Está en la página 1de 9

Universidad de Costa Rica T-1200 Topografía

Facultad de Ingeniería I-2018


Escuela de Ingeniería Topográfica Ing. Saulo Richmond Solera

LEVANTAMIENTOS ANGULARES Y BRÚJULA


ÁNGULOS HORIZONTALES: RUMBOS Y AZIMUTS
La dirección de una línea en el plano horizontal está definida por un ángulo, el cual está
determinado en función de tres condiciones básicas: la línea de referencia o línea inicial, el
sentido del giro y la distancia angular o valor del ángulo. (Wolf y Ghilani, 2008, p. 166).

Figura 1. Condiciones básicas para determinar un ángulo.


Fuente: Wolf y Ghilani, 2008, p. 167.

La línea de referencia se conoce como meridiano y está definida de manera arbitraria. El


meridiano puede ser geodésico (verdadero), astronómico, magnético, de malla (cuadrícula),
registrado o supuesto. (Wolf y Ghilani, 2008, pp. 168-169).

• Meridiano geodésico o verdadero: línea de referencia Norte-Sur que pasa por la posición
media de los polos geográficos de la Tierra.
• Meridiano astronómico: línea de referencia Norte-Sur que pasa por la posición
instantánea de los polos geográficos de la Tierra.
• Meridiano magnético: línea de referencia Norte-Sur definida por una aguja magnética
bajo la influencia del campo magnético de la Tierra.
• Meridiano de malla o de cuadrícula: línea de referencia Norte-Sur de un sistema de
coordenadas planas, definida como la dirección al norte geodésico de un meridiano
central.
• Meridiano registrado: línea de referencia Norte-Sur de un terreno específico, según sus
referencias direccionales en el registro de la propiedad.
• Meridiano supuesto: línea de referencia Norte-Sur definida arbitrariamente.
Es a partir de estos meridianos que se definen los distintos tipos de norte, de los cuales los más
usados son: norte geodésico, norte magnético y norte de cuadrícula.

1
Universidad de Costa Rica T-1200 Topografía
Facultad de Ingeniería I-2018
Escuela de Ingeniería Topográfica Ing. Saulo Richmond Solera

RUMBO
Se conoce como rumbo al “ángulo que forma una línea con el Eje Norte-Sur, contado de cero a
90°, a partir del Norte o a partir del Sur, hacia el Este o hacia el Oeste”. (Montes de Oca, 2005, p.
19). La notación de un rumbo indica su origen (N o S), el valor numérico del ángulo y su dirección
(E u O).

Figura 2. Rumbos.
Fuente: Wolf y Ghilani, 2008, p. 170.

Entonces, la línea de referencia en un rumbo puede ser el Norte o el Sur y su sentido de giro
puede ser horario (de Norte a Este y de Sur a Oeste) o antihorario (de Norte a Oeste y de Sur a
Este). Además, al establecer un punto de origen (A) y un punto de destino (B) en una línea, es
posible definir su rumbo directo (de A a B) y su rumbo inverso o invertido (de B a A).

AZIMUT
Se conoce como azimut al “ángulo que forma una línea con la dirección Norte-Sur, medido de 0°
a 360° a partir del Norte, en el sentido del movimiento del reloj”. (Montes de Oca, 2005, p. 20).

Figura 3. Azimuts.
Fuente: Wolf y Ghilani, 2008, p. 170.

2
Universidad de Costa Rica T-1200 Topografía
Facultad de Ingeniería I-2018
Escuela de Ingeniería Topográfica Ing. Saulo Richmond Solera

Entonces, la línea de referencia en un azimut es el Norte y su sentido de giro es horario. De


manera similar al rumbo, al establecer un punto de origen (A) y un punto de destino (B) en una
línea, es posible definir su azimut directo (de A a B) y su azimut inverso o invertido (de B a A).
Nótese, de las definiciones anteriores y de las figuras 2 y 3, que el rumbo y el azimut coinciden
en valor numérico únicamente en el primer cuadrante del plano. Tanto los rumbos como los
azimuts pueden ser geodésicos, astronómicos, magnéticos, de malla, registrados o supuestos,
según sea el meridiano de referencia empleado en su determinación.
El siguiente cuadro presenta conversiones entre rumbos y azimuts, tanto directos como inversos.
Cuadro 1. Conversiones entre rumbos y azimuts

