Está en la página 1de 15

INGENERIA DEL PROYECTO

DISEÑO AGRONOMICO

1) BALANCE HIDRICO
El balance hídrico, en su expresión más sencilla, es la diferencia entre la oferta y la
demanda de agua durante el mismo período de tiempo. En el caso del estudio presente, el
período de tiempo es el mes. La unidad de medida tanto de la oferta como de la demanda
es litros por segundo (l/s).

El modelo luego, cuenta el número de meses en los que las demandas han sido satisfechas
y el número de meses en los que no han sido satisfechas y hace cálculos de confiabilidad,
de probabilidades y de frecuencias de la satisfacción de las demandas.

El objetivo final de esta simulación es conocer la situación de uso del agua en las
condiciones actuales y en condiciones futuras para realizar medidas de prevención y evitar
o mitigar los problemas que se presentan con la escasez del agua

3.1. DEMANDAS DE AGUA


- CEDULA DE CULTIVO
Determinar la cédula de cultivo, en un área de riego, incluye las consideraciones
siguientes:

- Especies y períodos de sus cultivos.


- Áreas de cobertura de estas especies.
- Número de campañas agrícolas al año.

Para definir teóricamente una cédula de cultivo, “adecuada”, puede considerarse los
criterios que a continuación indican, sin embargo, éstos son relativos, Criterios técnicos
para elegir cédula de cultivo:

Clima y aptitud de los suelos.

- Nivel de la demanda de agua de los cultivos.


- Rentabilidad de los cultivos.
- Comportamiento del mercado para la adquisición de insumos y para la venta de
la producción.
- Tenencia de la tierra.
- Vías de comunicación.
ÁREA %
4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
2.80 2.80 2.80 2.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.80 2.80
8.20 8.20 8.20 8.20 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 8.20 8.20
6.80 6.80 6.80 6.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.80 6.80
8.30 8.30 8.30 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 8.30 8.30

30.10 30.10 30.10 21.80 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 9.00 30.10 30.10

fuente: elaboración propia.

Disponibilidad de servicios para la producción y comercialización. Para elegir una cédula


de cultivo con riego, deberá antes que nada tener en cuenta la cédula actual, las
opiniones de los beneficiarios y poder observar cédulas de cultivo de proyectos de riego
próximos, para poder apreciar límites de posibles cambios. En general es poco probable,
que ocurra cambios radicales, sobre todo en lo referente a las especies. Un aspecto de
fácil aceptación por parte de los beneficiarios es adelantar épocas de siembra, de las
mismas especies para obtener mejores precios

- CON PROYECTO
El proyecto se propone asegurar la cédula de cultivos y la incorporación de hectáreas, la
realización de una campaña de rotación o la variación de los cultivos originalmente
sembrados. Para el caso en que se produzcan cambios en la cédula de cultivo, es
importante explicar las estrategias que se van a seguir para asegurar que este cambio
sea exitoso, así como el tiempo que tomara la implementación.

Situación del área con proyecto

área del proyecto 27.8  Ha


cultivo de
referencia %AREA AREA(ha)
alfalfa 14.4% 4
cebada 10.4% 2.9
maíz 27.3% 7.6
trigo 19.4% 5.4
papa 28.4% 7.9
total 100.0% 27.8
Fuente: Elaboración propia con información de los beneficiarios

- CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO


A partir de la cédula de cultivo propuesta para el proyecto, se calcula la demanda de
agua para riego para la situación con proyecto de las hectáreas mejoradas e
incorporadas.

