Está en la página 1de 29

Derecho Administrativo

Tipología de los contratos.


Mg. Celer Omar Atachagua Sánchez
TIPOLOGÍA DE LOS CONTRATOS
CONTRATO ADMINISTRATIVO
Para Gordillo la evolución de la doctrina de los contratos de la administración lo conceptualiza
así:
1. La negación de la categoría de los contratos administrativos.
La más antigua, se interpreta que todos los contratos celebrados por la administración —una
persona estatal— con sujetos privados de derecho están sometidos al derecho privado, es decir,
que no hay allí una categoría nueva de contratos, además de los privados.
Ej. La solución clásica de la doctrina alemana, donde sin embargo se admite la categoría del
contrato interadministrativo, que es el celebrado entre distintas administraciones.
2. La negación del contrato civil de la administración.
Los autores norteamericanos se refieren a los contratos “del gobierno” dando
por sentado que, dentro de normas, jurisprudencia y costumbres especiales, de
todos modos existe una única categoría genérica de contratos de la
administración.
3. La distinción clásica entre contratos civiles y administrativos.
Se distingue dentro del total de los contratos celebrados por la administración
los contratos regidos por el derecho privado y los contratos administrativos.
La distinción está emparentada con otras:
 Acto civil y acto administrativo,
 Dominio privado y público
CONCEPTO DE CONTRATO ADMINISTRATIVO
Se refiere cuando la Administración Pública y/o entidad del Estado celebra con
otra persona pública o privada, persona natural o persona jurídica, y que tiene
como objetivo una prestación de utilidad pública, el Estado tiene siempre el
poder público de dirigir y controlar el modo en que el particular ejecuta el
contrato y de rescindirlo o modificarlo unilateralmente, lo que establece una
clara diferencia con los contratos de derecho privado.
ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO
El contrato administrativo tiene elementos esenciales que deben estar
presentes para su validez y eficacia, pero sí hay que tener en cuenta siempre
que el contrato administrativo es de naturaleza bilateral y por lo tanto su
procedimiento para su celebración será también peculiar.
En los contratos administrativos tenemos los siguientes elementos:
ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO
• Los contratos administrativos son públicos, en cualquiera de sus
grados, particulares, individual o colectivamente, pueden ser sujetos
de la contratación administrativa.
• las personas físicas o naturales
• las personas jurídicas y privadas
• las personas jurídicas públicas estatales o no estatales
SUJETOS En otras palabras los sujetos contractuales principalmente son la
entidad pública y el contratista privado

• Para qué exista contrato se requiere de dos voluntades


• La administración pública y la otra es del co contratante
• Para que exista este contrato se exige la validez del contrato por un
lado y la competencia del órgano que ejerce la función
LA administrativa y por otro lado la capacidad del co contratante

VOLUNTAD
ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO
• A las cosas o servicios que son materia de las obligaciones
el objeto inmediato es una obligación y el objeto mediato es
una prestación para crear una obra o de actuar o prestar un
servicio.
• El contrato administrativo cuando su objeto es una obra o
servicio público y además cuando su objeto sea cualquier
obra o servicio que tenga por finalidad el comienzo de los
intereses de la satisfacción de las necesidades.
• El contenido del contrato se debe sujetarse estrictamente las
normas del derecho objetivo debiendo ser el objeto ser :

EL OBJETO cierto, determinado y lícito y debe responder a una finalidad


pública el objeto del contrato administrativo es la obligación
que tiene por contenido una prestación de dar hacer o no
hacer por las partes con contenido de utilidad pública.
O • En pocas palabras el contenido del contrato debe
conformarse a las reglas del derecho subjetivo, constitución
política , los principios generales del derecho para ser válido
CONTENIDO y eficaz. Las clausulas ilícitas se caen por no tener validez y
si se refieren a la parte esencial del contrato es
evidentemente nulo.
ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

• Son los motivos determinantes del acto en los que esta inserto el interés publico,
es decir los motivos determinantes de los contratos administrativos es satisfacer
un fin público un servicio público una necesidad colectiva independiente del móvil
que induce a contratar al co contratante y del móvil que puede terminar el
contrato en la mente o en la intención del funcionario que expresa o ejecuta la
voluntad de la Administración pública, la causa del contrato administrativo
CAUSA siempre es objetivo está ontológicamente comprendida con el objeto y en la
voluntad

• Que persigue el contrato administrativo es respecto al interés


publico y se dirige concretamente con lo que se quiere con el
contrato a través de los poderes jurídicos que se le confiere a la
administración publica para celebrar contratos toda vez que
deben ser realizados conforme al fin propio del servicio
LA FINALIDAD
ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

• Se refiere al modo como se documenta el vínculo contractual; se


indica que generalmente se requiere la forma escrita la misma que
puede consistir en una Escritura Pública o en un instrumento público
con la actuación del funcionario administrativo competente.
• Si falta la forma o si se ha acelerado un trámite o un procedimiento, el
FORMA contrato resulta sin validez, es decir que se declara su nulidad.

