Está en la página 1de 146

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto

Proyecto Ejecutivo para la Construcción de la Presa "El Realito" y Estudio de Factibilidad de


la “Ingeniería básica del acueducto El Realito a localidades de los estados de Guanajuato y
San Luis Potosí”.

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector

Hidráulico

3.2 Subsector

Presa

3.3 Tipo de proyecto

Presa de Almacenamiento

4. Estudio de riesgo y su modalidad

No aplica por el tipo de proyecto, el cual no contempla el uso de sustancias peligrosas y por
lo tanto no se considera una actividad de riesgo.

Un factor de riesgo se podría considerarse el uso de explosivos, para lo cual se presentaran


recomendaciones muy precisas para el uso de ellos y además se contratara personal
especializado en el uso de los mismos, que cumpla con lo requerido por parte de la
Secretaria de la Defensa Nacional.

5. Ubicación del proyecto

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de
carecer de dirección postal

Las obras de cabeza de Proyecto de la Presa El Realito y el acueducto que se pretende, se


ubican cerca de la comunidad denominada “El Realito”, municipio de San Luis de La Paz, en
el Estado de Guanajuato.
5.2. Código postal

No aplica

5.3. Entidad federativa

Guanajuato

5.4. Municipio(s) o delegación(es)

San Luis de la Paz

5.5. Localidad(es)

San Luis de La Paz y las localidades beneficiadas de San Miguel Allende, Comonfort,
Celaya, San José Iturbide, San Diego de la Unión y la ciudad capital del estado de San Luis
Potosí

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según
corresponda:

La ubicación de la boquilla “El Realito” se encuentra en las coordenadas geográficas


siguientes: 21° 36’ 19” de latitud Norte y 100° 14” 00" de longitud oeste.

Las coordenadas UTM son en X = 372 100 Y = 2389670 (en el cauce del río).

En las siguientes imágenes siguientes se presenta una secuencia de imágenes, donde se


puede observar la ubicación de la zona de proyecto.

Fuente: Plano General dl Estado. Ediciones Independencia


Fuente: INEGI. Carta Topográfica 1:250,000
Fuente: INEGI. Carta Topográfica 1:50,000

La comunidades beneficiadas son:


6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

El Proyecto en cuestión es para la construcción de una presa de almacenamiento, a base de


cortina de concreto compactado con rodillos. Incluye obra de desvío, obra de toma, vertedor
de demasías. La cortina quedará empotrada en ambas márgenes a la elevación 1,142.50 m.

Área de cuenca 3,390 Ha


Escurrimiento Medio Anual 94.20 Hm3
Elevación de la Corona 1,142.50 m
Ancho de la Corona 8.00 m
NAMO 1,137.60 m
NAME 1,142.38 m
Altura de la Sección Máxima 87.50 m
Gasto de Diseño 2.00 m3/s
Longitud de la Cresta Vertedora 50.00 m
Carga sobre el Vertedor 3.84 m
Capacidad 978.00 m3/s
Coeficiente de Descarga 2.6
Talud de Aguas Abajo 0.8333:1
Gasto T, 10,000 Años 1,109.00 m3/s
Gasto T, 25 Años 603.00 m3/s

Obra de Desvío

Escurrimiento Medio Anual 94.20 Mm3


Elevación de la Corona de la Presa 1,142.50 m
Ancho de la Corona de la Presa 8.00 m
NAMO 1,137.60 m
NAME 1,142.38 m
Altura de la Sección Máxima 87.50 m
Gasto de Diseño 2.00 m3/s
Capacidad 1,291.00 m3/s
Gasto T, 10,000 Años 1,355.13 m3/s
Gasto T, 25 Años 569.64 m3/s
Altura de los conductos (túneles) 5.50 m
Ancho de los conductos (túneles) 5.00 m
Longitud de los conductos (túneles) 70.50 m
Cota de Plantilla al inicio 1,061.76 m
Cota de plantilla a la salida 1,060.00 m
Pendiente de los conductos (túneles) 0.025
Caudales esperados durante el estiaje 0.116 m3/s
Diámetro alcantarilla 1.22 m
Pendiente de la alcantarilla 0.005
Longitud de la alcantarilla 100.00 m
Obra de toma.- A continuación se presentan los datos básicos para el diseño

Elevación de la Cresta Vertedora 1,137.60 msnm


Elevación al NAME 1,142.38 msnm
Elevación de Azolves 1,115.55 msnm
Gasto de diseño 2 m3 / seg
Carga máxima 32.22 m
Diámetro propuesto para la tubería de descarga ( 42 ”) 1.067 m
Longitud de ltramo de escarga 68.5 m
Diámetro de la línea de conducción ( 48 ”) 1.22 m
Carga estática (desnivel considerado) 150 m

Acueducto

Un tramo común, para conducir 2 m3/seg; con longitud de 33,500 metros, a lo largo del cual
se ubican tres plantas de bombeo; un tanque de cambio de régimen y la planta
potabilizadora.

Un tramo de 89,500 metros de longitud para conducir 1.0 m3/seg a San Luis Potosí, por
gravedad.

Un tramo de 137,000 metros de longitud para conducir 1.0 m3/seg a Celaya, con una planta
de bombeo adicional.

Resultando un total de 260 Km de acueducto, con tubería de acero, en diámetros que van
desde 30” hasta 56”.

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato.

2. Registro Federal de Causantes (RFC).

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
3. Nombre del representante legal

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

4. Cargo del representante legal

PROTEGIDO POR LA .
LFTAIPG
5. RFC del representante legal

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

7.1. Calle y número.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

7.2. Colonia, barrio.

PROTE
GIDO
POR
7.3. Código postal.
LA
LFTAIP
PROTE
G
GIDO
POR LA
7.4. Entidad federativa.
LFTAIP
G
PROTEGIDO
POR LA
LFTAIPG
7.5. Municipio o delegación.

PROTEGIDO
POR LA
LFTAIPG
7.6. Teléfono(s).

PROTEGIDO POR
LA LFTAIPG
7.7. Fax

PROTEGIDO POR
LA LFTAIPG
7.8. Correo electrónico

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social.

Servicios Integrados de Ingeniería, S.A. de C.V.

2. RFC.

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

Responsable:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Realizador:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio.

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio.

CURP: LEMC _____________________

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

CÉDULA: ______________

7. Dirección del responsable del estudio.

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de
carecer de dirección postal.

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
7.2. Colonia, barrio.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

7.3. Código postal.

PROTE
GIDO
POR LA
7.4. Entidad federativa.
LFTAIP
G
PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
7.5. Municipio o delegación.

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
7.6. Teléfono(s).

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
7.7. Fax.

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
7.8. Correo electrónico.

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Generalidades del proyecto.

El Gobierno de Estado de Guanajuato en afán de contar con una infraestructura hidráulica


que de soluciones ante el problema de escasez de agua, que enfrentan en la actualidad sus
principales cabeceras municipales, ha visualizado el estudiar posibles fuentes de
abastecimiento superficiales, sobre todo en la cuenca del Río Santa María, para poder
importar estos volúmenes a la zona noroeste y bajío del mismo estado.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

La naturaleza del proyecto “El Realito” se basa fundamentalmente en la creación de


infraestructura hidráulica a base de una presa de almacenamiento, para garantizar el
suministro de agua para varios municipios de la región, entre los que destacan: San Luis de
La Paz, San Miguel Allende, Comonfort, Celaya, San José Iturbide, San Diego de la Unión y
la ciudad capital del estado de San Luis Potosí.

