Está en la página 1de 36

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Facultad de Ingeniería Civil

ÍNDICE

1. HIDROELECTRICIDAD

2. SISTEMAS DE GENERACION DE ENERGIA

2.1. SISTEMA DE GENERACION A GRAN ESCALA


2.2. SISTEMA DE MINIGENERACION
2.3. SISTEMA DE HIDROGENERACION ELECTRICA

3. ENERGIA

4. DISEÑO DE UN SISTEMA DE GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA

4.1. CAPACIDAD Y ESTUDIO DE LA DEMANDA


4.2. ESTRUDIO HIDROLOGICO
4.3. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
4.4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINAL

5. OBRAS CIVILES

6. COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA

7. ENERGÍA A PARTIR DEL AGUA

8. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

9. EJERCICIOS

10. RECOMENDACIONES

11. CONCLUSIONES

12. BIBLIOGRAFIA

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


1
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

HIDROELECTRICIDAD
Viene a ser la generación de la energía eléctrica mediante las fuerzas hidráulicas

La hidroelectricidad es la fuente de energía renovable más importante del planeta,


pues abastece cerca del 16% de demanda global de electricidad, muy por encima
de otras fuentes renovables como la solar y la eólica. Las proyecciones muestran
que en el futuro cercano esta energía renovable va a continuar liderando el
abastecimiento de la nueva demanda de electricidad y así como en la reducción de
las emisiones de CO2.

Si bien la hidroelectricidad es energía renovable, asegurar que es sostenible


requiere de una discusión más amplia. Con el fin de tener un mejor entendimiento
al respecto primero revisemos que se entiende hoy por energía sostenible.

En función a las potencias se clasifican:

 SISTEMA DE GENERACIÓN A GRAN ESCALA.-


Su producción abastece a grandes ciudades y cuenta con redes extensas
por ejemplo: la central de atunes de Mayolo, la producción esta sobre los 10
megavatios que equivale a 1000000 watts, 1 kilowats equivae a 1000 watts;
1000 wattss puede abastecer a 5 hogares ; con 4 bombillas de 50 watts
cada uno.
 SISTEMA DE MINI GENERACIÓN.-
Sistema que contribuye con las grandes ciudades del país cuya producción
está entre 300 kilo watts a 10 mega voltios.
 SISTEMA DE HIDROGENERACION ELÉCTRICA.-
Sistema que no contribuye con la producción general del país; se le dice en
zonas apartadas, cuya producción está entre los 200 watts a 300 watts.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


2
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE MICROHIDROGENERACION

Las máquinas y artefactos que son abastecidos por el sistema de hidrogeneracion


se le conoce como carga, quien estaría en función de las características del lugar
y requerimientos de usuarios y costos.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


3
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

ENERGÍA. -
Es un hidrosistema se requiere un caudal de agua de una diferencia de altura,
también llamada distancia vertical o también llamada la carga que es de dodne va
a caer el agua, y se le conoce como el salto y es importante para la producción de
corriente.

Este sistema de producción va a tomar la energía, la forma del caudal y salto y la


entrega en forma de electricidad, ningún sistema de conversión puede entregar la
misma cantidad de energía como lo que se absorbe ya que una parte se pierde en
el sistema, en forma de friccion, calor, ruido, etc.

En las formas de conversión de las potencias se indican:

 Potencia de entrada = potencia de salida + perdidas


 Potencia de salida = potencia de entrada x eficiencia de conversión
 Potencia de entrada = potencia disponible
 Potencia entregada = potencia neta
 Eficiencia de sistema = NO
 Potencia neta = potencia disponible x eficiencia del sistema (0,4<No<0,6)

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


4
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GENERACION DE ENERGÍA

El desarrollo de un proyecto considera:

1. Capacidad y estudio de demanda:

Siendo esta fase donde se determina la energía que se requiere y determina su


costo, predeterminado y en donde es requerida (agricultura; recreación; uso
poblacional, riesgo agrícola) que cantidad y donde se requiere.

2. Estudio hidrológico e inspección de lugar:

Se determina la variación del caudal durante el año y se determina lo probable,


punto de captación buscando que el proyecto sea económicamente posible.
Además se debe considerar la prioridad del uso de las aguas (1° Población; 2°
Ganadería; 3°Agricultura).

3. Estudio de Pre factibilidad:

En este caso se determina 3 o más alternativa que permitan satisfacer la demanda,


comparándose la demanda de energía final que se debe conducir con condiciones
específicas sobre la tarifa, y la estructura de captación. Depende de su ubicación
puede costar más o menos y para ello necesita una logística para la empresa.

4. Estudio de factibilidad final:

En esta fase se considera los cálculos de ingeniería y de costos, incluye un estudio


financiero y un estudio de instalación y mantenimiento, se indica futuras tarifas del
sistema y su implementación.

