmente las diferencias entre punto de equivalencia y punto final.

• Determinar experimentalmente las diferencias entre la titulación de un ácido débil con

una base fuerte y un ácido fuerte con una base fuerte.

• Calcular promedios, medianas, desviación estándar y aplicar los término precisión y


exactitud.

3. MATERIALES Y REACTIVOS:
¾ Agitador magnético.
¾ Pipetas de (10, 20, 25 )ml.
¾ Pizetas.
¾ Potenciómetro y electrodo de vidrio.
¾ Matraces erlenmeyer de 250 ml.
¾ Vasos de precipitados 150 ml y 400 ml.

4 de 11
FORMA: P-GC-01/6
VIGENCIA REVISION No.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA 01 - 11 - 04
Escuela de Ingeniería Industrial
DOCUMENTO
Manual de Prácticas VIGENCIA REVISION No.
Laboratorio Química 01-03-03 01-02-05 03
CÓDIGO LIIPQ06

TITULACIÓN POTENCIOMETRICA.

¾ Bureta de 50 ml.
¾ Propipetas
¾ Matraces aforados de 100 ml y 200 ml.
¾ Ácido acético.
¾ Solución de Hidróxido de sodio.
¾ fenolftaleina.
¾ Solución de ácido clorhídrico.

4. PARTE EXPERIMENTAL:

4.1 PREPARACION DE SOLUCIÓN MADRE ÁCIDO ACÉTICO ( 1,7 MOL / L ):


4.1.1. En un matraz aforado de 100 ml agregar cierta cantidad de agua destilada.
4.1.2. Con una pipeta graduada medir 10 ml de solución ácido Acético concentrado.
4.1.3. Se vierte el volumen de solución concentrada en el matraz y se completa con agua
destilada hasta la línea de aforo, en este momento se tienen 100 ml de solución de
ácido Acético 1.7 N (solución madre).

4.2 PREPARACION SOLUCION ACIDO ACETICO (0.085 MOL / L):


4.2.1. En un matraz aforado de 200 ml de capacidad agregar cierta cantidad de agua
destilada.
4.2.2. Con una pipeta graduada medir 10 ml de solución madre ( 1.7 mol / l ) de ácido
Acético.
4.2.3. Se vierte el volumen de solución madre en el matraz aforado y se completa con agua
destilada hasta la línea de aforo.

Nota: Las cantidades de todas las soluciones se preparan acorde de la cantidad necesaria para
cada equipo de trabajo.

5 de 11
FORMA: P-GC-01/6
VIGENCIA REVISION No.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA 01 - 11 - 04
Escuela de Ingeniería Industrial
DOCUMENTO
Manual de Prácticas VIGENCIA REVISION No.
Laboratorio Química 01-03-03 01-02-05 03
CÓDIGO LIIPQ06

TITULACIÓN POTENCIOMETRICA.

4.3 PRERARACION SOLUCION MADRE DE ACIDO CLORHIDRICO (1.8 Eq /L):


4.3.1. En Un matraz aforado de 200 ml de capacidad agregar cierta cantidad de agua
destilada.
4.3.2. Con una pipeta graduada medir 30 ml de solución de ácido clorhídrico concentrado.
4.3.3. Se vierte el volumen de ácido concentrado en el matraz aforado y se completa con
agua destilada hasta llegar a la línea de aforo, en este momento se tienen 200 ml de
solución de ácido clorhídrico 1.8 N (solución madre).

4.4 PREPARACION DE SOLUCION ACIDO CLORHIDRICO ( 0.09 N ):


4.4.1. En un matraz aforado de 200 ml de capacidad se agrega cierta cantidad de agua
destilada.
4.4.2. Con una pipeta graduada se miden 10 ml de solución madre de ácido clorhídrico.
4.4.3. Se vierte el volumen de solución madre en el matraz aforado y se completa con agua
destilada hasta llegar a la línea de aforo.

4.5 TITULACIÓN POTENCIOMETRICA DE LA SOLUCION DE ACIDO


ACETICO (0.085 mol/ l )
4.5.1. Coloque la solución básica (NaOH preparada por el técnico) en la bureta
previamente curada.
4.5.2. Coloque en un matraz erlenmeyer una alícuota de 20 ml de la solución ácida

(agregar agua destilada hasta llegar a 50 ml).

4.5.3. Añada al erlenmeyer 2 o 3 gotas de indicador.

4.5.4. Coloque el erlenmeyer bajo la bureta, introduzca el electrodo de vidrio dentro de la


solución de ácido, anote el valor del pH de la solución
4.5.5. Añada con agitación constante la solución básica con incrementos de 1 ml, reporte
el valor del pH a medida que añada álcali. El potenciómetro debe estar previamente
calibrado. Ver Figura # 1.

6 de 11
FORMA: P-GC-01/6
VIGENCIA REVISION No.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA 01 - 11 - 04
Escuela de Ingeniería Industrial
DOCUMENTO
Manual de Prácticas VIGENCIA REVISION No.
Laboratorio Química 01-03-03 01-02-05 03
CÓDIGO LIIPQ06

TITULACIÓN POTENCIOMETRICA.

4.5.6. En el momento del cambio de color a rosado pálido, detenga por un momento la
adicción de base y mida la cantidad de NaOH agregado y el pH.
4.5.7. Siga la titulación por lo menos durante 5 medidas más.
4.5.8. Realice el mismo procedimiento ( si es posible dos veces más )

Nota: Reporte todos los datos obtenidos en la Tabla de Datos # 1. Anexo.