Línea Rumbo directo Rumbo inverso Azimut directo Azimut inverso


A-B S14°02’E N14°02’W 165°58’ 345°58’
B-C S63°26’E N63°26’W 116°34’ 296°34’
C-D N45°00’E S45°00’W 45°00’ 225°00’
D-E E W 90°00’ 270°00’
E-F N4°42’W S4°42’E 355°18’ 175°18’
F-G N53°07’W S53°07’E 306°53’ 126°53’
G-H S N 180°00’ 0°00’
H-I W E 270°00’ 90°00’
I-J N S 0°00’ 180°00’
J-A S53°08’W N53°08’E 233°08’ 53°08’
Fuente: Peña, 2010, p.59. Modificado.

BRÚJULA Y DECLINACIÓN MAGNÉTICA


BRÚJULA
La brújula es un instrumento de medición angular basado en magnetismo, que toma como línea
de referencia la dirección del campo magnético de la Tierra. Generalmente, se trata de un
instrumento de mano pero también puede ser apoyado en trípodes y bastones, dependiendo de
la finalidad de su uso.
En una brújula las direcciones Este y Oeste se encuentran invertidas para brindar una lectura
adecuada, en función del movimiento relativo de la aguja con respecto a la carátula (ver figura
4). Otro aspecto importante a considerar es que, como lo menciona Montes de Oca (2005, p. 24),
“las brújulas fabricadas para trabajar en el hemisferio Norte traen un contrapeso en la punta Sur
para contrarrestar la atracción magnética en el sentido vertical”.

3
Universidad de Costa Rica T-1200 Topografía
Facultad de Ingeniería I-2018
Escuela de Ingeniería Topográfica Ing. Saulo Richmond Solera

Figura 4. Carátula de una brújula.


Fuente: Wolf y Ghilani, 2008, p. 176.

Figura 5. Brújula de topógrafo.

El uso de la brújula consiste en alinear el Norte de la carátula con el punto extremo que define la
línea a orientar y leer el rumbo con la punta Norte de la aguja. La brújula se emplea en
levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar radiaciones en trabajos
de configuraciones, para polígonos apoyados en otros levantamientos más precisos, entre otros.
(Montes de Oca, 2005, pp. 24-25).
La tolerancia al error en las mediciones angulares realizadas con brújula se define como:

T = ± a√n
Donde a es la aproximación del aparato (± ½°) y n es el número de ángulos medidos.

4
Universidad de Costa Rica T-1200 Topografía
Facultad de Ingeniería I-2018
Escuela de Ingeniería Topográfica Ing. Saulo Richmond Solera

DECLINACIÓN MAGNÉTICA
Debido al continuo cambio que presentan las posiciones de los polos magnéticos Norte y Sur de
la Tierra, existe una desviación variable del meridiano magnético con respecto al meridiano
geodésico. Esta desviación hacia el Este o hacia el Oeste define un ángulo entre ambos
meridianos, que se conoce como declinación magnética.

Figura 6. Declinación magnética.


Fuente: Montes de Oca, 2005, p. 21.

La declinación magnética varía de un lugar a otro y además varía con el tiempo en un mismo
lugar. Su valor actual puede determinarse al establecer un meridiano astronómico y realizar una
lectura con una brújula alineada con el meridiano. Otra forma de conocer la declinación
magnética es mediante el uso de tablas de posiciones geográficas o mapas isogónicos.
Un mapa isogónico muestra las declinaciones magnéticas en una cierta región para un lapso
específico de tiempo. Las líneas que unen puntos con la misma declinación se llaman líneas
isogónicas. La línea isogónica a lo largo de la cual la declinación es cero (donde la aguja magnética
define el norte geodésico así como el norte magnético) se llama línea agónica. (Wolf y Ghilani,
2008, pp. 177-178).