La capacidad de suministro de la obra hidráulica será de 2.0 m3/seg, de los cuales se


destinará para las comunidades arriba señaladas.

Estos 2.00 m3/seg, serán conducidos mediante un acueducto de 260 Km construido a base
de tubería de acero, en diámetros que van desde las 30” hasta 56”. Los estudios realizados
para el diseño de este acueducto, aún están a nivel factibilidad (Estudios Básicos).

II.1.2 Justificación y objetivos

El Gobierno de Estado de Guanajuato en afán de encontrar soluciones ante el problema de


escasez de agua que presenta en la actualidad sus principales cabeceras municipales,
debido a la sobreexplotación de los acuíferos existentes, ha visualizado el estudiar posibles
aprovechamientos superficiales, sobre todo en el cauce del Río Santa María.

La explotación de las aguas superficiales del río Santa María representa una alternativa más
para solventar los problemas derivados del agotamiento de los acuíferos de la Región.

Ante esta problemática el organismo operador (Comisión Estatal de Aguas) analizó


diferentes alternativas de abastecimiento para solucionar los problemas señalados
anteriormente. La explotación de las aguas superficiales del río Santa María mediante el
esquema de proyecto que se analiza, es una de las alternativas propuestas.

Es decir, el objetivo del proyecto que nos ocupa es el de satisfacer la demanda de agua a
mediano y largo plazo de varias cabeceras municipales, en esta zona del estado.

II.1.3 Inversión requerida


El proyecto ejecutivo de la presa “EL REALITO“, contempla la construcción de una cortina a
base de concreto compactado con rodillos, obras de desvío, obra de toma, vertedor de
demasías y obras menores, por lo que se estima una inversión total de $ 849'066,136.20,
para la ejecución total de los trabajos por realizar.
En cuanto a la inversión para la construcción del acueducto, el estudio de factibilidad estima
una inversión de $ 2,231.18 millones de pesos. La cual será afinada una vez que se cuente
con el proyecto ejecutivo correspondiente.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Características del proyecto.

En términos generales, el proyecto de la presa de almacenamiento "El Realito", contempla


las siguientes estructuras: presa, sección vertedora y no vertedora, conducto de desvío,
ataguías, conducto de toma y cárcamo de bombeo.

A continuación se presentan unas imágenes de los elementos principales de las presa, para
mas detalle ver el anexo Planos de Proyecto.

PLANTA
PERFIL

SECCION MÁXIMA
El estudio de factibilidad de la Ingeniería Básica del Acueducto El Realito a localidades de los
estados de Guanajuato y San Luis Potosí, contempla los siguientes tramos:

Un tramo común, para conducir 2 m3/seg; con longitud de 33,500 metros, a lo largo del cual
se ubican tres plantas de bombeo; un tanque de cambio de régimen y la planta
potabilizadora.

Un tramo de 89,500 metros de longitud para conducir 1.0 m3/seg a San Luis Potosí, por
gravedad.

Un tramo de 137,000 metros de longitud para conducir 1.0 m3/seg a Celaya, con una planta
de bombeo adicional.

II.2.2 Descripción de obras y actividades

II.2.2.1 Obras y actividades ubicadas fuera de la jurisdicción del proyecto (obra


principal del proyecto)

En este rubro se consideran los bancos de materiales de los cuales serán extraídos los
insumos pétreos para la construcción de los diferentes cuerpos de la cortina y las estructuras
del proyecto.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD


PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA
Concreto de regularización m3 16,300.00
Suministro, fabricación y colocación de concreto compactado con rodillo
m3 516,000.00
(CCR)
Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2 m3 21,400.00

CONDUCTO DE DESVIO

Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2 m3 3,640.00


Hormigón en tapón, resistencia nominal f'c 210 kg/cm2. m3 6,460.00
ATAGUIAS
Material del cuerpo principal de la ataguía, grava arena con granulometría
m3 113,000.00
controlada, bien compactado.
Material de Protección en taludes de espesor horizontal de 4 m,
m3 29,000.00
enrocamiento grueso.
CONDUCTO DE TOMA
Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2
m3 3,610.00
en estructura de control
Concreto de regularización f`c=150 k/cm2 m3 42.00
Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2
m3 952.00
en losas y muros
Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2
m3 116.00
en cimentación
VOLUMEN TOTAL 710,520.00
Para lo cual se analizaron los siguientes bancos de materiales.

TIPO DE VOLUMEN DISTANCIA A


BANCO
MATERIAL POTENCIAL (m3) LA OBRA (Km)
LA PISTA 324,000.00 8.63
EL GUAMICHIL 180,000.00 4.13
FINOS
EL AGUACATE 68,000.00 2.55
EL SAUCILLO 216,000.00 6.68
COLORADO 182,000.00 9.45
LA CUESTA 74,000.00 2.49
LA CRUZ 69,500.00 0.45
GRAVA MACUALA 166,000.00 6.68
ARENA MEZQUITES 86,000.00 1.05
MEZQUITES 2 60,000.00 2.48
PIRULES 125,000.00 8.03
QUIJAS 86,000.00 0.58
TRES PIEDRAS 1,657,000.00 3.75
LOS PILONES 1,811,000.00 1.05
ROCA
EL ROBLE 1,369,000.00 2.03
EL SABINITO 1,211,000.00 2.18

Con lo que se cubre suficientemente los volúmenes necesarios de material para formar la
cortina y sus estructuras.

A continuación se presenta una imagen obtenida del plano de bancos de préstamo, donde se
presenta la ubicación de los bancos, con respecto a la obra, mismo que se presenta en el
Anexo Planos de Proyecto.
UBICACIÓN DE LOS BANCOS DE PRESTAMO
Instalaciones existentes.

Cercano al sitio de los trabajos existen una serie de instalaciones de


infraestructura de la compañía Peñoles que pudieran servir para los siguientes
usos; ya que, tanto por su calidad como por sus dimensiones son inmejorables
para los trabajos a desarrollar durante la construcción del proyecto “EL REALITO“.
Se propone su utilización para las siguientes actividades

♦ Sitios para abastecimiento y almacenamiento de combustibles


♦ Almacenamientos de materiales diversos como son: cemento, aditivos, acero,
tuberías, equipos, etc.
♦ Polvorines para almacenamiento de explosivos
♦ Campamentos de personal, hospitales, comedores y áreas de esparcimiento.
♦ Oficinas administrativas y de control de obra.

En relación a este tema se planea aprovechar los fraccionamientos abandonados


del complejo minero Peñoles, el cual cuenta con capacidad suficiente, por lo que
se tratara de establecer un convenio y/o contrato para la utilización de estas
instalaciones durante todo el tiempo que dure la obra. Ya que al utilizar
instalaciones existentes, los impactos inherentes a la obra se reducirán
considerablemente.

II.2.2.2 Obras y actividades ubicadas dentro de la jurisdicción del


proyecto

La zona de estudio se localiza en la parte noreste del estado, en el municipio de


San Luis de La Paz. La boquilla se encuentra ubicada sobre el Río Santa María.

La ubicación de la boquilla “El Realito” se encuentra en las coordenadas


geográficas siguientes: 21° 36’ 19” de latitud Norte y 100° 14” 00" de longitud
oeste.

Las coordenadas UTM son en X = 372 100 Y = 2389670 (en el cauce del río).

En cuanto al acueducto, como ya se ha mencionado, involucra las localidades de:


San Luis de La Paz, San Miguel Allende, Comonfort, Celaya, San José Iturbide,
San Diego de la Unión y la ciudad capital del estado de San Luis Potosí.

Cuenca hidrográfica.

