Está en la página 1de 21

 

PLANIFICACIÓN EN COLOMBIA
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
AUTOR: Yuri Adriana Díaz Moreno

 
   

ÍNDICE  

 
1. El  proceso  de  planificación  y  participación  en  Colombia  
2. La  planificación  en  Colombia  a  la  luz  de  la  Ley  152  de  1994  
2.1. La  planificación  a  nivel  nacional    
2.2. La  planificación  a  nivel  territorial  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. El  proceso  de  planificación  y  participación  en  Colombia  

Del  programa  de  gobierno  al  plan  de  desarrollo  

Desde  la  Constitución  Política  de  1991,  en  Colombia  se  dio  apertura  a  la  democracia  participativa,  
dejando  el  esquema  representativo  que  había  imperado  en  toda  la  vida  republicana  del  país.  El  
principio   de   democracia   participativa   se   fundamenta   en   la   posibilidad   real   de   que   todos   los  
ciudadanos  puedan  tomar  decisiones  conjuntas  que  deben  ser  ejecutadas  por  los  gobernantes.    

En   esta   perspectiva   la   planeación   es   fundamental,   en   la   medida   en   que   se   convierte   en   un  


instrumento  mediante  el  cual  las  aspiraciones,  las  visiones  de  futuro,  los  proyectos  y  expectativas  
de  los  ciudadanos  tienen  posibilidades  de  materializarse  y  por  tanto  de  ser  una  realidad.  Es  un  
proceso  de  abajo  hacia  arriba  en  el  cual  los  actores  sociales  se  organizan  y  realizan  sus  demandas  
en  los  diferentes  niveles  de  gobierno  y  los  diferentes  estamentos  del  Estado  colombiano  para  que  
sean  atendidas  y  reciban  la  respuesta  necesaria  y  que  requiere  la  sociedad  (Forero,  1999).    

Los   ciudadanos   no   solo   juzgan   los   planes   de   desarrollo   de   los   gobernantes,   sino   que   a   partir   del  
principio   de   democracia   participativa   son   parte   activa   en   su   formulación,   seguimiento   y  
evaluación,   que   la   autoridad   electa   debe   garantizar.   En   el   caso   específico   de   la   planeación   en  
Colombia,  se  crearon  los  consejos  de  planeación,  conformados  por  miembros  de  los  diferentes  
sectores  de  la  sociedad,  así  como  de  los  cuerpos  colegiados  como  el  Congreso,  las  asambleas,  los  
concejos  y  las  juntas  administradoras  locales,  cuyos  miembros  revisan,  discuten  y  aprueban  los  
planes   de   desarrollo   presentados   por   las   autoridades   electas.   El   plan   de   desarrollo,   ya   sea  
municipal   o   departamental,   tiene   como   base   las   ideas   plasmadas   en   los   programas   de   gobierno  
de   los   candidatos   que   se   inscriben   ante   las   autoridades   competentes   previo   debate   electoral.  
Dichos  programas  deben  ser  realistas  y,  en  caso  de  no  cumplirse,  los  ciudadanos  podrán  pedir  
revocatoria  del  mandato  (Mendoza,  2008).  

Básicamente,   la   Constitución   Política   de   1991,   en   su   artículo   259,   estableció   que   cuando   los  
ciudadanos   ejercen   su   derecho   al   voto   pueden   conocer   los   programas   de   cada   uno   de   los  
candidatos  en  la  elección  de  gobernadores  y  alcaldes,  ya  que  corresponde  a  lo  que  se  denomina  
un   voto   programático,   el   cual   fue   reglamentado   por   la   Ley   152   de   1994.   Esta   situación   está  
orientada  a  fomentar  la  responsabilidad  no  solo  de  los  votantes,  sino  también  de  los  candidatos  
elegidos,  quienes  deben  cumplir  a  cabalidad  lo  propuesto  en  los  programas  de  gobierno  bajo  los  
cuales  fueron  elegidos,  de  lo  contrario  los  ciudadanos  pueden  hacer  uso  de  uno  de  los  mecanismo  
de  participación  que  es  la  revocatoria  del  mandato,  reglamentada  por  la  Ley  134  de  1994  y  por  
medio  de  la  cual  los  ciudadanos  pueden  revocar  a  un  gobernante  si  hay  incumplimiento  de  su  
programa  de  gobierno.    

NOMBRE DEL MÓDULO 3


   

 
Figura  1.  Participación  ciudadana  

Fuente:  (s.d.)  (s.d.)  Identificador  de  la  imagen:  28893874  

A  nivel  nacional,  el  voto  programático  no  opera,  y  aunque  algunos  precandidatos  presidenciales  
inscriben   sus   programas   de   gobierno,   no   es   necesario   que   lo   hagan,   sin   embargo   esta   acción  
brinda  mayor  confianza  en  los  votantes  (Mendoza,  2008).  

