Está en la página 1de 3

TEMA 20: LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS ORDINARIOS Y

EXTRAORDINARIOS.
Potestades de la administración en materia de recursos.
se les entiende como la sectorización del Poder Público en cuanto es ejercido por
la Administración Pública. Son pues, las facultades o competencias que recibe
para la realización de la función administrativa. la potestad no se genera en
relación jurídica alguna, ni en pactos, negocios jurídicos o actos o hechos
singulares, sino que procede directamente del ordenamiento.
Las potestades son también imprescriptibles, aunque su ejercicio puede estar
sometido a caducidad o decadencia. Las potestades son, en fin, inagotables e
idénticas a través de su ejercicio, que más que consumirlas las confirma. Son
también insusceptibles de modificación por el titular; sólo la Ley, en que tienen su
origen, puede alterarlas o extinguirlas. (García de Enterría y Fernández, 1995).
Los Recursos Administrativos surgen como un remedio a la legal actuación de la
administración. Son medios legales que el ordenamiento jurídico pone a
disposición de los particulares para lograr, a través de la impugnación, que la
Administración rectifique su proceder. Son la garantía del particular para una
efectiva protección de su situación jurídica.
Tipos de Recursos Administrativos:
La clasificación más extendida de los recursos administrativos es aquella que
distingue entre recursos ordinarios y extraordinarios.
Los ordinarios: son aquellos que caben contra cualquier tipo de actos (definitivos
o de trámite cualificados) y que pueden fundarse en cualquier causa de nulidad o
anulabilidad de las previstas en el ordenamiento jurídico. Son recursos ordinarios,
el recurso de alzada y el recurso potestativo de reposición (V. estas voces).
Los recursos administrativos extraordinarios: son aquellos que caben contra
actos firmes en vía administrativa y que sólo pueden fundarse en alguna de las
causas que, con carácter tasado, se establecen en la Ley. Es extraordinario el
recurso de revisión (V. recurso extraordinario de revisión en vía administrativa).
Recursos Especiales:
Estos recursos sólo proceden en aquellos casos expresamente previstos en la
norma, la cual especifica el recurso admisible.
En nuestra legislación se considera como recurso especial, el denominado recurso
jerárquico impropio, el cual se ejerce ante las máximas autoridades de los entes
descentralizados de la Administración Pública. Por ejemplo, en caso de una
decisión emanada de un Instituto Autónomo Municipal, el recurso debe plantearse
ante el Directorio o Junta Directiva del mismo y luego de su decisión, conocería
eventualmente el máximo órgano del organismo de adscripción que sería el
Alcalde. Este recurso se funda en el principio de jerarquía administrativa, según el
cual, los entes que ejercen la tutela de los órganos que componen la
Administración Descentralizada, tienen competencia para revisar no sólo la
legitimidad, sino la oportunidad o conveniencia de sus actos.
El recurso potestativo de reposición.
El recurso de reposición: es un recurso que con carácter potestativo se puede
interponer contra los actos que agotan la vía administrativa, y antes de recurrir
ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Es la última posibilidad de arreglo
antes de un enfrentamiento judicial Pueden ser objeto de recurso de reposición los
mismos actos que lo son del recurso de alzada, es decir, los actos y las
resoluciones y actos de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente
el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento,
producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos,
siempre y cuando dichos actos o resoluciones hayan puesto fin a la vía
gubernativa.
El plazo para la interposición del recurso de reposición será de un mes, si el acto
fuera expreso. Si no lo fuera, el plazo será de 3 meses y se contará, para el
solicitante y otros posibles interesados, a partir del día siguiente a aquél en que,
de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto. A su vez, el
plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso será de un mes, si
bien contra la resolución de un recurso de reposición no podrá interponerse de
nuevo dicho recurso.
El recurso de revisión
El recurso de revisión: es un recurso extraordinario que se interpone contra los
actos que agoten la vía administrativa o contra los que no se haya interpuesto
recurso administrativo en plazo, es decir, contra actos firmes y consentidos, y se
resuelven por el mismo órgano administrativo que los dictó.
Cuando al dictar el acto se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los
propios documentos incorporados al expediente. No se exige que el error sea
manifiesto, con lo que por esta vía cualquier revisión sobre los supuestos fácticos
del acto recurrido es ya posible. Este motivo acerca notablemente el recurso de
revisión al común, sea de alzada o reposición, pues siempre que exista una
discrepancia sobre los hechos se dará la vía de la revisión.
En segundo lugar, la revisión puede fundarse en la aparición, después de dictado
el acto, de nuevos documentos de valor esencial y que evidencien el error en su
resolución.
El tercer motivo se da cuando en la resolución hayan influido esencialmente
documentos o testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme, anterior o
posterior a aquella resolución.

También podría gustarte