Está en la página 1de 13

CICLOS ECONOMICOS

1: DEFINICION

Los ciclos de los negocios son un tipo de fluctuación en la actividad económica agregada de las

naciones cuya actividad está organizada principalmente en empresas lucrativas: un ciclo consiste

de expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas actividades económicas,

seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones igualmente generales que confluyen en

la fase de expansión del ciclo siguiente; la secuencia de cambios es recurrente pero no periódica;

en duración los ciclos de los negocios pueden variar desde poco más de un año hasta diez o doce

años; no son divisibles en ciclos más cortos de carácter similar con amplitudes parecidas.

Los ciclos económicos son fluctuaciones del nivel de actividad económica general que ocurren

en todas las naciones que organizan la producción basándose en empresas.

El ciclo económico consiste en períodos de aumentos del nivel de actividad económica:

expansiones, que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchos sectores económicos;

seguidos por etapas de caídas del nivel general de actividad: recesiones, que se funden con la

fase de expansión del ciclo siguiente. La sucesión de fases diferentes: expansiones, recesiones,

expansiones, etc. Se designa ciclo económico.

Los máximos relativos del nivel de actividad económica se denominan picos; mientras que los

puntos de actividad relativa mínima se designan valles.

Ambos puntos, picos y valles, se denominan puntos de giro de la economía y constituyen el ciclo

económico o ciclo de referencia

En sí ciclo económico es el patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y

contradicción (recesión) de la actividad económica en torno a la senda de crecimiento tendencial.

En una cima cíclica, la actividad económica es elevada en relación con la tendencia; y en un fondo

cíclico, se alcanza el punto mínimo de actividad económica. La inflación, el crecimiento y el

desempleo muestran claros patrones cíclicos.


En la medición de la conducta de producción o del producto interno bruto (PIB) en relación con las

fluctuaciones a lo largo del ciclo económico. En la gráfica anterior muestra la senda de tendencial

del PIB real. La senda tendencial del PIB es la senda que se seguiría éste si se utilizaran

plenamente los factores de producción. El PIB varía con el tiempo por dos razones ya señaladas.

En primer lugar, aumenta la cantidad de recursos: aumenta el tamaño de la población, las

empresas adquieren maquinaria o construyen plantas, la tierra se mejora para el cultivo, aumenta

el acervo de conocimientos al inventarse e introducirse nuevos bienes y nuevos métodos de

producción. Este aumento de los recursos permite a la economía producir más bienes y servicios,

lo que provoca un aumento del nivel tendencial de producción.

Y en segundo lugar, lo que ocurre es que los recursos no se utilizan plenamente todo el tiempo; el

pleno empleo de estos factores no es solamente un concepto físico, sino económico. Ya que la

definición económica no es precisa, normalmente definimos pleno empleo del trabajo por medio

de alguna convención, un ejemplo muy claro de esto es cuando el trabajo está plenamente

empleado cuando la tasa de desempleo es del 5.5 por 100. Igualmente ocurre con el capital ya que

nunca se emplea en plenitud en sentido exacto de la palabra; un ejemplo son, los edificios de

oficinas o las salas de conferencias, que forman parte del stock de capital, sólo se utilizan una

parte del día.

La producción no se encuentra siempre en su nivel tendencial, es decir, en el nivel que

corresponde al pleno empleo (económico) de los factores de producción, sino que fluctúa en torno

a él. Durante las expansiones (o recuperaciones) aumenta el empleo de factores de producción y


esa es una fuente de aumento de la producción. Y ésta puede aumentar por encima de la tendencia

debido a que los trabajadores realizan horas extraordinarias y maquinarias se utilizan en varios

turnos. En cambio, en las recesiones aumenta el desempleo y se produce menos de lo que puede

producir realmente con los recursos y la tecnología presente. La línea ondulada muestra estas

desviaciones cíclicas de la producción con respecto a la tendencia Esta desviaciones se

denominan brecha de la producción.

La brecha de la producción mide la diferencia entre la producción efectiva y lo que producir la

economía en el nivel de pleno empleo dados los recursos existentes. La producción de pleno

empleo también se denomina producción potencial.

La brecha de la producción permite medir la magnitud de las desviaciones cíclicas de la

producción con respecto a la producción potencial o tendencial.

El ciclo económico sea relaciona con la recaudación en un tema clave en una economía estable.