Del análisis de la información cartográfica se identificó el límite de la cuenca, la


cual hasta el sitio del eje de la cortina tiene un área drenada total de 3,390.66
Km2. Sin embargo debe señalarse que existen dos presas de almacenamiento que
controlan parte de los escurrimientos generados:
La Muñeca cuya área de captación es de 308.94 Km2; y la presa Valentín Gama,
que capta los escurrimientos generados en una superficie de 1,222.33 Km2. De
esta forma el área de captación directa hasta el sitio de la presa El Realito, es de
1,859.39 Km2. Además de estas dos subcuencas, se pueden identificar cinco
adicionales, según cuadro siguiente.

SUBCUENCA ÁREA (Km2)


1 1,222.33
2 450.29
3 44.02
4 497.76
5 688.22
6 179.11
7 308.94
AREA TOTAL DE
3,390.66
LA CUENCA

Vaso de la Presa

La capacidad de diseño de la presa de almacenamiento conforme a las diferentes


opciones analizadas, será para un volumen de 50 Mm3 como capacidad total; de
los cuales 30 Mm3 serán de capacidad útil, y los restantes se destinarán para la
contención de azolves. Para la construcción de las obras proyectadas, se
requerirá una superficie total de 100 hectáreas.

Cortina de la presa sección vertedora y no vertedora

Tipo: Concreto Compactado con Rodillo (CCR).


Longitud: 260 m.
Ancho de Corona: 8.0 m
Taludes: 0.8333:1 aguas abajo.
Altura máxima: 87.50 m

Las actividades a realizar son:

• Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.


• Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga.
• Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga.
• Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción,
voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga.
• Concreto de regularización f`c=150 k/cm2
• Suministro, fabricación y colocación de concreto compactado con rodillo
(CCR) de f´c=150 kg/cm2 en el cuerpo de la presa a los 28 días
• Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2
en sección vertedora incluye: suministro, colocación y retiro de cimbra.
• Fabricación, suministro y colocación de elementos precolados de concreto
de 240x240x10 cm en paramento vertical y galerías.
• Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2.

Obra de desvío

El proyecto considera los trabajos siguientes para el manejo del río:

• Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.


• Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción,
voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga.
• Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2
en revestimiento, estructura de cierre y muros de encauce, incluye:
suministro, colocación y retiro de cimbra.
• Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2
• Hormigón en tapón, resistencia nominal f'c 210 kg/cm2. Incluye suministro
de los materiales y aditivos, fabricación, carga, transporte y cimbra.

Obra de toma

Elevación de la Cresta Vertedora 1,137.60 msnm


Elevación al NAME 1,142.38 msnm
Elevación de Azolves 1,115.55 msnm
Gasto de diseño 2.00 m3 / seg
Carga máxima 32.22 m
Diámetro propuesto para la tubería de descarga ( 42 ”) 1.067 m
Longitud del tramo de descarga 8.50 m
Diámetro de la línea de conducción ( 48 ”) 1.22 m
Longitud de la línea de conducción 1,200.00 m
Carga estática (desnivel considerado) 150.00 m

El proyecto considera las siguientes para instalar la obra de toma:

• Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.


• Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción,
voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga.
• Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2
en revestimiento, estructura de control y muros de encauce, incluye:
suministro, colocación y retiro de cimbra.
• Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2
Tramo Obra de Toma - Planta de Bombeo.

De acuerdo con los objetivos planteados, la capacidad de conducción de este


tramo, será para un máximo de 2,000 l.p.s., con un desarrollo de 68.25 m. Su
funcionamiento será a gravedad; iniciando en la presa y descargando en la Planta
de Bombeo.
Con el objeto de asegurar el adecuado funcionamiento del acueducto, se
efectuaron los análisis hidráulicos correspondientes, para lo cual los datos de
partida son los siguientes:

Elevación de plantilla al inicio 1,110.00 m


Longitud Total 68.25 m
Gasto total de conducción 2,000 lps.
Elevación de plantilla a la llegada a la P.B. 1,108.70 m

Para definir el material que se empleará en la tubería, se propuso que fuera de


Acero al carbón que son los materiales que comúnmente se utilizan en este tipo
de obras, en función de una vida útil mayor.

Las actividades por realizar son:

• Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.


• Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción,
voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga.
• Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2
en revestimiento, estructura de control y muros de encauce, incluye:
suministro, colocación y retiro de cimbra.
• Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2

Caudales medio anual, precipitación media, evaporación, crecida máxima.

El estudio hidrológico realizado para la obtención de los datos para el diseño de la


presa de almacenamiento y vertedor fue elaborado de acuerdo a los métodos y
criterios que tradicionalmente utiliza la CNA para estos casos, los datos obtenidos
son:

Capacidad util= 30.00 Mm³


Capacidad de azolves = 20.00 Mm³
Elevación de la cresta vertedora = 1137.60 msnm
Elevación al NAME = 1142.38 msnm
Elevación de corona = 1142.50 msnm
Avenida de proyecto = 1351.10 m³/seg
Longitud del vertedor = 50.00 m
Capacidad máxima del vertedor = 1291.00 m³/seg
Bordo libre = 1.50 m
El clima presente en la región según Köpen, modificado por E. García (datos
tomados de la Carta de Climas del estado de Guanajuato, San Luis Potosí, y
Querétaro publicada por CETENAL en 1970) corresponde a los tipos secos
BS1kw(e)g, BS00hw”(e)g y BS0kw”(w)(e)g y BW(h)’(h)w(e)g. Es decir el clima varía
de seco estepario a muy seco o desértico.

La temperatura media anual de 12° a 18°C


Mes más frío oscila entre 3° y 18°C
Mes más caliente es mayor a los 18°C
La temperatura media anual variable entre 18° a y 22°C
Temperatura del mes más frío es menor a 18°C
Régimen de lluvias en verano

Volumen, longitud y superficie del embalse.


La capacidad de diseño de la presa de almacenamiento “El Realito”, es de 50.00
Mm³, de éste volumen, 30.00 Mm³ serán de capacidad útil, y los restantes se
destinarán para la contención de azolves (20.00 Mm³).

La superficie del embalse es de aproximadamente 100 Ha.

Acueducto

El estudio de factibilidad considera que el acueducto, se ubicara a unos


centímetros de nivel del piso, anclado por estructuras de concreto.

Caudal Ecológico

El gasto aprovechable por el sistema El Realito, utilizará todo el gasto captado, por
lo que la conservación del cauce ecológico es imposible, que, sin embargo, las
características particulares del cauce del río, aguas debajo de la cortina, generan
condiciones que hacen suponer que el cauce ecológico superficial no se requiere,
ya que unos kilómetros aguas debajo de la cortina, el cauce actual del Río Santa
María desaparece, esto es, todos los escurrimientos se infiltran en el subsuelo,
dejando al cauce superficial, seco, aún en época de avenidas.

II.2.2.3 Obras y actividades provisionales y asociadas

En este caso podemos decir que gran parte de la infraestructura necesaria para la
construcción de la presa pudiera aprovecharse de los propios campamentos que
existen en el área, que se encuentran desocupados actualmente y los cuales son
propiedad de la compañía Peñoles, por lo que se establecerá contacto para
negociar la ocupación temporal, ya que sus dimensiones son suficientes para
satisfacer la demanda de servicios para un proyecto de esta magnitud
II.2.3 Descripción de servicios e infraestructura requeridos que no son parte
del proyecto

Infraestructura carretera
Constituida básicamente por la carretera federal 110 y 57, las cuales será
utilizadas como vías de acceso a la cabecera municipal de San Luis de la Paz.

