Está en la página 1de 60

DISEÑO DE

OBRAS
HIDRÁULICAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL,
SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
«CONTROL DE AVENIDAS»

INTEGRANTES:
1. Díaz Díaz Leoncio Nixon.
2. Herrera Vásquez Deyvis.
3. Aguilar Martinez Jesús.
Uno de los mayores problemas en las
obras hidráulicas son los imprevistos
que alteran el funcionamiento de las
estructuras diseñadas para el
transporte del agua, estos problemas
son comúnmente el aumento del caudal
por diversos fenómenos de la
naturaleza, por ende la Hidráulica
fluvial trata de prevenir estos
problemas, teniendo en cuenta el
caudal máximo de avenidas, así como la
socavación, controlándolos con
estructuras denominadas defensas
ribereñas.
Generales:
• Investigar los diferentes métodos que existen para el control de las avenidas.
• Evaluar dichos métodos de control de las avenidas y sabes cómo aplicarlos.

Específicos:
• Determinación del caudal máximo por diferentes métodos.
• Cálculo de socavación.
• Entender los problemas que traen las avenidas máximas.
• Diseño de defensas ribereñas (enrocado, gaviones).
Las estructuras de contención están entre las William Rankine en el año 1857,
más antiguas construcciones humanas, casi un siglo después de las
acompañando la civilización desde las primeras aportaciones realizadas por
construcciones en piedra de la prehistoria. Sin Coulomb, estudió de forma más
embargo, su dimensionamiento con bases y racional el fenómeno de rotura
argumentos racionales, utilizando modelos del terreno que se crea tanto en
teóricos, sólo se desarrolló a partir del siglo el trasdós de un muro como bajo
XVIII, cuando en el año 1.773, el físico e sus cimientos. En su estudio,
ingeniero francés Charles - Augustin de definió los estados de equilibrio
Coulomb presentó su trabajo “Essai sur une des plástico, que corresponden a la
règles de maximis et minimis à quelques condición de estados de
problèmes de statique, relatifs à l’architecture”. tensiones de los cuales todos
("Ensayo sobre una de las reglas de máximos y los puntos de una masa semi-
mínimo para algunos problemas de estática en infinita de suelo están al borde
relación a la arquitectura"). de la falla.
Según: Linsley franzini; ingeniería de los recursos
hidráulicos; Pagina 705.
“El control de avenidas se define como la
prevención de daños por desbordamientos o
derrames de las corrientes naturales”

Según: Arturo Rocha Felices; Recursos Hidráulicos; Pagina


273
“Una avenida ocurre como consecuencia de
una combinación de eventos
hidrometeorológicos incontrolables. Por lo
tanto, nuestras acciones deben estar
encaminadas a atenuar las avenidas y sus
efectos”.
La estimación de los caudales máximos es un aspecto fundamental en el diseño de obras
hidráulicas cuyo fin sea controlar el agua proveniente de las avenidas, debido a que una falla
en su estructura podría ocasionar daños materiales, e incluso pérdida de vidas humanas.

MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DEL CAUDAL

• Métodos Empíricos
• Métodos Históricos
• Métodos de Correlación Hidrológica de Cuencas
• Métodos Directos o Hidráulicos
• Métodos Estadísticos o Probabilísticos
• Métodos Hidrológicos
MÉTODOS EMPÍRICOS
Según: Agustin Felipe Breña Puyol; Principios y
Según: Maximo Villon Bejar; Hidrologia; Pagina
Fundamentos de la Hidrología Superficial; Pagina
250
191
Existe una gran variedad de Los métodos empíricos se han
métodos empíricos, en general estructurado a través de ecuaciones
todos se derivan del método matemáticas, en las cuales intervienen
racional. alguna de las características de la
Debido a su sencillez, los métodos cuenca, así como condiciones del uso
empíricos tienen gran difusión, pero del suelo, pendiente del terreno,
pueden involucrar grandes errores, longitud o pendiente del cauce
ya que el proceso de escurrimiento, principal y la intensidad o altura de
es muy complejo como para lluvia total que produce el gasto
resumirlo en una fórmula de tipo máximo. Aspecto fundamental de este
directo, en la que solo intervienen tipo de métodos es que únicamente
el área de la cuenca y un proporcionan el gasto máximo o pico.
coeficiente de escurrimiento.
FORMULA RACIONAL

El caudal se expresa como:

𝑪𝒊𝑨
𝑸=
𝟑𝟔𝟎

donde:
Q: caudal de diseño, correspondiente al periodo
de retorno seleccionado, en m3/s
C: coeficiente de escorrentía
i: intensidad de la lluvia de diseño, en mm/h
A: área de la cuenca, en Ha
El Coeficiente de Escorrentía, C:

El valor del coeficiente de escorrentía depende de diversos


factores:
• Permeabilidad de la superficie
• Pendiente y características de encharcamiento de la superficie
(almacenamiento de depresión)
• Características y condiciones del suelo (humedad antecedente,
compactación, porosidad, posición del nivel freático)
• Vegetación
Tabla 1: Francisco Aparicio Mijares; Fundamentos de Hidrología
de Superficie; Pagina 210
Tabla 2: Ven Te Chow; Hidrología Aplicada; Pagina 511
La Intensidad de Lluvia, i:

El valor de la intensidad de lluvia de diseño se obtiene de las


curvas intensidad-duración-frecuencia para una duración igual
al tiempo de concentración de la cuenca y para una frecuencia
correspondiente al periodo de retorno seleccionado.

