Está en la página 1de 18

TRABAJO DE INVESTIGACION

“FUERZA MACROSCOPICA”
TRABAJO DE INVESTIGACION
“FUERZA MACROSCOPICA”

INTEGRANTES

CAMILO CONTRERAS
SANTIAGO BARRIGA
SARETH BARBOSA

COLEGIO SANTA MARIA MAZZARELLO


TRABAJO DE INVESTIGACION
“POLEAS”

INTEGRANTES

CAMILO CONTRERAS
SANTIAGO BARRIGA
SARETH BARBOSA

DOCENTE

COLEGIO SANTA MARIA MAZZARELLO


GRADO 11°
AREA FISICA
2019
Contenido

1. INTRODUCCION ................................................................................................................................ 7

2. CAPITULO 1: FUERZA MACROSCOPICA. ..................................................................................... 8

2.2. ¿Qué es la fuerza macroscópica? .................................................................................................. 8

2.3. Variables macroscópicas. .............................................................................................................. 9

2.4. Visualización del entorno macroscópico: ................................................................................... 12

2.5. La termodinámica. ...................................................................................................................... 14

3. Conclusiones ....................................................................................................................................... 16

4. Biografía ............................................................................................................................................. 17
1. INTRODUCCION

Sin duda el conocimiento de la materia así como sus propiedades físico-químicas, son

observables en el campo macroscópico, pero las mismas provienen de la configuración

microscópica, que les acaba confiriendo unas determinadas diferencias con respecto a otras.

Hablamos de objeto o fenómeno macroscópico cuando las dimensiones geométricas o la

magnitud física sobrepasan de un cierto tamaño. Normalmente todos los objetos visibles a simple

vista son a todos los efectos macroscópicos, en oposición a los objetos microscópicos. Un cuerpo

microscópico es un objeto que por su tamaño resulta imposible verlo, describirlo y examinarlo a

simple vista; para ello se necesitan aparatos como microscopios de gran aumento para poder

verlo o detectarlo.
2. CAPITULO 1: FUERZA MACROSCOPICA.

2.2.¿Qué es la fuerza macroscópica?

En física, el nivel macroscópico es el nivel de descripción en que la posición o estado físico

concreto de las partículas que integran un cuerpo puede ser resumido en una ecuación de

estado que sólo incluye magnitudes extensivas (volumen, longitud, masa) y magnitudes

intensivas promedio (presión, temperatura). Usualmente debido al gran tamaño de dicho

sistema pueden despreciarse los efectos cuánticos y puede usarse la física estadística y las

leyes de Newton como buena aproximación (en algunos casos si las partículas se mueven

muy rápidamente la mecánica relativista). Igualmente la energía total del sistema puede

considerarse como una magnitud continua en lugar de como una magnitud cuantizada.

Extendiendo la definición se habla de objeto o fenómeno macroscópico cuando las

dimensiones geométricas o la magnitud física sobrepasa de un cierto tamaño. Normalmente

todos los objetos visibles a simple vista son a todos los efectos macroscópicos, en oposición a

los objetos microscópicos y los fenómenos microscópicos, no visibles a simple vista y donde

la mecánica cuántica puede desempeñar un papel importante, en su descripción.


2.3.Variables macroscópicas.

En un agregado de partículas que mantienen un estado de equilibrio estadístico, cada

partícula evoluciona según las reglas de evolución de un cierto sistema dinámico. Sin

embargo, el comportamiento global del sistema ignorando las partículas individuales exhibe

un comportamiento global que se puede describir estadísticamente. Una variable

macroscópica es cualquier variable que se puede definir a partir de una distribución de

probabilidad sobre el espacio físico de microestados que son accesibles a las partículas

individuales. Algunos ejemplos típicos de variables macroscópicas son:

 La temperatura: es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible

mediante un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada

con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de

la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de

la energía interna conocida como energía cinética, que es la energía asociada a los

movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o

en forma de vibraciones. A medida que sea mayor la energía cinética de un sistema,

se observa que este se encuentra más caliente es decir, que su temperatura es mayor.
 La presión de un gas: se origina por el choque de sus moléculas con las paredes del

recipiente que lo contiene. Cuantas más moléculas choquen mayor será la presión y

cuanto más rápido se muevan (que es lo mismo que estar a mayor temperatura),

mayor será la presión.

 La magnetización de un sólido magnético: En la mayoría de los materiales, la

magnetización aparece cuando se aplica un campo magnético a un cuerpo. En unos

pocos materiales, principalmente los ferromagnéticos, la magnetización puede tener

valores altos y existir aun en ausencia de un campo externo. También se puede

magnetizar un cuerpo haciéndolo girar. El cálculo analítico de la magnetización de un

cuerpo es, en general, imposible, lo que incluye casos tan simples como los

electroimanes en forma de barra o de herradura. En ciertos casos en los que el cuerpo


adopta una forma concreta es posible la solución analítica, como en un toro o un

anillo completamente arrollado con un conductor (anillo de Rowland) o en esferas en

campos uniformes; hay también situaciones físicas en las que son posibles ciertas

simplificaciones para su resolución.

