Está en la página 1de 15

ARQUITECTURA BUQUE

EN LIMA
PRINCIPALES OBRAS DE ALFREDO
DAMMERT

SEMINARIO DE HISTORIA
ARQ. JUAN VILLAMON PRO
2015- II

Grecia Luz Reyna Pretell


201110003
1

Contenido
CAPÍTULO I: Arquitectura estilo buque en el mundo ........................................................ 2
1.1 Inicio de la Arquitectura Buque .................................................................................................... 2
1.2 CARACTERISTICAS Y FUNCIONALISMO ............................................................................. 3
1.3 LA ARQUITECTURA BUQUE EN LIMA ................................................................................. 4
CAPÍTULO II: Alfredo Dammert .......................................................................................... 7
2.1. CARACTERISTICAS DE LA ARQ. BUQUE Y SUS PRINCIPALES OBRAS: ...................... 7
CAPÍTULO III: Arquitectura Buque- Alfredo Dammert ................................................... 8
3.1 Casa Dammert ............................................................................................................................... 8
3.2 Casa Mogilardi .............................................................................................................................. 9
3.3 Casa Derteano Urrutia ................................................................................................................. 11
ILUSTRACIONES................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 13
ANEXOS .................................................................................................................................. 13
BIOGRAFÍA DE ALFREDO DAMMERT ...................................................................................... 13
2

CAPÍTULO I: Arquitectura estilo buque en el mundo


1.1 Inicio de la Arquitectura Buque

El término “BUQUE” es usado en Latinoamérica para designar a las edificaciones

derivadas del primer racionalismo europeo, inmediatamente el periodo protorracionalista

abarca desde 1910 hasta el final de la 1º Guerra Mundial. Dentro de este estilo observamos dos

corrientes: una moderna y otra anti moderna; ya que una busca constantemente una intención

simplificadora y reductiva, que representa una actitud contra la academia; y la otra

manifestación como restauración, neo academicismo, reducción del lenguaje arquitectónico. En

consecuencia tanto la implantación del estilo, como su caída, radican sobre todo en las

contradicciones propias del lenguaje protorracionalista.

Como se menciona anteriormente la Arquitectura buque rescataba los elementos

característicos de un barco (volúmenes curvos, volados, ojos de buey, barandas horizontales de

tubos metálicos), pero sobre todo estos detalles, se privilegiaba la función.


1
“En Latinoamérica tenemos muchos ejemplos; bastaría mencionar Yacht Club de

Montevideo (1935), proyectado por Jorge Hernán y Luis Crespi, o el restaurante Cap Ducal

(1936), en Viña del Mar de Roberto Dávila”

Según historiadores, durante la década de 1930, el Perú logra una aproximación a esta

modernidad – llamados por algunos “estilo internacional” – con algunas construcciones en la

ciudad de Lima que correspondían a una tendencia a la que se le llamó “Estilo Buque”, estilo

que se practicó de manera eventual, dejando en todo momento la supremacía del

neocolonialismo existente.

1
Browne, Enrique, Otra Arquitectura en América Latina. Editorial Gustavo Gili, México, p. 36
3

Para mediados de la década de 1930-1940, los arquitectos peruanos empiezan a vincularse con

la arquitectura moderna. La adopción de estas dos corrientes, art déco y el buque es

generacional. Augusto Guzmán, Alfredo Dammert, Guillermo Payet, los hermanos Haakerford

y también Héctor Velarde son sus principales exponentes. Si bien es cierto que el buque fue la

tendencia predominante, en muchas obras se integró el art déco.

1.2 CARACTERISTICAS Y FUNCIONALISMO


El lenguaje que se utiliza en este estilo estaba asociado a las máquinas más avanzadas

de esa época; barcos y trasatlánticos, de donde se deriva el nombre, este estilo se diferencia del

art déco, en el estilo buque la masa se descompone haciendo “énfasis en la composición

volumétrica. Predomina la iconografía marina; ojos de buey, barandas horizontales de tubos

metálicos, volúmenes curvos y volados.”

El Estilo Buque al igual que el Art Déco, fue utilizado para satisfacer los requerimientos de los

distintos estratos sociales, como las elegantes residencias, a esto se le puede sumar las viviendas

populares como aquellas destinadas a los barrios obreros; tal es el caso del “Barrio Obrero de

la Victoria” (1936), así mismo se puede mencionar el “Barrio Obrero del Rímac” (1936), Estas

obras intentan mostrar el problema de la vivienda social, a partir del diseño de edificaciones

unifamiliares o multifamiliares dotadas de una infraestructura capaz de permitir el desarrollo

de las diversas actividades sociales, sobre todo en el rubro de la recreación.

