Está en la página 1de 21

 

PRIORIDADES  
Prioridad:  Funcionamiento  regular  de  la  escuela  (antes  Normalidad  mínima)  
Objetivo   Metas  
Fortalecer   los   rasgos   de   la   normalidad   mínima   para   lograr   un   Que   el   80%   de   los   alumnos   se   favorezca   con   el   fortalecimiento   de   los  
mejor  funcionamiento  de  la  escuela  y  el  aprovechamiento  escolar   rasgos  de  la  normalidad  mínima.  
de  los  alumnos.  
FECHA:  AGOSTO-­‐  SEPTIEMBRE  
Establecer  un  plan  de  acción  para  cada  uno  de  los  rasgos  de  normalidad  mínima.  
SUGERENCIAS  

• Planear  actividades  dinámicas  y  divertidas  para  mantener  la  asistencia  y  atención  de  los  alumnos  al  100  %  
• Poner  el  ejemplo  a  nuestros  alumnos  e  iniciar  las  clases  puntualmente.  Así  fomentaremos  buenos  hábitos  y  se  esforzarán  por  no  
perderse  las  clases  desde  el  inicio.    
• Nombrar  diariamente  asistencia  al  iniciar  y  al  terminar  la  clase.  
• Revisar  periódicamente  (semanalmente)  las  planeaciones  y  preparar  los  materiales  necesarios  para  la  clase,  para  tenerlos  al  alcance  
y  no  crear  contratiempos.  
• Sensibilizar  a  los  padres  sobre  la  importancia  de  la  asistencia  diaria  de  sus  hijos  a  la  escuela.    
• Facilitar  a  los  alumnos  la  lista  de  materiales,  tareas  y/o  recursos  que  se  necesitarán  en  clase,  a  fin  de  estimular  una  participación  
positiva.  
• Tener  espacios  dentro  de  la  jornada  de  clase  de  relajación  y/o  descanso  en  los  que  converse  con  sus  alumnos  sobre  lo  que  les  
gustaría  trabajar,  escuchar  o  hacer  en  la  escuela,  a  fin  de  interesarlos  más  en  su  asistencia.  
 
• Elaboración  de  gráficas  sobre  la  asistencia  mensual  y/o  bimestral  de  los  alumnos  para  mostrarlas  como  evidencia  en  las  reuniones  
con  padres.    
• Elaborar  una  convocatoria  en  la  que  se  “premie”  al  alumno  con  mejor  asistencia  y  puntualidad  de  cada  grupo  por  mes.  (Para  
presentarla  en  los  Honores  a  la  Bandera,  en  el  periódico  mural,  etc).  
• Enlistar  las  causas  más  comunes  del  ausentismo  escolar,  para  implementar  acciones  que  continúen  favoreciendo  dicha  situación.  

Prioridad:  Prevención  del  rezago  y  alto  al  abandono  escolar    (antes  Rezago  escolar)  
 
Objetivo   Metas  
Implementar  estrategias  diversificadas  para  disminuir  el  abandono   Lograr  que  el  80%  de  los  alumnos  en  alerta  asistan  regularmente  a  
escolar  y  lograr  mayor  aprovechamiento  de  los  alumnos  en  alerta.   clases  y  participen  en  las  estrategias  diversificadas  durante  el  ciclo  
escolar.    
FECHA:  AGOSTO-­‐  SEPTIEMBRE  
Que  el  docente  registre  puntualmente  el  teléfono  y  dirección  de  los  alumnos  al  ingresar  al  centro  escolar.  
Actualizar  la  lista  de  detección  de  casos  en  alerta.  
Seleccionar  los  casos  en  alerta  en  cada  uno  de  los  grupos.  
Indagar  las  causas  de  las  inasistencias  de  los  alumnos.  
Elaboración  del  plan  emergente.  
Dar  seguimiento  al  plan  de  acción  emergente.  
SUGERENCIAS  

• Elaborar  un  diagnóstico  grupal  de  la  situación  personal  de  cada  uno  de  los  alumnos,  a  fin  de  conocer  particularmente  las  causas  y/o  
realidad  que  cada  alumno  presenta  respecto  a  su  rendimiento  escolar.    
• Implementación  del  trabajo  por  pares.  (Facilitan  el  andamiaje  de  los  aprendizajes)  
 
• Entrevista  con  los  padres  de  familia  de  aquellos  alumnos  que  requieran  apoyo.  
• Elaboración  de  hojas  didácticas  para  que  los  alumnos  puedan  trabajar  contenidos  específicos,  según  sus  necesidades.    
• Sensibilizar  a  los  padres  de  familia  sobre  la  importancia  de  la  asistencia  y  cumplimiento  de  las  obligaciones  y  derechos  escolares.    
• Enlistar  las  causas  más  comunes  de  ausentismo  escolar,  para  implementar  acciones  que  prevengan  dicha  situación.    
• Tener  muy  bien  identificados  los  casos  de  abandono  escolar  y  hacer  lo  posible  por  rescatar  información  necesaria,  con  la  finalidad  de  
evitar  que  se  repita  la  misma  situación  y  evitarlo  si  se  está  a  tiempo.    
• Implementar  pequeños  juegos,  concursos    y/o  rallys  sobre  un  contenido  específico  de  Matemáticas  y  Español.  (Se  puede  implementar  
con  alumnos,  maestros  y  padres  de  familia).  
• Implementar  un  “buzón”  dentro  del  grupo,  donde  se  puedan  ingresar  tarjetas  (sin  remitente)  con  preguntas  y/o  dudas  de  la  clase,  
para  que  al  final  de  la  semana  se  puedan  despejar  esas  dudas.    
• Favorecer  el  trabajo  en  equipo.    

Prioridad:  Convivencia  escolar  sana,  pacífica  y  libre  de  violencia  (antes  convivencia  sana)  
 
Objetivo   Metas  
Favorecer,   la   participación   y   aplicación   de   actividades   que   Lograr   que   el   90%   de   la   comunidad   escolar   participe,   en   las  
fomenten   la   convivencia   sana,   pacífica   y   libre   de   violencia   en   la   actividades   del   programa   de   convivencia   sana,   pacífica   y   libre   de  
comunidad   escolar,   para   generar   un   ambiente   armónico   y   sin   violencia  durante  el  presente  ciclo  escolar.  
conflicto  en  el  entorno  escolar,  familiar  y  social.  
FECHA:  AGOSTO-­‐  SEPTIEMBRE  
Elaboración  de    las  normas  de  convivencia  en  el  aula.  
Dinámica  de  integración  en  grupo.  
Involucrar  a  la  comunidad  escolar  en  las  actividades  de  manera  responsable.  
 