Nota:
Normalmente la fórmula racional tiene aplicación para
cuencas pequeñas, de hasta 10 ó 20 km2 según señalan
algunos autores. Ello hace de este método un procedimiento
ideal para la determinación del caudal Qmax en el diseño de
sistemas de drenaje pluvial o en el proyecto de las obras de
drenaje de carreteras.
Cuando se aplica la fórmula racional a cuencas de mayor
tamaño, usualmente se obtiene valores del caudal bastante
elevados.
RESUMEN DE FÓRMULAS EMPÍRICAS PARA LA ESTIMACIÓN DE AVENIDAS MÁXIMAS

A = Área de la cuenca, en km2 Q = Valor medio de los gastos máximos diarios, en m3/seg.
Tr = Período de retorno, en años QM = Gasto de avenida máxima, en m3/seg.
QTr = Gasto de avenida máxima para un Tr, en m3/seg. Q = Gasto de avenida normal, en m3/seg.
Qm = Valor medio de los gastos máximos instantáneos,
en m3/seg.
1.MÉTODOS DE
1.MÉTODOS DIRECTOS O
MÉTODOS HISTÓRICOS CORRELACIÓN
HIDRÁULICOS
HIDROLÓGICA DE CUENCAS
• Los métodos históricos • Cuando en una cuenca • El método consiste en
consisten en la bajo estudio no se cuenta resumen en tratar de fijar,
investigación y con datos hidrométricos y en un tramo de río bien
recopilación de datos pluviométricos, la definido y característico,
sobre las avenidas estimación de la avenida las elevaciones máximas
ocurridas en un río o en un máxima puede intentarse alcanzadas por las aguas y
embalse mediante correlación con calcular, a partir de ellas,
los datos de gastos el gasto máximo que las
máximos de una cuenca produjo
próxima, cuyas
características climáticas,
topográficas, geológicas,
edafológicas y de
cobertura vegetal, sean lo
más similares posible con
la cuenca en estudio y que
en la cuenca vecina su
registro hidrométrico sea
amplio.
MÉTODOS ESTADÍSTICOS O PROBABILÍSTICOS
Los métodos estadísticos consisten en estimar la
magnitud de la avenida máxima, a partir de un registro
(serie) de gastos máximos anuales instantáneos
conocidos, por su extrapolación mediante su probable
distribución de probabilidad a diversos periodos de
retorno.

MÉTODOS HIDROLÓGICOS

Estos métodos tienen como objetivo la reconstrucción matemática del proceso o fenómeno de
la formación de la avenida, es decir, se supone una lluvia de duración y periodo de retorno
determinado, dentro de lo probable y se calcula el escurrimiento que genera en un punto de la
corriente estudiada, hasta llegar a dibujar el probable hidrograma de la avenida que se calcula.
TRANSITO HIDRAULICO DE AVENIDAS EN SECCIONES NATURALES

Este problema es similar al tránsito de avenidas en vasos en el sentido de que el río mismo es
también una especie de almacenamiento alargado y de que la solución se da por medio de la
ecuación de continuidad y alguna relación entre almacenamiento y gasto de salida

Dificultades:
a) Con frecuencia no se tienen planos topográficos
precisos del tramo y la relación descargas-volúmenes
no se conoce.
b) Casi siempre se tienen entradas a lo largo del tramo,
adicionales a las de la sección aguas arriba, que no
son conocidas.
c) El nivel de la superficie libre del agua no es
horizontal, como sucede en el caso de vasos, lo que
implica que un mismo tirante en el extremo final del
tramo se puede formar para diferentes gastos de
salida (véase figura 3.1).

Figura 3.1 Curva elevaciones-gastos


Los métodos hidráulicos se basan en la solución de las ecuaciones de conservación de masa y
cantidad de movimiento para escurrimiento no permanente.

Conservación de masa:
𝜕𝑣 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝑞
𝑦 𝜕𝑥 + 𝑣 𝜕𝑥 + 𝜕𝑡 = 𝐵 (3.1)
Conservación de cantidad de movimiento:
𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑦
+𝑣 +𝑔 = 𝑔(𝑆0 − 𝑆𝑓 ) (3.2)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥

Los métodos hidrológicos utilizan simplificaciones de las


ecuaciones anteriores para llegar a soluciones más
simples, pero menos aproximadas que las que se logran
con los métodos hidráulicos
MÉTODO DE MUSKINGUM

𝐼𝑖 +𝐼𝑖+1 𝑂𝑖 +𝑂𝑖+1
∆𝑡 − ∆𝑡 = ∆𝑉
2 2

𝑉 = 𝐾𝑂 + 𝐾𝑥 (𝐼 − 𝑂) = 𝐾[𝑥𝐼 + (1 − 𝑥) 𝑂]

𝑉𝑝 = 𝑓(𝑂൯

𝑓(𝑂) = 𝐾𝑂

Figura 3.2 Almacenamientos durante el paso de una avenida.


