Está en la página 1de 9

ENERGIA QUE AFECTA AL

CALCULO DE LA ADSORCION
Fisicoquímica

27 DE ABRIL DE 2020
CAROLINA CHANONA CORZO
Ing. ambiental
ADSORCION
La adsorción puede definirse como la tendencia de un componente del sistema a concentrarse en
la interfase, donde la composición interfacial es diferente a las composiciones correspondientes al
seno de las fases. Hay una clara diferencia entre el fenómeno de adsorción y el de absorción, en el
segundo existe una penetración física de una fase en la otra; sin embargo es factible que ambos
sucedan simultáneamente, y en este caso puede ser muy difícil separar los efectos de ambos
fenómenos, inclusive un fenómeno puede afectar al otro.

El fenómeno de adsorción es de particular relevancia en la ciencia de los coloides y superficies. El


proceso de adsorción de átomos y moléculas en las interfases, es una de las principales formas en
que las interfases de alta energía pueden modificarse para disminuir la energía total del sistema.
a) La adsorción puede ocurrir en cualquier tipo de interfase (L-G, S-G, L-S), sin embrago las
diferentes características de las interfases sólidas y líquidas hace necesario un análisis particular
de cada caso. En los procesos de adsorción hay dos aspectos que deben ser considerados; 1) El
efecto de la adsorción sobre la energía interfacial del sistema en el equilibrio (termodinámica) 2)
La rapidez del proceso de adsorción (cinética) Definición de términos

Adsorbato: Sustancia que se pega (adsorbe) en la superficie.

Adsorbente: Superficie sobre la que sucede la adsorción.

x Cantidad de adsorbato adsorbida en una cantidad dada de adsorbente.

m Cantidad de adsorbente sobre la que sucede la adsorción.

x/m = y Cantidad adsorbida por gramo de adsorbente.

ym Cantidad adsorbida por gramo de adsorbente en la monocapa. 3


La adsorción, modifica las interfases de alta energía para disminuir la energía total

del sistema. Ocurre en cualquier tipo de interfase, cada una requiere un análisis

particular.

Dos aspectos deben considerarse:

1) Su efecto sobre la energía interfacial del sistema en el equilibrio

(termodinámica)

2) La rapidez del proceso (cinética).

Una isoterma de adsorción, es la relación general entre la cantidad de gas

adsorbido por un sólido, a temperatura constante como función de la presión

del gas. También puede definirse como la relación en el equilibrio entre la

cantidad de gas adsorbido y la presión del gas a temperatura constante.

Según sus características la adsorción puede clasificarse en dos tipos:

a) Adsorción física (fisisorción): fuerzas de van der Waalls, ∆H~ 20 KJ/mol,


reversible ⇒ desorción ⇐ si T ↑ y P↓, no es de naturaleza específica (sitios

activos), formación de multicapas, el adsorbato conserva su identidad.

b) Adsorción química (quimisorción): fuerzas análogas al enlace químico

(atracción entre iones opuestos o coulombicas, coordinadas o covalentes),

∆H~ 200 KJ/mol, irreversible ⇒ no hay desorción ⇐ si T ↑ y P↓ a menos

que sean cambios muy drásticos, es de naturaleza específica (sitios activos),

formación de monocapas, el adsorbato puede perder su identidad,

Factores que afectan a la cantidad adsorbida

1. Cantidad del adsorbente (m): Superficie disponible

2. P o C del adsorbato: Cantidad de material disponible

3. Temperatura: Generalmente la adsorción es exotérmica

Si T, P ó C y m dadas, entonces Y (x/m) se ve afectada por:

1. Naturaleza del adsorbato.

Solubilidad (Regla de Lundelius)

Peso molecular (Regla de Traube)

pH adsorción máxima cuando no hay ionización

2. Naturaleza del adsorbente.

3. Naturaleza del disolvente.

Tipos de isotermas.
Existen 5 tipos o perfiles de isotermas I-V. Para explicarlos se han propuesto

diferentes ecuaciones.
Isoterma de Freundlich.

1. Aunque esta isoterma tiene un origen empírico, puede demostrarse teóricamente

considerando que la magnitud del calor de adsorción varía

exponencialmente con el recubrimiento de la superficie.


2. En esta isoterma no hay un recubrimiento límite ni se propone una adsorción

monomolecular, sino multimolecular.

3. A presiones moderadamente bajas la dependencia de la cantidad adsorbida con

la presión presenta un comportamiento del tipo:

y=kp1/n

K y n son constantes. El exponente 1/n varía entre 1 y 0.1.

Isoterma Brunauer, Emmett y Teller (BET)

La similitud entre fuerzas de fisisorción y de licuefacción (van der Waals) ⇒ la

adsorción en superficies planas y convexas, continua hasta que la superficie queda

cubierta con una capa multimolecular de líquido.

Se obtiene igualando las velocidades de condensación y evaporación en las diversas

capas.

Supone que la energía característica de adsorción del vapor corresponde a la

primera capa, en tanto que la energía de licuefacción del vapor sirve para las

siguientes capas

V = volumen adsorbido a la presión p,

p0 = presión de vapor de saturación.

c = diferencia de energía entre las moléculas adsorbidas en la primera capa y la de

las capas siguientes,


Vm = capacidad de adsorción en la primera capa.

BET es aplicable en el intervalo 0.05 ≤ aw ≤ 0.35-0.4. El intervalo de mayor

interés en el área de los alimentos es 0.1 ≤ aw ≤ 0.9, por tanto es una limitación

BET.El valor de V a p/p0 > 0.4, suele ser menor que el predicho por BET, se han

propuesto tres razones para explicar este hecho:

i) La energía de adsorción en la segunda capa es menor que la energía de

licuefacción del adsorbato.

ii) La estructura del adsorbente es tal que permite solamente la adsorción de un

número finito de capas

iii) A causa de los efectos de condensación capilar.


Kisliuk, P. (1957). «The sticking probabilities of gases chemisorbed on the surfaces of solids».
Journal of Physics and Chemistry of Solids (en inglés) 3 (1–2): 95-101. Bibcode:1957JPCS....3...95K.
doi:10.1016/0022-3697(57)90054-9.
Narayan, R. L.; King, T. S. (1998). «Hydrogen adsorption states on silica-supported Ru-Ag and Ru-Cu
bimetallic catalysts investigated via microcalorimetry». Thermochimica Acta (en inglés) 312 (1–2):
105-114. doi:10.1016/S0040-6031(97)00444-9.

Rozanov, V. V.; Krylov, O. V. (1997). «Hydrogen spillover in heterogeneous catalysis». Russian


Chemical Reviews (en inglés) 66 (2): 107-119. Bibcode:1997RuCRv..66..107R.
doi:10.1070/RC1997v066n02ABEH000308.

Czepirski, L.; Balys, M. R.; Komorowska-Czepirska, E. (2000). «Some generalization of Langmuir


adsorption isotherm». Internet Journal of Chemistry 3 (14). ISSN 1099-8292. Archivado desde el
original el 13 de enero de 2017. Consultado el 10 de enero de 2017.

También podría gustarte