4.6 TITULACIÓN POTENCIOMETRICA DE LA SOLUCION DE ACIDO


CLORHIDRICO (0.09 N).

4.6.1. Coloque la solución básica (NaOH preparada por el técnico) en la bureta


previamente curada.
4.6.2. Coloque en un matraz erlenmeyer una alícuota de 20 ml de la solución ácida

(agregar agua destilada hasta llegar a 50 ml).

4.6.3. Añada al erlenmeyer 2 o 3 gotas de indicador.

4.6.4. Coloque el erlenmeyer bajo la bureta, introduzca el electrodo de vidrio dentro de la


solución de ácido, anote el valor del pH de la solución.
4.6.5. Añada con agitación constante la solución básica con incrementos de 1 ml, reporte
el valor del pH a medida que añada álcali. El potenciómetro debe estar previamente
calibrado. Ver Figura # 1.
4.6.6. En el momento del cambio de color a rosado pálido, detenga por un momento la
adicción de base y mida la cantidad de NaOH usado y el pH.
4.6.7. Siga la titulación por lo menos durante 5 medidas más.
4.6.8. Realice el mismo procedimiento ( si es posible dos veces más )
Nota: Reporte todos los datos obtenidos en la Tabla de Datos # 2. Anexo.

7 de 11
FORMA: P-GC-01/6
VIGENCIA REVISION No.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA 01 - 11 - 04
Escuela de Ingeniería Industrial
DOCUMENTO
Manual de Prácticas VIGENCIA REVISION No.
Laboratorio Química 01-03-03 01-02-05 03
CÓDIGO LIIPQ06

TITULACIÓN POTENCIOMETRICA.

Figura # 1. Titulación potenciométrica de la solución de ácido

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
5.1. Efectuar las curvas de valoración de ácido – base (pH Vs volumen de NaOH añadido).
5.2. Determinar las concentraciones (Normalidad y Molaridad) de la solución de ácido
acético y de ácido clorhídrico.
5.3. Determinar la Desviación Estándar.
5.4. Determinar el Error Absoluto y el Error Relativo.

8 de 11
FORMA: P-GC-01/6
VIGENCIA REVISION No.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA 01 - 11 - 04
Escuela de Ingeniería Industrial
DOCUMENTO
Manual de Prácticas VIGENCIA REVISION No.
Laboratorio Química 01-03-03 01-02-05 03
CÓDIGO LIIPQ06

TITULACIÓN POTENCIOMETRICA.

6. ASIGNACIONES.
6.1. ¿Qué representa una curva de valoración ácido- base?
6.2. Señale las semejanzas y diferencias entre las curvas de valoración de un ácido débil y
uno fuerte con NaOH.
6.3. ¿Cómo se determina el punto de equivalencia a partir de la curva de valoración?.
6.4. Describa brevemente el funcionamiento del potenciómetro y el electrodo de vidrio.
6.5. Señale las fuentes de errores que se cometen en la medición de pH con un electrodo de
vidrio.
6.6. Se valoran 20 ml de una solución de ácido acético 0,12 N con una solución de NaOH
0, 10 N:
6.7. Determine el pH de la solución cuando se han agregado: (0, 7, 10, 20, 30 ) ml de la
base.
6.8. Construya la gráfica del pH Vs el volumen agregado de base.

7. BIBLIOGRAFÍA:
• NUFFIELD FOUNDATION “Química colección de experimentos” Editorial Reverté
primera edición España 1971.
• MAHAN AND MYERS “Química curso universitario” Addison – Wesley
Iberoamericana cuarta edición Mexico 1990.
• IRAZABAL, ALEJANDRO “Química Laboratorio”. Ediciones CO-80 segunda
edición Caracas 1994.
• http://132.248.175.132/quimianalitica/cursos/pract/titpot/titpot.htm

Realizado por: Universidad Católica Andrés Bello – Caracas.


Ing. Jesús Gómez: Universidad Católica Andrés Bello – Guayana.

9 de 11
FORMA: P-GC-01/6
VIGENCIA REVISION No.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA 01 - 11 - 04
Escuela de Ingeniería Industrial
DOCUMENTO
Manual de Prácticas VIGENCIA REVISION No.
Laboratorio Química 01-03-03 01-02-05 03
CÓDIGO LIIPQ06

TITULACIÓN POTENCIOMETRICA.
8. ANEXOS:
Tabla de Datos # 1. Titulación de ácido acético con NaOH.

Volumen de ácido Volumen NaOH Medida de pH al


Titulaciones
agregado. (ml) gastado. (ml) agregar NaOH.

10 de 11
FORMA: P-GC-01/6
VIGENCIA REVISION No.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA 01 - 11 - 04
Escuela de Ingeniería Industrial
DOCUMENTO
Manual de Prácticas VIGENCIA REVISION No.
Laboratorio Química 01-03-03 01-02-05 03
CÓDIGO LIIPQ06

TITULACIÓN
Tabla de Datos # 2. Titulación de ácidoPOTENCIOMETRICA.
clorhídrico con NaOH.

Volumen de ácido Volumen NaOH Medida de pH al


Titulaciones
agregado. (ml) gastado. (ml) agregar NaOH.

11 de 11

También podría gustarte