Infraestructura caminera
Formada por el caminos secundarios que cominican al sitio de proyecto con otras
localidades.

Infraestructura de abasto de combustibles y lubricantes


Conformadas por las estaciones de servicio de las localidades de San Luis de la
Paz, principalmente

Infraestructura de servicios de la construcción


La cual prestará el servicio de construcción a través de un contratista para el
desarrollo de las diferentes obras, incluyendo las obras civiles tales como la Presa,
acueducto, puentes, compuertas. Incluye la renta de maquinaria utilizada para
obra civil.

Servicio de mano de obra calificada y no calificada


Permita la contratación del personal del área de influencia y región donde se
desarrollará el proyecto, para cubrir los requerimientos de mano de obra para las
actividades propias de las diferentes etapas del proyecto, como:

⇒ Etapa de preparación del sitio


⇒ Etapa de construcción
⇒ Etapa de operación y mantenimiento
II.2.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto

DESMONTE, DESPALME, Y/O


REHABILITACIÓN DE CAMINOS DE
ACCESO

ADECUACIÓN DE CAMINOS

ADECUACIÓN DE CAMPAMENTO TRASLADO DE MAQUINARIA

DESMONTE, DESPALME Y TRAZO DESMONATE, DESPALME Y DESMONTE, DESPALME Y TRAZO


PARA DESPLANTE DE CORTINA Y EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE PARA ACUEDUCTO Y
ESTRUCTURAS MATERIALES ESTRUCTURAS

CONTRUCCIÓN DE OBRA CONSTRUCCIÓN DEL


DE DESVIO, CORTINA Y ACUEDUCTO Y
ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS

OPERACIÓN DE OBRA DE TOMA Y


DEL ACUEDUCTO Y SUS
ESTRUCTURAS
II.2.5 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

II.2.5.1 Selección del sitio.

Tipo de estudio 1998 1999 2000 2001 2003 2004 2005


Factibilidad de aprovechamiento
del agua del Río Santa María

Factibilidad de uso múltiple del


agua del Río Santa María, hasta
generación de energía eléctrica
“El Capulín”- Realito.
Estaciones hidrométricas de
bombeo y climatológicas
Estudio de confirmación
hidrológica
Estudios de Factibilidad
Geológica
Diseño de Presa, impacto
ambiental, Estudio de
Factibilidad del acueducto.

II.2.5.3 Preparación del sitio y Construcción:

Las obras tendrán una duración de 18 meses (año y medio), a continuación se


presenta un programa de construcción de las obras.

2007 2008
DESCRIPCIÓN
E F M A M J J A S O N D E F M A M J
PRESA, SECCIÓN VERTEDORA Y NO VERTEDORA
OBRA DE DESVIO
ATAGUIAS
CONDUCTO DE TOMA.
PLANTA DE BOMBEO
EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS
CONCRETOS.
ACUEDUCTO
II.2.5.4 Operación y mantenimiento.

C oncepto 2006 2007 2008 2057 2100

Presa.
Estación de bom beo
Planta de T ratam iento
Planta Potabilizadora.
Pozos de B om beo
Línea eléctrica
Vida útil de la presa.

II.2.5.5 Abandono.

DESCRIPCIÓN 2007 2008 2009 2011 2012 2014

Campamentos

Bancos de Materiales

II.2.5.6 Construcción de obras o realización de actividades asociadas.

Esta actividad podrá variar en función de que se consiga que las instalaciones
existentes de la compañía minera Peñoles puedan ser utilizadas previa la
construcción, durante y después de la construcción de la propia presa. Por tal
motivo, se plantean dos programas de trabajo para atender los escenarios
probables; mísmos que se presentan a continuación:

a) Programa de trabajo en el caso de que puedan utilizarse las instalaciones


existentes.

b) Programa de trabajo en el caso en el que no se pueda hacer uso de las


instalaciones existentes.

II.2.6 SELECCIÓN DEL SITIO

II.2.6.1 Sitios alternativos.

En el año de 1996 se iniciaron una serie de acciones y estudios para poder


visualizar la factibilidad de aprovechar esta agua.
Zona hidrológica de los Ríos Santa María y Río Verde, en el cual se concluye que
no es factible la transferencia de agua del Río Verde a la cuenca del Río Santa
María.

En 1999 se continuó con el estudio de factibilidad para el aprovechamiento de uso


múltiple en la subcuenca del Río Santa María, en el estado de Guanajuato, este
informe se enfoco a un sitio predeterminado llamado “ El Capulín ”.

En el año del 2000 se iniciaron los estudios de factibilidad geológicas sobre el sitio
“El Capulín”, en el transcurso de los trabajos se vieron dificultades técnicas por lo
que se tuvo que re analizar los alcances de los estudios y replantear nuevamente
los trabajos, por lo que se contrató a la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
de la Comisión Federal de Electricidad, para que llevara a cabo dichos trabajos, a
medidas del 2001 se determinó que el sitio “ El Capulín” no era factible, así como
sitios aguas abajo debido a que en toda la zona afloran rocas calcáreas con un
alto desarrollo de carsticidad.

Ante esta situación se decidió continuar estudiando hacia aguas arriba del sitio
antes mencionado, donde afloran rocas volcánicas y que pudieran tener mejores
condiciones de estanqueidad, el problema es que se dejarían de aprovechar los
Ríos 172.31, 121.22 en esté sitio, concluyendo que es factible geológicamente
construir una cortina de 90 metros. Y que se puede garantizar su permeabilidad
en sus márgenes y centro del mismo cauce.

De los resultados hidrológicos realizados para el sitio El Realito, se determinó una


altura promedio de 90 a 100 metros de altura, para el diseño del tipo cortina, ya
que el análisis y cuantificación de los bancos de materiales será
fundamentalmente para el diseño y costo de la obra.

El criterio dominante para la selección del sitio fue dado por los resultados de
estabilidad y sanidad Geológica que garantice la seguridad estructural de la
cortina. Además de los criterios hidrométricos y climatológicos.

II.2.6.2 Ubicación física del sitio seleccionado, indicando:

Estado: Guanajuato
Municipio: San Luis de La Paz.
Ciudad: No, aplica.
Localidad: El Realito. “ Mineral El Realito”.

La ubicación de la boquilla “El Realito” se encuentra en las coordenadas


geográficas siguientes: 21° 36’ 19” de latitud Norte y 100° 14” 00" de longitud
oeste.

Las coordenadas UTM son en X = 372 100 Y = 2389670 (en el cauce del río).
En las siguientes imágenes siguientes se presenta una secuencia de imágenes,
donde se puede observar la ubicación de la zona de proyecto.

Fuente: Plano General del Estado. Ediciones Independencia

Fuente: INEGI. Carta Topográfica 1:250,000


Fuente: INEGI. Carta Topográfica 1:50,000
Y la factibilidad del acueducto propone la siguiente localización.
II.2.6.3) Superficie total requerida (ha, m2)

• Presa, sección vertedora no Vertedora:

Área de la Cuenca 372,332.00 Ha


Área de embalse 3,390 Ha

Elemento Área (ha)


Cortina 1.18
Conducto de Desvío 0.46
Conducto de toma 0.21
Planta de bombeo 0.07
Inundación 251.92
Banco tres piedras 28.25
El Saucillo 20.74
La Pista 28.25
Suma 351.87

Para la instalación del acueducto y todas sus estructuras, el estudio de factibilidad


estima que se requiere de aproximadamente 100.00 Ha

II.2.6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad.