SUGERENCIAS  

• Implementar  una  forma  especial  de  saludo  entre  todos  los  miembros  del  grupo,  a  través  de  canciones,  darse  la  mano,  chocar  la  mano,  
movimientos  coordinados,  etcétera.  
• Establecer  un  día  de  activación  física  con  música  (actual,  movida,  alegre,  etcétera)  que  puede  ser  en  la  formación  de  todos  los  grupos,    
para  que  estén  presentes  los  maestros  y  sus  alumnos.  
• Establecer  un  día  para  que  algún  padre  de  familia  acuda  al  salón  como  invitado  para  leer  un  cuento,  dirigir  alguna  actividad,  exponer  
algún  tema,  etcétera.  
• Implementar  durante  la  hora  de  recreo,  diferentes  juegos  en  los  que  puedan  participar  los  alumnos  de  todos  los  grados  
indistintamente.  (Bebeleche,  brincar  la  soga,  partidos  de  futbol,  etcétera).    
• Realizar  al  menos  2  veces  por  semana  alguna  dinámica  y/o  juego  de  coordinación  física,  programación  neurolingüística,  entre  otras.    
(con  la  palma  de  la  mano  derecha  hacer  círculos  arriba  de  la  cabeza  y  con  la  palma  de  la  mano  izquierda  tocar  ligeramente  a  la  altura  
del  estómago,  ambos  movimientos  realizarlos  al  mismo  tiempo).  
• Elaborar  un  “periódico  mural”  del  aula,  donde  se  publiquen  noticias,  mensajes  y/o  temas  de  interés  para  los  alumnos  del  grupo.    
• Durante  las  reuniones  con  padres  de  familia,  llevar  a  cabo  dinámicas  de  socialización  con  alumnos,  padres  y  maestros.    
• Llevar  a  cabo  campañas  de  aseo    y  mejora  de  los  ambientes  escolares,  tanto  dentro  como  fuera  del  plantel  escolar,  en  donde  se  
involucren  alumnos,  padres  de  familia  y  maestros.    
• Realizar  exposiciones  de  diferentes  exposiciones:  pinturas,  bailables,  artesanías,  manualidades,  etc.;  donde  cada  uno  de  los  grupos  
explique  a  los  que  se  interesen  por  su  proyecto,  las  técnicas  y/o  procedimientos  para  llevarlo  a  cabo.    
• Solicitar  a  los  alumnos  que  en  una  ficha  bibliográfica  redacten  una  dinámica  y/o  juego  grupal  que  se  proponga  para  el  grupo.  El  
maestro  proporcionará  la  caja  para  el  “tarjetero  dinámico”    y  así  poder  sacar  al  azar  una  tarjeta  y  llevar  a  cabo  dicho  juego.  

 
 
Prioridad:  Mejora  de  los  aprendizajes  
 
Objetivo   Metas  
Mejorar  el  proceso  educativo  de  todos  los  alumnos,   Que   el   80%   de   los   alumnos   mejore   su   proceso   educativo  
primordialmente  los  que  se  encuentren  en  riesgo,  favoreciendo  la   priorizando   la   lectoescritura   y   las   matemáticas   de   acuerdo   a   sus  
lectoescritura  y  las  matemáticas,  de  acuerdo  a  las  NEE  de  cada   NEE  durante  todo  el  ciclo  escolar.  
alumno.  
FECHA:  AGOSTO-­‐  SEPTIEMBRE  
Seleccionar  en  colectivo  el  tipo  de  evaluación  diagnóstica  que  se  aplicará  en  cada  grupo.  
Aplicar  la  evaluación  diagnóstica  mediante  el  instrumento  seleccionado.      
Elaborar  un  informe  de  las  evaluaciones  diagnósticas  de  manera  interdisciplinaria.  
Informar  a  los  padres  de  familia  sobre  el  nivel  de  desempeño  en  el  que  se  encuentran  sus  hijos.    
Seleccionar  alumnos  para  la  realización  de  evaluación  psicopedagógica  (alta  y  baja  de  cada  grupo,  2  alumnos).  
SUGERENCIAS  

• Establecer  desde  un  principio  un  reglamento  a  seguir  dentro  y  fuera  del  aula,    con  consecuencias  claras  para  todos.    
• Procurar  tener  al  alcance  los  materiales  necesarios,  para  que  todos  los  integrantes  del  grupo  puedan  llevar  a  cabo  las  actividades  
y/o  tareas  sin  contratiempo  alguno.  
• Establecer  horarios  y  turnos  para  juegos  de  mesa  que  favorezcan  algún  contenido  referente  a  Español  y/o  matemáticas:  “basta”,  
“timbiriche”,  “ahorcado”,  etcétera.    
• Acordar  fechas  para  realizar  una  evaluación  intermedia  y  revisar  logros  y/o  contratiempos.    
• Emplear  el  material  de  las  regletas.  
• Trabajar  con  materiales  concretos  algunas  de  las  resoluciones  de  situaciones  matemáticas.    
• Acompañamiento  y  seguimiento  del  maestro  hacia  los  alumnos  detectados  en  situación  de  riesgo,  durante  algunas  de  las  
 
actividades  en  el  salón  de  clase.    
• Convocar  a  los  padres  de  familia  para  informar  sobre  las  dificultades,  logros  y/o  avances  de  sus  hijos.    
• Implementar  un  “cuadro  de  reconocimiento”  al  interior  del  salón  para  incentivar  a  los  alumnos  a  formar  parte  del  mismo.    (tomar  
en  cuenta  a  los  alumnos  que  aparezcan  en  el  cuadro,  para  apoyar  a  aquellos  alumnos  en  situación  de  rezago).    
 

SUGERENCIAS  DE  REPORTE  DE  ACCIONES  

 
Prioridad:  Funcionamiento  regular  de  la  escuela  
1. La  escuela  brindó  el  servicio  educativo  los  días  establecidos  en  el  calendario  escolar.  
• Garantizamos  el  servicio  educativo  aun  cuando  algún  docente  se  ausentó.  
• Evitamos  las  suspensiones  del  servicio  educativo.  
• Creamos  estrategias  para  que  las  actividades  administrativas  (actas,  reportes  de  evaluación,  trámites,  estadísticas)  no  afecten  el  
tiempo  dedicado  al  aprendizaje.  
 
2. Todos  nuestros  grupos  contaron  con  maestros  en  la  totalidad  de  los  días  del  ciclo  escolar.  
• Contamos  con  la  totalidad  de  la  plantilla  docente  desde  el  inicio  del  ciclo  escolar.  
• Los  movimientos  de  personal  se  realizaron  únicamente  al  inicio  o  al  final  del  ciclo.  
• Se  asignó  de  manera  puntual  a  docentes  en  los  grupos  que  hacían  falta.  
 