Aplicando el método de descomposición de Hodrick - Prescott se define el ciclo económico y se

obtienen sus características: volatilidad, persistencia, simetría y correlación. Como complemento

se realizan los análisis de regresión correspondientes. Las variables presentan una fuerte

prociclidad y cuando se analiza la etapa de la convertibilidad se observa una mayor

desincronización. Se discute la retroalimentación que ocurre en un régimen de cambio fijo con

un sistema tributario procíclico y algunas recomendaciones de política para amortiguar sus

efectos.

Un ciclo económico de Argentina que se muestra a continuación una recesión iniciada en junio de

1998 ha terminado en julio de 1999. Esto significa que en julio de 1999, Argentina inició un periodo

de crecimiento de la actividad económica – una expansión -, ahora bien, esa expansión económica

se desaceleró a partir de enero del 2000.

Esta situación se aprecia en el siguiente gráfico. En él puede verse la leve recuperación de la

actividad económica entre julio y diciembre de 1999, inclusive, y la meseta casi horizontal desde

enero a abril del 2000, último mes para el que existen datos.


A: CRISIS ECONOMICA

La crisis económica es la etapa de profundas perturbaciones que caracterizan una situación

gravemente depresiva, dentro de un ciclo económico.

En un sentido amplio, es el conjunto de problemas que se relacionan entre si y que potencian

mutuamente sus efectos planteados alrededor de un hecho básico: la reducción en el crecimiento

de la producción.

En un sentido más estricto, es la fase de la actividad económica que se caracteriza por una

reducción brusca de la producción.

B: LA INFLACION Y EL CICLO ECONOMICO

La inflación y el ciclo económico esta íntimamente relacionado esto se debe que los aumentos de

la inflación ocurren debido que estén relacionados inversamente con la brecha de la producción;

así mismo las medidas expansivas de demanda agregada tienden a generar inflación, a menos que

se toma en cuando la economía tiene elevados niveles de desempleo. Los períodos prolongados

de baja demanda agregada tienden a reducir la tasa de inflación.

La inflación, al igual que el desempleo, es motivo de gran preocupación macroeconomía. Sin

embargo, sus cortes son mucho menos evidentes que los del desempleo. En este caso, la

producción potencial se despilfarra y, por lo tanto, resulta evidente por qué es deseable que se

reduzca el desempleo. Ya que el caso de la inflación, no se registra una pérdida evidente de

producción. Por lo cual se dice que la inflación perturba las relaciones familiares de precios y
reduce la eficiencia del sistema de precios. Cualquiera que sea la razón, las personas

responsables por la política económica se han visto en la disyuntiva de disminuir la inflación

teniendo en cuenta que esto aumentaría el desempleo.

2: CARACTERISTICAS DE LOS CICLOS ECONOMICOS

Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su periodicidad, duración,

amplitud, recurrencia y forma.

 Periodicidad

Un ciclo económico tiene la particularidad de componerse de diferentes series

económicas, las cuales no suelen crecer o decrecer en el mismo nivel ocasionando

rezagos en los parámetros de la actividad económica.

 Duración

Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un ciclo económico. Esta

duración, es muy difícil de medir ya que estas oscilaciones están sujetas a diferentes

variaciones que ocasionan un cambio en cualquier instante del periodo del ciclo, así como

también influyen en su recurrencia.

Esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo, los cuales se

pueden clasificar de acuerdo a su duración:

a) Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50 años. Los llamados ciclos

de Onda Larga.

b) Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años.

c) Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años.

 Amplitud

Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico, en el cual influyen las

diferentes perturbaciones económicas que son las que lo determinan. Es decir, que tan

grande puede ser la cima o fondo de un ciclo.


 Recurrencia

Es aquella que indicara la repetición de un ciclo económico en un periodo de tiempo

irregular.

 Forma

Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su oscilación se encuentra

dentro de su forma gradual en sus diferentes variaciones las cuales diferirán en su

composición de acuerdo a su retraso u aceleración, con respecto a la existencia de una

crisis o un auge.

 Tipos de Fluctuaciones

Como se ha estado explicando, los ciclos económicos están caracterizados ante todo por

sus movimientos, los cuales se deben diferenciar, puesto que existen diferentes tipos de

fluctuaciones u oscilaciones económicas, es por esto, que dentro de este análisis se

clasificaran las siguientes fluctuaciones como las describe Estey:

1:Tendencias Seculares

Son movimientos que se caracterizan por durar en un prolongado periodo de tiempo con

respecto al ciclo económico, los cuales son continuos pertenecientes a cualquier

actividad. Se pueden dar debido al incremento de la población, eficiencia económica o por

un crecimiento gradual de la riqueza.