Por otro lado, la arquitectura Buque también incursionó en proyectos de baños públicos, clubes

y casinos, como los Baños de Miraflores (1934), el Club Regatas (1939), el Casino de Ancón

(1940)
4

1.3 LA ARQUITECTURA BUQUE EN LIMA


2
“En Lima, podemos afirmar que tanto el estilo Art Déco y el estilo Buque fueron
realizados en su mayoría por los mismo arquitectos, de ahí que algunos detalles Art Déco se
transfieran al Buque. Como ejemplo, podemos nombrar la Casa D’Onofrio, diseñada por
Harthterré, cuya distribución es típica del estilo Buque mientras que sus detalles son Art Déco.
En ella se observa una distribución gradual a través de un pórtico que conduce a un vestíbulo y
éste a su vez a un gran hall, el que permite acceder a diferentes zonas de la casa; a la izquierda
la zona íntima y a la derecha la zona social y la de servicio, todo ello basado en el concepto de
la función. Por otro lado, si bien está presente el esquema de la planta libre, sus detalles, como
puertas rejas y elementos ornamentales, son de diseño Art Déco, desapareciendo todo lo
característico a la Arquitectura Buque. “

Ilustración 2_CASA D'ONOFRIO

Ilustración 1_PLANTA Y UBICACION_Casa D'ÓNOFRIO

2
Villamon Pro, Juan, EL ART DÉCO Y BUQUE EN LIMA, Editorial UNIVERSIDAD RICARDO PALMA,
ARQUITEXTOS 17, p 90
Ilustracion 1: Fuente: http://habitar-arq.blogspot.pe/2008/06/casa-d-lima-peru.htm
Ilustración 2: Fuente: http://habitar-arq.blogspot.pe/2008/06/casa-d-lima-peru.htm
5

Encontramos también que los arquitectos cambiaban muy rápido de estilo, por ejemplo

Guillermo Payet con el proyecto del Colegio Sophianum (1936), de estilo Buque; Radio

Nacional (1937), de estilo Art Déco.

Al igual que la Arquitectura Art Déco, la denominada Arquitectura Buque se desarrolló

principalmente en la década de los años 30.Esta irrumpió en nuestras principales ciudades

basada en el uso del concreto, material que se había generalizado y permitía un aligeramiento

de la masa; se presentaba además con una notoria ausencia de la ornamentación y un recurrente

uso de la planta libre, visible en las asimetrías, volados y barandas de fierro.

Por otro lado se comienza a sustituir el adobe y la quincha, por el ladrillo y el concreto armado

donde se generalizan los cambios estructurales y se adaptan a nuevas necesidades tanto

funcionales, formales como espaciales; esta tendencia se generaliza también a partir del

terremoto del 40 donde se prohíben las construcciones en ADOBE, por lo que se pierden los

métodos tradicionales de construcción, haciéndose imprescindible la intervención del

profesional arquitecto o ingeniero.

Los mayores cambios en Perú se producen a nivel de arquitectura, la urbanización de

Lima se comienza a desarrollar con patrones muy distintos con la aparición del suburbio, donde

se desarrolla un nuevo tipo arquitectónico: la vivienda aislada. Este estilo a la par fue muy

asimilado más en las nuevas urbanizaciones que en el Centro Histórico, donde el único edificio

que encontramos está en la Colmena, el Edificio Raffo.


6

Ilustración 3_EDIFICIO RAFFO

3
“Así es como en la Av. Arequipa se levanta la Casa la Torre Ribaudo (1937) y la Casa
Varón (1937), de Emilio Harthterré y Augusto Guzmán, respectivamente. En la avenida 2 de
Mayo (San Isidro), se ubica la casa Dammert (1936), obra de Alfredo Dammert. En Miraflores
se construyó la Quinta Behr y Gamboa (en la calle Tarata) y en la casa del Dr. Pun (1937), de
Augusto Guzmán, entre otros casos.”
A la par el estilo buque y su aspiración de integrarse con la naturaleza(marina), incluía

en el diseño funciones propias del mundo industrial, como el garaje; o replanteaba la ubicación

de espacios, como la cocina integrada con un área social (algo novedoso para esos años),y como

en toda regla hay excepciones, encontramos la casa Derteano Urrutia(1940), de Alfredo