𝑉 𝑐 = 𝑓 𝐼 − 𝑂 = 𝐾𝑥(𝐼 − 𝑂)

∆𝑉 = 𝑉𝑖+1 − 𝑉𝑖 = 𝐾[𝑥(𝐼𝑖+1 − 𝐼𝑖 ) + (1 − 𝑥) (𝑂𝑖+1 − 𝑂𝑖 )]


𝐼𝑖 + 𝐼𝑖+1 𝑂𝑖 + 𝑂𝑖+1
∆𝑡 − ∆𝑡 = 𝐾[𝑥(𝐼𝑖+1 − 𝐼𝑖 ) + (1 − 𝑥) (𝑂𝑖+1 − 𝑂𝑖 )൨
2 2

𝐾𝑥 + ∆𝑡 Τ2 ∆𝑡Τ2 − 𝐾𝑥 𝐾 1 − 𝑥 − ∆𝑡Τ2
𝑂𝑖+1 = 𝐼 + 𝐼 + 𝑂
𝑘 1 − 𝑥 + ∆𝑡Τ2 𝑖 𝐾 1 − 𝑥 + ∆𝑡Τ2 𝑖+1 𝐾 1 − 𝑥 + ∆𝑡Τ2 𝑖

𝑂𝑖+1 = 𝐶1 𝐼𝑖 + 𝐶2 𝐼𝑖+1 + 𝐶3 𝑂𝑖

𝐾𝑥 + ∆𝑡Τ2 ∆𝑡Τ2 − 𝐾𝑥 𝐾 1 − 𝑥 − ∆𝑡Τ2


𝐶1 = ; 𝐶2 = ; 𝐶3 = ;
𝛼 𝛼 𝛼

𝛼 = 𝑘 1 − 𝑥 + ∆𝑡 Τ2

𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3 = 1

𝐿
𝐾= 𝜔 = 1.5𝑣
𝜔
El transporte de sedimentos es
el traslado de los materiales
erosionados desde la erosión
hasta su depósito en una cuenca
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS de sedimentación. Este
transporte lo llevan a cabo los
agentes geológicos externos, en
especial el agua, el hielo, el
viento.
TRANSPORTE SELECTIVO
En este tipo de transporte los agentes geológicos seleccionan los materiales que van a transportar según la masa y
el tamaño de éstos. Lo llevan a cabo el viento y el agua, teniendo el agua más capacidad de transporte.
Formas de transporte selectivo:

SUSPENSIÓN: Los materiales menos densos quedan suspendidos en el seno del agua y recorren grandes distancias sin
tener contacto con el suelo.

FLOTACIÓN: Los materiales menos densos que el agua son transportados por la superficie sin hundirse.

SALTACIÓN: Los materiales de tamaños medio se desplazan dando saltos empujados por el agua o por el viento.

RODADURA: Los materiales se ruedan empujados por el agua o el viento. Se originan cantos rodados

REPTACIÓN: Los materiales son muy pesados y el viento o el agua no pueden con ellos por eso solamente los
arrastran a lo largo del suelo.

DISOLUCIÓN: Los materiales se transportan disueltos en agua. Un claro ejemplo son las sales (como el bicarbonato).
TRANSPORTE NO SELECTIVO.
En este tipo de transporte todos los materiales se transportan por igual, sin tener nada que ver la masa o el tamaño
de los mismos.
Formas de transporte no selectivo: glaciares y aguas torrenciales.

TRANSPORTE EN GLACIARES:
Los glaciares se forman por la acumulación de nieve, esta nieve se compacta formando grandes masas de hielo que
van desplazándose pendiente abajo por la acción de la gravedad.
TRANSPORTE EN TORRENTES
Se forman en zonas con grandes pendientes por el deshielo de un glaciar o cuando se producen abundantes
precipitaciones (aguas torrenciales).
Los torrentes constan de tres partes: cuenca de recepción (zona alta del torrente donde se recoge el agua de lluvia
o de deshielo), canal de desagüe (el cauce por el que viaja el agua y los materiales arrastrados) y cono de
deyección o abanico aluvial (es la zona de desembocadura del torrente, donde la pendiente disminuye
drásticamente, por lo que los materiales arrastrados quedan depositados aquí creando una forma de abanico).
CRITERIOS DE INICIACIÓN DE MOVIMIENTO
TRANSPORTE INCIPIENTE
La situación que define las condiciones necesarias para que un flujo de agua inicie el movimiento, arrastre o
transporte de las partículas sedimentarlas que forman el material de un cauce, se denomina movimiento incipiente,
movimiento crítico, condición crítica de arrastre, inicio de arrastre o transporte incipiente. Sin embargo, la
condición de movimiento incipiente es diferente de la de transporte incipiente, pues la primera describe una
situación instantánea en que una o varias partículas comienzan a moverse, pero ello no significa que una vez que se
han movido continúen haciéndolo, como ocurre en las situaciones de arrastre o transporte incipientes.

DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO


A fin de explicar brevemente cómo se logra la condición de transporte incipiente, imagínese un flujo uniforme en un
canal de sección transversal rectangular; al escurrir el agua sobre ese fondo móvil y plano, las partículas del cauce
experimentan la fuerza de arrastre del flujo.
Si la velocidad es pequeña, el material no se mueve, permanece en su sitio; pero al incrementar gradualmente el
gasto, también crecen paulatinamente el tirante la velocidad media del flujo y, por consiguiente, la fuerza de
arrastre de la corriente, llegándose así a una situación en que dicha fuerza es lo suficientemente grande para iniciar
el movimiento de las partículas menos estables, las cuales comienzan a balancearse en sus lugares (movimiento
incipiente) y, ocasionalmente, alguna de ellas es separada de su sitio.
ESFUERZO CORTANTE CRÍTICO PARA MATERIAL NO COHESIVO Y NO UNIFORME

El diagrama de Shields, fig 2.1, y el de Yalin y Karahan, fíg 2.2, rigen para materiales no cohesivos constituidos por
granos de tamaño uniforme.
Sin embargo, el material o sedimento de los cauces naturales suelen ser no uniforme y bien graduado, es decir, una
mezcla partículas de muy diferentes tamaños, debido a esto el esfuerzo cortante crítico de una fracción específica
del material se ve afectado por la presencia de las demás fracciones, pues los granos gruesos protegen a los finos
(acorazamiento).
Se tiene así, por un lado, el problema de conocer el esfuerzo cortante crítico de una cierta fracción del material del
cauce, τci, o sea el caso de calcular el máximo esfuerzo cortante medio que pueden soportar, sin ser movidas o
desplazadas, las partículas del material que poseen un tamaño o diámetro definido. Por el otro, está la cuestión de
cómo estimar el esfuerzo cortante que resiste todo el material o mezcla de partículas, τc.
Para el primer caso, se cuenta con la fórmula de Egiazaroff y las ecuaciones de Hayashi, que se presentan en el
apartado siguiente, en tanto que para el segundo se dispone de varios criterios empíricos y de los conceptos de
acorazamiento de Gessler.
2.1 Fórmula de Egiazaroff
Egiazaroff encontró que el esfuerzo cortante crítico de cualquier fracción o diámetro, 𝜏𝑐𝑖 , depende de la razón
de ese diámetro, Di, al diámetro medio aritmético de la mezcla,
Dm, esto es:
𝜏𝑐𝑖 0.1
= 2 (2.4)
(𝛾𝑠− 𝛾)𝐷𝑖 [log(19 𝐷𝑖 Τ𝐷𝑚 )]
En esta ecuación se observa que cuando el material es fino y bien graduado, o sea si Di
< Dm, aumenta la resistencia al inicio de arrastre, pero ocurre lo contrario en materiales
gruesos bien graduados, ya que Di > Dm. La ec 2.4 es adimensional por lo que puede
Utilizarse cualquier sistema congruente de unidades.
2.2. Ecuaciones de Hayashi
Estos autores consideran que si se conoce el esfuerzo cortante crítico del diámetro medio aritmético de la mezcla de partículas, 𝜏𝑐𝑚 ,
puede calcularse entonces el esfuerzo cortante crítico de cualquier fracción o diámetro, 𝜏𝑐𝑖 . Las ecuaciones adimensionales que ellos
proponen, son:

Si Di/Dm < 1
𝜏𝑐𝑖 𝜏𝑐𝑚 𝐷𝑖
= (2.5)
(𝛾𝑠− 𝛾)𝐷𝑖 (𝛾𝑠− 𝛾)𝐷𝑚 𝐷𝑚
Si Di/Dm > 1
𝜏𝑐𝑖 𝜏𝑐𝑚 [log 8]2
= (2.6)
(𝛾𝑠− 𝛾)𝐷𝑖 (𝛾𝑠− 𝛾)𝐷𝑚 [𝑙og(8 𝐷𝑖 Τ𝐷𝑚 )]

Sin embargo, se tiene poca información experimental de la variación del parámetro adimensional

𝜏𝑐𝑚
𝜏∗𝑐𝑚 = (2.7)
(𝛾𝑠− 𝛾)𝐷𝑚

Misri et al encontraron que τ*cm era aproximadamente igual a 0.03, en materiales en que 2 < σ9 < 4.47 y 2.47 mm. < Dm <
10.74 mm.
2.3. Fórmulas empíricas
A continuación, se presenta una selección de fórmulas o criterios empíricos para el cálculo del esfuerzo cortante
crítico de un material no cohesivo y no uniforme. Si bien es cierto que la mayoría de estos criterios representan
situaciones muy particulares o su intervalo de aplicación es relativamente estrecho, a pesar de ello vale la pena
incluirlas, ya que son útiles en casos similares.