2: Fluctuaciones Estaciónales

Son aquellas que se presentan en un año durante el periodo estacional (referimos a,

primavera, verano, otoño e invierno), estas tenderán a afectar un grado importante en la

actividad económica producida, esto es que, estas fluctuaciones son impredecibles y de

aspectos convencionales de acuerdo a las variaciones que se encuentren en el periodo de

cada estación, como por ejemplo en periodo de Verano (vacaciones), donde se da mayor
afluencia a las zonas turísticas, dando efecto a que las ventas sean bajas en lugares

donde es frecuente observar una gran movilización tanto de capital como de agentes

económicos.

3: Fluctuaciones Cíclicas

Estas, se caracterizan por tener fases cíclicas repetitivas en su contracción y expansión.

Aunque estas oscilaciones se diferencian de movimientos continuos, estos se repiten en

un tiempo fijo. Estas se conocen propiamente como ciclos económicos.

4: Fluctuaciones Esporádicas

Son fluctuaciones que se caracterizan por ser regulares debido a diferentes

perturbaciones externas a la actividad económica. Es en este sentido, simplificadamente

que se consideran fluctuaciones accidentales como huracanes, guerras, elecciones, etc.

3: TIPOS DE CICLOS ECONOMICOS

Mediante el análisis de las fluctuaciones económicas, se ha llegado a considerar que la

economía se encuentra dentro de un conjunto de estas oscilaciones, por lo cual se da la

especificación de los ciclos económicos en que se encuentran divididos:

 Ciclos Cortos o de Kitchin

Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer mediante

duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino ciclo pequeño. Así,

también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños. Generalmente la

conjunción de 3 ciclos pequeños con duración de los 40 meses conformaría un ciclo

grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos económicos.

 Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales


Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan por presentarse entre

crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la actividad comercial.

Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en los cuales él nos

menciona que cuentan con solo tres fases: Prosperidad, Crisis y Liquidación, así pues,

este tipo de ciclos se puede dar por la aparición periódica de crisis. A partir de este

estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin sus ciclos de duración pequeña

dan pauta a una formación de un ciclo grande o comercial (Juglar). Dentro del ciclo

comercial, generalmente los ciclos cortos ocurren por interrupciones en la fase de

expansión del ciclo largo.

 Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff

Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes, que cuando se refieren a

ciclos económicos que tienen una duración de 7 a 11 años, él los considera ciclos cortos

ya que su estudio postula que posiblemente se tengan ciclos más largos que los

estudiados anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de aproximadamente una

duración de 50 años. Los cuales son parte de un proceso dinámico, que son producidos

por ciclos regulares intermedios de 7 a 11 años. Como una explicación a estos grandes

movimientos cíclicos se dice que sus causas se deben a:

“1] A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización, modificaciones de

la técnica de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y Schumpeter. 2] A las guerras y

revoluciones de acuerdo con Wantrupy y 3] A las fluctuaciones de la producción de

acuerdo con Cassel, Warren y Pearson”

4: FASES DEL CICLO ECONOMICO

 Para poder analizar un ciclo económico minuciosamente se deben conocer los periodos o

fases por las cuales se encuentra integrado. Según Mitchell y Burns, las fases de los

ciclos económicos se pueden dividir en: Prosperidad, Recesión, Contracción y

Recuperación.
 Prosperidad o Expansión

Es el punto máximo del ciclo económico. Se presenta un incremento en el nivel de precios

de manera desigual por los distintos cambios en los costos. Estos precios también

dependen de un aumento en el volumen del dinero en circulación, provocando con esto

una expansión en los depósitos bancarios, así también acompañado de un aumento de

ganancias e inversión, lo que hace que se acelere el ritmo de producción.

 Recesión

Es aquella que cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza por que marca un

punto de flexión donde las fuerzas de producción se contraen, también existen tensiones

en el sistema bancario y en la liquidación de préstamos dando inicio a una baja de

precios.

Si en esta etapa se llegara a dar una contracción en el sistema financiero (lo cual ocasiona

una crisis financiera), puede determinar un periodo prolongado o corto de los cambios y

modificaciones que sufre la actividad económica debido a la falta de confianza en el

mercado.

 Contracción o Depresión
Es el punto mínimo de un ciclo económico, en donde existe una baja en la productividad

de manera desigual lo que ocasiona una deformación en la relación costo-precio.

La depresión puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se presenta una crisis) de

tiempo.