 
3. Todos  los  maestros  iniciamos  puntualmente  las  actividades.  
• Iniciamos  y  concluimos  puntualmente  las  jornadas  laborales.  
 
• Respetamos  los  horarios  establecidos  para  los  recesos  escolares.  
• Se  contó  con  la  asistencia  puntual  de  los  docentes  y  directivos.  
 
4. Todos  nuestros  alumnos  asistieron  puntualmente  a  todas  las  clases.  
• Identificamos  a  aquellos  alumnos  que  frecuentemente  llegaron  tarde  o  se  ausentaron  de  la  escuela.  
• Realizamos  acciones  para  que  la  asistencia  de  los  alumnos  fuera  regular.  
• Establecimos  comunicación  con  padres,  madres  de  familia  y/o  tutores  para  que  sus  hijos  acudieran  puntualmente  a  la  escuela.  
 
5. Todos  los  materiales  para  el  estudio  estuvieron  a  disposición  de  cada  uno  de  los  estudiantes  y  se  usaron  sistemáticamente.  
• Los  libros  de  texto,  las  bibliotecas  Escolar  y  de  Aula,  las  TIC,  así  como  otros  materiales  educativos  fueron  utilizados  
sistemáticamente  para  favorecer  el  aprendizaje  de  los  alumnos.  
• Implementamos  estrategias  para  dar  a  conocer  y  aprovechar  los  materiales  didácticos  en  el  desarrollo  del  currículo.  
• Realizamos  gestiones  para  contar  con  materiales  didácticos  diversos  y  acordes  a  las  características  de  los  estudiantes.  
 
6.  Todo  el  tiempo  escolar  lo  utilizamos  fundamentalmente  en  actividades  de  aprendizaje.  
• Cumplimos  los  horarios  fijados  para  las  actividades  de  enseñanza.  
• Reducimos  los  tiempos  para  realizar  formaciones  y  ceremonias.  Los  alumnos  ingresaron  directamente  a  los  salones.  
• Planificamos  nuestras  clases  considerando  optimizar  el  tiempo  destinado  a  las  actividades  de  aprendizaje.  
 
7.  Las  actividades  propuestas  lograron  que  todos  los  alumnos  participaran  en  el  trabajo  de  la  clase.  
• Planteamos  actividades  interesantes  y  retadoras  para  los  alumnos,  mismas  que  favorecieron  su  participación.  
• Identificamos  a  los  alumnos  con  menor  participación  en  el  grupo  y  les  brindamos  atención  puntual  para  integrarlos  y  lograr  que  
intervinieran  continuamente.  
• Planeamos  actividades  diferenciadas  para  el  alumnado  en  función  de  sus  capacidades  y  ritmos  de  aprendizaje.  
 
8.  Todos  los  alumnos  consolidan  su  dominio  de  la  lectura,  la  escritura  y  las  matemáticas  de  acuerdo  con  su  grado  educativo.  
• Pusimos  en  práctica  estrategias  para  el  desarrollo  del  pensamiento  matemático.  
 
• Realizamos  actividades  didácticas  para  favorecer  en  los  alumnos  el  gusto  por  la  lectura.  
• Promovimos  estrategias  para  fortalecer  en  los  alumnos  la  expresión  escrita.  
 
 
 
Prioridad:  Prevención  del  rezago  y  abandono  escolar  
1.  Llevamos  un  registro  sistemático  de  los  estudiantes  que  no  asistían  a  clases  e  indagamos  las  causas.  
2.  Trabajamos  en  forma  colaborativa  para  resolver  los  problemas  específicos  de  los  alumnos  en  riesgo  de  abandono  escolar.  
3.  Atendimos  la  demanda  del  servicio  educativo  y  brindamos  inscripción  al  total  de  la  población  que  lo  solicitó.  
4.  Establecimos  acciones  durante  las  sesiones  del  CTE   (consejo  técnico  escolar)  para  brindar  apoyo  integral  a  los  estudiantes  en  riesgo  de  
abandono  escolar.  
5.   Identificamos   a   alumnos   en   situación   de   vulnerabilidad   y   establecimos   un   apoyo   educativo   diferenciado   para   minimizar   las   barreras   que  
limitan  el  aprendizaje.  
6.  Propiciamos  actividades  de  interés  para  el  alumnado  como  una  forma  de  favorecer  la  asistencia  regular  a  la  escuela.  
7.   Desarrollamos   un   plan   de   acción   emergente   para   atender   casos   de   estudiantes   que   dejaron   de   asistir   a   la   escuela   por   condiciones   de  
salud.  
8.   Gestionamos   y   aseguramos   apoyos   externos   para   atender   casos   de   alumnos   con   problemas   de   aprendizaje,   desnutrición,   pobreza  
extrema  o  condiciones  familiares  desfavorables.  
9.  Dimos  seguimiento  y  apoyo  a  los  alumnos  que  por  motivos  familiares  dejaron  de  asistir  a  la  escuela.  
10.  Establecimos  comunicación  con  los  padres  o  tutores  de  los  alumnos  que  estuvieron  en  riesgo  de  abandono  escolar  para  implementar  
acciones  conjuntas.  
 
 
 

 
 