El proyecto se ubica sobre el cauce del Río Santa María, existen varias vías para
poder acceder al sitio de estudio, una de ellas es partiendo de la ciudad de Río
Verde, S.L.P. hacia el poblado de Álamo de Martínez y de este hacia el poblado
de Mineral el Realito, otra vía es accesando por la ciudad de San Luis de La Paz,
Gto. hacia el poblado de mesa de Jesús y de ésta hacia el poblado de San Antón
de los Martínez, de esté poblado se sigue por un camino en mal estado hasta el
poblado Mineral El Realito pasando por la margen derecha de la boquilla.

Para el sitio El Realito, el acceso se realiza por el camino que parte de la


población de Álamo de Martínez hacia el poblado Mineral del Realito y de aquí el
área explorada es accesible por la margen derecha, por un camino en mal estado
que se dirige a la población de San Antón de los Martínez.

En las imágenes anteriores, se observan los caminos de acceso a seguir, tanto


para la presa como para la línea del acueducto.
II.2.6.5 Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y
tipo de propiedad.

Los predios que integran el área de proyecto son propiedad privada. En la tabla
siguiente se anexan los nombres y tipo de área.

ÁREA AFECTADA POR ÁREA


NÚMERO NOMBRE DEL PROP. CADENAMIENTO MARGEN
EMBALSE FEDERAL
PRIMITIVO TORRES
1 MARTINEZ 4,377.693 0.000 0+000 AL 0+100 DERECHA
ANTONIO TORRES
2 MARTINEZ 43,103.374 0.000 0+000 AL 0+170 DERECHA
3 DOMINGO BACA HUERTA 2,787.003 0.000 0+170 AL 0+250 DERECHA
ALFONSO PADRON
4 HUERTA 50,191.235 0.000 0+170 AL 0+300 DERECHA
ANTONIO TORRES
5 MARTINEZ 438,778.085 17,783.581 0+300 AL 1+560 DERECHA
MA. CARMEN HUERTA
6 HUERTA 5,942.256 3,367.107 1+380 AL 1+530 DERECHA
ANTONIO PADRON
7 HUERTA 34,572.214 839.382 1+560 AL 1+880 DERECHA
PRIMITIVO TORRES
8 MARTINEZ 17,719.597 806.929 1+880 AL 1+930 DERECHA
MA. CARMEN HUERTA
9 HUERTA 12,872.440 64.073 1+930 AL 2+100 DERECHA
VALERIANO MARTINEZ
10 HUERTA 5,630.939 0.000 1+960 AL 2+050 DERECHA
TEODORA MARTINEZ
11 HUERTA 3,401.474 0.000 2+040 AL 2+120 DERECHA
BUENAVENTURA
12 MARTINEZ HUERTA 1,807.773 0.000 2+060 AL 2+100 DERECHA
ANSELMA MARTINEZ
13 HUERTA 1,351.615 0.000 2+100 AL 2+140 DERECHA
TIBURCIO MARTINEZ
14 HUERTA 7,722.926 662.458 2+120 AL 2+220 DERECHA
MA. SOCORRO MARTINEZ
15 HUERTA 3,731.455 733.273 2+220 AL 2+300 DERECHA
MA. SILVESTRE
16 MARTINEZ HUERTA 4,921.627 582.315 2+300 AL 2+375 DERECHA
BUENAVENTURA
17 MARTINEZ HUERTA 2,373.721 133.977 2+375 AL 2+420 DERECHA
ANTOLINA MARTINEZ
18 HUERTA 1,542.299 0.000 2+420 AL 2+440 DERECHA
19 CLARO GIL HUERTA DIAZ 3,357.468 145.416 2+820 AL 2+880 DERECHA
PRIMITIVO TORRES
20 MARTINEZ 7,554.836 1,243.765 2+985 AL 3+100 DERECHA
21 CLARO GIL HUERTA DIAZ 7,925.322 2,582.014 3+100 AL 3+240 DERECHA
J. PILAR SALAZAR
22 MARTINEZ 47,810.884 2,999.071 3+240 AL 4+120 DERECHA
ANGEL HERNANDEZ
23 RIVERA 58,460.449 9,153.650 4+120 AL 4+640 DERECHA
24 DAVID BACA HUERTA 38,439.462 7,355.143 4+640 AL 5+220 DERECHA
25 IRINEO MENDES RIVERA 13,030.096 3,306.420 5+220 AL 5+540 DERECHA
LORENZO SALAZAR
26 FLORES 10,252.469 1,167.078 5+560 AL 5+930 DERECHA
AMBROSIO TORRES
27 TORRES 12,678.258 7,440.611 5+660 AL 5+930 DERECHA
ÁREA AFECTADA POR ÁREA
NÚMERO NOMBRE DEL PROP. CADENAMIENTO MARGEN
EMBALSE FEDERAL
AMBROSIO TORRES
28 TORRES 1,021.408 0.000 5+930 AL 6+280 DERECHA
JOSE GUADALUPE
29 MARTINEZ SALAZAR 18,700.764 6,131.147 5+930 AL 6+280 DERECHA
AMBROSIO TORRES
30 TORRES 46,125.395 21,389.706 6+290 AL 7+040 DERECHA
FRANCISCO RIVERA
31 LOREDO 24,979.865 8,217.254 7+050 AL 8+360 DERECHA
REBECA HUERTA
32 MARTINEZ 129,512.583 76,210.377 6+370 AL 8+360 IZQUIERDA
CIRILO MENDEZ
33 VAZQUEZ 20,134.001 3,785.654 5+970 AL 6+350 IZQUIERDA
ANTONIO MARTINEZ
34 BACA 1,257.386 1,139.883 6+020 AL 6+140 IZQUIERDA
ANGEL HERNANDEZ
35 RIVERA 27,679.129 8,874.113 5+480 AL 5+980 IZQUIERDA
CIRILO MENDEZ
36 VAZQUEZ 4,448.628 98.707 5+680 AL 5+800 IZQUIERDA
37 SALVADOR BACA RIVERA 11,257.171 1,632.243 5+380 AL 5+480 IZQUIERDA
CIRILO MENDEZ
38 VAZQUEZ 51,984.751 324.089 5+160 AL 5+370 IZQUIERDA
ANGEL HERNANDEZ
39 RIVERA 98,944.477 8,724.603 3+910 AL 5+160 IZQUIERDA
40 CLARO GIL HUERTA DIAZ 8,415.165 4,223.327 3+760 AL 3+930 IZQUIERDA
41 JUAN RODRIGUEZ BACA 70,990.840 12,390.042 3+000 AL 3+760 IZQUIERDA
42 CLARO GIL HUERTA DIAZ 6,021.291 295.974 2+935 AL 3+000 IZQUIERDA
43 JUAN RODRIGUEZ BACA 10,783.350 0.000 2+780 AL 2+920 IZQUIERDA
44 CLARO GIL HUERTA DIAZ 54,918.992 2,749.641 2+540 AL 3+040 IZQUIERDA
DIONICIO HUERTA
45 ROBLES 129,239.943 6,463.008 1+460 AL 2+540 IZQUIERDA
ANTONIO TORRES
46 MARTINEZ 88,428.810 1,618.477 1+140 AL 1+460 IZQUIERDA
TIBURCIO MARTINEZ
47 HUERTA 176,580.012 5,624.933 0+000 AL 1+130 IZQUIERDA
48 PABLO PADRON HUERTA 14,408.525 283.733 0+160 AL 0+400 IZQUIERDA
MA. DEL CARMEN
49 HUERTA HUERTA 81,234.453 488.851 2+020 AL 3+240 DERECHA
DIONICIO HUERTA
50 ROBLES 8,753.413 351.179 2+700 AL 2+820 DERECHA
51 TERRENO DEL TEMPLO 274.144 1,666.719 2+880 AL 2+980 DERECHA
ANGEL HERNANDEZ
52 RIVERA 3,486.934 1,370.932 4+640 AL 4+720 DERECHA

AREA TOTAL 1,931,918.400 234,420.855

Actualmente no existe conflicto por el desarrollo del proyecto, sin embargo, se


deben realizar oportunamente los tramites de indemnización correspondientes.