• El procedimiento en el contrato, en la formación de la voluntad


administrativa se realiza siguiendo determinados procedimientos,
pero el vinculo contractual nace cuando se enlazan las voluntades de
la administración publica y del particular generándose el encuentro
EL de la voluntad administrativa con el particular formación de la
PROCEDIMIENTO voluntad administrativa, es decir la voluntad de la administración
publica se forma por el procedimiento administrativo
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Los principios de la administración pública son los
siguientes:
 Eficiencia y eficacia
 Jerarquía y concordancia
 Legalidad
 Igualdad y equidad
 Inclusión y participación
 Imparcialidad y neutralidad
 Competitividad y sostenibilidad
 Descentralización y Desconcentración
 Flexibilidad
La clasificación en tres categorías. En general
Para Gordillo.
a) Algunos más próximos a la esfera del derecho privado, con un virtual pie de igualdad
entre las partes, sin ser con ello totalmente contratos privados.
b) Otros, con regímenes intermedios que tomaron forma y crecieron al amparo del
extendido sector público de la economía que existió hasta fines de la década del 80 del
siglo XX.
c) Los contratos que tienen un régimen más severo para el contratista en función de la
necesidad de tutelar el interés de los usuarios del servicio que aquél presta en
condiciones monopólicas o de exclusividad.
Los tres tipos de contrato administrativo, en particular.
Gordillo distingue tres tipos de contratos administrativos en particular:
1. La concesión o licencia de servicios públicos en condiciones monopólicas o de exclusividad, al
contrato de empréstito público interno, a la concesión de obra pública. aplicación más
intensa del derecho público.
2. El contrato administrativo no monopólico o exclusivo. contrato de función pública, la
concesión y el permiso de uso del dominio público y privado del Estado; los contratos de
suministros y obra pública.
3. El contrato “privado” de la administración. al contrato de compraventa de inmuebles, al de
locación y luego a los demás contratos: Cesión, permuta, donación, préstamo.
La subordinación como nota distintiva del contrato administrativo
clásico
 Para Gordillo los contratos administrativos, se caracterizarán por la
subordinación del contratante respecto de la administración.

 Esta relación de supremacía o subordinación no se asemeja a la


subordinación que puede existir en el derecho privado entre el patrón y el
empleado, pues esta última subordinación es económica, mientras que la
primera es jurídica.
Caracteres clásicos del contrato administrativo
Según Gordillo los caracteres clásicos del contrato administrativo son:
1) La limitación de la libertad contractual de las partes, la administración está constreñida a seguir los
procedimientos de contratación fijados por la ley, y el contratista está limitado por la ley y por los pliegos
de condiciones impuestos por la administración.
2) La desigualdad jurídica de las partes, la administración pública tiene respecto al contrato la atribución
de:
a) “Adaptarlo a las necesidades públicas colectivas, variando consiguientemente, dentro de ciertos límites,
condiciones y circunstancias, la naturaleza y extensión de las obligaciones a cargo del contratante;
b) Ejecutar el contrato por sí o por un tercero, en caso de incumplimiento o mora del contratante, en forma
directa y unilateral y por cuenta de éste; y
c) Dejarlo sin efecto directa y unilateralmente, en caso de incumplimiento del contratante o cuando las
necesidades públicas colectivas lo exijan.”
3) La mutabilidad del contrato, manifestada en la circunstancia de que si el interés público lo
justifica, podría adaptárselo y modificárselo; dicho de otro modo, su flexibilidad, frente a la
rigidez de los contratos de derecho privado.
4) El contrato administrativo puede producir efectos frente a terceros, cosa que no ocurre en
el contrato de derecho privado: ej. tasa que el concesionario de un servicio cobrará a los
usuarios, a raíz del contrato de concesión.
5) “El privilegio de la decisión unilateral y ejecutiva, previa al conocimiento judicial, que
impone al cocontratante la obligación de su cumplimiento inmediato.”
6) La facultad administrativa de imponer sanciones al contratista por incumplimiento, aunque
ellas no estén previstas en el contrato.
7) La inaplicabilidad de la exceptio non adimpleti contractus.
La gradación de los diversos contratos de la administración
Gordillo señala que existe gradación de los diversos contratos de la administración :
a) Contratos celebrados por la administración en virtud de igualdad jurídica con otro sujeto. Ej.
la compraventa de inmuebles,
b) En situación de desventaja: Ej. El contrato de crédito externo
c) Con ligeras notas de derecho público a favor de la administración (el subsidio, la subvención o
subsidio, la donación )
d) Contratos en que aparece un aumento de potestades y privilegios estatales: Locación y
concesión o permiso de uso del dominio privado o público del Estado, contrato de suministro y
de obra pública, relación de empleo público; concesiones de obras públicas, concesiones y
licencias de servicios públicos, contrato de empréstito público interno.
Etapas de la contratación estatal.
Según Gordillo en cualquier contratación administrativo hallamos:
a) Un pedido de ofertas de la administración, no siempre presente;
b) Propuesta u oferta de los interesados en celebrar el contrato con la
administración;
c) La adjudicación administrativa, el nombramiento, etc., que es la aceptación de
aquella propuesta y
d) La notificación de dicha adjudicación: Esta última perfecciona el contrato, a
menos que la ley requiera un trámite ulterior como condición expresa de
perfeccionamiento del contrato
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS CONTRATOS CIVILES

Las partes se reconocen desiguales. Con Los contratantes están en condición de


acuerdo de voluntades. igualdad y acuerdo de voluntades.