2.  La  planificación  en  Colombia  a  la  luz  de  la  Ley  152  de  1994  

La  Constitución  Política  de  1991  en  el  capítulo  2  del  título  XII  estableció  la  reglamentación  sobre  
los  planes  de  desarrollo.  En  específico,  en  su  artículo  339  contempla  que  debe  haber  un  plan  de  
desarrollo  que  oriente  las  acciones  de  las  autoridades  electas  para  gobernar  el  país.  Este  debe  
contener   una   parte   general   donde   se   desarrollen   los   objetivos   y   metas,   las   prioridades   de   la  
intervención  estatal  y  las  estrategias  y  orientaciones  de  política  pública  mediante  las  cuales  se  
lograrán  dichos  objetivos.  Así  mismo,  debe  contener  un  plan  de  inversiones  públicas,  el  cual  debe  
contemplar   los   presupuestos   plurianuales   mediante   los   cuales   se   financiarán   las   estrategias   y  
políticas  planteadas  en  la  parte  general  y  la  cantidad  de  recursos  financieros  que  se  necesitan  
para  la  ejecución  del  plan  de  desarrollo  propuesto  y  vigente.  

La  Constitución  Política  de  1991  contempla  entonces  el  plan  de  desarrollo  como  un  instrumento  
que  debe  regir  la  planificación  del  Estado  a  nivel  nacional  y  territorial,  y  que  es  considerado  como  
un   fundamento   normativo   para   la   implementación   de   las   políticas   económicas,   sociales   y  
ambientales   que   materializan   las   propuestas   por   las   cuales   ha   sido   elegido   el   candidato   para  
ejercer   su   cargo   en   el   gobierno.   Es   un   instrumento   que   está   encaminado   a   coordinar   y   dar  
orientaciones   sobre   las   acciones   y   competencias   de   los   diferentes   actores   gubernamentales  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
durante  sus  periodos  de  gobierno  y  en  el  que  se  establecen  de  forma  clara  los  objetivos,  las  metas,  
los   programas   y   proyectos   mediante   los   cuales   cumplirá   las   promesas   de   los   programas   de  
gobierno.  Una  de  las  razones  por  las  que  debe  existir  un  plan  de  desarrollo  en  cada  nivel  territorial  
del  país  es  para  asegurar  que  los  recursos  financieros  del  Estado  sean  utilizados  de  forma  eficiente  
para  la  atención  de  las  necesidades  de  la  población,  al  mismo  tiempo  que  permite  medir  el  buen  
desempeño  de  las  entidades  territoriales  y  sus  autoridades,  por  lo  cual  se  convierte  en  un  sistema  
de  referencia  para  la  medición  de  la  gestión  pública.  

La  Ley  152  de  1994,  o  Ley  Orgánica  de  Planeación,  estableció  los  parámetros  técnicos  necesarios  
para  la  elaboración,  aprobación,  ejecución,  seguimiento  y  control  de  los  planes  de  desarrollo  de  
los  niveles  nacional  y  territoriales  en  Colombia.  Así  inició  un  nuevo  proceso  de  planificación  donde  
estos   instrumentos   se   convierten   en   una   carta   de   navegación   de   la   gestión   pública   y   los   actores  
gubernamentales   nacionales   y   territoriales,   involucrando   en   los   planes   sus   programas   de  
gobierno  y  la  participación  de  la  comunidad.  

Los  principios  fundamentales  bajo  los  que  se  rige  la  ley  en  el  ejercicio  de  la  planeación  son:  

• Autonomía:   Tanto   el   nivel   nacional   como   el   territorial   ejercen   de   manera   libre   la  


planificación  ateniendo  a  la  ley  y  las  disposiciones  constitucionales.  
• Ordenación   de   las   competencias:   Se   deben   observar   los   criterios   de   concurrencia,  
complementariedad  y  subsidiariedad.  Estos  criterios  funcionan  así:  

NOMBRE DEL MÓDULO 5


   

Concurrencia

Esta  categoría  de  ordenación  de  las  competencias  se  da  en  el  caso  de  que  dos  o  más  
autoridades  puedan  realizar  algunas  actividades  de  forma  conjunta  encaminadas  a  un  
propósito   común,  para  lo  cual   deben  actuar  eficientemente  y  con  respeto  de  las  
competencias  según  el  nivel  de  cada  una.

Subsidiariedad

Se  presenta  en  el  caso  de  que  las  autoridades  de  los  diferentes  niveles  territoriales   no  
cuenten  con  la  capacidad   técnica  para  la  ejecución   de  sus  planes  de  desarrollo,  por  lo  que  
las  de  nivel  mayor   podrán  apoyarlas  transitoriamente.

Complementariedad

En  el  ejercicio   de  planeación   las  autoridades  municipales   se  pueden  colaborar  entre  sí  
para  obtener  mayor   eficacia.
 

