Está en la página 1de 3

NOVECENTISMO, VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27

NOVECENTISMO
Este movimiento aparece en 1910, tendrá su auge en 1914 y va a decaer en 1930.

Se encuentra entre dos generaciones, anteriormente la del 98 y posteriormente la del 27.

El novecentismo se caracterizaba por ser un arte puro, tener una base intelectual que rechazaba
el sentimentalismo, por lo que van a huir del tono apasionado. La poesía de esta época iba
dirigida a una minoría que pudiese entenderla y además, los autores novecentistas tienen una
gran formación, ya que la mayoría residían en la residencia de Madrid, donde tuvieron contacto
con otros intelectuales. Estos escribieron en la Revista de Occidente.

Al igual que los noventaiochistas, se preocupaban por el problema de España y van a ver
medidas políticas y sociales para que se produzca una modernización.

En cuanto al estilo, este era muy cuidado y depurado, con el fin de producir placer estético.

Los géneros que cultivaba eran la novela, la poesía y el ensayo. En cuanto a la novela destacan

Gabriel Miró y Ramon Pérez de Ayala. En el ensayo, Eugenio d’Ors, Gregorio Marañon y Ortega y
Gasset. Y por último en la poesía destaca principalmente Juan Ramon Jiménez.

VANGUARDIAS

Las vanguardias son un movimiento renovador que trata de romper con todo lo anterior. Se
caracterizan por rechazar las convenciones morales y estéticas de la burguesía y van a defender
la libertad formal, la imaginación y la experimentación. Sienten admiración por todo lo que tenga
que ver con lo moderno, como la técnica y la velocidad. Van a difundir sus ideas a través de
revistas.

Nacen a principios del siglo XX, tendrán su apogeo en los años 20 y desparecerán en 1930.

Las principales vanguardias europeas son:

El Expresionismo, que muestra el mundo condicionado por emociones y los temas principales
son la guerra, la locura y el miedo

El Cubismo, cuyo máximo representante es Apollinaire y se busca la descomposición de la


realidad, componiéndola con collages.

El Futurismo en el que su precursor es Marinetti. Se caracteriza por exaltar la técnica, las


máquinas, la velocidad y el rechazo a la mujer.

El Dadaísmo cuyo precursor fue Tristán Tzara y se caracteriza por defender lo absurdo e
irracional, la creatividad ante todo. El resultado van a ser poemas sin sentido.

El Surrealismo, en el que André Breton es el precursor. Pretende dar cabida a l subconsciente ya


que estaba influido por el psicoanálisis de Freud y proponen la escritura automática.

En España algunos autores practicaron las vanguardias europeas y en cambio otros, solo
estuvieron influenciados. Solo algunas de las nombradas anteriormente se desarrollan en España
gracias a su impulsor, Ramon Gómez de la Serna, creador de las greguerías.

El Futurismo influyó en algún autor de la generación del 97 y las nuevas vanguardias que se
desarrollaron en España fueron el Ultraísmo y el Creacionismo.

El Ultraísmo fue impulsado por Guillermo de Torre y en él se funden elementos de todos los
sismos ya que quiere ir más allá en toda experimentación

Y el Creacionismo, cuyo mentor fue Vicente Huidobro, defiende que el poeta no tiene que imitar
la realidad si no crearla a través de metáforas.

También se difundió el Surrealismo a cargo de Juan Larrea eInfluyó en autores posteriores como
Lorca, Aleixandre, Alberti y Cernuda.

LA GENERACIÓN DEL 27
Formada por un grupo de artistas, algunos pertenecientes a la Residencia de Madrid, que
publican sus obras entre 1920 y 1936. Su nombre surge a raíz de la celebración del tercer
aniversario de la muerte de Góngora, en 1927. Van a difundir sus obras en Litoral y, en Cruz y
Raya.

La característica principal es que aúna vanguardia, modernidad con tradición. Por lo que
emplearán temas vanguardistas relacionados con la técnica y lo moderno, y temas tradicionales
como amor y muerte. También van a mezclar la métrica, con el uso de versículos, pertenecientes
a las vanguardias, y las estrofas tradicionales. Pelearán un vocabulario brillante, lleno de
metáforas y símbolos.

