Está en la página 1de 4

EXÁMEN DE MODULO I

NOMBRE: ROJAS RAMIREZ ZOILA CECILIA


FECHA: 04/05/2018

1. ¿Cuáles son las graves deficiencias que adolecen los sistemas nacionales de control de
los alimentos?

 No se basan en conceptos científicos y de gestión modernos, aplicando políticas de


observancia, la evaluación de riesgos, el análisis de peligros y puntos críticos de control
(HACCP), la transparencia y una amplia participación de la industria, el comercio y los propios
consumidores.
 Una escasa participación de expertos científicos procedentes de centros académicos y la
propia industria y de entre los consumidores para potenciar la base científica con miras a los
procesos decisorios sobre control de alimentos.
 Carencia de servicios adecuados, tales como laboratorios.
 Falta de recursos como personal capacitado de centros de inspección y laboratorios, dotación
de fondos.
 Falta de flexibilidad del sistema, por lo cual resulta difícil afrontar la evolución en materia de
ciencia y tecnología alimentarias, las variaciones de la demanda de los consumidores y
requisitos más recientes del comercio y de la industria. Los obstáculos institucionales a las
reformas pueden ser enormes y desincentivar el desarrollo de la industria, provocando así
graves daños a la economía nacional.
 Falta de coherencia entre las distintas actividades oficiales del gobierno relativas a la
agricultura, la alimentación, el comercio, la industria y a sanidad. Falta de coordinación para
lograr resultados óptimos.

2. ¿Cuáles son los requisitos básicos de los sistemas de control alimentario?

Los requisitos básicos que ayudarán al Comité en sus deliberaciones y a los Estado Miembros a
revisar sus servicios, con el fin de hacerlos más eficaces y efectivos son los siguientes:

 La estrategia nacional de control de los alimentos, que consiste en asegurar la calidad y la


inocuidad de los alimentos a través de toda la cadena de producción, elaboración,
almacenamiento y distribución de los mismos, así también se trata de una actividad
multisectorial, cuyos objetivos no pueden lograrse sin la cooperación activa de los productores,
comerciantes, industria, gobierno y a comunidad científica. Todo esto puede conseguirse con
una estrategia nacional bien formulada y organizada con el apoyo de todos los participantes,
con ello se asegurará que los recursos se empleen de forma coordinada para alcanzar resultados
óptimos.

 La legislación alimentaria, la cual en muchos países se ha quedado anticuada, por lo que


requiere revisión general. Po ello el modelo de Ley Alimentaria FAO/OMS sirve como una guía
en caso necesario. La principal ventaja es que los reglamentos alimentarios detallados que
puede pueden requerir alguna revisión se pueden modificar fácilmente si es necesario. En este
modelo de ley alimentaria se establecen varios principios generales, definiciones básicas,
requisitos analíticos, entre otros, y ya son muchos los gobiernos que han revisado ya sus leyes
ajustándose a los requisitos del modelo de ley alimentaria.

 El servicio de control de los alimentos, éste está integrado por 3 componentes fundamentales:
los órganos de inspección de los alimentos, los laboratorios y analistas, además del personal
directivo y el supervisor. Los inspectores de alimentos son los ojos y oídos del servicio y deben
tener la información apropiada, los analistas deben estar bien capacitados, y bueno a pesar de
que queda mucho por mejorar como su competencia, efectividad y eficiencia, la FAO/OMS han
recomendado que los gobiernos creen también comités nacionales del Codex, y son muchos los
países que ya lo están haciendo.

 Las políticas de observancia, la falta de éstas ha generado en muchos países graves


inconvenientes, por ello ésta políticas de observancia que vienen a ser una declaración o
conjunto de declaraciones oficiales en que se establecen los límites específicos o generales a los
que tienen que ajustarse los productos, procesos o condiciones, de acuerdo con las leyes y
reglamentos vigentes. Éstas políticas ayudarán a administrar, interpretar y cumplir con la
legislación vigente, así mismo supone el establecimiento de una autoridad legal y la
disponibilidad de recursos, conocimientos científicos y apoyo comunitario.

 El desarrollo de infraestructuras, esto se requiere para poder potenciar el control de los


alimentos, y así para la falta de recursos los gobiernos proporcionarán esto solo cuando hayan
reconocido las repercusiones tanto económicas como de salud que derivan del control de
alimentos. Se puede obtener ayuda de organismos internacionales como la FAO y la OMS, el
Banco Mundial y otras instituciones con ese fin, pero esto dependerá de la prioridad de que las
autoridades de cada país atribuyan al control de alimentos. Por ejemplo las Naciones Unidas ha
venido fomentando este enfoque de Cooperación Técnica entre países en desarrollo.

Además casi 3 decenios, la FAO ha sido el organismo internacional principal en prestar asistencia
técnica para el control de los alimentos.

3. ¿En qué consiste los sistemas de calidad, cuáles son sus ventajas e importancia?

Lo sistemas de calidad vienen a ser las estructuras operacionales de trabajo, la cual tiene que estar
bien integrada y documentada con respecto a los procedimientos técnicos y gerenciales, para así
poder guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la información de la
organización de una manera práctica y coordinada, con el fin de asegurar la satisfacción del cliente y
tener bajos costos para la calidad del producto o alimento.