Figura  2.  Ordenación  de  competencias  

Fuente:  Elaboración  propia  

 
• Coordinación:   En   el   proceso   de   formulación   de   los   planes   de   desarrollo   se   debe  
garantizar  la  armonía  y  coherencia  del  nivel  territorial  con  relación  al  nivel  nacional  y  
del  nivel  municipal  con  relación  al  nivel  departamental,  con  respecto  a  las  actividades  
que  realicen  las  autoridades  de  planeación  correspondientes.  
• Consistencia:  Los  planes  de  desarrollo  deben  ser  coherentes  y  deben  estar  respaldados  
con  las  proyecciones  que  se  establezcan  de  los  ingresos  y  la  financiación  de  las  acciones,  
asegurando  la  estabilidad  macroeconómica  financiera.  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• Prioridad  del  gasto  público  social:  En  la  asignación  de  recursos  se  debe  tener  en  cuenta  
que  existe  prioridad  del  gasto  público  social  y  de  las  actividades  contempladas  para  su  
implementación  por  encima  de  otras  asignaciones  con  el  fin  de  asegurar  el  bienestar  y  
el   mejoramiento   de   la   calidad   de   vida   de   los   ciudadanos   sobre   los   cuales   se   tiene  
responsabilidad.  
• Continuidad:   Se   debe   asegurar   la   culminación   de   los   planes,   programas   y   proyectos  
contenidos  en  el  plan  de  desarrollo  respectivo.  
• Participación:  Las  autoridades  de  los  diferentes  niveles  territoriales  deben  encargarse  y  
velar  por  la  efectiva  participación  de  la  población  en  todo  el  proceso  de  planeación.  
• Sustentabilidad  ambiental:  Los  planes  de  desarrollo  tienen  la  obligación  de  contemplar  
en  su  contenido  los  costos  y  beneficios  ambientales  de  sus  intervenciones  con  el  fin  de  
garantizar   el   acceso   a   los   recursos   naturales   por   parte   de   las   actuales   y   futuras  
generaciones.  
• Desarrollo  armónico  de  las  regiones:  El  desarrollo  de  las  regiones  se  debe  lograr  por  
medio   de   la   distribución   equitativa   y   de   la   garantía   del   derecho   al   acceso   a  
oportunidades  y  a  los  beneficios  para  los  territorios.  
• Proceso   de   planeación:   Esta   es   una   actividad   permanente   que   debe   tener   en   cuenta  
todo  el  ciclo  que  deben  cumplir  los  planes  de  desarrollo  desde  su  formulación  hasta  su  
evaluación.  
• Eficiencia:   Se   debe   hacer   un   buen   uso   de   los   recursos   presupuestales,   del   talento  
humano  y  de  la  capacidad  técnica  en  el  desarrollo  de  los  planes.  
• Viabilidad:   Las   estrategias   propuestas   en   los   planes   de   desarrollo   deben   ser   posibles   y  
viables  de  ejecutar.  
• Coherencia:  Debe  existir  una  relación  efectiva  entre  las  estrategias  y  objetivos  que  se  
plantean  en  cada  uno  de  los  programas  y  proyectos,  en  relación  con  las  estrategias  y  
objetivos  del  plan  de  desarrollo.  
• Conformación   de   los   planes   de   desarrollo:   Cada   plan   de   desarrollo   de   los   niveles  
nacional  y  territoriales  debe  contar  con  un  apartado  general  que  contenga  la  planeación  
estratégica   y   con   un   plan   de   inversiones   que   plantee   el   componente   operativo   para  
realizar  las  estrategias  y  alcanzar  los  objetivos  y  metas  propuestos.  El  nivel  nacional  y  
los  territoriales  deben  realizar  la  actualización  de  sus  respectivos  bancos  de  programas  
y  proyectos  con  el  fin  de  elaborar  los  planes  de  inversión.  
 
 
 
 

NOMBRE DEL MÓDULO 7


   

2.1. La  planificación  a  nivel  nacional    

Después  de  vistos  estos  principios,  la  Ley  152  de  1994  ha  dispuesto  dos  formas  de  planeación  
distintas   entre   el   nivel   nacional   y   las   entidades   territoriales.   Las   diferencias   radican   en   su  
composición,  sus  territorios  de  implementación  y  los  actores  que  participan  en  su  elaboración.  A  
nivel  nacional  encontraremos  que  el  plan  de  desarrollo  tiene  impacto  en  todo  el  país,  se  conforma  
de  una  parte  general  y  un  plan  de  inversiones  y  sus  actores  más  importantes  son  el  Presidente  de  
la   República,   el   Consejo   Nacional   de   Planeación,   el   Departamento   Nacional   de   Planeación,   el  
Consejo  Nacional  de  Política  Económica  y  Social  y  el  Congreso  de  la  República.  Por  su  parte,  los  
planes  de  desarrollo  de  las  diferentes  entidades  territoriales  (municipal  y  departamental)  tienen  
impacto   en   su   jurisdicción   territorial,   se   conforman   de   una   parte   estratégica   y   de   un   plan   de  
inversiones   y   entre   sus   principales   actores   se   identifican:   alcaldes,   gobernadores,   consejos  
territoriales  de  planeación,  asambleas  departamentales  y  concejos  municipales.  Es  importante  
recordar  que,  pese  a  que  los  planes  nacionales  y  territoriales  tienen  las  diferencias  mencionadas,  
los  principios  tanto  de  autonomía  como  de  coordinación  y  ordenación  de  competencias  se  deben  
ver  reflejados  en  su  elaboración.  