II.2.6.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias.

II.2.6.6.1) Uso actual del suelo en el sitio de proyecto.


La boquilla se ubica sobre el cauce del Río Santa María. En la orilla del Río y
demas inmediaciones, el uso actual son para agostadero, observa pastoreo de
ganado con pastizal natural.

II.2.6.6.2.) Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto.

1) Industrial. Este uso no tiene aplicación en este proyecto.

2) Habitacional: Acontinuación se presenta una tabla resumen de las principales


poblaciones con áreas habitacionales dentro del proyecto.

Tipo de
Categoría
Núcleo de Población Ubicación de la Boquilla Número asentamiento
según (INEGI)
humano
Santa María del Río, San Luis Nacimiento del Río Santa 11629 urbano Ciudad
Potosí. María.
Balneario de Lourdes, S.L.P. Aguas arriba 141 Rural Balneario
San José de Albuquerque Sobre ladera alta Río Santa 380 Rural Rancho
María
La Labor del Río, San Luis Potosí. Aguas arriba 219 rural Ins.especifi.
El Organito, San Luis Potosí. Aguas arriba 84 Rural Rancho
Paso de Las Higueras, S.L.P Aguas arriba 40 Rural Rancho
Tuna Mansa, S.L.P Aguas arriba 25 Rural Rancho
Las Adjuntas del Bozo, Gto. Nacimiento del Río Jofre 38 Rural Rancho
Las Adjuntas de Arriba, Gto. Nacimiento del Río Jofre 49 Rural Rancho
Las Adjunta de Abajo, Gto. Nacimiento del Río Jofre 23 Rural Rancho
San Luis de La Paz, Gto. Nacimiento del Río Jofre. 42588.0 urbano Ciudad
La Cantera, Gto. Río Jofre 6 Rural Rancho
Santiaguillo, Gto Río Jofre 26 Rural Rancho
La Salitrera, Gto. Río Jofre 163 Rural Rancho
La Labor de Gamboa Río Jofre 359 Rural Rancho
Mesa de Palotes, Gto. Río Jofre 191 Rural Rancho
Mesa de Jesús, Gto. Río Jofre 243 Rural Rancho
Hacienda Vieja, S.L.P Río Jofre 529 Rural Rancho
Tierra Nueva, S.L.P Río Jofre 5154 Urbano Ciudad
El Camarón, S.L.P Río Santa María 135 Rural Rancho
El Aguacate, S.L.P Río Santa Maria 25 Rural Rancho
Las Adjuntas del Minero, S.L.P Río Jofre 44 Rural Rancho
Las Negritas, S.L.P Río Jofre 8 Rural Rancho
Santa Lucia, S.L.P Río Jofre 40 Rural Ejido
El Chupadero, Gto. Río Jofre 311 Rural Rancho
Cercas de la boquilla
El Bramador, Gto. Aguas arriba sobre ladera 32 Rural Rancho
El Bozo Nacimiento Río Jofre 115 Rural Rancho
El Saucillo. Aguas arriba, sobre ladera 29 Rural Rancho
Álamos de Los Martínez, Gto, Aguas abajo, sobre ladera 302 Rural Rancho
San Antonio de Los Martínez, Gto. Aguas arriba, sobre ladera 299 Rural congregación
El Aguacate, Gto. Aguas arriba, sobre ladera 22 Rural rancho
Mesa de La Estancada, Gto. Aguas arriba, sobre ladera 104 Rural Rancho
El Realito, Gto Aguas abajo, sobre ladera 179 Rural Rancho
Mineral El Refugio, Gto. Aguas, abajo. 161 Rural Rancho

3) Agrícola
En la boquilla y en el embalse no existe actividad agrícola. En las colindancias
existen dos predios con actividad agrícola “El tanque de agua“ con agricultura de
temporal permanente.

Al sur la comunidad “El Aguacate”, con actividad agrícola nómada. (fuente INEGI).

4) Ganadera.
Es ganadera por pastoreo silvestre para autoconsumo y de marcado entre con
influencia municipal.

5) Forestal o silvicultura.
No aplica para este tipo de flora y fauna

6) Otro.
Se considera que pudieran en lo futuro implementarse los siguientes usos de
acuerdo ala clasificación de INEGI.

Usos potenciales según INEGI F-14-C-26:


VIII (vida silvestre).
VII/s (vida silvestre, forestal, Practicultura limitada.

II.2.6.6.3 ) Urbanización del área. Aclarar si el proyecto se sitúa en una zona


urbana, suburbana o rural.

El proyecto se ubica en una zona rural de difícil accesos.

II.2.6.6.4 Señalar la distancia del proyecto al área natural protegida más


cercana.)

A pesar de que la zona de estudio esta emplazada en la zona de la Sierra Gorda,


dista mucho de las Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, aun de su zona de
amortiguamiento.

II.2.6.6.5 Otras áreas de atención prioritaria. (Dónde se verificó que no se


afectan dichas áreas).

La zona de desarrollo de los trabajos del proyecto no posee las características que
la hicieran ser considerada como área de atención prioritaria.
II.2.7 Preparación del sitio y construcción.

II.2.7.1 Preparación del sitio.

A ) Desmontes, Despalmes.

Ubicación en plano, de los sitios por afectar.

Los sitios por afectar corresponden a los lugares donde se desplantaran las
estructuras, así como el área de embalse, en la imágenes mostradas en el inciso
II.6.2, se observa la ubicación del sitio de la cortina y sus estructuras, así como la
franja donde se pretende ubicar el acueducto.

Tipos de vegetación por afectar y superficie.

Para resolver esta sección se hará la consulta al Anexo I del Estudio de Impacto
Ambiental correspondiente al Estudio Biológico realizado por EL Biólogo Octavio
Rosales para el proyecto El Realito. En dicho estudio se determinó que la
diversidad calculada fue menor a uno lo que se considera baja.