2.3.1. Fórmula de Kramer


Con objeto de medir la no uniformidad en el tamaño de las partículas, Kramer adoptó el diámetro medio, Dm, y
definió, con base en la curva granulométrica, el coeficiente de uniformidad, M; asimismo, experimentó con granos
de cuarzo en un canal de laboratorio. Con base en los resultados de sus experimentos y en los de otros
Investigadores, propuso la ecuación siguiente para evaluar el esfuerzo cortante crítico.

10
−4
𝐷𝑚
𝜏𝑐 = (𝛾𝑠− 𝛾) (2.8)
6 𝑀

La ec 2.8 se basa sobre datos en los que el coeficiente de uniformidad varió de 0.265 a 1, y el diámetro medio de
0.24 mm a 6.52 mm.
.
2.3.2. Fórmula de Tiffany
En una discusión posterior, Tiffany et al presentaron más datos y demostraron que la ecuación de Kramer ya no era
representativa, sino la ecuación:
𝜏𝑐 = 2.8718 𝑥 10−3 [(𝛾𝑠 − 𝛾) 𝐷𝑚/𝑀]1/2 (2.9)

en la ec 2.9 𝜏𝑐 en 𝑁/𝑚2 , 𝛾𝑠 𝑦𝛾 en 𝑁/𝑚3 y Dm en mm.

2.3.3. Fórmula de Schoklitsch


El autor analizó la variación del parámetro de Shields, τ*c, en términos del tamaño del material del cauce. Su
análisis lo llevó a cabo empleando una gran cantidad de datos experimentales. Para el caso en que el tamaño de los
granos varía de 0.10 mm a 3 mm, Schoklitsch sugirió emplear la ecuación:

1
𝜏𝑐 = 2.85 𝑥 10−5 𝛾𝑠 − 𝛾 𝐷𝑚 3 (2.10)

en la que 𝜏𝑐 en 𝑁/𝑚2 , 𝛾𝑠 y 𝛾 en 𝑁/𝑚3 y Dm en mm.


2.3.4. Fórmula de Meyer-Peter y Muller
Dichos investigadores experimentaron en laboratorio con materiales de diferentes densidades relativas, 1.25 < 𝑆𝑠 <
4.20, tanto de granulometría uniforme como no uniforme, en los que el tamaño de las partículas osciló entre 5.05
mm y 28.6 mm. Con base en sus resultados, obtuvieron una ecuación que puede expresarse adimensionalmente en
la forma típica del parámetro de Shields, es decir:
𝜏𝑐
= 0.047 (2.10)
(𝛾𝑠− 𝛾)𝐷𝑚

Según Meyer-Peter y Müller, la ec 2.11 rige en cualquier tipo de régimen, o sea para cualquier valor de R*c (fig 2.1).
Si se desea expresar 𝜏𝑐 en 𝑁/𝑚2 , considerando que 𝛾𝑠 y 𝛾 en 𝑁/𝑚3 y Dm en mm, la ec 2.11 toma la forma:

𝜏𝑐 = 4.7 𝑥 10−5 (𝛾𝑠 − 𝛾) 𝐷𝑚 (2.12)


2.4. DIAGRAMA DE LANE
Lane analizó datos de campo de canales sin
revestimiento, de sección regular y estable,
sobre todo los del Valle de San Luis, en Colorado,
y los de Rusia.
La Información básica para el diseño consiste en
valores máximos de velocidades medias permisibles
para diferentes tipos de suelo, es decir, velocidades
medias que no causan erosión seria del material que
constituye el canal; dichas velocidades fueron
convertidas a esfuerzos cortantes (tablas 2.1 y 2.2),
o esfuerzos cortantes permisibles, se denotarán

aquí con el símbolo 𝜏𝑐 .