Dammert, ubicada en el Olivar de San Isidro, en donde la distribución se articula a partir de un

riguroso eje central; lo mismo ocurría, entre otros casos, con el proyecto ganador del Club

Regatas Lima (1940), del Arquitecto Leopoldo Arosemena Garland

33
Villamón Pro, Juan, EL ART DÉCO Y BUQUE EN LIMA, Editorial UNIVERSIDAD RICARDO PALMA,
ARQUITEXTOS 17, p 90
Ilustración 3: Fuente: Google
7

CAPÍTULO II: Alfredo Dammert

2.1. CARACTERISTICAS DE LA ARQ. BUQUE Y SUS PRINCIPALES OBRAS:


En las obras de Alfredo Dammert se muestran las características de la arquitectura buque

comenzando a diseñar por el interior (distribución) para luego diseñar el exterior, Su sistema

constructivo desarrollara grandes fachadas, con lo cual estas formas se identificaban con lo

funcional y sencillo, los volúmenes eran casi limpios, se pueden ver como uniones geométricas;

a la vez estos desarrollan ambientes de mayores dimensiones para tener mayor comodidad y

libertad con alturas de 3m, 4m, 4.5m.

El aspecto interior es variable, dinámico y simétrico; tiene fachada y paños limpios. El área

social siempre tiene una visual hacia un área verde exterior (bermas) y a veces al interior, la

escalera es independiente a los otros ambientes.

Por último los elementos que componen la vivienda buque son:

Planta: Aparece un Hall para un espacio de recepción (respondiendo a la función), en la zona

intima aparece un espacio también un hall de estadía, y/o distribución hacia los dormitorios. La

terraza se integra al dormitorio, generando una importancia a la visual e integración con el

exterior privilegiando.

Siendo estas las características principales de la arquitectura Buque, el Arquitecto Dammert

realizó diferentes tipos de vivienda tales como la CASA DAMMERT (1937), la Casa Mogilardi

(1937), La Casa Derteano (1940) y por último la Vivienda Vecinal N°3, siendo esta una

vivienda creada con aspectos sociales, los que eran necesarios para esa época.
8

CAPÍTULO III: Arquitectura Buque- Alfredo Dammert


3.1 Casa Dammert
La ubicación de la casa es Av. Dos de Mayo esq. con Av. Arenales Nº 205 distrito de

San Isidro, El área del terreno es 376 m2, el área construida es 196 m2, y el área techada es 223

m2.

La edificación es de dos pisos ubicada en esquina, en el primer nivel se han ubicado los

ambientes relativos a la vivienda: sala, comedor, cocina, dos dormitorios, baño, área de servicio,

garaje; en el segundo piso hay un atelier y terrazas.

La casa fue construida desde el inicio con concreto, ya sea ciclópeo para los cimientos, simple

para el sobrecimiento o ladrillo y cemento para los muros, las columnas fueron hechas de

concreto armado al igual que los techos, los acabados incluían madera, yeso para el cielo raso

y las barandas de fierro, un elemento clásico en este estilo.

El edificio fue construido en 1937, aunque en 1970 se le hicieron modificaciones, actualmente

el edificio no se encuentra ya que fue demolido para la creación de una imprenta del comercio.

Ilustración 4_ISOMETRIA_CASA DAMMERT


9

Ilustración 5_PLANTA 2DO PISO_CASA DAMMERT

Ilustración 6_PLANTA 1ER PISO_CASA DAMMERT

3.2 Casa Mogilardi


La casa se encuentra ubicada en Calle Los naranjos, distrito de Lince, edificación construida

en 1937.

La casa cuenta con 2 pisos, en el primer nivel se encuentran las áreas sociales tales como la el

salón o sala, el comedor principal y junto a este la terraza con una hermosa vista al jardín

posterior, en este piso también se encuentra el comedor de diario junto a la cocina y la

lavandería; en el segundo piso hay 4 dormitorios y un baño compartido, el dormitorio principal

tiene salida a una terraza con vista a la calle.

La casa al igual que la anterior mencionada fue construida desde su inicio con concreto, ladrillo

y cemento para los muros, las columnas hechas de concreto armado al igual que los techos y

los acabados incluían madera, yeso para el cielo raso y por ultimo las barandas de fierro

(elementos clásicos del estilo Buque).


10

Ilustración 7_ISOMETRIA_CASA MOGILARDI

Ilustración 8_PLANTA 1ER PISO_CASA MOGILARDI Ilustración 9_PLANTA 2DO PISO_CASA MOGILARDI
11

3.3 Casa Derteano Urrutia


La casa se encontraba ubicada en el Olivar, San Isidro; construida en 1940.