Veamos  en  detalle  la  composición  y  elaboración  de  cada  uno  de  los  planes.  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Composición  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  

Según  contempla  la  Ley  Orgánica  de  Planeación,  los  planes  nacionales  de  desarrollo  se  componen  
de   un   parte   general   y   de   un   plan   nacional   de   inversiones   de   cada   una   de   las   entidades   públicas.  
El  contenido  de  estos  se  resume  en  el  siguiente  gráfico:  

PLAN  NACIONAL   DE  
DESARROLLO  

Parte  general   Plan  de  inversiones  

-­‐ La  programación  de  los  recursos  


financieros  y  su  respectiva  
-­‐ Objetivos  nacionales  y  sectoriales.   armonización  con  el  gasto  público.
-­‐ Metas  nacionales. -­‐ Descripción  de  los  proyectos  
prioritarios  para  la  designación  de  
-­‐ Estrategias  y  políticas:    sociales,   recursos.
económicas  y  ambientales.
-­‐Presupuestos  plurianuales  donde  se  
-­‐ Instrumentos  de  vinculación  con  la   establezca  el  costo  de  cada  uno  de  los  
planeación  territorial  . programas  que  han  sido  priorizados  
en  la  inversión  pública.

 
 

Figura  3.  Contenido  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  

Fuente:  Elaboración  propia    

La   siguiente   tabla   resume   cuáles   son   las   autoridades   e   instancias   de   planeación,   cuál   es   su  
respectiva  composición  y  sus  funciones  dentro  de  la  elaboración  del  plan.  

NOMBRE DEL MÓDULO 9


   

TABLA  1  

AUTORIDADES  EN  INSTANCIAS  DE  LA  PLANIFICACIÓN  NACIONAL  

AUTORIDAD  /  INSTANCIA   COMPOSICIÓN  /FUNCIONES  

Presidente  de  la  República   Orientador  máximo  del  proceso  de  planeación.  

Sus  integrantes  son  escogidos  por  ocho  años  y  la  mitad  de  los  
miembros  debe  renovarse  cada  cuatro  años.  Sus  funciones  son  
Consejo  Nacional  de  Política  
analizar,  discutir,  formular,  conceptuar  y  coordinar  la  elaboración  del  
Económica  y  Social  (Conpes)  
plan  mediante  reuniones  a  nivel  nacional  y  con  los  consejos  
territoriales  de  planeación.  

-­‐Ser  la  secretaría  técnica  del  Conpes.  

Departamento  Nacional  de   -­‐Coordinar  el  proceso  de  formulación  del  plan  con  las  entidades  de  la  
Planeación  (DNP)   rama  ejecutiva,  como  ministerios  y  departamentos  administrativos;  
con  las  entidades  territoriales,  y  con  las  regiones  administrativas  y  de  
planificación  que  se  integren  y  existan  al  momento  de  la  formulación.  

El  Ministerio  de  Hacienda  y   Velar  por  la  consistencia  y  coherencia  de  los  asuntos  y  la  
Crédito  Público   programación  presupuestal  planteados  en  el  plan  de  desarrollo.  

Los  demás  departamentos  


Orientar  en  su  ámbito  funcional.  
administrativos  

Congreso  de  la  República   Analizar  y  aprobar  el  plan.  


El  Consejo  Nacional  de  planeación  compuesto  

Municipios  y  
Cuatro  representantes.  
distritos  

Departamentos   Cinco  representantes,  distintos  a  los  de  los  municipios  y  distritos.  

Entidades  
territoriales   Un  representante.  
indígenas  

Uno  por  región  constituida  bajo  el  artículo  307  de  la  Constitución  
Regiones  
Política.  

Cuatro  representantes  escogidos  por  ternas  de  organizaciones  


Sector  
jurídicamente  constituidas:  entidades  financieras,  productores  
económico  
por:  

agrarios,  aseguradoras,  microempresarios.  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Cuatros  representantes  escogidos  por  ternas  de  organizaciones  que  
Sector  social   agremien  profesionales,  campesinos,  empleados,  trabajadores  
independientes  y  formales.  

Dos  representantes  escogidos  por  ternas  de  instituciones  


Sector  educativo  
universitarias,  instituciones  educativas  de  primaria  y  secundaria  y  
y  cultural  
organizaciones  de  desarrollo  científico  y  cultural  públicas  o  privadas.  

Sector   Un  representante  escogido  por  terna  de  agremiaciones  dedicadas  a  la  


ambiental   protección  del  medio  ambiente.  

Sector   Un  representante  escogido  por  terna  de  asociaciones  comunitarias  


comunitario   con  personería  jurídica.  

Sector  indígena,   Uno  por  el  sector  indígena,  uno  por  las  minorías  étnicas  y  dos  
minorías  étnicas   representantes  mujeres  escogidas  de  organizaciones  no  
y  mujeres   gubernamentales.  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  del  capítulo  III  de  la  Ley  152  de  1994  

Proceso  de  consolidación  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  

De  acuerdo  con  las  funciones  anteriormente  descritas,  cada  entidad  colabora  en  cada  una  de  las  
fases   de   consolidación   del   plan,   las   cuales   deben   atravesar   varias   instancias   y   tiempos  
determinados  una  vez  se  posesione  el  Presidente  de  la  República.  Al  finalizar  la  descripción  de  
estos  procesos  se  ilustrarán  con  unos  flujogramas  para  mayor  compresión.  