5. Factor de planta o factor de capacidad

Es igual a la potencia usada por el tiempo de potencia usada entre potencia


instalada por el periodo considerado.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


5
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

𝑃𝑜𝑡 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑥 𝑇1
𝐹. 𝑃 =
𝑃𝑜𝑡 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑥 𝑇2

El factor de planta es la energía utilizada entre energía disponible. Se recomienda


utilizar en el diseño el factor de planta de más alto valor.

6. Factor de carga: Energía total usada por los consumidores. Capacidad total
de la energía conectada a los consumidores.

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠


𝐹. 𝐶 =
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎

7. Medición del salto:

Una primera estimación puede hacerse usando los planos con curvas de nivel,
exclusivamente para el estudio de pre factibilidad en microcentrales, ya para el
estudio definitivo se requiere realizar mediciones del salto para obtener un valor
con mayor precisión. Hay una infinidad de métodos que se emplean para estos
casos.

a) Método de manguera de nivelación

Ventajas y limitaciones

Es agotador para caídas altas y rápido para caídas pequeñas. Precisión del 5%
aprox.

Recomendable hacer el procedimiento entre 2 personas.

b) Manómetro y manguera

Ventajas, desventajas y limitaciones

Es rápido, seguro dando la posibilidad de medir la longitud de tubería

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


6
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

Precisión menos al 5%

Aquí se deben calibrar los instrumentos.

c) Método nivel de carpintero y tablas

Ventajas y limitaciones.

Es inapropiado para pendientes suaves y largas

Precisión aprox 5%.

Poca precisión en pendientes suaves.

Este método solo se debe de utilizar para caídas muy pequeñas y cuando no se
disponga de otro método.

d) Método del Altímetro

Ventajas y limitaciones

Usado en caídas altas y medianas mayores a 40 m

Es rápido

Precisión: presenta grades errores.

Observación: necesitan calibración los intrumentos

e) Eclímetro

Es rápido, su peso es liviano de un costo moderado

Precisión: buena en 5%

Recomendable en terrenos despejados y especialmente en lugares donde otros


métodos sean lentos

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


7
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

FUENTE DE ENERGÍA AUTORRENOVABLES

Son elementos de la naturaleza que renuevan permanentemente mediante


procesos naturales o que por su gran abundancia se pueden considerar
inagotables, por ejemplo: la radiación solar; los vientos; el movimiento del agua,
estas fuentes son considerados autorrenovables porque el uso continuo por parte
de las actividades humanas no produce su agotamiento.

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES:

Sin intervención humana. Son los recursos naturales de composición orgánica-


tanto vegetales como humanos, que pueden ser renovados y acrecentados por la
acción natural. Tal es el caso de la biomasa, que es la cantidad de materia orgánica
que constituye a los seres vivos.

FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES:

Son recursos naturales y de composición orgánica que se formaron en procesos


naturales complejos y largos (durante 2 a 5 millones años). Los más conocidos son
los combustibles fósiles, como el carbón vegeral y los hidrocarburos (petróleo y
gas) y otros minerales.

8. Medición del caudal.- el caudal en los ríos varia a travez del tiempo y se
requiere contar con el caudal instantáneo, lo cual se obtiene de gran filtro
aislado.
Luego se hace recolección de muestras propias, lo ideal seria realizar
mediciones diarias también semanales y mensuales. Los métodos que se
usan son:
 Método de la solución de la sal
 Método del recipiente
 Método de la sección de control y compuerta graduable
 Método del vertedero de paredes delgadas

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


8
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

La variación del caudal esta en función de área de la cuenca,


condicionando climatológicas existentes, topografía del terreno,
características hidrológicas de la cuenca.

Un estudio hidrogeológico de una cuenca nos dará la información de los


niveles de agua en época de estiaje y las avenidas de probabilidad de
ocurrencia.

OBRAS CIVILES

Estan conformadas po una serie de partes como son bocatoma, alinadero,


desarenador, canal de conducción, cámara de carga, tubería de presión y cada de
fuerzas.

El diseño de los componentes de una obra civil deberá ser de un funcionamiento


eficaz durante el transporte del agua hacia la turbina por cuanto se debe
proporcionar agua a un presión suficiente y necesaria que permita girar la turbina y
esta pueda generar energía eléctrica por otra parte siempre se tiene que reducir el
impacto por el medio ambiente como consecuencia de la ejecución de obras para
la instalación.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


9
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


10
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

 Toma
 Compuerta para regular el caudal
 Aliviaderos
 Cámara de carga
 Desarenador
 Tubería de presión

1.- BOCATOMA

Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar parte


del agua disponible desde un curso de agua (río, arroyo, o canal), desde un lago o
incluso desde el mar. En ocasiones es utilizada en grandes ríos, pero su costo es
bastante alto. El agua desviada se utiliza para un fin específico, como
abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía eléctrica, acuicultura,
enfriamiento de instalaciones industriales, etc.