Contar con un sistema de calidad es tener una serie de actividades coordinadas que se llevarán a
cabo sobre un conjunto de elementos, ya sean recursos, documentos, estructura organizacional,
procedimientos, entre otros, para así lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al
cliente. Además este sistema es diseñado debido al requerimiento del cliente o también debido a la
reglamentación o por propia política de la empresa.

La empresa tiene que tener una estructura para implementar un Sistema de Calidad:

 Estrategias
 Procesos
 Recursos
 Estructura Organizacional
 Documentos

Sus ventajas radican en:

 Que la organización se asegura que todo funcione bien y se cumplan los objetivos propios de
la institución o empresa, para estos los objetivos del sistema tienen que alinearse a los
objetivos de del negocio, si no es así no coadyuvará para que la organización logre cumplir las
metas y objetivos propuestos.
 Se contará con un sistema que permitirá gestionar con calidad el desarrollo de sus
actividades, analizando el desempeño de manera integral y así poder detectar las
oportunidades de mejora.
 La forma de organizarse para realizar los trabajos será mejor y más simple.
 Además el sistema y sus procesos serán una buena estrategia para rebasar la estructura
departamental estableciendo así una verdadera cadena de valor con proveedores y clientes.

Su importancia está primordialmente en que se pasa de una cultura oral una cultura escrita, en la
cual se explican con mayor claridad los procedimientos de trabajo, las responsabilidades de cada
área, los compromisos de calidad, especificaciones técnicas que puedan cubrir los productos o
servicio, los métodos de verificación y prueba. Esta gestión del sistema de calidad está caracterizada
por la eficiencia, la eficacia y la equidad, así también como el establecimiento y la mejora de flujos de
información que dan toda la información relevante en cada área.

4. ¿Cuál es la importancia de la calidad e inocuidad de los alimentos para los países en


desarrollo?

La inocuidad de los alimentos es un requisito básico de la calidad de los mismos. La calidad de los
alimentos puede considerarse como una característica compleja de los alimentos que determina su
valor o aceptabilidad para el consumidor. Po ello la CIN apoyó firmemente la intervención de los
gobiernos para fortalecer los sistemas de control de los alimentos y educar así los consumidores.
Destacó la importancia de la industria para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos partiendo
de su producción en el campo y pasando por el almacenamiento, la elaboración y la distribución, con
el empleo de unas buenas prácticas de fabricación y de manipulación adecuada de los alimentos.
Además los sistemas alimentarios en los países en desarrollo no siempre están tan bien organizados y
desarrollados como en el mundo industrializado, y por otro lado el crecimiento demográfico, la
urbanización, la falta de recursos para afrontar pérdidas de alimentos previas y posteriores a las
cosechas y los problemas de higiene medioambiental y alimentaria significan que los sistemas
alimentarios en los países en desarrollo siguen estando sujetos a tensión, lo que perjudica la calidad
e inocuidad de los suministros alimentarios, por todo ello es la gran importancia de corregir estos
errores, ya que la población se encuentra expuesta a una serie de riesgos potenciales por lo que
respecta a la calidad e inocuidad de los alimentos.

5. En qué consiste el control de la calidad y la inocuidad de los alimentos y la seguridad


alimentaria?

El control de la calidad y la inocuidad de los alimentos viene desde la preocupación por el aumento
de población, según estadísticas para el años 2020 la población mundial alcanzará los 7 600
millones de habitantes que en comparación del año 1996 que había 5 800 millones, habrá un
aumento del 31 %, por ello este aumento representa grandes retos a los sistemas alimentarios. La
rápida urbanización también ha hecho que los servicios se vean sometidos a una demanda
excesiva lo que ha dado lugar a que los suministros de agua potable, la eliminación de residuos y
otros servicios de primera necesidad sean insuficientes. La venta callejera también es una
inseguridad latente, por lo que las autoridades nacionales y locales de tomar conciencia del
potencial de este sector no estructurado para mejorar la seguridad alimentaria, en muchos casos
hay que dar servicios y capacitación para la manipulación higiénica de estos alimentos a fin de
asegurar su inocuidad y su calidad.

Por ello algunos países en desarrollo con la ayuda de la FAO han adoptado y aplicado normas
nacionales completas sobre calidad e inocuidad de alimentos basadas en las normas, directrices y
códigos de prácticas internacionales recomendadas por la Comisión del Codex Alimentarius, estos
países se han beneficiado inmediatamente de unos niveles superiores de inversión en el sector
alimentario, de una mejor aceptación, por parte de los consumidores, de materias primas
producidas y alimentos elaborados en el país de más calidad y más seguros, así como de un acceso
mucho mejor a mercado exteriores para exportar sus productos alimentarios.

Este control se realiza mediante el cumplimiento de tales normas basadas en el Codex, con lo cual
se ha logrado aumentar la eficacia en cuanto a producción, elaboración y distribución de
alimentos, se ha fomentado un suministro nacional más barato de alimentos de buena calidad e
inocuos y sea reducido los problemas de pérdida de alimentos lo que a su vez ha aumentado
considerablemente los ingresos de exportación.

También podría gustarte