Elaboración  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  

Esta  etapa  inicia  con  la  posesión  del  Presidente  de  la  República  y  continúa  durante  seis  meses.  El  
Departamento   Nacional   de   Planeación   es   el   encargado   de   la   coordinación   y   la   consolidación   del  
primer  documento  que  es  presentado  ante  el  Conpes.  A  más  tardar  el  15  de  noviembre  se  debe  
someter   a   estudio   del   Consejo   Nacional   de   Planeación   con   copia   al   Congreso   de   la   República.   El  
Consejo  Nacional  de  Planeación  debe  pronunciarse  antes  del  10  de  enero  y  entregarlo  al  Conpes  
para  que  realice  las  correcciones  a  las  que  haya  lugar.  El  Gobierno  entrega  el  proyecto  definitivo  
por  medio  del  Ministerio  de  Hacienda  y  Crédito  Público  al  Congreso  de  la  República  antes  del  7  
de   febrero,   cuando   se   inician   las   sesiones   extraordinarias   en   el   Congreso   para   su   estudio   y  
aprobación  (véase  figura  4).  

NOMBRE DEL MÓDULO 11


   

Aprobación  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  

Inicia  con  la  sesión  del  Congreso  de  la  República  el  7  de  febrero  en  las  comisiones  de  asuntos  
económicos;   en   su   interior   se   da   el   primer   debate   al   proyecto   en   un   término   de   45   días.  
Posteriormente   se   discute   el   proyecto   en   plenaria   también   en   un   término   de   45   días.   En   ambos  
debates  el  término  es  de  carácter  improrrogable.  Es  importante  aclarar  que  si  el  Congreso  desea  
hacer  modificaciones  al  Plan  de  Inversiones,  necesita  aprobación  del  Ministerio  de  Hacienda  y  
Crédito  Público.  Mientras  se  da  este  trámite  el  Gobierno  no  puede  realizar  ningún  cambio  al  plan  
presentado.  Si  el  Congreso  requiere  asesoría  sobre  el  proyecto  del  plan,  la  hará  el  director  del  
Departamento  Nacional  de  Planeación.  

Si  cumplido  este  proceso  el  Congreso  de  la  República  no  aprueba  el  Plan  de  Inversiones  en  el  
término  de  tres  meses,  el  Gobierno  lo  puede  poner  en  vigencia  mediante  decreto  con  fuerza  de  
ley  (véase  figura  5).  

Ejecución  y  evaluación  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  

En  la  etapa  de  ejecución  cada  entidad  pública  prepara  su  plan  de  acción  y  lo  registra  en  el  Banco  
de   Programas   y   Proyectos   de   Inversión.   Este   último   es   concebido   como   un   instrumento   de  
planeación   que   permite   el   registro   de   cada   uno   de   los   programas   y   proyectos   considerados  
viables  según  su  carácter  técnico,  ambiental  y  socioeconómico  y  que  serán  financiados  con  los  
recursos  del  presupuesto  general  de  la  Nación  (Mendoza,  2008).  Finalmente  el  Departamento  
Nacional  de  Planeación  es  quien  registra  los  proyectos  y  programas  que  son  aprobados.  

La  etapa  de  evaluación  está  a  cargo  del  DNP,  entidad  responsable  de  la  organización  y  diseño  de  
los   sistemas   de   evaluación   y   resultados   de   la   gestión   administrativa,   teniendo   en   cuenta   la  
necesidad  de  establecer  los  niveles  de  cumplimiento  de  las  metas,  cuál  es  la  cobertura  y  calidad  
de   los   servicios   prestados   y   el   seguimiento   a   la   información   oportuna   suministrada   por   las  
entidades.  El  DNP  entrega  un  informe  de  evaluación  con  base  en  los  planes  de  acción  que  son  
aprobados  y  presentados  por  cada  una  de  las  entidades  ante  el  Conpes  en  el  mes  de  abril  de  cada  
año.   Dicho   informe   constituye   la   base   y   fundamento   del   Plan   de   Inversiones   del   año   próximo  
(véase  figura  6)  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Figura  4.  Elaboración  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  

Fuente:  Elaboración  propia  

Figura  5.  Aprobación  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  


Fuente:  Elaboración  propia  

NOMBRE DEL MÓDULO 13


   

Figura  6.  Ejecución  y  evaluación  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  

Fuente:  Elaboración  propia  

La  planificación  a  nivel  territorial  

La  planificación  a  nivel  territorial  es  regida  por  la  Ley  152  de  1994  bajo  los  mismos  principios  y  
fases  que  la  del  nivel  nacional,  con  la  diferencia  de  que  los  planes  de  desarrollo  a  nivel  municipal  
y   departamental   son   elaborados   y   aprobados   por   sus   propias   instancias   de   participación  
territoriales.  