Tradicionalmente las bocatomas se construían, y en muchos sitios se construyen


aún, amontonando tierra y piedras en el cauce de un río, para desviar una parte del
flujo hacia el canal de derivación. Normalmente estas rudimentarias construcciones
debían ser reconstruidas año tras año, pues las avenidas las destruían
sistemáticamente. Es la parte más importante de las obras civiles porque se
concentran los mayores componentes que harán posible la circulación del agua
hacia la cámara de equilibrio.

Debido a la disparidad de una fuente, nunca habrá un diseño estándar que se pueda
construir universalmente para cada sistema. Sin embargo, los trabajos de bocatoma
tienen que incorporar características de diseños estándar que permitan un control

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


11
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

adecuado del agua, oportunidad de sedimentación y prevención de futura


contaminación.

Además, nos permite impedir la introducción de materiales sólidos y flotantes para


ello se usa rejillas y desarenadores y también protege el sistema de posibles
inundaciones que pueda sufrir el rio mediante los aliviadores. En su análisis se tiene
en cuenta su ubicación, pendiente del cauce, caudal del rio, acarreo de materiales
erosionado, además aspectos de la geología del lugar.

La bocatoma debe ubicarse en tramos rectos y estables del rio no se permite que
se ejecuten en curvas ya que aquí se generan o acumulan la mayor parte de los
sedimentos, en un caso supuesto en que no haya otro sitio se debe colocar en los
primeros tramos de la curva.

UBICACION

Aunque es obvio que el trabajo de bocatoma debe construirse en la fuente, aun así
hay cierta flexibilidad cuando se trata de ubicar las verdaderas estructuras. Las
captaciones de agua se pueden construir como parte de la estructura total de la

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


12
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

bocatoma o se pueden usar como puntos de arranque donde el agua es recolectada


y encauzada por tuberías hasta un lugar cercano que sea más apropiado para
construir cámaras de reposo, tanques de sedimentación o tanques de recolección.

Lo más importante de considerar, deben ser los problemas de la estación de


crecida. Las estructuras de la bocatoma se deben ubicar en puntos donde no se
vean directamente amenazadas por crecidas de aguas, o indirectamente, por
erosiones terráqueas a través de los años. Mediante un cuidadoso interrogatorio a
los lugareños se puede obtener una idea correcta de los caudales.

Los trabajos de bocatoma no se deben construir en, o cerca de hondonadas, ni en


puntos donde se tenga por encima un terreno inestable que puede acarrear un
deslizamiento de tierra ni por encima de un terreno pantanoso.

PARTES DE LA BOCATOMA

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


13
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

A) BARRAJE

Estructura de derivación ubicado transversalmente al rio. Es la estructura


que permite elevar el nivel del agua del cauce y así poder captar el caudal
requerido.
Normalmente en centrales de poca potencia donde el caudal requerido no
es muy elevado y cuando en ríos donde su copta superior es superior a la
cota inferior, a la ventana de captación y permite el acceso al caudal diseño
a través de la misma.
Se puede utilizar para conducir el caudal del rio hacia la captación de no
funcionar se pueden utilizar barrajes llamaos “azudes”, este es para
caudales especiales y estos elevan la cota del rio lo suficiente que permita
conseguir el caudal deseado, dejando pasar por encima de la cresta del azud
el caudal remanente, también permite evacuar el caudal de probables
avenidas normalmente incorporando un aliviadero.
Los azudes se construyen con piedras apiladas de no más de 1m.

B) DESCARGAS DE FONDO
Compuesto por una compuerta colocada al lado del barraje a un nivel inferior
por lo cual pasa a un conducto que facilitara la eliminación de los probables
materiales que se van acumulando en el fondo del cauce.

C) SOLERA DE CAPTACION

Situada a 30 cm por encima de la ante cámara y antes de la rejilla anterior a


la compuerta de admisión, se crea un pozo de sedimentos donde se vas
depositando los materiales en suspensión.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


14
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

D) ANTECAMARA O ZONA DE DECANTACION

Su función es acumular todos los sedimentos posibles que puedan acarrear


daños y ser eliminados a través de la compuerta de descarga o fondo hacia
una cota inferior,

E) REJA DE ADMISION

antes de la compuerta de admisión se coloca una rejilla de acero inoxidable


de no más de 5 cm de abertura que permita retener los materiales como
piedra, ramas que pudieran introducirse al canal. Si se provee el paso de
elementos gruesos se pueden añadir rejillas más finas estas requerirán de
mantenimientos por lo que se recomienda que sea extraíble.