Tabla 2.1 Comparación de valores de velocidades
máximas permisibles o no erosivas, y sus
correspondientes esfuerzos cortantes.
Tabla 2.2 Comparación de valores de velocidades máximas permisibles o no erosivas, y sus
correspondientes esfuerzos cortantes.
SOCAVACIÓN GENERAL EN CAUCES ALUVIALES
La socavación es la remoción de materiales del lecho de un cauce debido a la acción erosiva del flujo de agua
alrededor de una estructura hidráulica. La socavación del fondo de un cauce definido es el producto del
desequilibrio entre el aporte sólido que trae el agua a una cierta sección y la mayor cantidad de material que es
removido por el agua en esa sección.
TIPOS DE SOCAVACIÓN:
SOCAVACIÓN A LARGO PLAZO
Se refiere a la tendencia a la degradación que el lecho presenta a lo largo del tiempo debido a causas externas, ya
sean naturales o inducidas por el hombre, pero sin tenerse en cuenta eventos extremos o crecientes.
SOCAVACIÓN POR MIGRACIÓN LATERAL DE LA CORRIENTE
La migración lateral del cauce principal de la corriente ocurre dentro de las zonas bajas inundables y puede afectar
la estabilidad de pilas, estribos y las zonas de aproximación, o alterar la socavación total al cambiar el ángulo de
ataque del flujo sobre las estructuras.
Los factores que afectan la migración lateral de un cauce y la estabilidad de un puente son:
 Geomorfología de la corriente
 Localización del ponteadero
 Características del flujo
 Características del material del lecho y las bancas
SOCAVACIÓN GENERAL.
a) Socavación por contracción.
La socavación por contracción es causada principalmente por la disminución del ancho del flujo ya sea por causas
naturales o artificiales o por el cambio en el control aguas abajo de la elevación de la superficie del agua.
Otros factores son:
Zonas de aproximación al puente que
obstruyen las planicies de inundación.
Islas o barras de sedimentos en el puente,
aguas arriba o aguas abajo.
Flujo a presión en el puente.
b) Otras causas de socavación general.
Otras condiciones de socavación general resultan
de las características relacionadas con la corriente
(recta, meándrica o entrenzada), controles variables
del flujo aguas abajo, flujo en codos, confluencias
y otros cambios que causen degradación del cauce.
SOCAVACIÓN LOCAL.
Está causada por el cambio de dirección de las líneas de corriente, la turbulencia, la aceleración del
flujo y los vórtices resultantes inducidos por la obstrucción al flujo.
a) Socavación local en pilas.
La acumulación de agua hacia aguas arriba de la obstrucción produce una especie de onda en la
superficie y un flujo vertical hacia abajo que crea un fuerte gradiente de presiones lo que ocasiona
separación del flujo, como consecuencia de lo cual se origina un sistema de vórtices al pie de la pila
llamados vórtices de herraduras que son los principales causantes de la socavación.
El flujo hacia arriba combinado con los vórtices de herradura que se forman en la base de la pila
remueven el material del lecho y si la tasa de transporte de sedimento desde la zona de obstrucción es
mayor que el aporte de sedimentos proveniente de aguas arriba, se crea el hueco de socavación.
b) Socavación local en estribos.
Se piensa que está afectada por los mismos fenómenos que causan la socavación local en pilas como son separación
del flujo y vórtices de herradura que remueven partículas localmente. La socavación local se produce en los estribos
que obstruyen el paso del agua. Esta obstrucción forma un vórtice de eje horizontal que empieza en la parte aguas
arriba y corre a lo largo del pie de la estructura y un vórtice de eje vertical al final de la misma. El vórtice al pie
del estribo es muy similar al vórtice de herradura de las pilas y el vórtice al final es similar a los vórtices de estela
más débiles que se forman aguas abajo.
Las defensas ribereñas son estructuras
DEFENSAS RIBEREÑAS: construidas para proteger de las
crecidas de los ríos las áreas aledañas
a estos cursos de agua.

Río Vichos-
Mediante enrocado
Ayacuho

Mediante gaviones Río Chillón-


Lima

Playa regatas-
Mediante geotubos, etc. Lima
DEFENSAS RIBEREÑAS MEDIANTE ENROCADO:
Los enrocados son utilizados para proteger la superficie
del lecho de la acción erosiva del agua cuando trae una
velocidad considerable. En el diseño de los enrocados
de protección es necesario considerar que, al colocar
rocas en el fondo del lecho, el flujo ejerce una fuerza de
arrastre sobre éstas, que es necesario contrarrestar,
definiendo el tamaño y peso del enrocado.
Este método fue desarrollado por Richardson y Davis y
MÉTODO DEL HEC-18: presentado como norma de diseño por la Federal Highway
Administration de los EE.UU.

Variables que utiliza Ecuación general

𝑦𝑠𝑚𝑎𝑥 = 2𝑘1 𝑘2 𝑘3 𝑘4 𝑏0.65 𝑦𝑛 0.35 𝐹 0.43


- Velocidad del flujo aguas arriba del pilar (V),
- Profundidad del flujo aguas arriba del pilar (yn),
- Ángulo de incidencia de la corriente (𝛼), Donde:
- Forma del pilar, k1 : Factor de forma del pilar
- Ancho del pilar (b), y k2 : Factor del ángulo de ataque
- Diámetro del sedimento (d50). k3 : Factor de corrección por rugosidad del fondo
𝑉 k4 : Factor de corrección por gradación de materiales
- Número de Froude 𝐹 = 𝑔𝑦
𝑛 (acorazamiento)
El factor k1 depende de la forma del pilar y se
obtiene de la tabla siguiente:

Forma del pilar K1


Nariz cuadrada 1.1
Nariz redonda 1.0
Nariz circular 1.0
Nariz puntiaguda 0.9
Grupo de cilindros 1.0
𝐿
𝑘2 = (cos 𝛼 + sin 𝛼)0.65
𝐵

