Está en la página 1de 28

Trabajo de física

Ensayo de Leyes de conservación

Nombre: María José Araica Welkome


Exón Joel Muñoz

Profesor: Juan Rocha

Turno: Matutino

Fecha: miércoles 03 de junio de 2020

Índice
Introducción.....................................................................................................................................3
Leyes de conservación......................................................................................................................4
Energía Mecánica.........................................................................................................................5
Energía potencial..........................................................................................................................6
Energía Potencial Gravitacional..................................................................................................6
Energía Potencial Elástica...........................................................................................................7
Energía Potencial Eléctrica.........................................................................................................7
Energía Cinética..........................................................................................................................8
Trabajo.......................................................................................................................................9
Calor.........................................................................................................................................10
Mecánica de fluidos........................................................................................................................12
Descripción de un fluido. Hipótesis del continuo.....................................................................12
Hipótesis del continuo:.............................................................................................................13
Propiedades de los fluidos..........................................................................................................13
Densidad ρ..................................................................................................................................13
Peso específico γ......................................................................................................................14
Volumen específico v...............................................................................................................14
Viscosidad................................................................................................................................14
Presión.....................................................................................................................................15
Compresibilidad.......................................................................................................................15
Dilatación térmica....................................................................................................................16
Conservación de la energía. Ecuación de Bernoulli.................................................................16
Conservación del ímpetu...............................................................................................................16
Ley de conservación del ímpetu................................................................................................17
Momento.....................................................................................................................................17
Conservación del momento lineal............................................................................................17
Momento angular y su conservación.........................................................................................19
Momento Angular como cantidad vectorial.............................................................................20
Momento angular y torque........................................................................................................21
Conservación del momento angular.........................................................................................22
Ley de conservación de la energía eléctrica..............................................................................23
Propiedades de las cargas........................................................................................................24
Conclusiones...................................................................................................................................25
Introducción
Es de suma importancia en la física comprender y aplicar correctamente el
tema de la conservación de la energía mecánica, mecánica de fluidos,
momento y materia ,pues se aplica en todos los procesos que estudia la física.
En este ensayo se presenta de manera detallada, explícitos y más resumidos
las diferentes leyes que rigen el universo y que son de suma importancia para
el desarrollo del aprendizaje de la carrera de ingeniería civil.
El ensayo realizado nos muestra de manera práctica, la forma mediante la cual
podemos encontrar las diferentes magnitudes de un cuerpo a través de
las ecuaciones de conservación.
Se presenta también un desarrollo que explica muy claramente los conceptos
fundamentales que necesitamos comprender, de manera más breve. De la
misma manera se muestran las diferentes explicaciones resumidas que
facilitan la comprensión de cada una de las explicaciones que se ofrecen en el
área de la física newtoniana.
El propósito de este documento es dar a conocer que la energía de un cuerpo
se conserva en diferentes puntos en el trascurso de que el cuerpo se va
desplazando o experimenta un choque, y aprender las diferentes ecuaciones
para realizar los cálculos de las magnitudes que están presente en nuestro
entorno.
Leyes de conservación
En el ámbito de la física, una ley de conservación es aquella que sostiene
que durante el desarrollo temporal de un sistema aislado, algunas magnitudes
presentan un valor constante. Y como el universo en su totalidad conforma un
sistema aislado, pueden aplicarles diferentes leyes de conservación. 
La ley de la conservación de la energía es considerada una de una de las leyes
fundamentales de la física y constituye el primer principio de la
termodinámica. Plantea que la energía total de un sistema aislado permanece
constante o que la energía no se crea ni se destruye, únicamente se transforma
lo que implica que en ciertas condiciones la masa se puede considerar como
una forma de energía.
La ley de conservación de la energía afirma que no existe ni puede existir nada
capaz de generar energía, no existe ni puede existir nada capaz de hacer
desaparecer la energía y por último si se observa que la cantidad de energía
varía, siempre será posible atribuir dicha variación a un intercambio de
energía con algún otro cuerpo o con el medio circundante. [ CITATION Ecu16 \l
19466 ]

