Está en la página 1de 3

MONTAJES

 DECANTACIÓN
El procedimiento de Decantación consiste en separar componentes que contienen
diferentes fases por ejemplo: 2 líquidos que no se mezclan (Inmiscibles); un sólido-líquido,
siempre y cuando exista una diferencia significativa entre las densidades de las fases.
Puede acelerarse mediante la fuerza centrífuga utilizando una Centrifugación, por ejemplo
para separar un extracto del marco cuando no puede aplicarse filtración.

Ilustración 1Decantación sólid-líquido


Ilustración 2 Decantación líquido-
líquido

 CENTRIFUGACIÓN
Una mezcla se puede separar girándola muy rápidamente. Este método se llama
Centrifugación. La Centrifugación es un método que permite separar sólidos de líquidos, o
líquidos de líquidos de diferentes densidades mediante la utilización de una centrifuga de
laboratorio. La centrifuga obliga a una mezcla a experimentar un movimiento rotatorio con
una fuerza de mayor intensidad que la fuerza gravitacional, provocando la sedimentación
del sólido o de las partículas de mayor densidad.

 DESTILACIÓN POR ARRASTRE EN CORRIENTE DE VAPOR


El arrastre con corriente de vapor hace posible la purificación o el aislamiento de
compuestos de punto de ebullición elevado mediante una destilación a baja temperatura
(siempre inferior a 100 ºC) y es una técnica de destilación muy útil para sustancias de
punto de ebullición muy superior a 100 ºC y que se descomponen antes o al llegar a su
punto de ebullición.
La destilación por arrastre con corriente de vapor es una técnica de destilación que
permite:
La separación de sustancias insolubles en H2O y ligeramente volátiles de otros
productos no volátiles.
Se adiciona un exceso de agua o vapor de agua a la mezcla que contiene el
producto que hay que separar, y luego se somete a destilación.
En el matraz de destilación se recuperan los compuestos no volátiles y / o solubles
en agua caliente.
En el matraz colector se obtienen los compuestos volátiles e insolubles en agua.

 CROMATORGRAFIA DE PAPEL
La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar
análisis cualitativos, me permite separar los componentes de la muestra mediante
retención selectiva. En la cromatografía sobre papel, las interacciones del soluto con el
papel hacen que los compuestos se desplacen a velocidades diferentes. Está constituido
por:
La fase estacionaria: Es un material de celulosa, generalmente tira de papel filtro.
La fase móvil: Es un disolvente que depende de los componentes de la muestra a
separar.

Procedimiento:
Una pequeña mancha de disolución que contiene la muestra se aplica sobre una
tira de papel cromatográfico (papel filtro) a una distancia aproximada de un
centímetro de la base.
La muestra es adsorbida en el papel. Esto significa que la muestra entra en
contacto con el papel y puede establecer interacciones.
El papel es sumergido en un disolvente adecuado (etanol o agua) e introducido en
un contenedor cerrado.
A medida que el disolvente asciende por el papel, encuentra la muestra que
empieza a viajar por el papel con el disolvente.
Los diferentes compuestos de la muestra recorren distancias diferentes
dependiendo de la fuerza de sus interacciones químicas con el papel.
La cromatografía en papel requiere algún tiempo, habitualmente se necesitan
varias horas para completarse.

Factores que afectan la cromatografía de papel:


La elección del disolvente
La elección del papel de filtro.

También podría gustarte