Factor de corrección para el ángulo de ataque del flujo

Si L/b > 12 se debe utilizar L/b = 12 como valor máximo de k2


Factor de corrección por rugosidad general del cauce
𝑉𝑜 − 𝑉𝑖 2 0.5
𝐾4 = [1 − 0.89(1 − ) ]
𝑉𝑐90 − 𝑉𝑖
El coeficiente k4 tiene por objeto disminuir
el valor calculado de socavación para tener
𝑑50 𝑉
en cuenta que las partículas grandes de 𝑉𝑖 = 0.645( ) 𝑐50
material disminuyen la socavación, se 𝑏
obtiene de la siguiente expresión:
𝑉𝑐50 = 6.19𝑦𝑛1/6 𝑑501/3

Donde: Vo : Velocidad de acercamiento (m/s),


Vi : Velocidad de acercamiento a la cual se inicia erosión en la pila, en granos de tamaño d50 (m/s),
Vc90 Velocidad crítica para movimiento incipiente de material de tamaño d90 (m/s),
Vc50 Velocidad crítica para movimiento incipiente de material de tamaño d50 (m/s), y
d50: diámetro característico que indica que el 50% del peso del material del cauce en estudio lo
constituyen partículas de diámetro menores a él (m).
Se fundamenta en el equilibrio que debe existir
MÉTODO DE LISCHTVAN BELEDIEV entre la velocidad media real de la corriente
(Vr) y la velocidad media erosiva (Ve).

Fig. Sección transversal del cauce


(Fuente: Juarez Badillo E. y Rico Rodríguez A. (1992)).
La socavación depende del tipo de suelo que se presenta,
pudiendo ser:

Suelos granulares Suelos cohesivos

5 5 5
𝛼ℎ3 1 𝛼ℎ3 1 𝛼ℎ3 1
𝐻𝑠 = [ ]1+𝑧 𝐻𝑠 = [ ]1+𝑧 𝐻𝑠 = [ ]1+𝑥
0.68𝛽𝐷𝑚 0.28 0.68𝛽𝜇𝜑𝐷𝑚 0.28 0.60𝛽𝜇𝜑𝛾𝑠 1.18

La expresión anterior no
Donde:
considera el efecto de la
Hs-h: Profundidad de socavación (m)
contracción del flujo
h: Tirante de agua (m)
debida a la presencia de
𝛾𝑠 : Peso específico del sedimento del lecho (T/m3)
estribos y pilares, ni el
𝛽 : Coeficiente de frecuencia. β
peso específico del agua
𝜇: Factor de corrección por contracción del cauce. μ
durante la creciente.
𝜑: Factor de corrección por forma de transporte de ϕ
sedimentos.
DEFENSAS RIBEREÑAS MEDIANTE GAVIONES:
Los gaviones consisten en una caja de forma prismática rectangular, rellena de
piedra o tierra, de mimbre o mallas metálicas de acero inoxidable o hierro
galvanizado con bajo contenido de carbono.

Tipos de gaviones:

Gaviones caja

Gaviones tipo colchón

Gaviones tipo saco


GAVIÓN CAJA
El gavión caja es una estructura metálica, en forma de
paralelepípedo, cuyas tres dimensiones son de la misma
magnitud.
es una estructura metálica, en forma de
paralelepípedo, de gran área y pequeño

GAVIÓN COLCHÓN espesor. Es formado por dos elementos


separados, la base y la tapa, ambos
producidos con malla hexagonal de doble
torsión.
son estructuras metálicas, con forma de cilindros,
GAVIÓN SACO constituidos por un único paño de malla hexagonal de
doble torsión que, en sus bordes libres, presenta un
alambre especial que pasa alternadamente por las mallas
para permitir el montaje de la pieza en el obrador.
EJERCICIO DE APLICACIÓN DE DEFENSAS
RIBEREÑAS
 Este ejemplo está propuesto por David Chin en su
libro Water Resources Engineering -Página 204,
ejemplo 5.16

 Se propone alinear un canal trapezoidal con


colchones de gaviones que tengan un grosor de
0.3m y que contengan piedras con un tamaño
medio de 150 mm y un peso específico de 25.9
KN/m3. El canal tiene un ancho inferior de 1.00
m, pendientes laterales de 3:1 (H:V) y una
pendiente longitudinal del 6%. El caudal de
diseño es de 0.7 m3/s. ¿Es adecuado el
revestimiento de gaviones propuesto?
 SOLUCIÓN:
Según los datos dados MT=0.30m, D50=0.15m, 𝛾𝑠 =25.9 kN/m3, b=1.00 m, m=3, 𝑆0 =6%, y
Q=0.7m3/s. Para cualquier profundidad de flujo(y), el perímetro humedecido (P), el área de flujo
(A), el ancho superior (T) y la profundidad promedio (𝑦),
ത están dados por:
𝑃 = 𝑏 + 2𝑦 1 + 𝑚2 = 𝑃 = 1.00 + 2𝑦 1 + 32 = 𝑃 = 1 + 6.325𝑦 (a)
𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑚𝑦 2 = 1.00 𝑦 + 3𝑦 2 = 𝑦 + 3𝑦 2 (b)
𝑇 = 𝑏 + 2𝑚𝑦 = 1 + 6𝑦 (c)
𝐴 𝑦+3𝑦 2
𝑦ത = = (d)
𝑇 1+6𝑦
𝑦ത
PASO 1: Determinamos la profundidad de flujo en el canal. Suponiendo 1.5 ≤ ≤ 185, entonces
𝐷50
n de la dotación se da mediante la ecuación:
1
0.329∗𝑦ത 6
𝑛= ഥ
𝑦 (e)
2.25+5.23 log
𝐷50