La energía es la capacidad de los cuerpos o sistemas de cuerpos para efectuar


un trabajo. Todo sistema que pasa de un estado a otro produce fenómenos
físicos o químicos que no son más que manifestaciones de alguna
transformación de la energía, pues esta puede presentarse en diferentes
formas: cinética, potencial, eléctrica, mecánica, química. Siempre que se
produzca una cantidad de una clase de energía se deberá consumir una
cantidad exactamente equivalente de otra clase o clases.[ CITATION Chr15 \l 19466 ]
Cuando un sistema se encuentra en un estado particular se caracteriza por un
valor de su energía interna que es la sumatoria de la energía cinética y
potencial de todas las partículas que componen el sistema. Al tomar la energía
interna como un todo, no es necesario especificar los diferentes tipos de
energía intrínsecos de las partículas componentes. Esto significa que
cualesquiera que sean las interacciones del sistema con los alrededores, la
energía que este cede o recibe de ellos se traduce exclusivamente en un
aumento o disminución de su energía interna (U) lo cual simplifica
extraordinariamente el estudio del sistema y sus interacciones. La energía
interna (U) se mide en Joule (J).
Dentro de los sistemas termodinámicos, una consecuencia de la ley de
conservación de la energía es la llamada primera ley de la termodinámica, la
cual establece que, al suministrar una determinada cantidad de calor (Q) a un
sistema, esta cantidad de energía será igual a la diferencia del incremento de la
energía interna del sistema (ΔU) más el trabajo (W) efectuado por el sistema
sobre sus alrededores.
Energía Mecánica
La conservación de la energía mecánica, es una de las ideas más bellas y
simple de la mecánica, pues la capacidad que tiene de aplicarse a la resolución
de problemas y la vida diaria es de gran alcance. Esta idea sólo se aplica si la
energía mecánica la consideramos constante, o sea que en la situación
problemática no hay fuerzas disipativas, como el roce, por ejemplo, por lo
tanto, la energía mecánica permanece constante, simplemente hay
trasformaciones, pero la suma es siempre la misma.[ CITATION Jor08 \l 19466 ]
La energía mecánica de un cuerpo se mantiene constante cuando todas las
fuerzas que actúan sobre él son conservativas.
La energía mecánica es la energía que presentan los cuerpos en razón de
su movimiento (energía cinética), de su situación respecto de otro cuerpo,
generalmente la tierra, o de su estado de deformación, en el caso de los
cuerpos elásticos. Es decir, la energía mecánica es la suma de las energías
potencial (energía almacenada en un sistema), cinética (energía que surge en
el mismo movimiento) y la elástica de un cuerpo en movimiento.
Este principio puede escribirse matemáticamente de la siguiente manera:
Emec = Ec + Ep = cte
donde Ec es la energía cinética del sistema y Ep su energía potencial, que
puede ser gravitatoria, elástica, eléctrica, etc.
Esta relación no se cumple si el sistema se ve afectado por fuerzas no
conservativas. Por ejemplo, en el caso de movimientos sobre superficies con
rozamiento (como la mayoría de las superficies), la energía cinética se disipa
en forma de calor. La energía mecánica de un sistema puede perderse también
en forma de calor, por ejemplo, en sistemas termodinámicos en los que la
energía mecánica puede convertirse en térmica.
La energía mecánica es frecuentemente utilizada para realizar trabajos o
convertirla en otras formas de energía, como es el caso de la energía
hidráulica (cuando el hombre aprovecha la energía potencial del agua que cae
para realizar un trabajo). Otro ejemplo es la energía eólica o la energía
mareomotriz, que utiliza la energía cinética del viento y de las mareas para
transformarlas en otro tipo de energía útil.

Energía potencial

La energía potencial es el tipo de energía que está asociada a la posición


relativa dentro de un sistema, es decir, la posición de un objeto con respecto a
otro. Dos magnetos separados tienen energía potencial entre sí.
En el SI, la unidad de energía potencial es el jouje (J), al igual que la energía
cinética. Un joule corresponde a 1 kg.m2/s2.
Fórmulas para calcular la energía potencial
La energía potencial gravitacional es la energía debida a la posición del objeto
con respecto a la superficie de la Tierra:
EPg= m.g.h,
donde:
 m es la masa del objeto (kilogramos),
 g es la constante de aceleración gravitacional de la Tierra (igual a 9,8
m/s2) y
 h es la distancia (altura en metros) entre la Tierra y el objeto.

Energía Potencial Gravitacional

La energía gravitacional depende de la masa del objeto y de la altura a la que


se encuentra el objeto con respecto a un nivel de referencia.
la energía potencial gravitatoria como la energía que posee un cuerpo por el
hecho de encontrarse bajo la acción de la gravedad. Su valor, para el caso de
alturas pequeñas sobre la superficie terrestre, viene dado por:
Ep=m⋅g⋅h
Donde:
 Ep: Es la energía potencial del cuerpo. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el Julio (J)
 m: Masa del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es
el Kilogramo (kg)
 g: Valor de la aceleración que provoca la gravedad. Su unidad de
medida en el SIstema Internacional es el metro por segundo al cuadrado
(m/s2)
 h: Altura a la que se encuentra el cuerpo . Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el metro (m)

Energía Potencial Elástica

La energía potencial elástica es energía almacenada que resulta de aplicar


una fuerza para deformar un objeto elástico. La energía queda almacenada
hasta que se quita la fuerza y el objeto elástico regresa a su forma original,
haciendo un trabajo en el proceso. La deformación puede implicar comprimir,
estirar o retorcer el objeto. Muchos objetos están diseñados específicamente
para almacenar energía potencial elástica, por ejemplo:

 El muelle de un reloj de cuerda.


 Un arquero que estira su arco.
 Un trampolín doblado justo antes de que el clavadista brinque.
 La liga de hule de una resortera.
 Una pelota de goma, comprimida en el momento en el que choca con
una pared de ladrillos.