1. Evapotranspiración de referencia (potencial) (ETo)

El concepto de evapotranspiración de referencia se introdujo para estudiar la


demanda de evapotranspiración de la atmósfera, independientemente del tipo y
desarrollo del cultivo, y de las prácticas de manejo. Debido a que hay una
abundante disponibilidad de agua en la superficie de evapotranspiración de
referencia, los factores del suelo no tienen ningún efecto sobre ET. El relacionar la
ET a una superficie específica permite contar con una referencia a la cual se puede
relacionar la ET de otras superficies. Además, se elimina la necesidad de definir un
nivel de ET para cada cultivo y periodo de crecimiento. Se pueden comparar valores
medidos o estimados de ETo en diferentes localidades o en diferentes épocas del
año, debido a que se hace referencia a ET bajo la misma superficie de referencia.

Tabla 1. uso consuntivo de Kc para los cultivos seleccionados


USO CONSUNTIVO Kc :
ÁREA MESES
CULTIVO ÁREA CULTIVO CULTIVO
REFERENCIA BASE(Ha) ROTATIVO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(Ha)

Alfalfa 4.00 0.00 0.90 1.00 1.00 1.00 0.85 0.85 0.90 0.95 1.00 1.00 0.85 0.85

1.04 1.10 0.81 0.51 0.37 0.78 1.04 1.10 0.81 0.51 0.37 0.78
C ebada grano 2.80 0.00
0.82 1.00 0.97 0.80 0.30 0.52 0.82 1.00 0.97 0.80 0.30 0.52
M aíz 8.20 5.00
1.04 1.10 0.96 0.51 0.37 0.78 1.04 1.10 0.96 0.51 0.37 0.78
Trigo 6.80 0.00
Papa 8.30 5.00 0.93 1.05 0.65 0.24 0.54 0.93 1.05 0.65 0.24 0.54

Kc PONDERADO 0.93 1.05 0.87 0.71 0.44 0.62 0.88 1.00 0.86 0.89 0.38 0.65
CULTIVO BASE: EPOCA DE ESCASES DE AGUA

Fuente: elaboración propia a base de (FAO 56)

2. Unidades

La evapotranspiración se expresa en milímetros (mm) por unidad de tiempo. Esta


unidad expresa la cantidad de agua perdida de una superficie cultivada en unidades
de altura de agua. La unidad de tiempo puede ser una hora, día, mes o incluso un
completo período de cultivo o un año
ETo. promedio para diferentes regiones agroclimáticas en mm/día.
Temperatura promedio durante el día
REGIONES
Templada ~ 10°C Moderada 20 °C Caliente ˃30°C
Trópicos y subtrópicos
- húmedos y
2-3 3-5 5-7
subhúmedos
- áridos y semiáridos 2-4 4-6 6-8
Regiones templadas
- húmedos y
1-2 2-4 4-7
subhúmedos
- áridos y semiáridos 1–3 4–7 6–9

Ecuación para el cálculo de ETo

Se estiman usando como una opción alternativa la ecuación de Hargreaves.

La ecuación de Hargreaves para estimar ETo donde:

ET o =0 ,0023 ( T Media +17,8 )( T Max−T Min )0 ,50 Ra


Es la cantidad de agua consumida durante un determinado lapso en un suelo cubierto
de vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen
suministro de agua. Se expresa en mm/mes.

Evapotranspiración de referencia ETo (mm/mes), métodos Hargreaves


Fuente: elaboración propia

3.2. BALANCE HÍDRICO


El balance hídrico, en su expresión más sencilla, es la diferencia entre la oferta y la
demanda de agua durante el mismo período de tiempo. En el caso del estudio presente,
el período de tiempo es el mes. La unidad de medida tanto de la oferta como de la
demanda es litros por segundo (l/s).

El modelo luego, cuenta el número de meses en los que las demandas han sido
satisfechas y el número de meses en los que no han sido satisfechas y hace cálculos de
confiabilidad, de probabilidades y de frecuencias de la satisfacción de las demandas.