A ná lis is de re s ultados : C on los da t os obte n id os e n e l c a mp o se ha c e una ma triz pa ra obte ne r nú me ro de ind iv idu os


(n i), D e ns ida d (D i), D e ns ida d re la t iva (R d i), fre c ue nc ia (f i), Fre c ue nc ia re la t iva (R fi) , C o ve rtura (C i) , C ove rt ura
re la t iva (R c i) y va lor de Imp orta nc ia (V Ii) , e tc .
Ta bl a de re s ultado s de l as es pecie s que fue ro n i nte rce pt adas e n c ada tr ans ec to
DESCRIPCIÓN U. CANT. Tipo de vegetación.
PRESA, SECCION VERTEDORA Y
NO VERTEDORA
Limpieza, trazo y nivelación en la ha 1.18 Ambrosia cordifolia( Amargosa y Cortón cortesianus (
zona de desplante de las Palillo), frijolillo(Lonchocarpus dumortierii (organo), Celtis
estructuras. pallida (Granjena), Lysiloma sp. Lonchocarpus sp, Bursera
sp. Eysenhardtia polystachia. Ambrosia cordifolia, Cortón
cortesianos
CONDUCTO DE DESVIO
Limpieza, trazo y nivelación en la ha 0.46 Ambrosia cordifolia( Amargosa y Cortón cortesianus (Palillo),
zona de desplante de las frijolillo(Lonchocarpus dumortierii (organo), Celtis pallida
estructuras. (Granjena), Lysiloma sp. Lonchocarpus sp, Bursera sp.
Eysenhardtia polystachia. Ambrosia cordifolia, Cortón
cortesianos
ATAGUIAS
Limpieza, trazo y nivelación en la ha 1.00
zona de desplante de las
estructuras.
CONDUCTO DE TOMA
Limpieza, trazo y nivelación en la ha 0.21 Ambrosia cordifolia( Amargosa y Cortón cortesianus (
zona de desplante de las Palillo), frijolillo(Lonchocarpus dumortierii (organo), Celtis
estructuras. pallida (Granjena), Lysiloma sp. Lonchocarpus sp, Bursera
sp. Eysenhardtia polystachia. Ambrosia cordifolia, Cortón
cortesianos
PLANTA DE BOMBEO
EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS
Limpieza, trazo y nivelación en la ha 0.07 Ambrosia cordifolia( Amargosa y Cortón cortesianus (
zona de desplante de las Palillo), frijolillo(Lonchocarpus dumortierii (organo), Celtis
estructuras pallida (Granjena), Lysiloma sp. Lonchocarpus sp, Bursera
sp. Eysenhardtia polystachia. Ambrosia cordifolia, Cortón
cortesianos
EXPLOTACIÓN DE BANCOS
Explotación de banco Tres Piedras Helieta sp, Acacia sp, Bursera sp. Matorral espinoso de
Acacia sp.

Las afectaciones en el predio ”La Pista” propuesta como área de campamentos en


caso de no estar disponibles o de ser insuficientes las instalaciones de Peñoles.
Superficie por afectar.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las
estructuras. ha 1.18
CONDUCTO DE DESVIO
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las
estructuras. ha 0.46
ATAGUIAS
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las
estructuras. ha 1.00
CONDUCTO DE TOMA
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las
estructuras. ha 0.21
PLANTA DE BOMBEO
EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las
estructuras ha 0.07

Banco de Materiales. M2 Ha
Tres Piedras 282,495.27 28.25
El Saucillo 207, 351.69 20.74
La Pista 282495.23 28.25

Superficie total por afectar.

Área inundada y cortina 251.92 ha.

Banco de materiales Tres Piedras 28.25 ha. 280 ha y potencialmente 49 ha.

Porcentaje de la superficie total del predio por afectar.

Afectación Área % de Observación


(ha) afectación
Cortina 1.18 3.480e e -04
Conducto de Desvío 0.46 1.356 e -4
Conducto de toma 0.21 6.1946e-5
Planta de bombeo 0.07 2.06e -5
Inundación 251.92 0.074
Banco tres piedras 28.25 0.0083
El Saucillo 20.74 0.0061
La Pista 28.25 0.0083 Potencial para mitigación
Suma 351.87 0.1038

Nota: Se considera un área de cuenca de 339,000.00 hectáreas.


Tipo y volumen de material por remover.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD


PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. ha 1.18
Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga. m3 10,100.00
Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga. m3 25,100.00
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye
extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y
descarga. m3 15,100.00
CONDUCTO DE DESVIO
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. ha 0.46
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye
extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y
descarga. m3 13,300.00
ATAGUIAS
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. ha 1.00
Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga m3 47,570.00
Material del cuerpo principal de la ataguía, grava arena con
granulometría controlada, bien compactado. Incluye extracción,
selección, carga, transporte 1er. km, descarga, extendido y
compactación m3 113,000.00
Material de Protección en taludes de espesor horizontal de 4 m,
enrocamiento grueso. Incluye extracción, selección, carga, transporte
1er. km, descarga y colocación m3 29,000.00
3
Acarreo km subsecuentes al 1° de material para enrocamiento. m /km 116,000.00
CONDUCTO DE TOMA
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. ha 0.21
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye
extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y
descarga. m3 10,030.00
PLANTA DE BOMBEO
EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras ha 0.07
Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga m3 3,118.00
Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga m3 2,080.00
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye
extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y
descarga. m3 1,732.00

Tipo de Material:
El material por remover es de origen aluvial en la zona del cauce y roca de origen
ígneo con desmonte en los taludes y caliza con desmonte en el banco de pétreos.
Forma de manejo, traslado y disposición final del material de desmonte.
Se recomienda almacenar el material producto del despalme para posteriormente
depositarlos en los bancos de materiales utilizados, con el fin de dejar capa de
materia orgánica, para la restauración de los sitios.

Sitios establecidos para la disposición de los materiales.


Los materiales sobrantes de origen mineral, extenderlo en los bancos de material,
a fin de nivelar, para posteriormente depositar el material de desmonte y
despalme, para favorecer la restauración de los sitios.

B ). Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones.


• Descripción de los trabajos a realizar.

DESCRIPCIÓN
PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA
Nivelación:
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.
Excavación:
Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero
y descarga.
Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o
tiradero y descarga.
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a
lugar de empleo o vertedero y descarga.
Nivelación:
Concreto de regularización f`c=150 k/cm2
Compactación:
Suministro, fabricación y colocación de concreto compactado con rodillo (CCR) de f´c=150 kg/cm2 en el
cuerpo de la presa a los 28 días
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.
Excavación:
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a
lugar de empleo o vertedero y descarga.
ATAGUIAS:
Nivelación:
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.
Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero
y descarga

Nivelación y compactación:
Material del cuerpo principal de la ataguía, arena y grava con granulometría controlada, bien compactado.
Incluye extracción, selección, carga, transporte 1er. km, descarga, extendido y compactación
Material de Protección en taludes de espesor horizontal de 4 m, enrocamiento grueso. Incluye extracción,
selección, carga, transporte 1er. km, descarga y colocación
CONDUCTO DE TOMA.
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a
lugar de empleo o vertedero y descarga.
PLANTA DE BOMBEO
DESCRIPCIÓN
EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS.
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras
Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero
y descarga
Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o
tiradero y descarga
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a
lugar de empleo o vertedero y descarga.
Concreto de regularización f`c=150 k/cm2

• Descripción de los de los métodos que serán empleados para garantizar la


estabilidad de taludes (en caso de que aplique).

El proyecto no especifica actividades en este rubro.

• Tipo, volumen y fuente de suministro del material requerido para la


nivelación del terreno.

El catálogo de conceptos no expresa la actividad de sustitución de suelo para


realizar estructuras de materiales finos provenientes de bancos. Sin embargo se
considera que para la construcción del Ataguías se requiere de un cuerpo de
material fino impermeable que podría provenir del único banco existente ubicado
en el predio “El Saucillo “ y el enrocamiento del predio Tres Piedras. El catálogo
de conceptos estima Volumen total definido como grava - arena de 113,000.00 m3
más 29,000.00 m3 de enrocamiento.

• Tipo y volumen de material sobrante durante el desarrollo de estas


actividades.

Se estiman gravas y arena y roca tipo Caliza, en las primeras 0.0001 %, siendo
2.9 m3 para enrocamiento, y 11.3 m3.

• Forma de manejo, traslado y lugar de disposición final del material sobrante.

El lugar sería el mismo banco Tres Piedras, el manejo sería tradicional en base a
cargador frontal, y camiones de carga.

C). Cortes.

Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar.