F) COMPUERTA DE ADMISION

Colocada la reja fina, permite dar entrada del agua al canal de conducción,
son de metal o madera y pueden ser alternadas manualmente.

G) CANAL

Es un elemento que nos permite transportar el agua al desarenador y


posteriormente a la cámara de equilibrio. Frecuentemente presenta una
forma regular, aunque puede darse el caso que sea irregular.
Hay dos tipos de canales:
- CANAL ABIERTO POR MEDIO DE UNA TUBERIA
Normalmente para una central hidráulica se emplean canales abiertos.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


15
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

H) DESRIPIADOR

Ubicado antes de la cámara de captación, unos centímetros por debajo que


permita atrapar los sedimentos pesados y no ingresan por la bocatoma.

I) CONTRASOLERA Y COLCHON DE AGUA

En la construcción del azud se obtiene una elevación considerable del rio en


el momento de la caída del agua por el azud va erosionar el lecho del rio a
la vez afectaría a toda la estructura de la bocatoma.
Ante esta situación se coloca una contrasolera que no es más que el diseño
de un resalto o colcho aliviador para amortiguar la caída del agua sobre el
lecho del rio evitando la erosión del cauce.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


16
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

ALIVIADEROS

Son estructuras que nos permite


proteger el sistema de una avenida
permitiendo la evacuación del agua
que no es necesaria captar, el
aliviadero más común es el propio
azud que actúa como canal abierto.
Toda central corre el riesgo de sufrir
desperfectos a causa de remantias
de caudales superiores a lo de su
diseño por tal motivo en ninguna
centra debe faltar un aliviadero
encargado de regular el nivel del
agua y de ese modo proteger el
sistema.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


17
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

DESARENADOR

En los ríos puede ir con las aguas, piedras, ramas y otros materiales pero
que son retenidos por la reja de retención mas no los materiales
sediméntales que son la arena y materiales de menor tamaño que las
aberturas de la rejilla por lo que es imprescindible la colocación de un
desarenador para facilitar que estos materiales será sedimentado y de esta
manera no genera daño en los alabes de la turbina.

Los desarenadores como la “cámara de carga” deben cumplir con 5


principios:

- La longitud y ancho de los mismo deben ser los adecuados para los
sedimentos se depositen sin generar demasiado volumen.
- Debe permitirse una fácil eliminación de los sedimentos
- Los sedimentos deben eliminarse a través de las compuertas para evitar
la erosión del suelo.
- Se debe impedir turbulencias que captan los cambios de la superficie que
podrán introducir sedimentos en la tubería de presión.
- Deben tener capacidad suficiente para permitir la acumulación de
sedimentos.

El diseño de la cámara de carga es similar al de desarenado a excepción de


la sección de salida que se reemplaza por la toma de la tubería de presión.
En teoría la capacidad de retención de la sedimentación de la cámara de carga
deberá ser inferior a la capacidad de retención de la sedimentación del
desarenador ya que en este último es donde se retiene la mayor parte de los
sedimentos.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


18
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

Pero en la práctica se diseña del mismo modo que un desarenado. No deben


existir desechos que se introduzcan a esta cámara.

CANALES

La elección del canal de conducción va a depender de factores como son el terreno,


pendiente, las dimensiones.

Hay canales sin revestimiento o con revestimiento, canales de cemento para


tuberías de baja presión

Todos estos canales sufren degradación por el efecto del paso continuo del agua y
de la variedad de partículas que pudieran llevar.

Los canales de tierra sin revestimiento son los más económicos pero los que sufren
con mayor frecuencia la degradación de sus paredes. En el caso de que sea muy
poroso se utiliza un revestimiento que pueda se empedrado.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


19
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

Para un buen diseño de un canal se debe tener en cuenta:

a. Para evitar la acumulación de sólidos en un punto del canal se debe


considerar una velocidad adecuada.
b. Para evitar que se erosione las paredes del canal la velocidad del
agua debe ser lo suficientemente baja , no obstante puede crear un
conflicto con el apartado anterior
c. El desnivel del canal deberá ser reducido considerando la velocidad
mínima del agua para evitar la sedimentación
d. Las velocidades mínimas van a estar en función de la textura del
agua:
- Un agua con elementos finos la velocidad mínima será 0-3 m/seg
- Un agua con arena, la velocidad mínima es 05 m/seg
e. El canal debe protegeré de los efectos ambientales que pueden surgir
como consecuencia del escurrimiento de tierras o remantias.
f. Los costos de construcción y mantenimiento deben ser los mínimos
g. El uso de tuberías de baja presión para el transporte del agua puede
resultar más económico por cuanto se ahorra en mantenimiento
protección y mano de obra.
h. También se tiene que tener en cuenta que pueden surgir problemas
dentro de la tubería por consecuencia de la sedimentación que
conlleve a reducir la velocidad, esta sedimentación es un poco difícil
de detectar y corregirla.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


20
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

 ACERO COMERCIAL: fácil adquisición, son tuberías pesadas de costo


elevado y cuando se instalan se debe dar una protección contra la
corrosión.