Energía Potencial Eléctrica


La energía potencial eléctrica de una carga situada en una posición A
equivale al trabajo realizado por una fuerza externa para trasladar dicha carga
desde el infinito hasta dicha posición A, o dicho de otra forma, el opuesto del
trabajo realizado por la fuerza eléctrica para llevarla desde el infinito hasta A.
EpA=Wf(∞→A) =−We(∞→A) 
Si disponemos de dos cargas Q y q, el trabajo para aproximar q desde el
infinito hasta un punto A próximo a Q se puede obtener aplicando la
definición de trabajo entre dos puntos:

We(∞→A)=∫A∞F→edl→=∫A∞Fedr =−K⋅Q⋅q⋅∫A∞1r2dr ⇒
We(∞→A)=−K⋅Q⋅q⋅[−1r]A∞⇒
We(∞→A)=−K⋅Q⋅qr
Sustituyendo por la definición de energía potencial:
EpA=K⋅Q⋅qr
La energía potencial eléctrica que posee una carga puntual q en presencia de
otra carga puntual Q que se encuentran separadas cierta distancia r es:
Ep=K⋅Q⋅qr
donde:
 Ep es la energía potencial eléctrica. En el S.I. se mide en Julios (J).
 Q y q son los valores de las dos cargas puntuales. En el S.I. se miden en
Culombios (C).
 r es el valor de la distancia que las separa. En el S.I. se mide en metros
(m).
 K es la constante de la ley de Coulomb. Para el vacío su valor es
aproximadamente 9·109 N·m2/C2 utilizando unidades en el S.I.

Energía Cinética
La energía cinética es el tipo de energía que está asociada con el
movimiento. Cualquier cosa que se esté moviendo posee energía cinética.
En el sistema internacional (SI), la unidad de energía cinética es el jouje (J), la
misma que la del trabajo. Un joule corresponde a 1 kg.m2/s2.
Fórmula para calcular la energía cinética
La energía cinética (Ek) puede calcularse empleando la fórmula:
Ek= ½ m. v2,
donde:
 m corresponde a la masa del objeto y
 v a la velocidad del objeto.
De esta fórmula podemos deducir que la energía cinética depende de la
cantidad de masa y de la velocidad. Así, un automóvil a la misma velocidad
que un camión tiene menos energía cinética. Por otra parte, un automóvil a 80
km/h tiene más energía cinética que uno a 40 km/h.

Trabajo

El concepto de trabajo mecánico aparece estrechamente vinculado al


de fuerza. De este modo, para que exista trabajo debe aplicarse una fuerza
mecánica a lo largo de una cierta trayectoria. En términos físicos, el trabajo W
se define como el producto escalar de la fuerza aplicada por la distancia
recorrida.
En términos físicos, el trabajo W se define como el producto escalar de la
fuerza aplicada por la distancia recorrida.

donde a es el ángulo que forman la dirección de la fuerza y el desplazamiento.


Así pues, el trabajo es una magnitud escalar, que alcanza su valor máximo
cuando la fuerza se aplica en la dirección y el sentido del movimiento.
De la definición anterior se deduce que las fuerzas aplicadas
perpendicularmente a la dirección del movimiento producen un trabajo nulo.
El trabajo para mover un cuerpo depende de la fuerza aplicada sobre el objeto
y de la distancia recorrida. En la figura, se obtiene el mismo trabajo
empujando el cuerpo oblicuamente por la plataforma que con ayuda de una
polea.
La realización de trabajo puede verse también como un consumo de energía.
No obstante, la noción de energía es más amplia que la de trabajo. Aunque,
genéricamente, se define energía como la capacidad de un cuerpo para realizar
trabajo, también comprende el calor, o transferencia de energía de un sistema
material a otro, como una de sus manifestaciones más comunes. Por tanto, el
trabajo y el calor son dos manifestaciones posibles de la energía.
Un muelle estirado y un cuerpo sostenido sobre una superficie pueden realizar
trabajo, al comprimirse o caer al suelo. Ambos son ejemplos de sistemas
provistos de energía susceptible de convertirse en trabajo.
Relación entre energía y trabajo
El trabajo es una manifestación de la energía. Ahora bien, por su definición, el
trabajo es una magnitud escalar que atendiendo a la disposición de la fuerza y
el desplazamiento puede ser positiva, negativa o nula:
Cuando el trabajo es positivo, se dice que la fuerza inductora ha aportado
energía. Así sucede cuando se comprime un muelle o se levanta un peso.
Si el trabajo es negativo, la fuerza ha absorbido energía (por ejemplo, al soltar
un muelle o dejar caer un objeto). Si el trabajo es nulo, no existen variaciones
en el balance energético del sistema.

Calor

Es la forma de energía que se transfiere espontáneamente entre diferentes


cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a
distintas temperaturas, sin embargo, en termodinámica generalmente el
término calor significa simplemente transferencia de energía.

Calor especifico
Es la energía necesaria para elevar 1 °C la temperatura de un gramo de
materia.
El calor específico es un parámetro que depende del material y relaciona el
calor que se proporciona a una masa determinada de una sustancia con el
incremento de temperatura.
Calor especifico molar
El calor específico de una sustancia está relacionado su constitución molecular
interna, y a menudo da información valiosa de los detalles de su ordenación
molecular y de las fuerzas intermoleculares.