Representa el interés general, el servicio Se exhibe su interés particular.


público.
No está obligada solamente a cumplir su Cumplir su obligación con otro particular,
obligación, sino asegurar el están sujetos al derecho privado y a la
funcionamiento regular y continuo del competencia judicial.
servicio público, y se somete a reglas
especiales de derecho público,
competencia contencioso administrativo.
Sólo puede afectar a terceros y no es ley Se caracteriza por afectar sólo a las
vinculante , irrevocable, obligatoria para partes contratantes, y es obligatoria entre
una de las partes (administración) ellos.
imponen legítimamente en virtud de su
poder público.
Se aplica un régimen de derecho público, Se aplica un régimen de contrato privado
y existen cláusulas exorbitantes. y no hay cláusulas exorbitantes, igualdad
para las partes.
LAS CLÁUSULAS EXORBITANTES.
Según Richard Martín Tirado en su artículo denominado: “EL LABERINTO ESTATAL: HISTORIA,
EVOLUCIÓN Y CONCEPTOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA EN EL PERÚ”. Señala:
“Al respecto, tenemos que, mientras un sector de la doctrina las define como “aquellas que
resultan inusuales en el Derecho Privado”, otro las define como “aquellas que de incorporarse a
un contrato de Derecho Privado, serían ilícitas”. Además, no faltan quienes ampliando los límites
de dicho concepto las definen como “aquellas cláusulas que resultan ilícitas o inusuales en el
ámbito de la contratación civil o comercial””.
“la vigencia de las cláusulas “exorbitantes” no depende de su inclusión expresa en el contrato,
pues son implícitas, es decir, su vigencia es independiente de si han sido expresamente pactadas
o no”.
Tal como se ha establecido en la STC N.° 00884-2004-AA/TC, pues “ninguna
autoridad administrativa podrá dictar una anulación de oficio, sin
otorgar anteladamente audiencia al interesado para que pueda presentar sus
argumentos a favor de la sostenibilidad del acto que le reconoce derecho o
intereses. Adicionalmente a ello, la resolución anulatoria de oficio debe ser
notificada a los administrados concernidos a fin de que tengan la posibilidad de
controlar su legalidad” (énfasis agregado).
Contratación pública en la Constitución Política del Perú.
Artículo 62° Constitución Política del Perú.
La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las
normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados
de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley.
Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No
pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere
el párrafo precedente.
Art 63. Constitución Política del Perú.
“…En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con extranjeros
domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la
República y su renuncia a toda reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la
jurisdicción nacional los contratos de carácter financiero.
El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las controversias
derivadas de relación contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en
vigor. Pueden también someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma en
que lo disponga la ley.”
Artículo 76 Constitución Política del Perú
Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos
públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como
también la adquisición o la enajenación de bienes.
La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala
la Ley de Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el
procedimiento, las excepciones y las respectivas responsabilidades.
Tipos más frecuentes de contratos que suscribe el Estado Peruano
Richard Martín Tirado señala que los tipos más frecuentes de contratos que suscribe el Estado
Peruano y que han dado lugar, a un mayor desarrollo a nivel normativo son:
Contratos para la adquisición de bienes, servicios, suministro, consultoría y ejecución de obras.
Regidos por la Ley de Contrataciones del Estado.
Concesiones, Iniciativas Privadas y Asociaciones Público Privadas. Regulados entre otros por:
Decretos Legislativos N° 662, N° 674, N° 757 y N° 758. Decreto Legislativo N° 758-Decretos
Supremo N° 059-96-PCM, Decreto Supremo N° 060-96-PCM. Decreto Legislativo N°1012, Ley
Marco de Asociaciones Público – Privadas, DECRETO SUPREMO Nº 146‐2010‐EF.
Las Concesiones
a) Concesión a título oneroso.
b) Concesión a título gratuito.
c) Concesión cofinanciada por el Estado.
d) Concesión Mixta.
Las Concesiones de Recursos Naturales.
Las Concesiones de Servicios Públicos.
a) Servicios de Saneamiento.
b) Servicios de Energía.-
Los Contratos-Ley o Convenios de Estabilidad Los Contratos para la disposición de Bienes
del Estado. Mecanismos contractuales establecidos para la “disposición” de Bienes de
Dominio Público: La concesión
Mecanismos Contractuales establecidos para la “disposición” de
Bienes de Dominio Privado:
1. Donación a favor del Estado.
2. Dación en pago a favor del Estado.
3. Transferencia de dominio en el Estado.
4. Compraventa.
5. Permuta.
6. Superficie.
7. Usufructo.
8. Arrendamiento.
9. Cesión en uso.
10. Comodato.-
• Los Convenios Inter Administrativos.
• Los Contratos de Personal.
¡Gracias!

c_atachagua_s@doc.uap.edu.pe

También podría gustarte