Las variaciones en la declinación magnética pueden ser seculares, diarias, anuales o irregulares.
Las tres primeras variaciones se dan con el paso del tiempo y, según Wolf y Ghilani (2008, p. 179),
las variaciones seculares son las de mayor importancia por su magnitud, mientras que las
variaciones diarias están dentro del intervalo de error esperable en mediciones hechas con
brújula y las variaciones anuales son despreciables. Por otro lado, las variaciones irregulares son
impredecibles, ya que se deben a perturbaciones o atracciones locales y tormentas magnéticas.

5
Universidad de Costa Rica T-1200 Topografía
Facultad de Ingeniería I-2018
Escuela de Ingeniería Topográfica Ing. Saulo Richmond Solera

COMPENSACIÓN DE LEVANTAMIENTOS REALIZADOS CON BRÚJULA


COMPENSACIÓN POR ATRACCIÓN LOCAL
Una atracción local es el efecto de perturbación del campo magnético principal, originado por la
presencia de objetos metálicos y por la corriente eléctrica. Esta atracción puede ser fija o
momentánea, dependiendo de la fuente que la genera.
Las atracciones momentáneas deben ser detectadas en el instante de la medición para evitar
errores que no puedan ser subsanados. En el caso de que la atracción sea fija, se generará un
error constante en todos los rumbos medidos en el punto o estación que presenta atracción local;
sin embargo, los ángulos calculados a partir de esos rumbos son correctos.
De esta manera, las atracciones locales fijas se determinan mediante la comparación entre los
rumbos directo e inverso, cuya diferencia no debe ser mayor que el error normal de observación.
Se establecen los puntos o estaciones libres de atracción local y con base en ellos se calcula la
perturbación generada en los puntos que presentan este efecto. Es por esto que se requiere
hacer mediciones en todas las estaciones sucesivas, tanto de rumbo directo como de rumbo
inverso, aun cuando las direcciones de las líneas puedan determinarse midiendo solo en
estaciones alternadas.
A continuación, se presenta un ejemplo de levantamiento con brújula afectado por atracciones
locales y su compensación.
Cuadro 2. Ejemplo de compensación por atracción local

Línea Rumbo leído Atracción local Rumbo corregido


A-B S68°00’E 0°00’ S68°00’E
B-A N68°00’W 0°00’ N68°00’W
B-C S68°00’W 0°00’ S68°00’W
C-B N68°00’E 0°00’ N68°00’E
C-D S25°00’W 0°00’ S25°00’W
D-C N27°00’E 2°00’ al E N25°00’E
D-E N58°00’W 2°00’ al E N60°00’W
E-D S61°00’E 1°00’ al W S60°00’E
E-A N47°00’E 1°00’ al W N48°00’E
A-E S48°00’W 0°00’ S48°00’W

En el ejemplo anterior, los rumbos directo e inverso entre los puntos A y B concuerdan, de donde
se deduce que muy posiblemente estos puntos no presentan atracción local o al menos es
6
Universidad de Costa Rica T-1200 Topografía
Facultad de Ingeniería I-2018
Escuela de Ingeniería Topográfica Ing. Saulo Richmond Solera

despreciable. Siguiendo la misma lógica, puede decirse que el punto C tampoco presenta
atracción local, al comparar los rumbos directo e inverso entre B y C, pero existe una diferencia
significativa de 2°00’ entre los rumbos directo e inverso definidos por los puntos C y D, atribuible
entonces a una atracción local en D.
Naturalmente, esta perturbación magnética en D afecta la medición del rumbo directo entre D y
E. Pero también se puede observar que el rumbo inverso entre estos puntos no coincide con el
rumbo directo ajustado por la atracción local en D, de modo que el punto E presenta atracción
local, en este caso de 1°00’. Debido a que el ejemplo es del levantamiento de una poligonal
cerrada (podría aplicarse también a poligonales abiertas), esta perturbación en E puede
corroborarse al comparar los rumbos directo e inverso entre los puntos E y A, habiendo
establecido inicialmente que en A no hay atracción local.
Una vez definidas las atracciones locales en cada punto o estación de medición, se procede a
corregir el rumbo leído, compensando la perturbación magnética encontrada.
Es fundamental tener en cuenta que las perturbaciones por atracción local siempre son medidas
con respecto al norte. En el ejemplo anterior, el rumbo medido de E a D es S61°00’E y debería
ser S60°00’E; sus respectivos rumbos inversos, para tener la referencia desde el norte, son
N61°00’W y N60°00’W, de donde se obtiene que la atracción local es de 1°00’ al oeste.