Composición  de  los  planes  de  desarrollo  de  las  entidades  territoriales  

Al  igual  que  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo,  los  planes  territoriales  deben  contar  con  una  parte  
general   que   presenta   los   objetivos,   metas   y   estrategias   de   política   pública,   así   como   con   el   plan  
de  inversiones  que  expone  la  distribución  de  los  recursos  para  lograr  lo  planteado  en  el  apartado  
general;  sin  embargo,  debe  tener  en  cuenta  en  su  contenido  los  términos  y  condiciones  que  de  
manera   general   reglamenten   las   asambleas   departamentales   y   los   concejos   distritales   y  
municipales  o  las  autoridades  administrativas,  sin  contradecir  lo  contemplado  en  la  Ley  Orgánica  
de  Planeación.  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El  contenido  de  cada  una  de  las  partes  es  similar  al  de  las  del  nivel  nacional  y  se  detalla  en  el  
siguiente  gráfico:  

PLAN    DE    DESARROLLO    


TERRITORIAL  

Parte  estratégica   Plan  de  inversiones  a  corto  y  


mediano  plazo  

-­‐ Objetivos  territoriales  sectoriales. -­‐ Proyección  de  recursos  financieros  y  


-­‐Metas  territoriales  y  sectoriales. armonización  con  planes  de  gasto.
-­‐ Estrategias  políticas  sectoriales. -­‐Descripción  de  programas  y  proyectos  
que  deben  priorizarse  para  la  inversión.  
-­‐Articulación  con  los  demás  niveles  de  
planeación.   -­‐Presupuestos  plurianuales.
-­‐Mecanismos  de  ejecución.  

Figura  7.  Composición  de  los  planes  de  desarrollo  de  las  entidades  territoriales  

Fuente:  Elaboración  propia  

Autoridades  e  instancias  territoriales  involucradas  en  la  planificación  territorial  

Las  autoridades  o  instancias  de  planeación  a  nivel  territorial  se  detallan  en  la  siguiente  tabla  con  
su  respectiva  función  en  el  ejercicio  de  planificación  o  su  composición  de  acuerdo  a  lo  indicado  
en   la   Ley   Orgánica   del   Plan   de   Desarrollo.   Estas   instancias   tienen   como   finalidad   garantizar   la  
calidad  del  proceso  de  planeación,  pero  también  el  de  promover  la  participación  de  los  diferentes  
actores  presentes  en  los  territorios  en  el  marco  de  la  planeación  de  su  territorio.  

NOMBRE DEL MÓDULO 15


   

TABLA  2  
AUTORIDADES  E  INSTANCIAS  TERRITORIALES  INVOLUCRADAS  EN  LA  PLANIFICACIÓN  
TERRITORIAL  
 

AUTORIDAD  /  INSTANCIA   FUNCIÓN/  COMPOSICIÓN  

Es  la  autoridad  encargada  de  la  orientación  del  


Alcalde  /  Gobernador  
proceso  de  planeación  en  su  territorio.  

Consejo  de  Gobierno  Municipal  /  


Elabora  propuesta  del  plan.  
Departamental  /  Distrital  

Es  la  entidad  encargada  de  la  dirección  y  


Secretaría  /  Departamento   coordinación  técnica  del  proceso  de  formulación  
Administrativo  u  Oficina  de  Planeación   del  plan  de  desarrollo  con  las  entidades  que  estén  
presentes  en  el  territorio.  

Asambleas  departamentales,  Concejos  


municipales,  distritales  o   Aprueban  el  plan.  
entidades  territoriales  indígenas  

Sus  integrantes  son  designados  por  la  autoridad  


territorial  respectiva  según  las  ternas  que  son  
presentadas  por  las  diferentes  organizaciones  que  
hacen  presencia  en  el  territorio,  de  acuerdo  con  
la  composición  que  definan  las  asambleas  o  
Los  consejos  territoriales  de  planeación     concejos.  
Su  integración  principal  debe  contar  con  
representantes  de  su  jurisdicción  territorial  de  los  
sectores  económicos,  
sociales,  ecológicos,  educativos,  culturales  y  
comunitarios.  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  del  capítulo  IX  de  la  Ley  152  de  1994  

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Elaboración,  aprobación,  ejecución  y  evaluación  de  los  planes  de  desarrollo  territoriales  

El   capitulo   X   de   la   Ley   152   de   1994   establece   un   proceso   similar   de   elaboración,   Aprobación,  


Ejecución  y  Evaluación  entre  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  y  los  planes  territoriales  de  desarrollo,  
donde  se  presenta  un  cambio  en  los  actores  que  deben  intervenir.  La  siguiente  tabla  ilustra  el  
cronograma  de  actividades  de  planificación  territorial  y  sus  responsables.  