Esta construcción cuenta con 3 pisos, a diferencia de las anteriormente presentadas esta casa es

una casa simétrica que gira entorno a una escalera de caracol que recorre toda la casa y ayuda

a su distribución de forma vertical.

En el primer piso podemos encontrar el garaje (elemento que llega con este nuevo Estilo gracias

a la industrialización), como ingreso principal tenemos un porche (elemento arquitectónico

utilizado como espacio de recepción ), la sala, un hall (donde se encuentra de caracol), el

comedor principal y la zona de servicio(incluyendo en este, la cocina, la lavandería, baño de

servicio, cuarto de servicio y patio trasero); en el segundo piso se encuentran los dormitorios y

por último en el tercer piso una terraza, un estudio y un almacén; El edificio rodeado de áreas

verdes característico de la zona donde se ubica llama mucho la atención por la fachada

Ilustración 10_CASA DERTEANO URRUTIA

Ilustracion 10: Fuente- El Arquitecto Peruano


12

Ilustración 11_PLANTA 1ER PISO_CASA DERTEANO URRUTIA

Ilustración 12_PLANTA 2DO PISO_CASA DERTEANO URRUTIA

Ilustración 13_PLANTA 3ER PISO_CASA DERTEANO URRUTIA


13

ILUSTRACIONES
Ilustración 1_PLANTA Y UBICACION_Casa D'ÓNOFRIO l ...............................................................4
Ilustración 2_CASA D'ONOFRIO ...........................................................................................................4
Ilustración 3_EDIFICIO RAFFO .............................................................................................................6
Ilustración 4_ISOMETRIA_CASA DAMMERT ....................................................................................8
Ilustración 5_PLANTA 2DO PISO_CASA DAMMERT ........................................................................9
Ilustración 6_PLANTA 1ER PISO_CASA DAMMERT ........................................................................9
Ilustración 7_ISOMETRIA_CASA MOGILARDI ................................................................................10
Ilustración 8_PLANTA 1ER PISO_CASA MOGILARDI ....................................................................10
Ilustración 9_PLANTA 2DO PISO_CASA MOGILARDI ...................................................................10
Ilustración 10_CASA DERTEANO URRUTIA ....................................................................................11
Ilustración 11_PLANTA 2DO PISO_CASA DERTEANO URRUTIA ................................................12
Ilustración 12_PLANTA 1ER PISO_CASA DERTEANO URRUTIA.................................................12
Ilustración 13_PLANTA 3ER PISO_CASA DERTEANO URRUTIA.................................................12

BIBLIOGRAFIA

 https://prezi.com/hjnrqoitjbmj/arquitectura-populismo-y-nacionalismo/as
 Villamón Pro, Juan, EL ART DÉCO Y BUQUE EN LIMA, Editorial UNIVERSIDAD
RICARDO PALMA, ARQUITEXTOS 17, p 90
 Browne, Enrique, Otra Arquitectura en América Latina. Editorial Gustavo Gili, México, p. 36
 CHACÓN, LAMBARRI, BECERRA. “ARQUITECTO ALFREDO DAMMERT MUELLE”.
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TOMO 12
 IMAGEN 1_ http://habitar-arq.blogspot.pe/2008/06/casa-d-lima-peru.html
 IMAGEN 2_ http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.pe/2012/01/92.html
 IMAGEN 3_ http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.pe/2012/01/64.html
 IMAGEN 4 AL 13_ FUENTE: Arquitecto Peruano

ANEXOS
BIOGRAFÍA DE ALFREDO DAMMERT
Nace en Lima el 23 de Octubre de 1906, de padres Don Francisco Dammert Alarco y Doña Rosina
Muelle
Los años escolares de Dammert transcurren en el colegio Alemán “Deutsche Schule”, donde destaca
por ser un buen estudiante. Al terminar el colegio sus padres deciden enviarlo a estudiar a Alemania,
por lo que fue formado con los principios de la Bauhaus y de Gropius. En 1964 se le nombra como el
Primer decano del Colegio de Arquitectos.”Dammert destaca como un arquitecto importante por sus
aportes al establecimiento de la arquitectura moderna y como pionero del racionalismo en el Perú.”6

6
CHACÓN, LAMBARRI, BECERRA. “ARQUITECTO ALFREDO DAMMERT MUELLE”.
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TOMO 12.
14

También podría gustarte