ESTRATEGIAS  GLOBALES  DE  MEJORA  ESCOLAR  

Prioridad:  Funcionamiento  regular  de  la  escuela  


Diagnóstico:    
Después   de   la   elaboración   y   aplicación   de   la   evaluación   diagnóstica   el   colectivo   docente   de   la   escuela     primaria     -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
identificó   como   una   necesidad   que   todos   los   alumnos   y   docentes   cuenten   con   los   materiales   necesarios   para   desarrollar   sus  
actividades   escolares,   ya   que   en   ocasiones   muchos   de   los   alumnos   no   cuentan   con   algunos   instrumentos   tan   sencillos   como   un   lápiz   o  
cuaderno  de  trabajo.  Esto  impide  un  mejor  desarrollo  de  las  clases  y  es  un  factor  importante  para  el  desempeño  y  rendimiento  de  los  
alumnos.   Por   lo   cual,   se   numera   como   uno   de   los   objetivos   a   trabajar   en   la   Ruta   de   Mejora:   Contar   en   cada   uno   de   los   espacios   de  
trabajo  del  plantel  escolar  con  todos  los  materiales  e  instrumentos  necesarios  para  la  jornada  escolar.      
Ámbito  de  gestión  
Entre  maestros:  
Previo   a   la   sesión   de   CT   del   mes   de   septiembre   del   año   en   curso   los   docentes   deberán   realizar   una   lista   de   todos   los   materiales,  
instrumentos,   insumos,   artículos,   etc.   que   requieren   para   su   trabajo   en   el   aula   y   la   escuela.     Dicho   listado   lo   analizarán   en   consejo  
técnico.    
Para   el   CT   del   mes   de   noviembre   deberán   contar   con   un   listado   de   las   opiniones   de   los   alumnos   y     padres   de     familia   sobre   las  
necesidades  que  observen  tanto  en  el  aula  como  en  el  salón.    
En  el  salón  de  clases:  
Revisarán  los  instrumentos  y/o  artículos  que  diariamente  utilizamos  que  podrían  estar  al  alcance  de  todos  y  entre  todos  poder  
cuidarlos.  Por  ejemplo  colocar  dos  o  tres  recipientes  en  los  que  se  coloquen  sacapuntas,  borradores  y  lápices  que  generalmente  “no  
tienen”  nombre  o  dueño  y  establecer  que  si  se  colocan  en  dichos  recipientes  todos  podemos  utilizarlos  en  caso  de  ser  necesario.      
Colocar  una  caja  un  poco  más  grande,  a  la  que  se  le  adjunte  un  letrero  que  diga:  Artículos  extraviados.  Así  todos  los  integrantes  del  
grupo  podrán  colocar  todo  aquello  que  no  les    pertenece  en  dicha  caja,  de  igual  forma  todos  podemos  revisar  si  hay  alguna  pertenencia  
en  dicha  caja.    
Dentro  de  las  tareas  y/o  actividades  que  se  trabajaran  en  el  aula,  el  docente  deberá  anticipar  los  materiales  extras  o  especiales    que  
utilizarán    y  notificarlo  por  lo  menos  con  un  día  de  anticipación  a  los  alumnos.    
Emplear  la  técnica  de  los  “debates”  para  abordar  el  tema  de  contar  cada  uno  con  los  materiales  necesarios:  cuadernos,  lápices,  
borradores,  diccionarios,  etc.,  además  del  cuidado  de  los  mismos.  Así  mismo  abordar  las  necesidades  de  su  aula,  vidrios,  ventilador,  
 
grabadora,  etc.,    Cerrar  los  debates  con  sugerencias  de  cómo  solventar  dichas  necesidades.    
Previo  a  la  reunión  del  CT  de  septiembre  el  docente  hará  una  sencilla  encuesta  con  sus  alumnos  sobre  las  necesidades  materiales    del  
aula  y  la  escuela.    
               Grupo:                                                  Fecha:    
Necesidades  del   Necesidades  de  
aula   la  escuela  
   
 
 
 
En  la  escuela:  
Retomar  la  actividad  de  la  caja  de  artículos  extraviados,  colocando  una  caja  más  grande  cerca  de  la  puerta  de  entrada  para  que  cada  
que  salgan  y/o  entren  los  alumnos  puedan  tener  acceso  a  dejar  o  tomar  objetos  en  caso  de  ser  necesario.  
Invitar  a  dos  o  tres  representantes  de  la  Comisión  de  participación  social  para  que  hagan  un  recorrido  por  el  plantel  escolar,  a  fin  de  
que  enlisten  todas  las  necesidades  que  observen  en  la  escuela.    
Con  los  padres  de  familia:  
En  la  primera  reunión  que  se  tiene  con  padres  de  familia  en  el  mes  de  septiembre    para  devolución  de  resultados,  implementar  el  
mismo  cuadro  de  “necesidades”  que  se  aplicó  con  los  alumnos,  agregando  una  columna  más  que  se  titule:  sugerencias  de  solución.    
Grupo:                                                                                                  Fecha:    
Necesidades   Necesidades   Sugerencias  
del  aula   de  la  escuela   de  solución.    
 
     
 
 
Concientizar  a    los  padres  de  familia  sobre  la  importancia  de  que  sus  hijos  cuenten  con  los  insumos  necesarios  para  el  trabajo  cotidiano  
de  la  escuela,  además  de  fomentar  desde  casa  la  obligación  de  cuidar  y  respetar  los  materiales  de  trabajo.    
 
 
Para  medir  avances:  
Un  listado  en  el  que  aparezcan  por  orden  de  prioridad,  las  necesidades  que  tienen  los  docentes  y  a  un  costado  la  posible  solución  para  
resolver  dicha  necesidad.    
No.   Necesidad   Solución   Fecha   Responsable  

         
         
 
Los  cuadros  de  “necesidades”  nos  ayudarán  a  conocer  las  necesidades  de  la  comunidad  escolar,  por  ello,  se  realizará  una  lista  de  cotejo  
sobre  los  grupos  que  tengan  sus  cuadros  de  “necesidades”  de  alumnos  y  padres,  para  el  CT  del  mes  de  noviembre,  como  resultado  de  
esos  cuadros  se  realizará  una  lista  donde  aparecerán  en  orden  de  importancia  las  necesidades  a  cubrir.    
 
No.   Necesidad   Solución   Fecha   Responsable  

         
         
 
Dicho  cuadro  proporcionará  las  siguientes  tareas  a  cubrir  y  trabajo  a  desarrollar.    
Asesoría  técnica:  
El  director  gestionará  con  el  consejo  de  participación  social  la  adquisición  de  los  materiales  necesarios.    
De  igual  manera  gestionará  con  algunas  instituciones  como  editoriales,  papelerías  y/o  librerías  la  adquisición  y/o  donación    de  
materiales.    
Materiales  e  insumos:  
La  escuela,  a  través  del  director  y  el  consejo  de  participación  social  se  hará  cargo  de  las  copias  que  se  requieran  para  las  actividades  
planteadas.    
El  colectivo  docente  se  compromete  a  llevar  el  material  previamente  solicitado  para  las  diferentes  reuniones  de  CT  en  que  se  le  solicita.    
El  maestro  de  5to.  Grado  se  compromete  a  llevar  para  la  1era  reunión  de  consejo  técnico  una  serie  de  sugerencias  para  reciclar  
materiales  de  la  escuela  y  algunas  ideas  de  materiales  sencillos  de  elaborar  para  implementarlos  en  el  aula.    
 