El objetivo final de esta simulación es conocer la situación de uso del agua en las
condiciones actuales y en condiciones futuras para realizar medidas de prevención y
evitar o mitigar los problemas que se presentan con la escasez del agua.

tabla 2. balance hídrico oferta y demanda

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
4.29 4.95 4.24 3.57 3.01 2.91 2.66 2.69 2.93 3.28 3.67 3.67
11.38 11.05 6.08 4.92 2.66 4.66 7.69 9.56 8.44 4.59 0.75 7.22
2.28 2.21 1.22 0.98 0.53 0.93 1.54 1.91 1.69 0.92 0.15 1.44
2.01 2.74 3.02 2.59 2.48 1.98 1.12 0.78 1.24 2.36 3.52 2.23

Fuente: elaboración propia

- BALANCE HIDRICO SECTORIZADO


- SECTORIZACION DEL AREA DEL RIEGO
- CAUDAL PARA 27.8 HECTARIAS 11.38 LITROS/SEGUNDO
- CAUDAL DE AFORO EN MES DE SETIEMBRE 2.5 l/s
- NUMERO DE SECTORIZACION= CAUDAL DE DEMANDA DE RIEGO /CAUDAL DE
AFORO
- NUMERO DE SECTORIZACION =11.38/2.5
- NUMERO DE SECTOREZ =4.55=5 SECTORES+1 POR FUNCIONAILDAD DEL
PROYECTO =6
- RIEGO DE UN DIA POR SECTOR Y UN DIA DE RIEGO POR GRAVEDAD PARA LOS
USUARIOS NO BENEFICIADOS POR EL PROYECTO
- OJO SECTORIZAR EN AREAS DE MISMO AREA DE 6.05 HECTARIAS CADA SECTOR.
EFICIENCIA DE RIEGO     :     75%                      
24.0
N° de Horas de riego     :     horas                  
0  
CAUDAL DISPONIBLE A LA 11.3 CAUDAL DE
    :       Lts/s                
DEMANDA(Lts/s) 8 DISEÑO
983.
Caudal Requerido (Q) m3/dia     :       m3/dia                  
0
 
MODULO DE RIEGO(Lts/seg/ha)     :     0.68   Lts/s/ha                

1. SIMULACIÓN DEL SISTEMA

Con la finalidad de evaluar el funcionamiento del sistema de riego propuesto, para las

condiciones o escenarios impuestos en los diseños de las diferentes estructuras

hidráulicas, verificándose la buena performance del funcionamiento del sistema planteado.

Se ha asumido la operación del sistema de riego para diferentes escenarios, según los

caudales distribuidos en sectores de acuerdo a las demandas de los hidrantes.

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO PROPUESTO

Se ha proyectado 3 sectores independientes con su propio reservorio de Riego en la

siguiente tabla se muestra las áreas por sector, numero de hidrantes por sector.

Tabla 3. tabla resumen de los sectores de riego

SECTORES N° Parcelas A (ha) n° hidrantes


reservorio 1 43 7.717 47
reservorio 2 53 9.653 60
reservorio 3 40 10.410 53
total 136 27.780 160
Fuente: elaboración propia
ilustración 1. plano general del proyecto
fuente: elaboración propia

CÁLCULO DE DOTACIÓN
DATOS:  
Módulo de riego (l/s/ha) 0.68
Jornada Efectiva de Riego (JER) 12
Frecuencia de riego (Días) 6
Tiempo de Riego (Horas) 4
Eficiencia de Riego (%) 75.00
caudal de Emisor a utilizar (l/s) 0.94
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se determinó que el Caudal Requerido para los sectores, Reservorio 1 es de 8.64 l/s, Reservorio 2 es de 5.38 l/s y
Reservorio 3 es de 5.84 l/s.
 También se determinó que la frecuencia de riego es de 6 días en cada sector.
 Se determinó el número de turnos de riego efectivo es de 3 turnos/día y un total de 18 turnos.
 Se determinó que el tiempo de riego es de 4.00 horas por cada turno.
 Los turnos de riego por sector son simultáneo e independiente ya que cuentan con su respectivo reservorio de
almacenamiento.

También podría gustarte