Calor latente
Es cuando un cuerpo sólido puede estar en equilibrio térmico con un líquido o
un gas a cualquier temperatura, o que un líquido y un gas pueden estar en
equilibrio térmico entre sí, en una amplia gama de temperaturas, ya que se
trata de sustancias diferentes.
Calor calorífico
La capacidad calorífica de una sustancia es una magnitud que indica la mayor
o menor dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de
temperatura bajo el suministro de calor. Se denota por  , se acostumbra a
medir en J/K.
Cambios de fase del calor

 De estado sólido a líquido, llamado fusión,


 De estado líquido a sólido, llamado solidificación,
 De estado líquido a gaseoso, llamado evaporación o vaporización,
 De estado gaseoso a líquido, llamado condensación,
 De estado sólido a gaseoso, llamado sublimación progresiva,
 De estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva o
deposición,
 De estado gaseoso a plasma, llamado ionización.
 De estado plasma a gaseoso, llamado Desionización
Clasificación de calor

El calor radiante es como el calor del sol y es transferido por olas de calor
infrarrojo.
Calor por convección, la mayor parte de la energía que recibe el calefactor,
es transferida al aire por convección.
¿Como se mide el calor?
Se mide el calor con los termómetros son útiles porque, en general,
deseamos medir el calor de acuerdo a nuestra concepción del mismo. Además,
trabajan en diferentes escalas. Las escalas más conocidas por todos nosotros
son las siguientes:
 Grado Celsius (ºC)
 Grado Fahrenheit (ºF)
 Grado Réaumur (ºRé)

Mecánica de fluidos
La mecánica de fluidos estudia las leyes de conservación del momento de los
fluidos y sus procesos de interacción con los cuerpos sólidos. La mecánica de
fluidos como hoy las conocemos es una mezcla de teoría experimento que
proviene por un lado de los trabajos iniciales de los ingenieros hidráulicos, de
carácter fundamentalmente empírico, y por lo otro del trabajo básicamente
matemáticos, que abordan el problema desde un enfoque analítico. Al integrar
a una única disciplina las experiencias de ambos colectivos.
La característica fundamental de los fluidos es la denominada fluidez. Un
fluido cambia de forma de manera continua cuando esta sometido a un
esfuerzo cortante sin moverse durante ningún intervalo de tiempo. Unos
líquidos se moverán mas lentamente que otros, pero ante un esfuerzo cortante
se moverán siempre. La medida de la facilidad de rozamiento. Por el
contrario, en un solido se produce un cambio fijo y para cada valor de la
fuerza cortante aplicada.
Descripción de un fluido. Hipótesis del continuo.
Para la descripción del movimiento de un fluido recurriremos a las leyes
generales de la Mecánica (leyes de Newton, leyes de conservación de la
cantidad de movimiento y de la energía), junto con relaciones específicas
condicionadas por la fluidez.
A escala microscópica la materia, y en particular un fluido está compuesta de
moléculas a cierta distancia promedio con espacio vacío entre ellas. Estas
moléculas están continuamente moviéndose y colisionando entre sí. Un
análisis exacto del problema debiera tener en cuenta la acción de cada
molécula o grupo de moléculas en el fluido. Este procedimiento, con algunas
simplificaciones importantes es el que se adopta en Teoría Cinética y en
Mecánica Estadística, pero es aún demasiado complejo para utilizarlo en el
trabajo diario de hidráulica.
En la mayor parte de los cálculos hidráulicos, el interés está realmente
centrado en manifestaciones macroscópicas promedio que resultan de la
acción conjunta de una gran cantidad de moléculas, manifestaciones como la
densidad, la presión o la temperatura. En la práctica es posible hacer una
simplificación importante, suponer que todas estas manifestaciones son el
resultado de la acción de una hipotética distribución continua de materia, a la
que denominaremos el continuo, o el medio continuo, en lugar de estudiar el
conglomerado real de las moléculas discretas, de mucha mayor complejidad.
De esta forma a la hora de estudiar nuestros problemas sustituiremos la
materia real por este medio continuo ficticio, cuyas propiedades varían de
forma continua y reflejan las propiedades macroscópicas del medio real.

Hipótesis del continuo:

La materia y las propiedades físicas asociadas a la misma se consideran


dispersas de forma continua en ella, y no concentradas en pequeñas fracciones
(átomos y moléculas) de la misma.
De este modo, sustituimos la materia real de carácter discreto por una materia
ficticia continua cuyas propiedades
en cada punto vienen dadas por las propiedades promedio de la materia real en
el entorno de ese punto.
Propiedades de los fluidos.
Densidad ρ
Se define como la masa por unidad de volumen. Sus unidades en el sistema
internacional son [kg/m3].
Para un fluido homogéneo, la densidad no varía de un punto a otro y puede
definirse simplemente mediante
ρ=Vm (1–1)
Por el contrario, para un fluido homogéneo, la densidad ρ varía de un punto a
otro. Por tanto, tenemos que definir la densidad en un punto como la masa por
unidad de volumen en un elemento diferencial de volumen† en torno a ese
punto:
ρ = ρ(x, y, z, t) = dm dV (1–2)
Esto es posible gracias a la continuidad. En los líquidos, al tener baja
compresibilidad, la densidad depende de la temperatura, pero apenas depende
de la presión, ρ = ρ(T ). Para los fluidos compresibles, la densidad depende en
general tanto de la presión como de la temperatura, ρ = ρ(p, T ). Para el caso
concreto de un gas ideal, con una ecuación de estado, la
densidad tiene la forma concreta:

Peso específico γ

El peso específico se define como el peso por unidad de volumen. En el


sistema internacional sus unidades son [N/m3]. Para un fluido homogéneo γ =
mg/V = ρg, mientras que para un fluido inhomogéneo,
γ = γ(x, y, z, t) = g dm dV = ρg (1–4)
donde g es la aceleración de la gravedad.