 
Prioridad:        Convivencia  escolar  sana,  pacífica  y  libre  de  violencia  
Diagnóstico:    
Después   de   la   elaboración   y   aplicación   de   la   evaluación   diagnóstica   el   colectivo   docente   de   la   escuela     primaria     -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
identificó   como   un   elemento   importante   a   considerar,   que   los   alumnos   lleguen   a   la   escuela   desayunados   en   casa.   Ya   que   este   factor  
dificulta   la   concentración,   el   interés   y   la   participación   de   los   alumnos   en   clase.   Por   lo   cual,   se   establece   como   uno   de   los   objetivos  
prioritarios  en  la  Ruta  de  Mejora.    
Ámbito  de  gestión  
Entre  maestros:  
Realizarán   una   investigación   sobre   la   importancia   de   una   adecuada   alimentación,   los   mejores   horarios   y   hábitos   de   comida,  
consecuencias  de  una  mala  alimentación.    Acordando  en  el  CT  del    mes  de  octubre  qué  información  y  de  qué  manera  presentarán    a  los  
alumnos  dicha  información  para  conformar  una  “jornada  semanal  de  la  alimentación”,  programada  para  la  primera  semana  del  mes  de  
noviembre.     Acordar   un   formato   para   llevar   un   cuaderno   de   los   alumnos   que   incidan   en   dicha   situación.   Organizar   las   actividades   que  
puedan  realizarse  en  dicha  jornada:  
Taller  para  preparar  un  desayuno  nutritivo:  un  equipo  de  cada  salón  presentará  un  platillo  que  pueda  ser  opcional  para  que  en  su  casa  
desayunen.  
Conferencias  y/o  exposiciones:  la  importancia  del  desayuno,  el  Plato  del  Buen  Comer,  los  buenos  hábitos  de  una  comida  nutritiva.      
Salida  extraescolar.    
En  el  salón  de  clases:  
Implementar  dentro  del  horario  de  clase  un  espacio  para  trabajar  el  tema  de  la  “jornada  semanal  de  la  alimentación”.  
Trabajar  con  el  tema  de  la  alimentación  y  el  desayuno,  generando  exposiciones  individuales    y/o    por  equipo.  
Colocar  dentro  del  aula  de  clase  letreros,  carteles,  etc.,  referentes  a  la  alimentación:    
La  imagen  del  Plato  del  Buen  Comer,    
No  olvides  desayunar,  es  la  comida    más  importante  del  día.  
Al  despertar,  tu  cuerpo  lleva  alrededor  de  6  u  8  horas  sin  consumir  alimento,  ¡cuídalo!  
Un  buen  desayuno  favorece  nuestra  capacidad  de  atención  y  concentración  y  nuestra  memoria,  etc.    
Cuestionar  a  los  alumnos  sobre  ¿quién  o  quiénes  no  desayunaron  “algo”  antes  de  llegar  a  la  escuela?,  enlistar  y  llevar  un  registro  de  las  
incidencias  que  presenten  los    alumnos.    
 
Formar  equipos  para  presentar  platillos  para  un  buen  desayuno  y  posteriormente  seleccionar  qué  equipo  es  el  elegido  para  participar  
en  la  “jornada  de  la  semana  de  la  alimentación”  
 
En  la  escuela:  
Seguir  la  estrategia  de  los  carteles  y  frases  referentes  a  la  importancia  del  desayuno  antes  de  llegar  a  la  escuela  y  colocarlos  por  
diferentes  espacios  del  centro  escolar.    
En  la  ceremonia  de  Honores  a  la  Bandera  de  la  primera  semana  del  mes  de  noviembre  del  presente  año,  mencionar  el  inicio  de  la  “1era  
jornada  semanal  de  la  alimentación”,  indicando  las  diferentes  actividades  que  se  llevarán  a  cabo:  talleres,  conferencias,  exposiciones,  
salidas  extraescolares,  etc.    
Acordar  una  conferencia  con  un  especialista  en  nutrición,  para  brindarles  información,  concientizar  y  orientar  a  los  padres  de  familia  y  
a  los  alumnos  sobre  la  importancia  del  desayuno  y  la  alimentación.    
Con  los  padres  de  familia:  
Citar  a  los  padres  de  familia  que  tienen  más  de  tres  incidencias  en  el  cuaderno  de  registro  en  la  dirección.    
En  la  reunión  que  se  tiene  programada  para  la  devolución  de  resultados  correspondientes  al  mes  de  septiembre  se  encuestará  a  los  
padres  de  familia  sobre  el  tema:  ¿quién  de  sus  hijos  desayuna  antes  de  venir  a  la  escuela?,  ¿qué  desayunan?,  registrando  dichos  
resultados.      
Notificar  a  los  padres  de  familia  que  en  la  primera  semana  del  mes  de  noviembre  se  llevará  a  cabo  una  “jornada  semanal  de  la  
alimentación”    y  será  necesaria  su  presencia  para  una  conferencia  sobre  el  tema.  (Programar  y  confirmar  fecha  y  horario).    
Concientizarlos  sobre  la  gran  cantidad  de  alumnos  que  llegan  sin  desayunar  al  salón  de  clases  y  las  dificultades  que  presentan  los  
mismos  para  desempeñar  sus  actividades  escolares.    
Para  medir  avances:  
Los  registros  de  los  maestros  de  cada  grupo    y  las  encuestas  realizadas  a  los  padres  de  familia  serán  un  instrumento  para  partir  y  
evaluar  nuestras  acciones  a  seguir.  
Alumnos                                                                                                                                                                                          
   No.     Nombre   Fecha  

     
               
 
     Padres  
No.        Desayuna   Qué    desayuna  
Sí   No  
     
     
Registros  de  la  asistencia  a  la  conferencia  de  padres  y  alumnos  sobre  la  nutrición.      
Será  necesario  tomar  fotografía  sobre  la  asistencia  y  participación  de  alumnos,  padres  de  familia  y  docentes  en  la  jornada.    
Asesoría  técnica:  
El  director  de  la  escuela  gestionará  con  el  DIF  o  Sistema  de  Salud    de  la  comunidad  una  conferencia  tanto  para  padres  de  familia  como  
para  los  alumnos,  sobre  la  importancia  del  desayuno  y  la  calidad  de  los  alimentos  que  consumimos.  
También  se  puede  gestionar  con  alguna  de  las  empresas  particulares  de  alimentos  una  visita  extraescolar  y/o  conferencia:  Yakult,  Sello  
rojo,  Bimbo,  etc.  
Materiales  e  insumos:  
La  escuela  a  través  del  director  y  el  consejo  de  participación  social  se  hará  cargo  de  las  copias  que  se  requieran  para  las  actividades  
planteadas.    
El  maestro  de  5to.  y  2do,  se  comprometerá  a  realizar  la  convocatoria  para  la  “Jornada  semanal  de  la  alimentación”  tener  los  formatos    y  
copias  necesarias  para  informar  a  toda  la  comunidad  escolar.    
El  director  confirmará  la  participación  del  especialista  en  la  escuela.  
La  presidenta  de  la  Comisión  de  Participación  Social,  cotizará  el  costo  del  transporte  para  la  salida  extraescolar.    
El  colectivo  docente  se  compromete  a  realizar  la  investigación  sobre  nutrición  y  alimentación  que  se  requiere  para  la  “jornada  semanal  
de  alimentación”  para  su  revisión  del  CT.  De  igual  manera  a  realizar  y  tener  ordenadas    sus  encuestas  y  cuaderno  de  incidencias.    
La  maestra  de  6to,  4to    y    de  1ero,  se  compromete  con  la  implementación  de  los  talleres  Armar  un  desayuno  nutritivo.    
La  maestra  de  3ero.  A  se  compromete  a  proporcionar  diferentes  direcciones  de  internet  que  se  puedan  recomendar  a  los  alumnos  para    
que  jueguen  y  se  interesen  más  por  el  tema  de  la  alimentación  y  sus  hábitos.    
La  secretaria  se  compromete  a  tomar  las  fotografías  de  todas  las  actividades  realizadas  durante  la  “jornada  semanal  de  alimentación”.  
 

