Está en la página 1de 13

Licenciatura en Ciencias de la

Comunicación

Avance de Proyecto Profesional


Semana 5

Reporte Final

Karen Giselle Vaca Luna

17 de febrero de 2020
Introducción

Durante esta materia, realicé una amplia investigación y análisis para poder
entender al cine de una manera más profunda. El objetivo de este proyecto fue
que, a través de la selección de una película, se realizaran diversos análisis con
base en su género, época y país en que fue producida.

Asimismo, durante este proyecto, pude aprender a identificar diversos géneros


cinematográficos, lenguajes visuales, realización cinematográfica y, con todos
estos recursos, poder aspirar a una reflexión que me permita entender el cine
desde la realidad en que fue realizado y, por supuesto, desde mi propia realidad y
bagaje cultural, filosófico e ideológico.

Desarrollo

Para realizar este proyecto profesional, fue necesario, primeramente, escoger una
película que representara bien aquella época y género cinematográfico que
deseaba analizar.

Teniendo en mente lo anterior, decidí realizar mi proyecto profesional con base en


la película Macario, realizada en 1960. Esta es una de mis películas favoritas,
puesto que considero que, además de ser una película entretenida, visualmente
agradable y con actuaciones bastante extraordinarias, es también una historia que
nos invita a la reflexión acerca del poder, la humildad, la pobreza, la riqueza y
nuestra condición humana.

Además, Macario se desarrolla en la víspera del Día de Muertos, que es una de


mis festividades favoritas y que es una tradición que es referente mundial de
México.
Así, para mi primer avance, seleccioné un género cinematográfico, una época y
una película que pertenezca a estos para, de este modo, poder realizar el análisis
correspondiente.

Así, decidí trabajar con el género cinematográfico drama. Los géneros


cinematográficos, cabe recalcar, tienen su origen de la literatura. Podemos ir a lo
más elemental recordando que Aristóteles en La Poética señalaba una división en
la literatura entre damas y comedias. A partir de lo anterior, los géneros
cinematográficos se han ido diversificando, siempre partiendo de ramificaciones
que tienen como base los dos grandes géneros que ya mencionamos.

Podemos decir que el género dramático es cuando el escritor busca exponer ideas
y sentimientos a través de los personajes que él mismo ha creado. A veces las
emociones y sentimientos de los personajes corresponden al mismo escritor.

Dentro del género de dramático, las acciones se presentan de manera dialogada


entre varios personajes. Del género dramático pueden desprenderse otros
géneros como el drama, la tragedia y la comedia.

Generalmente, el drama representa una acción grave sin llegar a ser tan grave
como lo sería una tragedia. El drama, en general, es el más apegado a la vida
cotidiana de las personas, con altibajos y sinsabores.

La película que he elegido para analizar es parte del género de drama. Se estrenó
en 1960, es mexicana y fue dirigida por Roberto Gavaldón y protagonizada por
Ignacio López Tarso y Pina Pellicer.

El cine mexicano durante los años 60 comenzaba ya su decadencia. Justo estaba


terminando aquel fenómeno que se conoce como la Época de Oro del Cine
Mexicano. Recordemos que, tras la muerte de Pedro Infante en 1957 comenzó
también, de manera simbólica, la muerte de tal época de oro.
Sin embargo, cabe mencionar que los años 60 son considerados como la época
de oro del cine de terror y ficción dentro del cine mexicano. Macario forma parte de
las películas de terror y drama fantástico que se produjeron en aquella época.
Estuvo nominada al Óscar a Mejor Película Extranjera en 1961.

Considero que realizar análisis de películas realizadas en una época en que el


cine mexicano fue un referente mundial de cómo realizar buen cine, puede
ayudarnos a llevar el cine mexicano actual a niveles más altos, de modo que se
vuelvan a realizar producciones de calidad que logren poner de nuevo a México en
el mapa cinematográfico.

Analizar películas como lo es Macario, considero que puede ser un tema muy
interesante y necesario para las nuevas generaciones de realizadores
cinematográficos mexicanos.

Para mí, Macario fue una gran influencia desde la primera vez que la vi en una
clase de historia en la prepa. Me llamó mucho la atención la manera en que se
adaptó una novela de Bruno Traven que a la vez esta basada en un cuento de los
Hermanos Grimm a una película mexicana.

De Macario también me encantó la fotografía y, por supuesto, la admirable


actuación de Ignacio López Tarso que, recordemos, fue Macario el papel que lo
catapultaría al estrellato.