Volumen específico v

Se denomina volumen específico al volumen ocupado por la unidad de masa.


Para un fluido homogéneo se define como v = V/m = 1/ρ, mientras que en el
caso general de un fluido homogéneo tendremos que hablar de su valor en un
punto,
v = v(x, y, z, t) = dV dm = 1 ρ. (1–5)
En todos los casos, v = 1/ρ. Sus unidades en el sistema internacional son
[m3/kg].

Viscosidad.

Como se ha dicho en la introducción, la viscosidad refleja la resistencia al


movimiento del fluido y tiene un papel
análogo al del rozamiento en el movimiento de los sólidos. La viscosidad está
siempre presente en mayor o menor
medida tanto en fluidos compresibles como incompresibles, pero no siempre
es necesario tenerla en cuenta. En el caso
de los fluidos perfectos o no viscosos su efecto es muy pequeño y no se tiene
en cuenta, mientras que en el caso de los fluidos reales o viscosos su efecto es
importante y no es posible despreciarlo. En el caso del agua a veces se habla
del flujo del agua seca para el flujo no viscoso del agua y del flujo del agua
mojado para el flujo viscoso.

Presión.

La presión en un punto se define como el valor absoluto de la fuerza por


unidad de superficie a través de una pequeña superficie que pasa por ese punto
y en el sistema internacional su unidad es el Pascal (1 Pa=1N/m2). Mientras
que en el caso de los sólidos en reposo, las fuerzas sobre una superficie
pueden tener cualquier dirección, en el caso de los fluidos en reposo la fuerza
ejercida sobre una superficie debe ser siempre perpendicular a la superficie, ya
que si hubiera una componente tangencial, el fluido fluiría. En el caso de un
fluido en movimiento, si éste es no viscoso tampoco aparecen componentes
tangenciales de la fuerza, pero si se trata de un fluido viscoso sí que aparecen
fuerzas tangenciales de rozamiento.
De este modo, un fluido en reposo a una presión p ejerce una fuerza −pd~S
sobre cualquier superficie plana arbitraria en contacto con el fluido en el
punto, definida por un vector unitario d~S, perpendicular a la superficie. En
general, la presión en un fluido depende del punto, p = p(x, y, z). Así, para un
fluido en reposo la presión se define como la fuerza normal por unidad de
superficie.

Compresibilidad.

Se caracteriza por el coeficiente de compresibilidad, κ, definido como


κ = − 1 V dV dp (1–6)
que representa la disminución relativa del volumen por unidad de aumento de
presión. Sus unidades son de inversa de
presión, en el sistema S.I. [m2/N]. Su inversa,
K=1κ (1–7)
es el módulo de compresibilidad [N/m2]. Tanto κ como K dependen de la
forma en que se realiza el proceso.

Dilatación térmica.

Se caracteriza por el coeficiente de dilatación de volumen, que representa el


aumento relativo del volumen producido por un aumento de la temperatura, y
está definida como
αV = 1 V dV dT (1–8)
donde V es el volumen inicial del líquido. Sus unidades son de inversa de
grados [K−1] o [◦C−1] y depende de la forma que realiza el proceso.
Conservación de la energía. Ecuación de Bernoulli.
Hemos obtenido la ecuación de continuidad para flujo estacionario y hemos
demostrado que, para un flujo incompresible vA es una constante. Si, además,
el trabajo realizado por las fuerzas no conservativas es despreciable, la energía
mecánica se conserva.
Estudiaremos esto de dos formas, en primer lugar, utilizando la ecuación de
movimiento del fluido perfecto escrita en función de la vorticidad, (3–25) y en
segundo lugar mediante el análisis de las variaciones de energía en el fluido
contenido dentro de un tubo de flujo estrecho y del trabajo mecánico realizado
sobre el mismo, conociéndose a esta expresión como ecuación de Bernoulli.
Esta ecuación es válida a lo largo de una línea de flujo para un flujo
estacionario e incompresible que conserva la energía. La constante será en
general distinta para distintas líneas de flujo.

Conservación del ímpetu.