 
 
Prioridad:    Mejora  de  los  aprendizajes  
Diagnóstico:    
Después   de   la   elaboración   y   aplicación   de   la   evaluación   diagnóstica   el   colectivo   docente   de   la   escuela     primaria     -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
identificó  como  un  elemento  necesario  a  tratar,  la  apatía  y  el  desinterés  de  algunos  alumnos  en  la  asignatura  de  matemáticas,  lo  cual  
trae   como   consecuencia   un   bajo   rendimiento   en   dicha   asignatura,   manifestándose   con   resultados   desfavorables   en   los   exámenes,  
entrega   de   tareas   incompletas,   poca   participación   en   el   grupo,   etc.   Por   lo   cual,   se   establece   como   uno   de   los   objetivos  de   la   Ruta   de  
Mejora    “Incrementar  el  interés  y  la  participación  en  la  asignatura  de  matemáticas”.    
Ámbito  de  gestión  
Entre  maestros:  
Previo  a  la  puesta  en  marcha  de  actividades  con  los  alumnos  y  padres  de  familia,  los  docentes  en  sesión  de  CT  del  31  de  octubre  del  año  
en  curso  revisarán  los  “Estadios  del  desarrollo  del  pensamiento  y  el  proceso  lógico  matemático  “identificando  y  proponiendo    diversas  
estrategias  o  actividades  lúdicas  que  reforzarán  cada  uno  de  los  periodos,  favoreciendo  así  el  interés  y  la  participación  en  matemáticas.  
Estableciendo  la  práctica  de  una  actividad  diaria  durante  el  mes  de  noviembre.    
   
 
En  el  salón  de  clases:  
De  acuerdo  con  las  etapas  y  las  edades  en  que  se  encuentran  los  alumnos  se  seleccionarán  aquellas  actividades  que  favorezcan  el  nivel  
en  que  se  encuentren  los  alumnos  para  ponerlas  en  práctica.    
Actividades:  
Periodo  Sensoriomotor:  seguir  rutinas  corporales  según  diversos  estímulos  auditivos,  clasificar  diferentes  materiales  según  su  textura,  
recorridos  por  el  patio  de  la  escuela  con  diferentes  obstáculos  para  que  los  alumnos  tengan  que  correr,  brincar,  saltar,  gatear,  trepar,  
etc.    
Preoperacional:   describir   objetos,   jugar   a   representar   diferentes   roles   familiares   o   de   trabajo,   plantear   diferentes   situaciones  
problemáticas  y  que  el  alumno  tome  el  papel  de  uno  de  los  involucrados,  comparación  a  través  de  hojas  didácticas  para  encontrar  las  
diferencias  en  dos  dibujos,  comparación  de  igual  porción  de  plastilina  pero  en  diferente  presentación  (en  barra,  en  bola,  en  segmentos,  
etc).  Trabajar  la  suma  y  resta  con  materiales  concretos.    
Operaciones  concretas:  clasificación  de  materiales  por  color,  tamaño,  forma,  juagar  en  el  patio  stop,  describir  oralmente  el  camino  para  
 
llegar  de  su  casa  a  la  escuela,  preguntas  sobre  la  comparación  de  dos  conjuntos  por  ejemplo:  vacas  (6)    y  caballos  (3)  ¿Qué  hay  más,  
vacas  o  animales?  ,  etc.  Utilizar  rompecabezas,  acertijos,  etc.    
Operaciones  formales:  plantear  debates,  diferentes  situaciones  problemáticas  para  que  establezca  diferentes  hipótesis,  analizar  
historias,  cuentos,  leyendas  que  ya  conocen    y  cuestionar  al  respecto:  ¿qué  crees  que  quiso  transmitir  el  autor?,  ¿qué  piensas  del  
personaje  principal?,  etc.  
En  la  escuela:  
Una  o  dos  veces  por  semana  durante  la  formación  para  ingresar  a  las  aulas  de  trabajo  se  pueden  practicar  diferentes  ejercicios  con  los  
alumnos  empleando  algunas  nociones  matemáticas  como:  en  su  lugar  hay  que  contar  10  brincos,  5  aplausos,  2  giros  hacia  la  derecha,  
etc.    
Diariamente  después  de  ingresar  al  aula,  antes  de  iniciar  las  actividades,  pueden  hacer  unas  preguntas  sencillas  a  manera  de  juego  e  
integración:  ¿nombre  de  una  figura  geométrica?,  ¿cuánto  es  10+10+10-­‐20?,  ¿cuántos  son  los  colores  del  arcoíris?,  ¿el  salón  de  4to.  Se  
encuentra    en  relación  del  nuestro  hacia  la…?,  etc.    
El  19  de  noviembre  en  todos  y  cada  uno  de  los  grupos  de  la  escuela  primaria  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐se  aplicará  una  encuesta  sobre  las  matemáticas:  
¿Qué  te  gusta  de  la  clase  de  matemáticas?,  ¿qué  es  lo  que  te  parece  más  complicado  de  la  clase  de  matemáticas?,  ¿en  qué  actividades  de  
tu  vida  cotidiana  aplicas  las  matemáticas?    
Cada  docente  se  encargará  de  hacer  su  concentrado  de  los  resultados,  para  posteriormente  analizarlos  en  colectivo  y  darlos  a  conocer  
a  la  comunidad  escolar.  
Con  los  padres  de  familia:  
En  la  reunión  que  se  tiene  programada  para  la  devolución  de  resultados  correspondientes  al  mes  de  noviembre,  se  darán  a  conocer  los  
resultados  de  las  encuestas  realizadas  en  toda  la  escuela  haciendo  énfasis  con  los  padres  de  familia  en  el  apoyo  y  reforzamiento  que  
deben  brindar  en  casa  para  favorecer  el  proceso  educativo  de  sus  hijos.  Solicitarles  que  estén  al  pendiente  de  la  revisión  de  tareas,  que  
implementen  diferentes  actividades  con  sus  hijos,  que  involucren  las  matemáticas,  por  ejemplo,  que  les  ayuden  a  sacar  las  cuentas  del  
gasto  diario  en  casa,  de  los  pagos  que  hay  que  realizar,  etc.,  y  de  ser  posible  implementen  algunos  juegos  en  casa  que  involucren  las  
matemáticas,  por  ejemplo:  “manotazo”.  Se  requiere  de  un  juego  de  cartas  de    baraja  española,  se  reparten  todas  las  cartas  entre  todos  
los  participantes,  ningún  participante  puede  verlas.  Tal  y  como  fueron  repartidas,  se  toma  el  montón  de  cartas  correspondientes  e  
inicia  el  jugador  que  se  encuentra  a  la  derecha  de  quien  repartió  las  cartas,  éste  toma  la  primera  carta  de  su  montón  y  la  arroja  al  
centro,  nombrará  en  voz  alta  el  primer  número  con  que  inicia  la  baraja,  o  sea  el  número    1,  así  sucesivamente  en  dirección  de  las  
 