Para mi segundo avance del proyecto profesional, desarrollé el género, época y


película que elegí durante mi primer avance. Esto lo realicé con base en el tipo de
movimientos de cámaras, fotografía, composición, escuelas cinematográficas, así
como los actores y los directores más emblemáticos.
La película de Macario es básicamente un drama fantástico que podríamos afirmar
que pertenece al género cinematográfico del terror. En esta película fue Gabriel
Figueroa el encargado de la fotografía, quien es conocido por su gran sensibilidad
y su manera única de plasmar en sus imágenes sentimientos, paisajes,
atmósferas y experiencias. Él tenía un formidable dominio de la técnica, así como
de los encuadres y del uso de los claroscuros.

Lo anterior fue de gran ayuda y fue bastante notorio en Macario, pues es una
película en que sus escenarios son mayormente construidos y distinguidos por las
luces y sombras que se utilizaron. Además, nos deja distinguir plenamente entre
los escenarios fantásticos y aquellos que son realistas sin caer de ningún modo en
el ridículo.

Al querer expresar, por ejemplo, la sorpresa de Macario al encontrarse con la


muerte, se utiliza un acercamiento rápido al personaje de la muerte, que termina
en un Medium Shot. También, utilizar el plano holandés cuando se muestran
escenas que podrían hacernos preguntar si Macario realmente está viéndolas o
no.

Por otro lado, cuando desea que el espectador observe todo el panorama y el
entorno en el que se encuentran los personajes, utiliza tomas amplias que nos
dejan ver la totalidad del escenario en que se desarrolla la acción.

Al ver la película de Macario, automáticamente nos sentimos referidos a aquella


manera de realizar películas en el expresionismo alemán como, por ejemplo,
Nosferatu de Friederich Wilhelm Murnau, película de la cual podemos encontrar
mucha influencia en Macario.

Para mi tercer avance de este proyecto profesional, realicé un mapa conceptual


acerca de la película Macario y su contexto. Asimismo, realicé un breve análisis
acerca del mismo.
A continuación, presento un mapa conceptual acerca de la película Macario y su
contexto.

Considero que el género de terror y fantasía mexicanos fueron sumamente


importantes dentro de lo que se conoce como la época de oro del cine mexicano.

Es importante resaltar que Macario tuvo una gran exposición internacional y fue
bien aceptada no sólo por el público mexicano, sino también por el extranjero.

Macario retrato de una manera excepcional el modo en que los mexicanos ven la
muerte. Algo que ya tenemos seguro desde el momento de nuestro nacimiento y,
dentro del filme, Macario intenta entender un poco el significado de la vida pues,
según él, a la tierra sólo se viene a sufrir y a trabajar.
Recalquemos también que Macario es considerada la última película filmada
dentro de lo que se conoce como la época de oro del cine mexicano pues,
después de esta cinta y en la década de los 60, la industria cinematográfica
mexicana dejó de ser un referente internacional y comenzó su declive.

Considero que la técnica narrativa y fotográfica utilizados en Macario son


extraordinarias, dejando testimonio de la grandeza de los artistas que en ella
participaron.

Para mi cuarto avance de este proyecto profesional, realicé una reseña acerca de
la película “Macario”, que es la que he elegido para analizar durante esta semana.
Además, he realizado una reflexión acerca de los especialistas y su labor dentro
del área de la crítica cinematográfica.

La figura del crítico de cine es importante en el mundo cinematográfico. Muchas


veces, el éxito o fracaso de las películas está en manos de aquellos que se
dedican a realizar estas críticas y, con base en lo que ellos escriben, es que la
gente puede decidir si ver o no determinada obra cinematográfica.

Es importante que un crítico de cine sea un periodista especializado en dicha


materia, sus conocimientos en el arte y técnica cinematográficos deben ser
bastante sólidos. también, es importante que sean lectores asiduos de otros
periodistas o escritores que se dediquen, en específico, al mundo del cine.

también será necesario que un crítico de cine tenga una mente abierta a la hora
de ver una película sobre la cual planea escribir, ya que la crítica debe apuntar a
ser lo menos objetiva posible, sin prejuicios y con todo respeto. Es importante no
perder de vista que esta crítica puede definir, en gran medida, el futuro que tendrá
ese filme.
Macario fue un filme importante para el género de drama en el cine mexicano, fue
la primera película extranjera mexicana en ser nominada a un Oscar y también fue
nominada a varios premios Ariel.

Es importante resaltar, también, que Macario es considerada la última película


producida durante lo que fue conocido como la Epoca de Oro del Cine Mexicano.
Recordemos que después de ello, por el año 64, durante el sexenio de Adolfo Ruiz
Cortines, el cine comenzó a ser dirigido por el gobierno, todo esto derivado de que
vieron en el cine una gran fuente de ingresos, pues las producciones mexicanas
eran referente cinematográfico en el mundo. Esto, sin duda, aportó bastante al
declive de la industria cinematográfica mexicana.