En la naturaleza existen cantidades que se deben conservar; es decir, sin
importar el proceso al que se les someta, siempre, la suma total debe ser igual.
Algunas de estas cantidades son: energía, carga eléctrica, ímpetu.
De acuerdo con el principio de conservación del ímpetu: la cantidad de ímpetu
inicial se debe transferir íntegramente al sistema y perecer igual sin importar
la cantidad de veces que se transferir o se distribuyó.
Recordemos que el ímpetu (o cantidad de movimiento) de un cuerpo es el
producto de su masa (m) por su velocidad (v): m.v

Ley de conservación del ímpetu


En un sistema aislado (sobre el que no actúan fuerzas externas) el ímpetu total
del sistema permanece constante.
La ley de conservación del ímpetu es particularmente útil al estudiar las
colisiones.
Por ejemplo, en una colisión entre dos cuerpos de masas m1 y m2, la ley de
conservación del ímpetu nos dice que el ímpetu del sistema ANTES del
choque
p = m1.v1 + m2.v2
será igual al ímpetu del sistema DESPUÉS del choque
p' = m1.v1' + m2.v2'
es decir, p = p' (conservación del ímpetu)

v1-v2 son las velocidades iniciales (antes del choque)


v1'-v2' son las velocidades finales (después del choque)
Momento
El momento, o ímpetu, es una palabra que escuchamos que se usa de manera
coloquial todos los días. A menudo nos dicen que los equipos deportivos y los
candidatos políticos "tienen mucho ímpetu". En este contexto, el orador
generalmente quiere decir que el equipo o el candidato ha tenido muchos
éxitos recientes y que sería difícil para un oponente cambiar su trayectoria.
Esta también es la esencia del significado en física, aunque aquí necesitamos
ser mucho más precisos. El momento es una medición de la masa en
movimiento: cuánta masa está en cuánto movimiento. Generalmente se le
denota con el símbolo p

Conservación del momento lineal

Como hemos visto, la variación en la cantidad del movimiento y el impulso


van estrechamente ligados. La conservación de la cantidad de movimiento
lineal es una de las cantidades físicas que en un sistema cerrado aparecen
inalterables. Así, si sobre un sistema no se ejerce fuerza neta alguna, el
momento lineal total del sistema no puede variar. Y para nuestro caso: para
hacer variar la cantidad de movimiento de un cuerpo es necesario aplicarle un
impulso producto de una fuerza.
La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o momentum es una
magnitud física derivada de tipo vectorial que describe el movimiento de un
cuerpo en cualquier teoría mecánica. En mecánica clásica, la cantidad de
movimiento se define como el producto de la masa del cuerpo y
su velocidad en un instante determinado. Históricamente, el concepto se
remonta a Galileo Galilei. En su obra Discursos y demostraciones
matemáticas en torno a dos nuevas ciencias, usa el término italiano ímpeto,
mientras que Isaac Newton en Principia Matemática usa el término
latino motus.
La cantidad de movimiento obedece a una ley de conservación, lo cual
significa que la cantidad de movimiento total de todo sistema cerrado (o sea
uno que no es afectado por fuerzas exteriores, y cuyas fuerzas internas no son
disipadoras) no puede ser cambiada y permanece constante en el tiempo.
En el enfoque geométrico de la mecánica relativista la definición es algo
diferente. Además, el concepto de momento lineal puede definirse para
entidades físicas como los fotones o los campos electromagnéticos, que
carecen de masa en reposo.
Choque elástico
Un choque elástico es un choque en el cual no hay pérdida de energía cinética
en el sistema como resultado del choque. Tanto el momento (ímpetu o
cantidad de movimiento) como la energía cinética, son cantidades que se
conservan en los choques elásticos.
Choque inelástico
Un choque inelástico es en el que hay una pérdida de energía cinética.
Mientras que en este tipo de choques se conserva el momento del sistema, la
energía cinética no. Esto es porque una parte de la energía cinética se le
transfiere a algo más. La energía térmica, sonora y deformaciones de los
materiales son probables culpables.
Impulso
El impulso es un término que cuantifica el efecto general de una fuerza que
actúa con el tiempo. De manera convencional se le da el símbolo se expresa en
newton-segundos.
Para una fuerza constante, I=∫ f df
Como vimos anteriormente, esto es exactamente equivalente a un cambio en el
momento, p. Esta equivalencia se conoce como el teorema impulso-momento.
Debido a este teorema, podemos hacer una conexión directa entre cómo actúa
una fuerza sobre un objeto en el tiempo y el movimiento del objeto.
Una de las razones por las que el impulso es importante y útil, es que en el
mundo real las fuerzas a menudo no son constantes. Las fuerzas debidas a
cosas como las personas o los motores tienden a aumentar desde cero a lo
largo del tiempo y pueden variar dependiendo de muchos factores. Calcular el
efecto global de todas estas fuerzas de manera directa sería bastante difícil.
Cuando calculamos el impulso, multiplicamos la fuerza por el tiempo. Esto es
equivalente a encontrar el área bajo una curva de fuerza-tiempo. Esto es útil
porque el área se puede encontrar fácilmente tanto para una figura complicada
(como una fuerza variable) como para un rectángulo sencillo (fuerza
constante). Para comprender el movimiento de un objeto después de un
impulso, solo importa el impulso neto global.  El concepto del impulso, que es
tanto externo como interno a un sistema, también es fundamental para
comprender la conservación del momento.
Momento angular y su conservación
Como ya sabes el momento de una partícula tiene que ver con su velocidad y
masa. Un cambio en el momento lineal, requiere la aplicación de una fuerza,
los que hará en la mayoría de los casos ir más rápido al sistema en cuestión. El
momento lineal es:

Ec.1
donde P es el momento lineal, o cantidad de movimiento lineal de la
partícula, m la masa y v su velocidad. Podemos pensar que el momento lineal
es una medida de la inercia lineal de un cuerpo, es decir, una medida de su
movimiento lineal, el cual cambia cuando una fuerza externa F, se aplica.
Los cuerpos que giran en torno a un eje, también tienen esa inercia, pero ahora
en la rotación y para que su movimiento cambie es necesario que un torque
externo sea aplicado. A esta inercia a la rotación es lo que llamamos cantidad
de movimiento angular, o momento angular, el cual es una cantidad vectorial
y la simbolizamos con la letra L.
El momento angular se relaciona con el momento lineal y el radio vector de
giro r mediante la siguiente ecuación:

Ec.2
Pero si consideramos solo el módulo del momento angular y además el ángulo
que forman el radio de giro (radio vector desde el centro de giro a la posición
de la masa m) es de 90º, podemos escribir el momento angular de la siguiente
forma:

Momento Angular como cantidad vectorial


El momento angular es estrictamente una cantidad vectorial, la cual se calcula
mediante el producto cruz entre la radio vector y el momento lineal. A
continuación, una imagen que muestra las relaciones vectoriales de manera
geométrica.

El momento angular tiene la misma dirección que el vector velocidad angular,


son denominados a veces vectores axiales. Estos dos vectores son
perpendiculares al radio vector, para este caso, el cual es un vector siempre
dirigido desde el centro de giro hacia el exterior. Este vector a su vez, también
es perpendicular al momento lineal de la partícula, pero en el mismo plano que
r. 
Forma vectorial

Momento angular y torque


Cuando estudiamos dinámica lineal, si había una partícula moviéndose con
velocidad constante y queremos cambiar "el estado de movimiento", era
necesario aplicar una fuerza externa lo que producía un aumento o
disminución en la velocidad según sea el caso.
En el caso del movimiento circunferencial para cambiar el "estado de
movimiento" del sistema, es decir, su velocidad angular, es necesario aplicar
un torque neto externo, de manera que gire más "lento" o más "rápido" en
torno al eje de giro. La relación entre torque neto (recuerde que la sumatoria
de los torques externo da como resultado un torque neto) y momento angular
se expresa a a través de la siguiente relación matemática.

Ec.4
donde τ es el torque externo aplicado al sistema, ΔL es el cambio del
momento angular y Δt el tiempo que dura la aplicación del torque. Si hacemos
un poco de álgebra también podemos escribir la Ec. 4 de la siguiente manera.

Ec.5
Esta ecuación es muy similar a la ley de Newton expresada como F=ma, la
diferencia es que ahora hemos usado las cantidades angulares, donde I es el
momento de inercia, α la aceleración angular y τ el torque neto externo.

Conservación del momento angular

Cuando sobre el sistema o partícula puntual la sumatoria de todos los torques


es cero, entonces no hay variación en el momento angular, por lo tanto:

Ec.6
en esta igualdad vemos que los cambios en el momento de inercia de una
partícula, específicamente los cambios en cómo se distribuye la masa respecto
al centro de giro, pueden aumentar o disminuir la velocidad angular, producto
de la conservación del momento angular.
A continuación, expresamos la ecuación Ec.6 para un sistema de partículas
puntuales.
Ley de conservación de la materia
La ley de conservación de la masa, ley de conservación de la materia o ley de
Lomonósov-Lavoisier es una ley fundamental de las ciencias naturales. Fue
elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1748 y descubierta
unos años después por Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar de la
siguiente manera:
«En un sistema aislado, durante toda reacción química ordinaria, la masa total
en el sistema permanece constante, es decir, la masa consumida de los
reactivos es igual a la masa de los productos obtenidos».1
Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química. El
principio es bastante preciso para reacciones de baja energía. En el caso
de reacciones nucleares o colisiones entre partículas en altas energías, en las
que la definición clásica de masa no aplica, hay que tener en cuenta
la equivalencia entre masa y energía.
Ley de conservación de la energía eléctrica.
Tipo de interacción (atractiva o repulsiva) entre cargas de igual y distinta
naturaleza.
La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas
subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre
ellas a través de campos electromagnéticos. La materia cargada eléctricamente
es influida por los campos electromagnéticos, siendo, a su vez, generadora de
ellos. La denominada interacción electromagnética entre carga y campo
eléctrico es una de las cuatro interacciones fundamentales de la física. Desde
el punto de vista del modelo estándar la carga eléctrica es una medida de la
capacidad que posee una partícula para intercambiar fotones.
Una de las principales características de la carga eléctrica es que, en cualquier
proceso físico, la carga total de un sistema aislado siempre se conserva. Es
decir, la suma algebraica de las cargas positivas y negativas no varía en el
tiempo.
La carga eléctrica es de naturaleza discreta, fenómeno demostrado
experimentalmente por Robert Millikan. Por razones históricas, a los
electrones se les asignó carga negativa: –1, también expresada –e.
Los protones tienen carga positiva: +1 o +e. A los quarks se les asigna carga
fraccionaria: ±1/3 o ±2/3, aunque no se los ha podido observar libres en la
naturaleza.1
Carga eléctrica elemental.
Las investigaciones actuales de la física apuntan a que la carga eléctrica es una
propiedad cuantizada. La unidad más elemental de carga se encontró que es la
carga que tiene el electrón, es decir alrededor de 1,602 176 487(40) × 10-
19 culombios (C) y es conocida como carga elemental.7 El valor de la carga
eléctrica de un cuerpo, representada como q o Q, se mide según el número
de electrones que posea en exceso o en defecto.8
Esta propiedad se conoce como cuantización de la carga y el valor
fundamental corresponde al valor de carga eléctrica que posee el electrón y al
cual se lo representa como e. Cualquier carga q que exista físicamente, puede
escribirse como siendo N un número entero, positivo o negativo.
Por convención se representa a la carga del electrón como -e, para el
protón +e y para el neutrón, 0. La física de partículas postula que la carga de
los quarks, partículas que componen a protones y neutrones toman valores
fraccionarios de esta carga elemental. Sin embargo, nunca se han observado
quarks libres, y el valor de su carga en conjunto, en el caso del protón suma +e
y en el neutrón suma 0.9
Un culombio corresponde a la carga de 6,241 509 × 1018 electrones.10 El
valor de la carga del electrón fue determinado entre 1910 y 1917 por Robert
Andrews Millikan y en la actualidad su valor en el Sistema Internacional de
acuerdo con la última lista de constantes del CODATA publicada es:7