manecillas  del  reloj  continuarán  los  demás  participantes  y  la  secuencia  de  las  cartas  también.  Sí  coincide  el  número  que  se  están  
pronunciando  con  la  carta  que  se  coloca  al  centro,  entonces  todos  los  participantes  tendrán  que  colocar  su  mano  encima  de  la  última  
carta  que  se  nombró,  (por  ejemplo  el  participante  número  5,  toma  su  carta  sin  verla  y  grita  5,  al  dejarla  al  centro,  ver  que  si  es  un  5,  
entonces  todos  rápidamente  colocan  las  manos  encima  de  la  carta)    la  persona  que  colocó  su  mano  hasta  el  último,  es  quien  se  come  
todas  las  cartas  acumuladas.  Quien  se  deshaga  de  sus  cartas  primero,  es  quien  gana.    
 
Para  medir  avances:  
Durante  la  semana  del  23  al  27  de  noviembre  se  realizarán  de  acuerdo  a  los  diferentes  grados,  algunas  pruebas  exclusivamente  de  
matemáticas  (aquí  se  podrían  auxiliar  de  los  libros  de  apoyo  que  tiene  Montenegro  “Mateprácticas”),  para  posteriormente  comparar    
resultados  de  la  prueba  inicial  y  esta  nueva  prueba.    
 
Además  de  una  pequeña  encuesta.    
“Las  matemáticas  y  yo”  
Señala    así    √  tu  respuesta  a  las  siguientes  preguntas.  Sólo  puedes  elegir  una  opción  por  pregunta.  
 
  Pregunta   Sí   Más  o  menos   No  
1   ¿Te  gustan  las  matemáticas?   2   1   0  
2   ¿Te  ayudan  las  matemáticas  en  tus  actividades   2   1   0  
diarias?  
3   ¿Tu  promedio  en  matemáticas  hasta  el  momento  es   2   0   1  
mayor  a  8?    
 
Esta  pequeña  encuesta  dejará  apreciar  la  percepción  que  tienen  los  alumnos  después  de  todas  las  actividades  realizadas  sobre  las  
matemáticas.  Por  lo  cual  podría  clasificarse  de  acuerdo  a  los  siguientes  criterios:  
Los  alumnos  que  obtengan  de  0  a  1  punto,  son  aquellos  alumnos  que  tienen  poco  interés  y/o  habilidades  para  las  matemáticas,  por  lo  
cual  es  importante  trabajar  con  ellos  en  actividades  que  les  faciliten  el  proceso  matemático.  
Los  alumnos  que  obtengan  de  2  a  4  puntos,  son  aquellos  alumnos  que  se  interesan    por  conocer  las  matemáticas,  identifican  los  
procesos  matemáticos  como  parte  de  su  vida  cotidiana  y  aprenden  a  ejecutarlos.  Es  recomendable  continuar  estimulándolos  para  
incrementar  su  interés  y  mejorar  sus  procesos  matemáticos.    
Los  alumnos  que  obtuvieron  de  5  a  6  puntos,  son  aquellos  alumnos  que  identifican  y  se  interesan  completamente  por  las  matemáticas,  
que    tiene  identificada  completamente  los  procesos  matemáticos  y  saben  emplearlos.  Por  lo  cual  es  importante  involucrarlos  en  
 
actividades  grupales  y/o  con  pares,  favoreciendo  el  trabajo  cooperativo.    
En  el  CT  de  noviembre  se  analizarán  los  resultados  arrojados  tanto  de  las  pruebas  como  de  la  encuesta.    
 
Asesoría  técnica:  
El  director  gestiona  con  su  supervisión  correspondiente  una  asesoría  para  apoyarlo  durante  la  reunión  de  CT  con  una  plática    de  
estrategias  matemáticas  a  los  docentes  de  primaria.    
De  igual  manera  el  director  gestiona  con  el  consejo  de  participación  social  la  adquisición  de  “las  regletas”  material  que  podrá  apoyar  en  
el  proceso  de  las  matemáticas.    
Materiales  e  insumos:  
La  escuela  a  través  del  director  y  el  consejo  de  participación  social  se  hará  cargo  de  las  copias  que  se  requieran  para  las  actividades  
planteadas.    
Los  maestros  de  5to.  A  y  2do.  B  se  comprometerán  a  tener  los  formatos  de  las  pruebas  de  matemáticas  para  todos  los  grados  que  se  
aplicarán  del  23  al  27  de  noviembre.    
El  colectivo  docente  se  compromete  a  llevar  material  previamente  revisado  sobre  el  proceso  lógico  matemático  para  su  revisión  del  
CT.  
La  maestra  de  6to.  y  de  1ero.  B    se  comprometerá  con  la  elaboración  del  formato  y  copias  para  la  aplicación  de  las  encuestas.    
La  maestra  de  3ero.  A  se  comprometerá  a  proporcionar  diferentes  direcciones  de  internet  que  se  puedan  recomendar  a  los  alumnos  
para    que  jueguen  y  se  interesen  más  por  las  matemáticas.    
 

