Está en la página 1de 4

DENSIDAD DEL CEMENTO HIDRÁULICO

I.N.V. E – 307 – 07

1. OBJETO

1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el método de ensayo para determinar la
densidad del cemento hidráulico. Su principal utilidad está relacionada con el
diseño y control de las mezclas de concreto.

1.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados como la norma.

1.3 Esta norma no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso.
Es responsabilidad de quien emplee la emplee el establecer prácticas apropiadas de
seguridad y salubridad y el determinar la aplicabilidad de limitaciones regulatorias
antes de su empleo.

2. EQUIPO

Frasco patrón de Le Chatelier – Debe cumplir con las dimensiones indicadas


en la Figura 1. Los requisitos con respecto a las tolerancias, in scripción y
longitud, espaciamiento y uniformidad de la graduación serán tenidos en
cuenta en forma estricta. Deberá existir un espacio de por lo menos 10 mm
entre la marca más alta de la graduación y el punto más bajo del esmerilado
hecho para el tapón de vidrio. El cuello deberá ser graduado de 0 a 1 ml y de
18 a 24 ml, con separaciones de 0.1 ml. El error de cualquier capacidad
indicada, no deberá ser superior a 0.05 ml.

Deberá estar construido de vidrio de la mejor calidad y libre de estrías. El


vidrio debe ser químicamente resistente y tener histéresis térmica. Todo frasco
debe ser templado cuidadosamente antes de ser graduado. Deberá ser de
espesor suficiente para asegurar una buena resistencia a la rotura.

En la determinación de la densidad se debe emplear kerosene libre de agua, o


nafta con una densidad mayor que 0.7391ml a 23º ± 2º C

El uso de un equipo alterno o de métodos alternos para determinar la densidad


del cemento hidráulico es permitido siempre y cuando el resultado obtenido
por un solo operador, mediante el equipo o método alterno, no difiera en más
de 0.03 g/cm3 del resultado obtenido mediante esta norma.

Nota 1 - Con el diseño se intenta garantizar el drenaje completo del frasco cuando este se desocupa y la
estabilidad en posición vertical sobre el nivel de la superficie, así como la exactitud y la precisión de la
lectura.
Nota 2 - Se pueden esperar variaciones de unos pocos mm en dimensiones tales como, altura total del
frasco, diámetro de la base, entre otros, y no ser causa suficiente de rechazo. Las dimensiones del frasco,
indicadas en esta figura, se aplican solamente a frascos nuevos y no a frascos en uso.
Instituto Nacional de Vías

3. PROCEDIMIENTO

3.1 Se d ebe determinar la densidad del cemento tal como se recibe, a menos que se
especifique otra cosa. Si la de terminación de la densidad se requiere sobre una
muestra sometida previamente al ensayo de la pérdida al fuego, se la debe
poner primero en ignición como se indica en el procedimiento descrito en la s
normas ASTM C 114 o AASHTO T 105.

3.2 S e debe llenar el frasco con cualquiera de los líquidos especificados en la


Sección 2 hasta un punto situado entre las marcas 0 y 1 ml. Se debe secar el
interior del frasco por encima del nivel líquido, si es necesario, después de
verterlo. Se debe anotar la primera lectura después de sumergir el frasco en el
baño de agua como se indica en la Sección 3.3. Entonces, se debe agregar
cemento Pórtland, aproximadamente 64g, pesados con una aproximación de
0.05g en pequeñas cantidades, a la misma temperatura que el líquido,
procurando evitar salpicaduras y observando que el cemento no se adhiera a
las paredes del frasco por encima del líquido. Se puede usar un vibrador para
acelerar la adición del cemento dentro del frasco y evitar que éste se tranque
en el cuello. Después de agregar todo el cemento, se debe colocar el tapón en
el frasco y se hace girar en posición inclinada o en círculo horizontal poco a
poco, hasta que no asciendan burbujas a la superficie del líquido, para sacarle
el aire. Si se ha añadido una cantidad apropiada de cemento, el nivel del
líquido debe estar en su posición final en cualquier punto en la serie superior
de graduaciones. Se debe hacer la lectura final una vez que el frasco se haya
sumergido en e l baño de agua, de acuerdo con la Sección 3.3.

3.3 Se debe sume rgir el frasco en un baño de agua a la temperatura de calibración


del frasco durante un tiempo suficiente, antes de hacer cualquiera de las
lecturas, para evitar variaciones mayores de 0.2° C en la temperatura del
líquido dentro del frasco. Todas las lecturas se deben comprobar hasta obtener
un valor constante para asegurarse de que los contenidos del frasco han
alcanzado la temperatura del baño de agua.

4. CÁLCULOS

La diferencia entre las lecturas inicial y final representa el volumen líquido


desplazado po r el peso de cemento usado en el ensayo. La densidad debe
calcularse como sigue:

Masa de cemento, ( g )
Densidad =
Volumen desplazado, (cm³)

E 307 - 2
Instituto Nacional de Vías

Figura 1. Frasco de Le Chatelier

E 307 - 3
Instituto Nacional de Vías

5. PRECISIÓN Y TOLERANCIAS

5.1 Precisión – Para un mismo operador el coeficiente de variación para cementos


Pórtland no debe ser mayor de 0.012. P or lo tanto, los resultados de dos
ensayos efectuados por un mismo operador, sobre una misma muestra, no
deberán diferir en más de 0.03.

Para varios laboratorios el coeficiente de variación para cementos Pórtland no


debe ser mayor de 0.037. Por lo tanto, los resultados de dos ensayos
efectuados en laboratorios distintos, sobre una misma muestra, no deberán
diferir en más de 0.10.

5.2 Tolerancias – No existe un material de referencia aceptado para la


determinación de las tolerancias asociadas con este método de ensayo.

6. NORMAS DE REFERENCIA

ASTM C 188 – 95

AASHTO T 133 – 98 (2002)

E 307 - 4

También podría gustarte