 PVC: tubería más empleada en las micro centrales hidroeléctricas, tubería


muy competitivo en altura media y saltos de hasta 200 m instalación en
forma sencilla y no requiere protección contra corrosión pero estas son
sensibles a las variaciones turbulentas por lo que deberán ser enterradas o
encubiertas con cinta.

 EL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD: presenta una buena alternativa a


la tubería de PVC, resistente a la corrosión, no se deteriora con el sol. La
unión se hace a través de soldadura por fusión a presión utilizada un
equipo especial.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


21
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

VÁLVULAS: que son utilizadas para regular o detener el flujo son piezas
móviles y se obstruyen de manera parcial en el sistema. Hay infinidad de
válvulas en el mercado por ejemplo válvulas de purga, de globo, de bola entre
otras.

Para el diseño de estos componentes se debe tener en cuenta los sedimentos


que acarrea el rio, también tiene que ver el caudal adecuado considerando
que el caudal varia durante el año mientras que la central trabaja con un
caudal constante.

AVENIDAS: considerando estas aguas de las avenidas acarrean gran


cantidad de materiales, piedras que pueden afectar la estructura del barraje.

PERDIDAS DE SALTO:

La potencia para turbinas depende de la presión del agua a la entrada de esta por
lo que no se debe perder el salto y la tubería debe estar seleccionada de tal
manera que no pierda por fricción en una forma relativamente el salto.

GOLPE DE ARIETE:

De generarse un bloque repentino cerca a la turbina se genera el golpe de ariete


por lo cual debe tener un espesor adecuado para que resista, son varios los
motivos por el cual la tubería se mueva por lo cual la tubería se mueva por lo que
deberán ser anclados cada cierto tramo y con mucha resistencia.

TUBERÍAS:

Resulta más caro utilizar canales abiertos por eso es importante conseguir la
tubería sea lo más corta posible.

 Tuberías cortas: implica tener un canal caro el cual se encuentra


expuesto a mayores riesgos por falta o escasez de mantenimiento. El
riesgo que implica sea una opción inaceptable por cuanto la operación de

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


22
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

costo y mantenimiento podrían ser muy altos. Además se debe considerar


el revestimiento del canal que nos permite disminuir las perdidas por
infiltración que pueden ser de menos costo que en el caso de las tuberías.
 Tuberías largas: en este caso se instalan a lo largo del rio cuando sea
imposible la construcción del canal debido a las condiciones del terreno, se
debe considerar utilizar el diámetro económico para no elevar el costo de la
inversión.

ENERGÍA A PARTIR DEL AGUA:

 ENERGÍA LIBERADA: 𝑬𝑳 = 𝒎𝒙𝒈𝒙𝑯𝒅𝒊𝒔𝒑 (Joules)


 POTENCIA DISPONIBLE: 𝑷𝑶𝑻𝒅𝑰𝒔𝒑 = 𝜸𝒙𝑸𝒙𝑯𝒅𝒊𝒔𝒑
 POTENCIA NETA: 𝑷𝑶𝑻𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝑴𝟎 𝒙𝜸𝒙𝑸𝒙𝒈𝒙𝑯𝒅𝒊𝒔𝒑 (watts)

𝑷𝑶𝑻𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝑴𝟎 𝒙𝟏𝟎𝟎𝟎𝒙𝑸𝒙𝒈𝒙𝑯𝒅𝒊𝒔𝒑

𝑷𝑶𝑻𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝑴𝟎 𝒙𝑸𝒙𝒈𝒙𝑯𝒅𝒊𝒔𝒑 (kwatts)

Donde:

𝑔 = 9.91 𝑚⁄𝑠 2

𝑀0 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (0.4 ≤ 𝑀0 ≤ 0.6) → 𝑀0 = 0.50

𝑘𝑔⁄
𝛾 = 1000 𝑚3

𝑃𝑂𝑇𝑢𝑡𝑖𝑙 = 0.5𝑥𝑃𝑂𝑇𝑑𝑖𝑠𝑝

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA:

Se estima la demanda para una zona cualesquiera para un periodo de 5 a 10


años siguiendo la siguiente metodología:

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


23
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

-se determina la población que se va servir.

-se va a la tabla y escogemos el promedio de la demanda es decir del rango (min


y máx).