Propiedades de las cargas.

Principio de conservación de la carga.


En concordancia con los resultados experimentales, el principio de
conservación de la carga establece que no hay destrucción ni creación neta de
carga eléctrica, y afirma que en todo proceso electromagnético la carga total
de un sistema aislado se conserva.
En un proceso de electrización, el número total de protones y electrones no se
altera, sólo existe una separación de las cargas eléctricas. Por tanto, no hay
destrucción ni creación de carga eléctrica, es decir, la carga total se conserva.
Pueden aparecer cargas eléctricas donde antes no había, pero siempre lo harán
de modo que la carga total del sistema permanezca constante. Además esta
conservación es local, ocurre en cualquier región del espacio por pequeña que
sea.6
Al igual que las otras leyes de conservación, la conservación de la carga
eléctrica está asociada a una simetría del lagrangiano, llamada en física
cuántica invariancia gauge. Así por el teorema de Noether a cada simetría del
lagrangiano asociada a un grupo uniparamétrico de transformaciones que
dejan el lagrangiano invariante le corresponde una magnitud conservada.11 La
conservación de la carga implica, al igual que la conservación de la masa, que
en cada punto del espacio se satisface una ecuación de continuidad que
relaciona la derivada de la densidad de carga eléctrica con la divergencia
del vector densidad de corriente eléctrica, dicha ecuación expresa que el
cambio neto en la densidad de carga  dentro de un volumen
Densidad de carga eléctrica
Se llama densidad de carga eléctrica a la cantidad de carga eléctrica por
unidad de longitud, área o volumen que se encuentra sobre una línea,
una superficie o una región del espacio, respectivamente. Por lo tanto se
distingue en estos tres tipos de densidad de carga.12 Se representaría con las
letras griegas lambda (λ), para densidad de carga lineal, sigma (σ), para
densidad de carga superficial y ro (ρ), para densidad de carga volumétrica.
Puede haber densidades de carga tanto positivas como negativas. No se debe
confundir con la densidad de portadores de carga.
A pesar de que las cargas eléctricas son cuantizadas con q y, por ende,
múltiplos de una carga elemental, en ocasiones las cargas eléctricas en un
cuerpo están tan cercanas entre sí, que se puede suponer que están distribuidas
de manera uniforme por el cuerpo del cual forman parte. La característica
principal de estos cuerpos es que se los puede estudiar como si fueran
continuos, lo que hace más fácil, sin perder generalidad, su tratamiento. Se
distinguen tres tipos de densidad de carga eléctrica:
lineal, superficial y volumétrica.

Conclusiones
La Ley de la Conservación de la Materia y la de la Conservación de la
Energía, son muy importantes, pues representan la base de muchos cálculos
elementales en los procesos analizados en las ciencias y las ingenierías.
La ley de la conservación de la energía radica en su valor evolutivo, además
de ser considerado uno de los principios básicos de las leyes de
conservación, dio un paso bastante largo para la humanidad, ya que gracias a
este no solo se emprendió la técnica de conservar la energía, sino que se
explicó de una forma no tan compleja como esta se conservaba y la función
que tenía conservarla, lo cual en la actualidad ha ayudado mucho al área
de ingeniería mecánica.
La energía tiene funciones generales en la vida como para seguir
estableciendo un cómodo estilo de vida cotidiano.

Bibliografía
EcuRed. (21 de diciembre de 2016). Obtenido de
https://www.ecured.cu/Ley_de_conservaci%C3%B3n_de_la_energ
%C3%ADa
Jordi Solbes, F. T. (Abril-septiembre de 2008). Generalizando el concepto de
energía y su conservacion. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2934611.pdf.
Restrepo, C. C. (2015). Orígenes de las Leyes deconservación como un
principiounificador de las Ciencias Naturales.El caso de la invarianza
de la energíaen la física. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/49541/1/8178050.2015.pdf.

También podría gustarte