TABLA  3  
PROCESO  DE  LOS  PLANES  DE  DESARROLLO  A  NIVEL  TERRITORIAL  

Asamblea  Departamental  
Secretarias  Sectoriales,  

Secretaría  de  Hacienda  


entes  descentralizados  
Oficinas  de  planeación  

Consejo  Territorial  de  


Consejo  de  Gobierno  

Consejo  Municipal  o  
Planeación  
Alcalde  

Actividades   Plazos  

Direccionar  la   X   X   X          
formulación  del  plan  

Presentar  al  consejo  de       X          


gobierno  el  plan  

Consolidar  el  proyecto     X   X          


del  plan  
Entre  
Convocatoria  y   X     x          
enero  y  
conformación  del     febrero  
Consejo  Territorial  de  
Planeación  

Presentación  del   X     X          
documento  al  Consejo  
Territorial  de  Planeación  
con  copia  al  cuerpo  
colegiado  que  
corresponda  (Concejo  

NOMBRE DEL MÓDULO 17


   

Municipal  o  Asamblea  
Departamental)  

Revisión  de  la  propuesta             X    


Hasta  el  
presentada  y  remisión  
31  de  
de  las  observaciones  al  
marzo  
Alcalde  o  Gobernador    

Presentación  del   X     X          
proyecto  del  documento  
con  los  ajustes   Hasta  el  
requeridos  ante  el   30  de  
Concejo  Municipal  o  la   abril  
Asamblea  
Departamental  

Análisis  del  documento   X     X         X  


ajustado  presentado  

Aprobación  del  plan  de               X  


desarrollo  

Aprobación  del  plan  por   X               Hasta  el  


decreto  si  transcurre  el   31  de  
tiempo  establecido   mayo  
máximo  sin  ninguna  
decisión  del  Concejo  
Municipal  o  de  la  
Asamblea  
Departamental    

Fuente:  Elaboración  propia  con  información  del  DNP  y  la  ESAP  (2007,  p.24)  

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO    

Capital   humano:   “Mezcla   de   aptitudes   y   habilidades   innatas   a   las   personas,   así   como   la  
calificación   y   el   aprendizaje   que   adquieren   en   la   educación   y   la   capacitación   (en   ocasiones  
también  se  incluye  la  salud).  Puede  valer  la  pena  señalar  que  el  mundo  de  los  negocios,  que  ha  
acogido   con   afán   el   concepto   de   capital   humano,   tiende   a   definirlo   de   manera   más   estrecha,  
considerándolo   como   la   calificación   y   aptitudes   de   la   fuerza   de   trabajo   directamente   relevantes  
al  éxito  de  una  compañía  o  industria  específica”  (OECD,  2007).  

Desarrollo:  “Capacidad  de  una  sociedad  para  aprovechar  de  manera  integral  las  potencialidades  
de   su   patrimonio   biofísico   y   cultural,   así   como   las   de   todo   hombre   y   mujer,   más   allá   del  
crecimiento  económico  (que  es  solamente  uno  de  los  medios  para  lograrlo),  para  garantizar  su  
permanencia  en  el  tiempo  y  en  el  espacio,  satisfaciendo  equitativamente  las  necesidades  de  su  
población,  empezando  por  los  más  pobres”  (Guhl,  Wills,  Macías,  Boada  y  Capera,  2000).  

Desarrollo  económico:  “La  relación  entre  el  producto  social  actual  y  el  producto  social  potencial  
en  función  del  tiempo”  (Herschel,  1962).  

Desarrollo   endógeno:   “Tiene   que   ver   con   el   supuesto   de   que   la   acumulación   de   capital   y   el  
cambio   tecnológico   (innovación)   son   consecuencia   de   decisiones   de   inversión   tomadas   por  
agentes  racionales  maximizadores  de  ganancias  en  un  determinado  contexto  histórico”  (Mocayo,  
2002).  

Desarrollo  sostenible:  “Desarrollo  que  satisface  las  necesidades  del  presente  sin  comprometer  la  
capacidad  de  las  generaciones  futuras  de  satisfacer  las  suyas.  Presupone  la  conservación  de  los  
activos  naturales  para  el  crecimiento  y  desarrollo  futuros”  (DANE,  2016).  

Descentralización:  “Existen  varios  tipos  de  descentralización,  a  saber:  territorial,  funcional  o  por  
servicios,  por  colaboración  y,  finalmente,  por  estatuto  personal.  La  descentralización  territorial  
se   entiende   como   el   otorgamiento   de   competencias   o   funciones   administrativas   a   las   entidades  
territoriales   regionales   o   locales,   las   cuales   se   ejecutan   en   su   propio   nombre   y   bajo   su   propia  
responsabilidad.   La   descentralización   funcional   o   por   servicios   consiste   en   la   asignación   de  
competencias  o  funciones  del  Estado  a  ciertas  entidades,  que  se  crean  para  ejercer  una  actividad  
especializada,  tales  como  los  establecimientos  públicos,  las  corporaciones  autónomas  regionales,  
las   empresas   industriales   y   comerciales   del   Estado   y   las   sociedades   de   economía   mixta.   La  
descentralización   por   colaboración   se   presenta   cuando   personas   privadas   ejercen   funciones  
administrativas,   v.   gr.   las   Cámaras   de   Comercio   y   la   Federación   Nacional   de   Cafeteros,   y,   por  
último,  la  descentralización  por  estatuto  personal,  cuyo  concepto  fundamental  es  el  destinatario  
de   la   norma   jurídica.   En   esta   hipótesis,   la   descentralización   se   realiza   teniendo   en   cuenta   las  
características   distintas   de   las   personas   que   habitan   el   territorio   del   Estado”(Colombia,   Corte  
Constitucional,  2001).  