POBLACION (HABITANTES) DEMANDA DE POTENCIA (KW)


500-1000 15-35
1000-2000 35-80
2000-4000 80-180
4000-1000 180-500
1000-2000 500-1200

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


24
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

DEMANDA FUTURA:

𝑫 = 𝒅(𝟏 + 𝒊)𝒏 n=años para fecha proyectada

D=demanda futura (kwatts)

d=demanda actual (kwatts)

i=tasa de interés anual en %

SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA CENTRAL:

Va estar en función de la caída o salto necesario “H”

𝑲𝒘
𝑯=
𝟕. 𝟓𝑸
H=altura necesaria

Kw=potencia necesaria a satisfacer la demanda

Q=caudal aprovechable

Medición del caudal en época de sequía o estiaje para determinar el caudal “Q” se
hace mediante vertederos.

Se realizan aforos de forma diaria del Q en periodos de 2 a 3 años usando


pequeños barrajes, el Q aprovechable ≈ promedio de los 45 valores más bajos
entre ellos registrados durante el periodo del aforo.

Si se hubiera conseguido un volumen suficiente que permita la regulación diaria


con pequeños retrasos o con la construcción de un reservorio artificial el caudal
aprovechable podrá aumentarse hasta 2 a 4 veces el caudal no regulable.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


25
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

El factor de multiplicación se asumirá de 3 a 4 veces el caudal no regulado en el


consumo urbano pueda limitarse a las horas inactivas, mientras que deberá
asumirse de 2 a 2,5 veces en el caso que el consumo urbano deba extenderse a
las 24 horas del día.

LA CAPACIDAD PARA DETERMINAR EL VOLUMEN DE EMBALSE SERÁ:

𝑽 = 𝟓𝑿𝟑𝟔𝟎𝟎(𝑸𝟏 − 𝑸𝟐 )
V=volumen necesario de almacenamiento del reservorio

𝑄1 =caudal min aprovechable para la central

𝑄2 =caudal min aprovechable no regulado del rio (en estiaje)

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


26
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

EJERCICIOS:

1) Determinar la demanda futura para una población de 750hab para un


periodo de 10años y 1≤i≤𝟓

Solución:

De la tabla d=25 kwatts (valor promedio)

𝐷 = 𝑑(1 + 𝑖)𝑛 = 25(1 + 5%)10 =40.7kwatts se asumió i=5%

2) Se le requiere diseñar un sistema de micro energía para suministrar


50kwatts a una pequeña fábrica rural considerando que en la cercanía
existe H=20m ¿Cuál será el Q necesario?

Solución:

𝑃𝑂𝑇𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑀0 𝑥𝛾𝑥𝑄𝑥𝑔𝑥𝐻𝑑𝑖𝑠𝑝 (watts) 𝑔 = 9.91 𝑚⁄𝑠 2

𝑃𝑂𝑇𝑛𝑒𝑡𝑎 = 5𝑥𝑄𝑥𝑔𝑥𝐻𝑑𝑖𝑠𝑝 𝑀0 = 0.50

3
𝑄 = 𝑃𝑂𝑇𝑛𝑒𝑡𝑎 /5𝑥𝐻𝑑𝑖𝑠𝑝 = 50/5x20=0.5 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔

3) Determinar la capacidad o volumen de almacenamiento necesario del


𝟑
reservorio considerando Q captable en estiaje de 0.20 𝒎 ⁄𝒔𝒆𝒈 la
demanda solo será en horas nocturnas, el Q aprovechable de la
𝟑
central hidroeléctrica es 0.8 𝒎 ⁄𝒔𝒆𝒈

Solución:

𝑉 = 5𝑋3600(𝑄1 − 𝑄2 )

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


27
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

V=volumen necesario de almacenamiento del reservorio

𝑄1 =caudal min aprovechable para la central

𝑄2 =caudal min aprovechable no regulado del rio (en estiaje)

𝑉 = 5𝑋3600(0.8 − 0.2) = 10800 𝑚3

4) Existiendo una demanda para satisfacer un centro poblado de 1,001


hab para un tiempo futuro de 10 años. Salto 50m, incremento de la
demanda 7%, salto disponible 35m, se le requiere determinar el
volumen de almacenamiento considerando que mediante aforo en
𝟑
época de estiaje el caudal del rio es de 325 𝒎 ⁄𝒉𝒓 , el suministro de
energía eléctrica a la población será solo en horas fuera de punta.

DATOS: 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 1001 ℎ𝑎𝑏. I = 7% anual

𝑇 = 10 𝑎ñ𝑜𝑠 Q2= 325 m3/hr

ℎ = 50𝑚. Q2= 0.09m3/seg

Hdisponible = 35m. Valm = ?