Prioridad:  Prevención  del  rezago  y  alto  al  abandono  escolar.    Funcionamiento  regular  de  la  escuela.    
Diagnóstico:    
Después   de   la   elaboración   y   aplicación   de   la   evaluación   diagnóstica,   el   colectivo   docente   de   la   escuela   primaria     -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
identificó   como   una   necesidad   a   trabajar   sobre   el   ausentismo   de   alumnos   que   se   observa   los   viernes   en   el   plantel   escolar,   pues   es  
evidente  que  cada  semana  al  llegarse  el  día  viernes  se  cuenta    con  pocos  alumnos  en  cada  una  de  las  aulas  en  comparación  de  cualquier  
otro  día  de  la  semana.  Por  lo  cual,  se  establece  como  uno  de  los  objetivos  de  la  Ruta  de  Mejora    “Normalizar  la  asistencia  y  puntualidad  
del  plantel  escolar”    
Ámbito  de  gestión  
Entre  maestros:  
Previo  a  la  sesión  de  CT  del  31  de  octubre  del  año  en  curso  elaboraran  una  gráfica  de  las  asistencias  de  sus  alumnos  resaltando  como  
 
dato  especial  los  viernes  de  cada  semana.  Con  las  gráficas  como  evidencia,  podrán  constatar  si  efectivamente  solo  los  viernes  de  cada  
semana   se   observa   ausentismo   en   la   escuela.   De   igual   manera   cada   docente   aportará   2   estrategias   que   podrían   incrementar   la  
asistencia  todos  los  días  de  la  semana.    
En  el  salón  de  clases:  
El  docente  en  cada  uno  de  los  salones  al  iniciar  la  clase  nombrará    lista  y    hará  referencia  sobre  la  totalidad  de  alumnos,    si  faltaron,  
cuántos  faltaron  y  cuántos  asistieron  diariamente.  
Al  llegar  el  viernes  y  nombrar  lista,  el  docente  deberá  felicitar  a  sus  alumnos  que  asistieron  diaria  y  puntualmente.    
De  igual  manera  hacer  una  descripción  al  inicio  de  la  clase  del  lunes  sobre  todo  lo  que  se  trabajará  en  esa  semana,    para  que  el  alumno  
tenga  claro  todos  los  temas  que  se  tratarán    y    estime  lo  que  se  desarrollará,  al  llegar  el  viernes  identificará  lo  que  hace  falta.  El  docente  
al  llegar  el  día  jueves,  casi  al  finalizar  el  día  de  trabajo,  reafirmará  qué  hace  falta  ver  sobre  el  trabajo,  advirtiendo  a  los  alumnos  de  no  
perderse  el  trabajo  del  viernes  y  completar  sus  actividades.    
 
En  la  escuela:  
Se  hará  una  exposición  de  las  gráficas  de  asistencia  que  elaboraron  los  maestros.  
Se  elaborará  una  convocatoria  para  encontrar  al  grupo  con  mejor  asistencia  y  puntualidad  cada  mes.    
Dentro  del  periódico  mural  de  la  escuela,  se  dejará  un  espacio  libre  para  que  los  alumnos  coloquen  tarjetas  bibliográficas  con  
recomendaciones  para  ser  puntual  y  asistir  diariamente  a  la  escuela.  
Colocar  en  la  entrada  de  la  escuela  y  en  un  lugar  visible,  los  horarios    que  maneja  la  escuela.  

 Ejemplo.  
 
 
Con  los  padres  de  familia:  
En  la  reunión  que  se  tiene  programada  para  devolución  de  resultados  correspondiente  al  mes  de  noviembre,  se  darán  a  conocer    los  
resultados  de  las  gráficas  realizadas  en  toda  la  escuela,  haciendo  énfasis  con  los  padres  de  familia  en  el  apoyo  y  reforzamiento  que  
deben  brindar  en  casa  para  favorecer  el  valor  de  la  puntualidad  y  la  asistencia  diaria.    Solicitarles  que  estén  al  pendiente  de  la  
asistencia  puntual  y  diaria  de  sus  hijos  y  lo  importante  que  es  cumplir  con  dicha  obligación.    
Para  medir  avances:  
Durante  la  semana  del  23  al  27  de  noviembre  se  realizará  nuevamente  una  gráfica  del  mes  de  noviembre  para  que  en  el  CT  de  ese  mes  
puedan  evaluarse  qué  incrementos  o  decrementos  se  han  tenido  en  la  asistencia  y  puntualidad  de  los  alumnos.    
Además  se  aplicará  una  pequeña  encuesta.    
“Tengo  el  valor  o  me  vale”  
Señala    así    √  tu  respuesta  a  las  siguientes  preguntas.  Sólo  puedes  elegir  una  opción  por  pregunta.  
 
  Pregunta   Sí     No  
1   ¿Soy  puntual?   2     0  
2   ¿Asisto  diariamente  a  la  escuela?   2     0  
3     ¿Mi  familia  me  apoya  para  ser  responsable  y  cumplir   2     0  
con  mis  horarios  escolares?  
 
Esta  pequeña  encuesta  dejará  apreciar  la  percepción  que  tienen  los  alumnos  sobre  el  valor  de  la  responsabilidad  de  cumplir  con  sus  
horarios  escolares.    
Los  alumnos  que  obtengan  de  0  a  1  punto,  son  aquellos  alumnos  que  tienen  poco  interés    en  cumplir  con  su  horario  escolar,  por  lo  cual  
es  importante  trabajar  con  ellos  en  actividades  que  los  involucren  con  la  responsabilidad  de  sus  obligaciones  y    horario  escolar.      
Los  alumnos  que  obtengan  de  2  a  4  puntos,  son  aquellos  alumnos  que  se  interesan    por  cumplir  con  sus  horarios  y  los  identifican  como  
parte  de  su  vida  cotidiana  aprendiendo  a  mejorarlos.  Es  recomendable  continuar  estimulándolos  para  incrementar  su  interés  y  
mejorar  sus  valores.    
Los  alumnos  que  obtuvieron  de  5  a  6  puntos,  son  aquellos  alumnos  que  identifican  y  se  interesan  completamente  por  cumplir  con  sus  
responsabilidades  respecto  a  los  horarios  escolares.    Por  lo  cual  es  importante  involucrarlos  en  actividades  grupales    favoreciendo  el  
trabajo  cooperativo.    
 
En  el  CT  de  noviembre  se  analizarán  los  resultados  arrojados  tanto  de  las  gráficas,  la  reunión  con  padres  y  de  la  encuesta.    
Asesoría  técnica:  
El  director  gestiona  con  el  DIF  de  la  comunidad  una  plática  para  los  padres  de  familia,  donde  se  refuercen  los  valores  desde  casa.      
Programándola    para  la  devolución  de  resultados  del  2do  bimestre.    
 
Materiales  e  insumos:  
La  escuela,  a  través  del  director  y  el  consejo  de  participación  social  se  hará  cargo  de  los  pliegos  de  papel,  marcadores,  cintas  y  demás  
artículos  que  se  requieran  para  las  actividades  planteadas.    
El  colectivo  docente  se  compromete  a  llevar  el  material  previamente  solicitado  (gráficas    y  encuestas)  para  su  revisión  del  CT.  
La  maestra  de  2do.  y  4to.,  se  comprometerá  con  la  elaboración  del  formato  y  copias  para  la  aplicación  de  las  encuestas.    
La  maestra  de  1ero.,  se  comprometerá  a  proporcionar  diferentes  direcciones  de  internet  que  puedan  consultar  los  docentes,  sobre  el  
valor  de  la  responsabilidad,  puntualidad  y  asistencia.    
 
 

También podría gustarte