Se pueden distinguir tres etapas:

La primera está bajo la influencia de las vanguardias y la poesía pura de Juan Ramon Jiménez.
Buscan la belleza y la perfección formal.

En la segunda se produce un proceso de rehumanización influenciado por el surrealismo y por


Pablo Neruda.

Y por último en la tercera etapa el grupo se dispersa. Lorca muere, otros autores se exilian como
a Salinas, Alberti y Cernuda, y otros van evolucionando hacia las nuevas generaciones como
Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.

Los autores más importantes de la generación del 27 son:

-Pedro Salinas, conocido como poeta del amor con obras como La voz a ti debida, Razón de
amor

-Jorge Guillén, máximo representante de la poesía pura y caracterizado por el vitalismo. Toda su
obra está recogida en Aire Nuestro.

-Gerardo Diego, que aúna vanguardia y tradición y tiene obras de tono vanguardista, como
Manual de Espumas, y otras de corte tradicional como Alondra de la verdad.

-Dámaso Alonso, en una primera etapa con la poesía pura pero más tarde tiene su máximo
esplendor en la poesía de posguerra con la poesía desarraigada y la obra Hijos de la ira.

-Rafael Alberti, que en un principio aúna vanguardia con tradición , con la obra tradicional
Marinero en tierra. Posteriormente, se produjo una poesía de corte vanguardista Sobre los
ángeles ,y finalmente desarrolla una poesía social con Entre el clavel y la espada.

-Vicente Aleixandre que se acerca al surrealismo con Espadas como labios.

-Luis Cernuda que refleja frustración debido al desajuste entre deseo y realidad con su obra Los
placeres prohibidos.

-Federico García Lorca que cultiva una poesía muy personal y popular como Romancero
Gitano. También tiene obras surrealistas como Poeta en Nueva York y destaca la obra de Llanto
por Ignacio a Sanchez Mejías , una elegía dedicada a la muerte de un amigo suyo.

-Emilio Prados
-Manuel Altolaguirre
-Miguel Hernández con Perito en Lunas.

JUAN RAMON JIMÉNEZ


Desde muy joven comienza a dedicarse a la poesía, que finalmente termina ocupando toda su
vida. Tras la guerra civil se exilia.

Se le considera el mayor representante y renovador de la lírica española del siglo XX.

Su poesía se caracteriza por ser un género para minorías, por entenderla como vía de
Conocimiento, Belleza y Eternidad y por emplear temas como la creación poética, el paisaje
natural, el paso del tiempo, la muerte y Dios.

En toda su obra se pueden distinguir tres etapas:

La primera, etapa sensitiva que abarca desde 1900 hasta 1915. En un primer momento,
influenciado por el posromanticismo, especialmente por Bécquer, por lo que los temas que se
van a tratar son típicos posrománticos como la muerte y la soledad. Se caracteriza por el empleo
de los versos cortos y la rima asonante. Destaca en obras como Ninfeas y Arias tristes.

También va a estar influenciado por el Modernismo ya que en sus poemas refleja cromatismo y
una adjetivación brillante. Emplea versos alejandrinos con gran musicalidad. Presenta obras
como Melancolía y Platero y yo, que cabe destacar que está escrita en prosa poética.

Una segunda etapa llamada etapa intelectual la inicia con un viaje s Nueva York por lo que va a
escribir Diario de un poeta recién casado. Va a caracterizarse por el empleo de una poesía pura,
difícil, ya que va a lo esencial eliminando lo superfluo del texto. Utiliza el verso libre, el verso
blanco y poema en prosa. Aparece un símbolo muy importante: el mar. Este va a reflejar soledad,
paso del tiempo... Destacan obras como Poesía y Belleza.

La última etapa conocida como etapa suficiente o verdadera se va a caracterizar por una
poesía desnuda, mucho más difícil que la pura, en la que se va a buscar la verdad. El autor va a
aspirar a lo absoluto y va a reflejar un anhelo de perfección, belleza y eternidad. Como obras más
conocidas son En el otro costado y Dios deseado y deseante, en la que el poeta se identifica con
un Dios.

También podría gustarte