*Demanda actual (de tabla)

80𝑘𝑤+35𝑘𝑤
Para 1001 hab 𝑑= = 57.5 𝑘𝑤
2

*Demanda futura

𝐷 = 𝑑 (1 + 𝑖)𝑛 = 57.5 (1 + 0.07)10 = 113.11𝑘𝑤

*Determinando Q1

𝐷 113.11 𝑘𝑤
𝑄1 = = = 0.65𝑚3
5 𝑥 𝐻𝑑𝑖𝑠𝑝 5 𝑥 35𝑚

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


28
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

*Valm: 𝑉 = 5 𝑥 3600 (𝑄1 − 𝑄2 )

𝑉 = 5 𝑥 3600 ( 0.65 − 0.09) = 10080𝑚3

5) Para el diseño de una central hidroeléctrica cuenta con una caída de


230m ,eficiencia total de 85%,asimismo cuenta con dos grupos
generadores hidráulicos de 12MW cada uno, la central deberá
abastecer a un centro de consumo que presenta la siguiente demanda
en el presente año:

00 a 06 horas 7MW 18 a 20 horas 18MW


06 a 12 horas 11MW 20 a 22 horas 14MW
12 a 18 horas 14MW 22 a 24 horas 6MW

Se estima que la demanda eléctrica crezca con una tasa del 6% anual
tomando como base los valores del presente año, se evalúa la
posibilidad de utilizar las aguas de un rio que presenta los siguientes
caudales promedios.

MESES CAUDALES (litros/seg)


ENERO,FEBRERO Y MARZO 30000
ABRIL Y MAYO 20000
JUNIO,JULIO,AGOSTO Y 8000
SETIEMBRE
OCTUBRE,NOVIEMBRE Y 21000
DICIEMBRE

Se le requiere:

a) Oferta de energía sin regulación

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


29
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

b) Demanda de energía para el año 2023

SOLUCION:

a) 𝑃𝑜𝑡 𝐷𝑖𝑠𝑝 = 𝛾 𝑥 𝑄 𝑥 𝑔 𝑥 𝐻𝑑𝑖𝑠𝑝

Hace referencia a la H disponible para esto utlizaremos primero Pot disponible

𝑙𝑡
𝑃𝑜𝑡 𝑑𝑖𝑠𝑝 = 1000 𝑥 30 𝑥 9.8 𝑥 230 = 67620000 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 𝑄 = 30000 =
𝑠𝑒𝑔

𝑚3
30 𝑠𝑒𝑔

Sabemos que: E = joules ; W= joules

Potencias = W/∆𝑇 ∆𝑇 = 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝜔 = 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝜔 = 24 𝑥 3600 𝑥 67620000

𝜔 = 5,842𝑥1012 𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠

b) 𝐷 = 𝑑 ( 1 + 𝑖 )𝑛
𝐷 = 18 ( 1 + 𝑖0.06)10
D = 32,24 Watts

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


30
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

CONCLUSIONES:

• La energía hidroeléctrica, esta fuente de energía alternativa, cubre gran parte


de las necesidades, por falta de energía a nivel mundial, proporcionando gran
parte de esta.

• La producción de este tipo de energía se puede obtener mediante varios


mecanismos en combinación con otros de variados tipos como son los tubos y
turbinas básicas sin necesidad de la central en sí.

• La energía hidroeléctrica aprovecha el movimiento del agua para convertirlo


en corriente eléctrica comercial. La primera vez que esto se hizo fue en
Northumberland (Gran Bretaña) en 1880 y es una tecnología que se sigue
aprovechando en la actualidad con pocas modificaciones.

• La energía hidroeléctrica es un recurso natural especialmente indicado para


zonas lluviosas o por las que circulan ríos caudalosos; es recomendable que
estos ríos tengan cauces poco variables aunque en el caso de ríos con caudales
oscilantes se pueden usar los embalses para el almacenamiento de agua en
tiempos de sequía.

• En la energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta


altura. La energía potencial, durante la caída, se convierte en cinética.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


31
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

RECOMENDACIONES

Teniendo en consideración los impactos evidenciados y documentados de la


hidroelectricidad a nivel internacional, es posible afirmar que la hidroelectricidad por
no ser una alternativa social y ambientalmente sustentable de generación de
energía. En consecuencia, tal como ha establecido la investigación y los estándares
desarrollados a nivel mundial hace más de una década para esta forma de
generación, requiere regular el desarrollo hidroeléctrico. Dicha regulación debe
contener estándares generales sobre las políticas y principios del desarrollo de la
hidroelectricidad en el territorio nacional y reglas, estándares y medios de
verificación para el desarrollo de los proyectos mismos.

Estas recomendaciones son:

1. Las necesidades y objetivos del desarrollo hidroeléctrico deben ser claramente


formulados a través de procesos participativos y abiertos, antes de que las opciones
de proyectos sean identificadas.

