Está en la página 1de 4

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD

GUIA N° 1

Área: Biología Tiempo total: 8 horas -2 semanas Periodo: cuarto Grado: Sexto
Docente: Mg José Guillermo Sanabria Rodríguez
Fecha de elaboración: 25 de septiembre de 2020
Lic. Luis David Gonzales Vargas
Indicador de desempeño: reconoce la importancia de la química
Tema: Introducción a la química
como ciencia experimental que estudia la materia.

Nombre del estudiante: ______________________________________________________________

I. Historia de la química
A. Momento de exploración
Lectura
Aunque no lo notemos, la química está inmersa en la gran mayoría de las actividades que realizamos a diario,
es por ello, que vamos a contarte cual es la influencia de la química en nuestra vida diaria. Pero ¿qué es
la química? Es la ciencia que estudia la estructura, composición y propiedades de la materia, los cambios que
en ella se producen cuando ocurren reacciones químicas y la relación de estas reacciones con la energía.
Todos los artefactos que nos permiten disfrutar de una mejor calidad de vida han sido descubiertos y
desarrollados a través de la química aplicada.
Así que los alimentos enlatados, los productos que usamos para nuestro aseo personal, los que usamos para
nuestra diversión como televisores, computadoras y hasta los artículos de belleza, son producto de estudios
químicos.

B. Momento de conceptualización

I. Historia de la Química
La historia de la Química puede dividirse en 4 épocas:
1. Época antigua

Los inicios de la Química datan de la época primitiva, cuando el hombre descubre el fuego. Posteriormente, el
hombre se va perfeccionando cada vez más y esto se evidencia en los restos encontrados de las antiguas
civilizaciones.
Al explorar las zonas arqueológicas se encontraron:
✓ Trabajos en oro, plata, hierro, cobre y bronce.
✓ Trabajos en alfarería.
✓ Hermosos tintes y pinturas, etc.

2. Época media

Gracias a los aportes de los egipcios y los filósofos griegos, los árabes se dieron a conocer, con el surgimiento
de la Alquimia.
El objetivo principal de los alquimistas en un inicio fue la búsqueda de la “piedra filosofal “, material que le
permitía convertir cualquier metal en oro. Posteriormente, se dedicaron a buscar el elixir de la vida eterna.
3. Época moderna

✓ Inician estudios para explicar el fenómeno de la combustión, con la TEORÍA DEL FLOGISTO.

La teoría del flogisto, sustancia hipotética que representa la inflamabilidad, es una teoría científica obsoleta
según la cual toda sustancia susceptible de sufrir combustión contiene flogisto, y el proceso de combustión
consiste básicamente en la pérdida de dicha sustancia.
✓ Se establecen las bases del MÉTODO CIENTÍFICO con el gran aporte del químico francés Antonio
Laurente Lavoisier, lo que trajo abajo la teoría del Flogista.
4. Época contemporánea

Bajo la luz de las ideas de Lavoisier se establece la Química como una verdadera ciencia, surgiendo
investigaciones como:
✓ La teoría atómica – molecular
✓ La Química orgánica
✓ La Termoquímica
✓ Clasificación de los elementos
✓ La Química Nuclear, y muchas más, gracias a los adelantos tecnológicos que van apareciendo en
✓ la actualidad.

II. La química

La Química es la ciencia que se encarga del estudio de la composición, estructura y propiedades de la materia,
como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas.
Disciplinas de la química

✓ La bioquímica: es una de las ramas de la ciencia y está enfocada en el estudio de la composición química de los seres
vivos.
✓ La físico-química: estudia la aplicación de los principios fundamentales de la física para explicar las propiedades y
comportamientos de los sistemas químicos.
✓ La química industrial: estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades elevadas, de la
manera económica más beneficiosa.
✓ La petroquímica: aplica procesos para obtener productos derivados del petróleo.
✓ La geoquímica: estudia la composición química de la tierra
✓ La astro-química: estudia la composición química de los astros.
✓ La química farmacéutica: rama de la química relacionada con la fabricación y análisis de medicamentos.

c. Momento de practica
I. Realiza dibujos a cada una de las utilidades de la química

En Agricultura:
Con la fabricación de abonos y fertilizantes, mejora la
productividad del suelo.

En nutrición:
Mejora las propiedades de los elementos con la
elaboración de saborizantes y colorantes.

En medicina:
A portan con la elaboración de fármacos que servirán
para tratar las enfermedades.

En textilería y cuidado de la ropa:


Con la fabricación de tintes y productos para el lavado
(detergentes, jabones)
Otras industrias:
Como la fabricación de papel, aleaciones resistentes, o
ligeras para naves, barcos, etc.

D. Momento de valoración
I. Relacione:

a. Petroquímica ( ) Estudia la estructura interna de los seres vivos.


b. Bioquímica ( ) Estudia la aplicación de procesos químicos para la obtención de nuevos
productos.
c. Astroquímica ( ) Aplica procesos para obtener productos derivados del petróleo.
d. Geoquímica ( ) Estudia la composición química de los astros.
e. Química industrial ( ) Estudia la composición química de la Tierra.
II. Coloque la disciplina de la Química que corresponda:

a. Proceso químico de la fotosíntesis. ___________________________


b. Fabricación de jabones y detergentes. ___________________________
c. Obtención de productos derivados del petróleo. ___________________________
d. Composición química del planeta Marte. ___________________________
e. Acción química de la penicilina. ___________________________
III. Responda
a. ¿Cuál era el objetivo principal de los alquimistas y en que época se dio?
b. Explique con sus palabras que entiende acerca de la teoría del flogisto.
Referencias
(25 de 09 de 2020). Obtenido de Web del Docente : https://webdeldocente.com/ciencia-y-ambiente-sexto-
grado/historia-de-la-quimica/
Ministerio de Educación Nacional. (2020 de 05 de 01). Aprender Digital, Contenido para Todos. Obtenido de
Colombia Aprende:
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_8/S/menu_S_G08_U03_L02/index.html

También podría gustarte