 Recuperación

Aquí, se comenzará a presentar un rasgo de armonización de la actividad económica

satisfactoriamente; se tendera al pleno empleo (que todos los factores de la producción

se encuentran ocupados), con un incremento en la producción, los salarios, los precios y

las tasas de interés.

Mediante estas descripciones, se podría realizar la medición del ciclo económico los

cuales pueden ser: a) De crisis a crisis ó b) De recuperación a recuperación,

caracterizando así la duración y la amplitud del ciclo.

A lo anterior podemos decir que un “ciclo económico debe considerarse como una

sucesión única de acontecimientos que tienen sus propias fuerzas motoras y efectos

peculiares sobre la economía (...), aunque cada ciclo atraviesa una experiencia diferente

en si mismo constituye el resultado de procesos económicos que ocurrieron durante la

experiencia cíclica única que lo precedió”

Hasta este momento ya se han descrito: definición, las características y fases de las

cuales se compone un ciclo económico. Esto nos lleva a una situación muy particular

donde los factores de combinación de las fluctuaciones económicas nos han permitido

analizar u observar que un ciclo económico se determina por su grado de expansión o

recesión, así como para comprender la definición propia sobre éste.

Sin embargo dentro del ciclo económico encontramos más factores determinantes

(Innovación, Explotación de nuevos recursos naturales, colonizaciones, guerras, periodos

de elección, etc.), los cuales a su vez nos proporcionaran resultados de los diferentes

movimientos o perturbaciones dentro de él. Sus características son proporcionadas de

manera simple al conocimiento, sobre que toda perturbación económica o ciclo tiene su

forma, es decir existen tipos, en los cuales se podrá observar la situación de crisis o

recuperación de la actividad económica de un país.


5:TEORIA DE LAS CAUSAS SOBRE LOS CICLOS ECONOMICOS

Los ciclos económicos son los períodos que se repiten una y otra vez, con fases de

recesión (el producto nacional baja) y de prosperidad (el producto nacional sube), cuyos

efectos se sienten en todo el país. Debemos distinguirlos de las variaciones estacionales

(carencia de ventas de abrigos en el verano) y tendencias seculares a largo plazo (en las

que los aspectos demográficos deben tomarse en cuenta, por ejemplo, la explosión de la

tasa de natalidad en los años 60). Las fases de un ciclo económico son auge, contracción,

recesión, depresión, recuperación, y expansión.

Los economistas no intentaron determinar las causas de los ciclos económicos hasta que

la creciente dureza de las depresiones económicas se convirtió en una de las principales

inquietudes de finales del siglo XIX y principios del XX. Algunas de las teorías han pasado

a la historia y otras siguen vigentes.

 Teoría de las manchas solares

Fue formulada por el economista británico William Jevons y llegó a ser aceptada por casi

todo el mundo. Según Jevons, las manchas solares influyen sobre las condiciones

meteorológicas. Jevons pensaba que las manchas solares determinaban la cantidad y

calidad de las cosechas, y de esta manera influían sobre la economía.

 Teoría sicológica

Fue formulada por el economista británico Arthur Pigou. Establecía que el optimismo o

pesimismo de los dirigentes económicos podía influir en las tendencias de la economía.

 Teoría del subconsumo

Se le atribuye al economista británico John Hobson. Dice que la desigualdad en los

ingresos provoca el declive económico. Los mercados se ven inundados con bienes que

los pobres no pueden comprar, al tiempo que los ricos no pueden consumir todo lo que

está a su alcance. Por lo tanto, los ricos acumulan sus ahorros sin reinvertirlos en la
producción, puesto que existe una demanda insuficiente de bienes. Esta acumulación del

ahorro rompe el equilibrio económico y provoca un ciclo de cortes en la producción.

 Teoría de la innovación

Fue formulada por el economista austriaco-americano Joseph Schumpeter. Relacionaba el

auge de los ciclos económicos con la aparición de nuevos inventos que estimulaban la

inversión en las industrias productoras de bienes de consumo. Puesto que estos nuevos

inventos se desarrollan de manera desigual, las condiciones de la economía tienen que

ser alternativamente expansivas y recesivas.

 Teoría monetaria

Destaca la importancia de la oferta de dinero dentro del sistema económico. Puesto que

muchos negocios tienen que pedir dinero prestado para funcionar o para aumentar la

producción, la disponibilidad y el costo de éste influye en sus decisiones. Sir Ralph

George Hawtrey, que suscribió esta teoría, sugería que los cambios de los tipos de interés

determinaban que los empresarios incrementaran o redujeran sus inversiones de capital y

de esta manera afectaban a los ciclos económicos.

También podría gustarte