Una vez en el poder, Luis Echeverría impulsó a sus empresas paraestatales para
entonces hacerse cargo de cada una de las aristas de la industria cinematográfica,
dejando entonces de hacer que el cine fuera arte, privándolo de una expresión
poética o ideológica y, convirtiéndolo así, en una industria orientada a la
producción de dinero.

Cabe mencionar que, durante la década de los 60, el cine mexicano comenzó a
bajas sus calidad, todo eran dramas familiares o películas que más bien eran
plataformas de exposición para llevar a la fama a cantantes. El público ya no se
dejaba llevar tanto por el nacionalismo y comenzaban a acceder más fácilmente a
producciones del mundo, tanto por la expansión de la televisión, como por la
creciente fama de las producciones de Hollywood.

Reseña: Macario (1960)

Macario es una de las películas más importantes del cine mexicano. Basada en la
obra que lleva el mismo nombre y escrita por Bruno Tavern, fue llevada al cine por
medio de la adaptación a guión para cine realizada por Emilio Carballido y dirigida
por Roberto Gavaldón. Fue protagonizada por Ignacio López Tarso, pina Pellice y
Enrique Lucero.

Es una historia ambientada en la Nueva España del siglo XVIII, durante la época
del Virreinato. Macario se gana la vida vendiendo leña. Harto de la pobreza en la
que vive, considera que uno viene al mundo sólo a sufrir penurias y a privarse de
los gustos que uno desearía darse. Su principal anhelo en la vida, es comerse un
pavo él sólo, sin tener que compartirlo ni siquiera con su familia.

Sólo su esposa conoce el deseo de Macario por lo que, para darle gusto, decide
robar el animal y cocinarlo, de modo que Macario se lleva su manjar al bosque
para poder disfrutarlo en soledad. A partir de ese momento, Macario se ve
envuelto en un dilema de desiciones que debe tomar al tener que escuchar las
tentaciones del Diablo, ser conocedor también de los mensajes de Dios y también,
al escuchar las solicitudes de ayuda que le hace la Muerte.

Ignorando a Dios y al Diablo, es con la Muerte con quien Macario decide compartir
su platillo. Ésta, en agradecimiento, le entrega un poco de agua que, asegura, es
capaz de curar cualquier enfermedad o dolencia, por lo que Macario se convierte
en una especie de curandero y, tras curar a personas de mucho dinero, su suerte
y su fortuna cambia, sin embargo, se enfrenta a diversos problemas que le hacen
cuestionarse si había sido una buena idea el elegir compartir su pavo con la
Muerte.

Macario se desarrolla durante las vísperas de la festividad del Día de Muertos. Es


una película llena de simbolismos y de una reflexión que incluso raya en una
introspección filosófica acerca del sentido de la vida y la muerte, la injusticia social
y los deseos más profundos del ser humano.

Veremos, por ejemplo, que el pavo puede representar un profundo simbolismo


entre nuestros más profundos deseos y lo irreal o inalcanzables que estos pueden
ser. Asimismo, la idea de no compartir el pavo con nadie, es un símbolo también
del egoísmo y la obstinación a la que puede orillarnos nuestra simple condición
humana.

Cuando Macario obtiene poderes sobre la vida y la muerte a través del agua que
la Muerte le da a cambio de un trozo de pavo, podemos reflexionar acerca de la
inutilidad de la fortuna monetaria y el reconocimiento, lo que sucedería si
tuviéramos la oportunidad de jugar con el destino y, también, acerca de la moral.

Recordemos que, tras su fama como curandero, Macario es acusado por la


Inquisición de herejía. Pero en cuanto el hijo del Virrey enferma, es entonces
cuando es llamado para curarlo. Aquí podemos ver que las cosas que le
convienen a quienes se encuentran en el poder, sin importar de qué calidad moral
o humana sean tales actos, siempre estarán permitidos si pueden beneficiar a los
que se encuentran arriba en la jerarquía del poder.

Macario es, sin duda, una reflexión y una crítica filosófica bien lograda y que invita
al espectador a reflexionar acerca de la humanidad y de sí mismos y su papel en
la existencia.

En cuanto a la puesta en pantalla, Macario tiene grandes cosas que resaltar.


Imposible resultaría elegir una sola fotografía para definir o para volverse una
imagen característica del filme, pues su realización y fotografía son tan exactas y
complejas, que nos transportan a un mundo onírico bien logrado.