NOMBRE DEL MÓDULO 19


   

Entidad  territorial:  “Se  da  este  calificativo  a  los  departamentos,  los  distritos,  los  municipios  y  los  
territorios  indígenas.  Estos  gozan  de  autonomía  para  la  gestión  de  sus  intereses  dentro  de  los  
límites  de  la  Constitución  y  de  la  ley”  (DANE,  2016).  

Estado:  “El  Estado  es  la  forma  en  la  que  se  organiza  la  sociedad  para  poder  funcionar  mejor.  Es  la  
unión   de   nuestra   población,   las   instituciones   públicas   que   nos   organizan   y   nuestra   cultura.   La  
Constitución  establece  dentro  de  los  fines  esenciales  del  Estado  servir  a  la  comunidad,  promover  
la  prosperidad,  garantizar  los  derechos  y  deberes  de  los  ciudadanos,  facilitar  la  participación  del  
pueblo   en   los   asuntos   de   la   Nación,   defender   la   independencia   y   la   integridad   territorial   y  
asegurar  la  convivencia  pacífica  así  como  un  orden  justo,  entre  otros”  (Colombia,  Congreso  de  la  
República,  2016).  

Jurisdicción   territorial:   “Capacidad   del   Estado   de   ejercer   sus   competencias   en   los   casos   o  
situaciones  que  se  plantean  dentro  del  territorio  sometido  a  su  jurisdicción  nacional  o  en  relación  
con  las  personas  que  viven  en  él.  Se  trata  también  del  espacio  territorial  en  el  cual  un  gobierno,  
una  entidad  administrativa  o  un  tribunal  tienen  jurisdicción”  (DANE,  2016).  

Participación   ciudadana:   “Ejercicio   del   derecho   a   elegir   y   ser   elegido;   el   derecho   a   opinar;   a  
participar  en  plebiscitos,  referendos  y  consultas  populares;  a  constituir  partidos  y  movimientos  
políticos;  la  posibilidad  de  revocatoria  del  mandato,  la  iniciativa  legislativa  y  el  cabildo  abierto,  
etc.”  (DANE,  2016).  

20 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Textos  

• Colombia,  Congreso  de  la  República  (1994).  Ley  152  de  1994  Por  la  cual  se  establece  la  
Ley  Orgánica  del  Plan  de  Desarrollo.    
• Colombia,  Congreso  de  la  República  (2016).  ¿Qué  es  el  Estado  y  cómo  se  conforma?  
Recuperado  de  http://www.senado.gov.co/legales/item/11158-­‐que-­‐es-­‐el-­‐estado-­‐y-­‐
como-­‐se-­‐conforma  
• Colombia,  Corte  Constitucional  (2001).  Sentencia  C-­‐1051/01.  Recuperado  de  
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-­‐1051-­‐01.htm    
• DANE  (2016).  Conceptos  armonizados  de  Colombia.  Recuperado  de  
http://sen.dane.gov.co:8080/senApp/module/conceptosModule/index.html  
• Departamento  Nacional  de  Planeación  y  Escuela  Superior  de  Administración  Pública  
(2007).  El  proceso  de  planificación  de  las  entidades  territoriales.  El  plan  de  desarrollo  y  
sus  instrumentos  para  la  gestión  2008-­‐2011.  Bogotá:  autores.  
• Guhl,  E.;  Wills,  E.;  Macíasm,  L.;  Boada,  A.,  y  Capera,  C.  (2000).  Guía  para  la  gestión  
ambiental  regional  y  local  .  Bogotá:  FONADE.  
• Herschel,  F.  (1962).  Determinantes  del  desarrollo.  Desarrollo  Económico,  1(4),  121-­‐
132.  Instituto  de  Desarrollo  Económico  y  Social.  
• Mendoza,  J.  (2008).  Gestión  financiera  pública:  Elementos  para  su  estudio  y  aplicación.  
Bogotá:  Universidad  Externado  de  Colombia.  
• Mocayo,  E.  (2002).  Nuevos  enfoques  teóricos,  evolución  de  las  políticas  regionales  e  
impacto  territorial  de  la  globalización.  Santiago  de  Chile:  Instituto  Latinoamericano  y  
del  Caribe  de  Planificación  Económica  y  Social.  
• OECD  (2007).  Human  Capital:  How  What  You  Know  Shapes  Your  Life.  Recuperado  de  
https://www.oecd.org/insights/38435951.pdf  

Figuras  

• Figura  1.  Bruno1998  (s.  f.).  Ilustración  Icono  de  una  papeleta  que  se  deposita  en  una  
urna.  [Imagen].  Recuperado  de  
http://es.123rf.com/search.php?word=participacion+ciudadana&srch_lang=es&imgty
pe=&Submit=+&t_word=&t_lang=es&orderby=0&sti=mmrd4v6u3oetuiqnwv|&media
popup=28893874  

NOMBRE DEL MÓDULO 21

También podría gustarte