2. Se debe evaluar todas las opciones en forma integral y balanceada, dando a los
aspectos sociales y ambientales la misma importancia que a los factores técnicos,
económicos y financieros.

3. Antes de tomar la decisión de construir una nueva represa, deben tratarse los
temas sociales y ambientales pendientes de represas existentes, maximizándose
los beneficios sociales y ambientales de los proyectos existentes.

4. Todos los interesados y afectados deben tener la oportunidad de participar


informadamente en los procesos de toma de decisión relacionados con las grandes
represas a través de foros participativos. La aceptación pública de todas las
decisiones clave debe ser demostrada. Las decisiones que afecten a pueblos
indígenas deben ser tomadas con su consentimiento libre, previo e informado.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


32
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

5. El proyecto debe proveer derechos a las personas afectadas para mejorar sus
condiciones de vida y asegurar que recibirán la parte prioritaria de los beneficios
del proyecto (más allá de la compensación de sus pérdidas). Entre las personas
afectadas se deben incluir: las comunidades que viven aguas arriba en las zonas
inundadas; las comunidades aguas abajo afectadas por los golpes de agua; la
degradación de la cuenca y la cantidad y oportunidad de acceso al agua para riego;
y aquellos afectados por la infraestructura relacionada al proyecto hidroeléctrico,
incluidas las líneas de transmisión, las subestaciones y los canales de irrigación.

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


33
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

BIBLIOGRAFIA
http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno12/costosernc/D._Hidro.html&ved=2ahUKEwiG3rGb1PneA
hWMslkKHQKeD2sQFjAXegQIAxAB&usg=AOvVaw1YGzGFUTIar5a-etzSaC5f

https://definicion.de/hidroelectrica/&ved=2ahUKEwiG3rGb1PneAhWMslkKHQKeD2sQFjAYegQIC
RAB&usg=AOvVaw2Sp-7h4nRJR4CYQAEp9wSW

https://blogs.iadb.org/energia/2017/12/12/la-hidroelectricidad-la-mayor-fuente-de-energia-
sostenible-aqui-te-decimos-por
que/&ved=2ahUKEwiG3rGb1PneAhWMslkKHQKeD2sQFjAZegQICBAB&usg=AOvVaw3eA1nViFSrH
4axm6yYR2Wq

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel%25C3%25A9ctrica&ved=2ahUKEwiG3rGb1PneAh
WMslkKHQKeD2sQFjAaegQIBxAB&usg=AOvVaw3TXYwC4tl2ZvDT_4SmLbAG

https://www.epec.com.ar/docs/educativo/institucional/hidroelectricidad.pdf&ved=2ahUKEwiG3r
Gb1PneAhWMslkKHQKeD2sQFjAbegQIBhAB&usg=AOvVaw0hXd2uF8mM15T3bGU2BTAI

https://www.cvegroup.com/es/energia-
hidroelectrica/&ved=2ahUKEwiG3rGb1PneAhWMslkKHQKeD2sQFjAcegQIBRAB&usg=AOvVaw1yD
bilQWAdMvFxbAI1lIPN

http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/energia-
hidroelectrica&ved=2ahUKEwiG3rGb1PneAhWMslkKHQKeD2sQFjAdegQIARAB&usg=AOvVaw1uN
PmYhigXOwbhyOpWhwDj

https://www.energiaadebate.com/una-mirada-a-la-
hidroelectricidad/&ved=2ahUKEwiG3rGb1PneAhWMslkKHQKeD2sQFjAeegQIAhAB&usg=AOvVaw
0ZBCbnfS8Z0qRGkTpaHMhJ

http://www.revistaei.cl/reportajes/rol-estrategico-la-
hidroelectricidad/&ved=2ahUKEwiG3rGb1PneAhWMslkKHQKeD2sQFjAfegQIBBAB&usg=AOvVaw0
BfjmtSsm_EknGA5jIBAhp

https://m.youtube.com/watch%3Fv%3DMIlBmQzVGVs&ved=2ahUKEwikg4D01PneAhXhtlkKHcEK
AsM4ChCOODAAegQIAxAB&usg=AOvVaw0fUo82P4Vx4XP918R73Rz9

http://www.icarito.cl/2009/12/74-1304-9-energia-
hidroelectrica.shtml/&ved=2ahUKEwikg4D01PneAhXhtlkKHcEKAsM4ChAWMAF6BAgJEAE&usg=A
OvVaw2zKwgsXE4pGNmI6Bp-vCLe

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


34
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Civil

RECURSOS HIDRAULICOS FIC-UNICA


35
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Facultad de Ingeniería Civil

CAMINOS 2 FIC-UNICA

También podría gustarte