COMPENSACIÓN DE POLIGONAL CERRADA LEVANTADA CON BRÚJULA


Al efectuar el levantamiento de una poligonal cerrada con brújula es normal, por la precisión del
instrumento, que se obtengan variaciones entre los rumbos directo e inverso de las diferentes
líneas que componen la poligonal. Estas diferencias deben ser compensadas para corregir los
ángulos que definen la poligonal levantada.
En este caso, las variaciones entre los rumbos directo e inverso son del orden de los minutos
sexagesimales. Si se obtuviesen diferencias mayores podría estarse ante la presencia de
atracciones locales, que deben ser corregidas con el método de compensación por atracción local
antes de llevar a cabo este nuevo método de compensación.
A continuación, se presenta un ejemplo de compensación de poligonal cerrada levantada con
brújula como complemento a la explicación del método.

7
Universidad de Costa Rica T-1200 Topografía
Facultad de Ingeniería I-2018
Escuela de Ingeniería Topográfica Ing. Saulo Richmond Solera

C
E

D
Figura 7. Ejemplo de compensación de poligonal cerrada levantada con brújula: Poligonal.

Cuadro 3. Ejemplo de compensación de poligonal cerrada levantada con brújula:


Datos de campo

Estación Rumbo directo Rumbo inverso


A
S68°20’E N67°50’W
B
S67°30’W N68°10’E
C
S25°10’W N25°20’E
D
N60°00’W S60°00’E
E
N47°50’E S47°30’W
A

El primer paso consiste en calcular los ángulos internos de la poligonal a partir de los rumbos
medidos en cada punto (uno directo y uno inverso).
A = 47°30’ + 68°20’ = 115°50’
B = 180° - 67°50’ - 67°30’ = 44°40’
C = 180° + 68°10’ - 25°10’ = 223°00’
D = 25°20’ + 60°00’ = 85°20’
E = 180° - 60°00’ - 47°50’ = 72°10’

8
Universidad de Costa Rica T-1200 Topografía
Facultad de Ingeniería I-2018
Escuela de Ingeniería Topográfica Ing. Saulo Richmond Solera

La sumatoria de ángulos internos de la poligonal está definida como 180° (n-2), es decir 540°
dado que en este caso n es 5. Contra este valor teórico se define el error.
Σα = 541°00’
Error = 1°00’
El error encontrado debe repartirse equitativamente entre sus componentes (los cinco ángulos
internos), en el entendido de que no se han presentado circunstancias que impliquen una
distribución desigual del error.

Cuadro 4. Ejemplo de compensación de poligonal cerrada levantada con brújula:


Corrección de ángulos internos

Ángulo interno Compensación Ángulo interno


Estación
calculado del error corregido

A 115°50’ -0°12’ 115°38’


B 44°40’ -0°12’ 44°28’
C 223°00’ -0°12’ 222°48’
D 85°20’ -0°12’ 85°08’
E 72°10’ -0°12’ 71°58’
Total 541°00’ -1°00’ 540°00’

Con los nuevos valores corregidos de los ángulos internos se procede a corregir los rumbos. Para
esto, se debe partir del punto o estación que presenta menor diferencia entre los rumbos directo
e inverso, que indica la menor atracción local o su inexistencia. En este caso, los puntos D y E no
presentan atracción local.
Rumbo D-E = N60°00’W
Rumbo E-A = 180° - 60°00’ - 71°58’ = 48°02’  N48°02’E

Rumbo A-B = 115°38’ - 48°02’ = 67°36’  S67°36’E


Rumbo B-C = 180° - 67°36’ - 44°28’ = 67°56’  S67°56’W
Rumbo C-D = 180° - (222°48’ - 67°56’) = 25°08’  S25°08’W
Rumbo D-E = 85°08’ - 25°08’ = 60°00’  N60°00’W (comprobación)

También podría gustarte