Y la ecuación de Manning requiere que


1 𝐴5/3
𝑄= 2/3 𝑆01/2
𝑛𝑃
1 (𝑦+3𝑦 2 )5/3
0.7 = 2/3 0.061/2
(f)
𝑛 (1+6.325𝑌)
Resolviendo las ecuaciones (e ) y (f) simultáneamente resulta y= 0.326m, 𝑦=0.218m
ത y
𝑦ത 𝑦ത
=1.45, como 𝐷 ≤ 1.5, el valor asumido para n en la ecuación ( e) no es válida. Asumimos
𝐷50 50
𝑦ത
0.3 < < 1.5, entonces n estaría dada por la siguiente ecuación:
𝐷50
1
𝑦ത 6
𝑛= (g)
𝑔𝑓1𝑓2𝑓3
Dónde :
0.7
𝐹𝑟 = (h)
(𝑦+3𝑦 2 ) 9.81𝑦ത
𝐷50 0.453 𝑦ത 0.814 0.15 𝑦ത
𝛽 = 1.14( ) (𝐷 ) = 1.14(1+6𝑦)0.453 (0.15)0.814 (i)
𝑇 50
0.755
0.28𝐹𝑟 log( 𝛽 )
𝑓1 = ( 𝛽 )
1+6𝑦 0.118
𝑓2 = 13.434( 0.15 )0.492 𝛽1.025((1+6𝑦)/0.15) (j)
1+6𝑦 −𝛽
𝑓3 = ( 𝑦ത
) (k)
𝑦ത
Resolviendo simultáneamente las ecuaciones desde (f) hasta (k), se obtiene y=0.262 m, 𝑦ത = 0.182 𝑚, y 𝐷 = 1.21, ya que 0.3 <
𝑦ത 50
< 1.5, se asume que la expresión para n en la ecuación (g) es válida. También se observa que la ecuación (h) da Fr=1.12, lo
𝐷50
que indica que el flujo es supercrítico.
 PASO 2: Determinamos la máxima tensión cortante ejercida en la parte inferior
del canal. El factor de seguridad predeterminado, SF, para gaviones es 1.25, que
se basa en un supuesto 𝜏 ∗= 0.10 . El factor de seguridad también se puede
calcular en función del número de Reynolds de velocidad de fricción, Re, donde
suponemos 𝜐 = 10−6 𝑚2 /𝑠.
ത 0 𝐷50
𝑔𝑦𝑆 (9.81)(0.182)(0.06)𝐷50
 𝑅𝑒 = = = 4.9𝑥104
𝜐 10−6
 𝜏𝑏 = 𝑆𝐹. 𝛾. 𝑦. 𝑆0 = 1.25 9790 0.262 0.06 = 192𝑃𝑎
 PASO 3: Determinamos el esfuerzo cortante permisible en la parte inferior del
canal y evalúe la adecuación del revestimiento. Tomando 𝜏 ∗= 0.10 , la ecación da:
 𝜏𝑝 = 𝜏∗ 𝛾𝑠 − 𝛾 𝐷50 = 0.10 25900 − 9790 0.15 = 242𝑃𝑎
 Tomando la ecuación siguiente da:
 𝜏𝑝 = 0.0091 𝑀𝑇 + 1.24 = 0.10 25900 − 9790 (0.30 + 1.24) = 225𝑃𝑎
 Por lo tanto tomando el máximo de las 2 estimaciones tenemos 𝜏𝑝 = 242 𝑃𝑎. Dado
que el esfuerzo de corte máximo en la parte inferior del canal (192Pa) es menor
que el esfuerzo de corte permisible (242Pa), se asume que el revestimiento
propuesto es adecuado.
CONCLUSIONES
 El método más usado para el cálculo del caudal máximo es el método racional
ya que se cuenta con los parámetros establecidos para hallarlo.
 El caudal máximo depende de las precipitaciones fluviales, por lo tanto,
depende directamente de la zona donde se encuentre la estructura a diseñar.
 El transporte de sedimentos en las corrientes de agua y en los sistemas de los
ríos naturales, depende de las numerosas variables interrelacionadas, lo que
nos lleva a concluir que no hay ninguna ecuación universal que es aplicable a
todas las condiciones
 El caudal máximo es importante para determinar la socavación, y esta influye
de manera directa en el diseño de defensas ribereñas, ya que se trabajará
con el tirante máximo producido por la socavación.
 El método más usado para el cálculo de socavación en Perú es el de Lischtvan
Belediev que depende del tipo de suelo, si es granular o cohesivo.
GRACIAS

También podría gustarte