 La energía interna del sistema: La energía interna es el resultado de la contribución

de la energía cinética de las moléculas o átomos que lo constituyen, de sus energías

de rotación, traslación y vibración, además de la energía potencial intermolecular

debida a las fuerzas de tipo gravitatorio, electromagnético y nuclear.

En general para los estados de equilibrio las variables macroscópicas se denominan

simplemente funciones de estado.


2.4.Visualización del entorno macroscópico:

El nivel macroscópico describe la posición o estado físico concreto de las partículas que

integran un cuerpo pudiendo resumirse en una ecuación de estado que sólo incluye

magnitudes extensivas (volumen, longitud, masa) y magnitudes intensivas promedio

(presión, temperatura).

Como transmitíamos con anterioridad el nivel macroscópico describe la posición o estado

físico concreto de las partículas que integran un cuerpo pudiendo resumirse en una ecuación

de estado que sólo incluye:

 Magnitudes extensivas: volumen, longitud, masa.

 Magnitudes intensivas promedio: presión, temperatura.

Las magnitudes nos son de utilidad para medir a través de medidas, comparando una cantidad

cualquiera con una unidad pre-escogida. Estas unidades establecen unas cantidades que surgen

de la comparación con el valor unitario tomado. El Sistema Internacional de Unidades (acrónimo

de SI), es el sistema de unidades que se usa en todos los países del mundo, a excepción de tres

que no lo han declarado prioritario, siendo el caso más importante el de EEUU. Es heredero del

antiguo sistema métrico decimal y por ello también se conoce como “sistema métrico”

(refiriéndonos al SI).
El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo. Su extensión se desarrolla en tres dimensiones

del espacio: longitud, ancho y altura; obteniéndose por la multiplicación de dichos factores. En el

Sistema Internacional de Unidades, la unidad de volumen es el metro cúbico (m 3 , 1 m3

equivale a 1000 litros).

La longitud es una magnitud física que permite marcar la distancia que separa dos puntos en el

espacio, la cual se mide de acuerdo con El Sistema Internacional en metros (m).

La masa es una magnitud de carácter físico que permite indicar la cantidad de materia contenida

en un cuerpo. Dentro del Sistema Internacional, su unidad es el kilogramo (kg).

La presión es una magnitud física que expresa la fuerza ejercida por un cuerpo sobre la unidad

de superficie. Su unidad en el Sistema Internacional es el pascal (Pa).

La temperatura es una magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o del

ambiente. Su unidad en el Sistema Internacional es el kelvin (K, unidad de temperatura

termodinámica), no el grado centígrado. Las unidades de temperatura más conocidas y

preguntadas en los Servicios de Bomberos para su acceso son el grado Celsius (conocida como

centígrada, ºC), grado Fahrenheit (ºF), grado Réaumur (ºR).


2.5.La termodinámica.

La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio

termodinámico a nivel macroscópico. El Diccionario de la lengua española de la Real

Academia, por su parte, define la termodinámica como la rama de la física encargada del

estudio de la interacción entre el calor y otras manifestaciones de la energía. Constituye una

teoría fenomenológica, a partir de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin

modelizar y sigue un método experimental. Los estados de equilibrio se estudian y definen

por medio de magnitudes extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o

la composición molar del sistema, o por medio de magnitudes no-extensivas derivadas de las

anteriores como la temperatura, presión y el potencial químico; otras magnitudes, tales como
la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de los medios continuos

en general también pueden tratarse por medio de la termodinámica.

Máquina térmica típica donde puede observarse la entrada desde una fuente de calor (caldera) a

la izquierda y la salida a un disipador de calor (condensador) a la derecha. El trabajo se extrae en

este caso mediante una serie de pistones.


3. Conclusiones

En conclusión podemos decir que la fuerza macroscópica es la posición o estado físico concreto

de las partículas que integran un cuerpo puede ser resumido Usualmente debido al gran tamaño

de dicho sistema pueden despreciarse los efectos cuánticos y puede usarse la física estadística y

las leyes de Newton como buena aproximación en algunos casos si las partículas se mueven muy

rápidamente la mecánica relativista. Igualmente la energía total del sistema puede considerarse

como una magnitud continua en lugar de como una magnitud cuantizada.


4. Biografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_macrosc%C3%B3pico

https://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1mica

https://es.slideshare.net/pkaulitz/la-fsica-32888392

https://cronicaseguridad.com/2017/07/05/entorno-macroscopico-microscopico/

También podría gustarte