La fotografía estuvo a cargo de Gabriel Figueroa, quien se preocupó por ambientar


bien la película en aquel antiguo México de la época de la Colonia. Influenciado
por el realismo del cine italiano de los años 40 y recordando que la historia sucede
cerca del Día de Muertos, tenemos grandes tomas de procesiones y calaveras.
Todas ellas llevando nuestro imaginario, sin duda, hacia tal festividad.
La actuación de López Tarso también es, sin duda, algo que no se puede dejar de
destacar a la hora de hablar de Macario. Es una interpretación grandiosa que dota
al personaje de una extraordinaria credibilidad, mostrándonos la humildad y
humanidad que tiene el personaje.

Sin duda, Macario es una de las grandes obras que derivaron de aquella añorada
época de Oro del Cine Mexicano y que, con base en la manera en que se produce
el cine mexicano hoy en día, difícilmente llegue un filme que pueda destronarla y
quitarle el lugar que tiene: un filme que es referente del cine clásico mexicano,

Conclusión

Mirar atrás hacia la época de oro del cine mexicano puede ser un excelente
ejercicio para las nuevas generaciones de realizadores cinematográficos, de modo
que pueda llevarse al cine mexicano actual a un nivel más digno de las
audiencias.

Macario fue una película cuya fotografía juega un papel importantísimo en la


manera en que se construyó y narró la historia, así como la manera en que el
espectador la entiende.

En su fotografía, podemos ver rastros de la escuela del expresionismo alemán y,


sin duda, una gran influencia de grandes filmes de dicha corriente, tal como
Nosferatu.

Macario fue una película que se consideró como una ventana hacia la tradición de
la muerte en México a través de la cual, los extranjeros podrían adentrarse un
poco a la idiosincracia mexicana en torno a este tema.
Dentro del cine, el crítico cinematográfico es una figura importantísima dentro de la
industria del cine, pues en manos de este se encuentra, en gran medida el éxito o
fracaso que pueda tener un filme.

Por tal motivo, es importante que el crítico cinematográfico sea una persona
especializada en este arte y que, además, sea capaz de tener una mente abierta a
la hora de realizar una crítica, resultando así en un escrito lo mejor subjetivo
posible y lo más ilustrativo para el lector.

Al realizar este proyecto, aprendí mucho acerca de la realización del cine y todo lo
que hay detrás para la creación de una buena película. También, pude darme
cuenta de que una película puede ser analizada desde diferentes perspectivas.

Considero que mi desempeño durante la materia fue bueno, aunque a veces por
falta de organización y la carga de trabajo que tengo por el momento, me hacían
retrasarme en mis entregas, considero que jamás dejé que ello mermara la calidad
del contenido de mis trabajos.

Creo que la organización es un tema en el que debo de trabajar para poder


mejorar y creo que esa fue mi principal debilidad a lo largo de este proyecto.

Por otro lado, considero a mi capacidad de síntesis y análisis, así como mi


conocimiento y gusto por la filosofía y las humanidades como fortalezas para
poder desarrollar este proyecto y orientar mis análisis acerca de Macario.

Fuentes

Sedeño, A. y Ruiz del Olmo, F. (2013). Análisis del cine contemporáneo:


estrategias estéticas, narrativas y de puesta en escena. España: Servicio de
Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga.
Aranzubia, Asier, “Nuevo Cine (1961-1962) y el nacimiento de la cultura
cinematográfica mexicana moderna”, en Dimensión Antropológica, vol. 52, mayo-
agosto, 2 0 11 , pp. 101-121. Disponible en: http://
www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=6893

Andrés Olascoaga. (2019). El Cine Mexicano en los Años 60. 25 de enero de


2020, de Sector Cine Sitio web: https://www.sectorcine.com/noticias-nota/cine-
mexicano-en-los-anos-60/

Raúl Miranda. Meditaciones Sobre la Muerte: Macario. 25 de enero de 2020, de


Corre Cámara Sitio web: http://www.correcamara.com.mx/inicio/int.php?
mod=historia_detalle&id_historia=490

Archivo Histórico. (2015). El cine fantástico nacional fue tema de análisis en la


Cineteca Nacional. 9 de febrero de 2020, de Cineteca Nacional Sitio web: https://
www.cinetecanacional.net/controlador.php?opcion=noticias&id=534

Emilio Gómez Suárez. (2019). Conoce el Día de Muertos a través del séptimo arte.
9 de febrero de 2020, de La Jornada Maya Sitio web: https://
www.lajornadamaya.mx/2019-11-01/Conoce-el-Dia-de-Muertos-a-traves-del-
septimo-arte

Nancy J. Membrez. (2007). El Peón y la Muerte: El caso Transnacional de Macario


(1960). 9 de febrero de 2020, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/
latinoam/n44/2448-6914-latinoam-44-27.pdf

Guillermo Michel. (1995). Para Leer los Medios. México: Trillas.

También podría gustarte