• Actividad Altura mts


• Preparación de la cortina 100
• Banco de materiales Tres Piedras Terrazas de 4 mts.
o Descripción de la técnica constructiva.

Se sigue la Norma para explotación de Bancos de materiales para el Estado de


Guanajuato. En este caso se utilizarán explosivos.

o Descripción de métodos a emplear, para garantizar la estabilidad de


taludes.

La calidad de la roca no requiere de estabilizar taludes.

o Tipo y volumen de material por remover.

En la preparación de la cortina es Roca ígnea consultar el punto (g) del punto (a).

o Forma de manejo, traslado y disposición final del material de despalme.

El material de despalme se recomienda almacenarlo, para posteriormente darle un


uso en la reforestación para la restauración de bancos de materiales, es
importante mencionar que en la zona el material orgánico superficial es escaso; la
zona por su topografía se encuentra muy erosionada. En caso de existir material
se transportará con camiones de carga.

D). Rellenos En Zona Terrestre

ƒ Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno.

Bancos de materiales anteriormente citados.

• Volumen de material por remover.

No aplica.

• Tipo de material por emplear en esta actividad, señalando sus


características, haciendo énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la
contaminación del sitio.

No aplica

• Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno.

No aplica.

• Descripción de la técnica constructiva.

No aplica.
• Descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad de
taludes, en su caso.

No aplica.

• Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación de


los patrones de drenaje natural de la zona.

No aplica.

En Cuerpos de Agua y Zonas Inundables

• Tipos de comunidades de flora y fauna que podrían ser afectados.

Ya que el proyecto consiste la formación de una cortina sobre el cuerpo de agua,


la vegetación por afectar es vegetación en galería del Río Santa María,

• Ubicación en plano, de los sitios en donde se realizarán los rellenos,


indicando el nombre del cuerpo de agua o zona inundable por afectar.

El sitios donde se construirá la presa se denomina el Realito, unos 2 Km aguas


arriba de la comunidad el Mineral del Realito, sobre el Río Santa María.

• Porcentaje de la superficie total del predio afectada por esta actividad.

El área donde se desplantarán las estructuras correspondientes a la cortina, son


aproximadamente 100 Ha, sobre el cauce del Río Santa María, más otras 100.00
correspondientes a la franja donde se alojara el acueducto.

• Porcentaje de la superficie total del cuerpo de agua o zona inundable


afectada.

Se estima en 100.00 Ha , lo que corresponde aproximadamente al 0.4% de la


superficie de la cuenca.

• Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno.

Bancos de material descritos oportunamente.

• Volumen de material por remover.

A este respecto, corresponde poco más del volumen para construir la cortina, lo
que significa un volumen aproximado de 700,000.00 m3.
• Tipo de material por emplear en esta actividad, señalando sus
características, haciendo énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la
contaminación del sitio.

A continuación se presentan las características del material a utilizar, según el


banco a utilizar.

PORCENTAJES
BANCO / PESO
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
DISTANCIA VOLUMETRICO
SECO MÁXIMO
ARENA ARCOLLOSA CON LENTES GRAVA ARENA FINOS
DE ARENA LIMOSA 29 47 24 1,479 Kg/m3
LA PISTA
6.2 km LIMITE LIMITE CONTENIDO DENSIDAD DE
VOLUMEN
LIIQUIDO PLASTICO HUMEDAD SOLIDOS
324,000 m3 46 20 9.1 2.61
BANCO / PESO
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL PORCENTAJES
DISTANCIA VOLUMETRICO
GRAVA ARENA FINOS SECO MÁXIMO
ARENAS LIMOSAS Y ARCILLOSAS
7 58 35 1,536 Kg/m3
EL GUAMICHIL
3.5 km LIMITE LIMITE CONTENIDO DENSIDAD DE
VOLUMEN
LIIQUIDO PLASTICO HUMEDAD SOLIDOS
180,000 m3 33 15 8.8 2.58
BANCO / PESO
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL PORCENTAJES
DISTANCIA VOLUMETRICO
ARENAS ARCILLOSAS Y ARCILLAS GRAVA ARENA FINOS SECO MÁXIMO
DE BAJA PLASTICIDAD 14 45 41 1,421 Kg/m3
EL AGUACATE
2.2 km LIMITE LIMITE CONTENIDO DENSIDAD DE
VOLUMEN
LIIQUIDO PLASTICO HUMEDAD SOLIDOS
68,000 m3 37 20 12.2 2.56
BANCO / PESO
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL PORCENTAJES
DISTANCIA VOLUMETRICO
ARCILLAS DE ALTA Y BAJA GRAVA ARENA FINOS SECO MÁXIMO
PLASTICIDAD 10 26 64 1,511 Kg/m3
SAUCILLO
4.5 km LIMITE LIMITE CONTENIDO DENSIDAD DE
VOLUMEN
LIIQUIDO PLASTICO HUMEDAD SOLIDOS

216,000 m3 55 19 6.7 2.56

• Forma de manejo y transado del material para efectuar el relleno.

El material para construir la cortina, será cargado en banco a camiones de volteo,


para ser trasladado al sitio de la obra.

• Descripción de la técnica constructiva.

La cortina es a base de concreto, el cual será fabricado en el sitio, de acuerdo a


las especificaciones indicadas en el proyecto, para su colocación de armará la
cimbra para ir vaciando el material, una vez colocado, será compactado con
rodillo, para alcanzar el grado de compresión que indica el proyecto.
• Descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad de
taludes, en su caso.

Por el tipo de material y procedimiento constructivo, No aplica.

• Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación de


los patrones de drenaje o hidrodinámica natural de la zona.

Se construirá una obra de desvío de cauce mientras se realiza la obra, con lo que
se garantizará el flujo continúo.

E). “Dragados”

NO APLICA

D. Desviación de cauces.

• Justificación.

La desviación es temporal y se encausa el flujo 200 metros río a bajo. El caudal


es permanente. El diseño es parte del proyecto.

• Nombre y ubicación del cuerpo de agua.

Río Santa María.

• Descripción de los trabajos de desvío (anexar planos).

Consultar el apartado II.2.1 Características del Proyecto, en Obra de Desvío.

• Gasto promedio que será desviado y porcentaje con respecto al volumen


total.

Se considera desviar 0.116 m3/s en época de estiaje y 2.0 m3/s

• Tipos de comunidades de flora y fauna que podrían ser afectados.

Vegetación: Ambrosia cordifolia (Amargosa) y Cortón cortesianus (Palillo),


Lonchocarpus dumortierii (organo), Celtis pallida (Granjena), Lysiloma sp.
Lonchocarpus sp, Bursera sp. Eysenhardtia polystachia. Ambrosia cordifolia,
Cortón cortesianos.
II.2.7.2) Construcción.

En esta sección y para fines de mayor comprensión del tipo de proyecto, se


presenta la información en forma tabular, de acuerdo al siguiente desarrollo:

DESCRIPCION Equipo utilizado


PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO Con el uso de un tractor con hoja topadora se retira el
VERTEDORA material orgánico existente, vegetación, se colocan
Nivelación: niveles topográficos en la superficie, se acumula en el
Limpieza, trazo y nivelación en la zona sitio. con cargadores frontales y camiones de volteo el
de desplante de las estructuras. material se retira a un centro de tiro establecido.
Excavación: Con el uso de retroexcavadoras y tractores con hoja
Excavación a cielo abierto en material topadora y riper se retira la roca alterada existente
común, incluye rezaga, carga, hasta llegar a roca firma. Se acumula en el sitio y por
transporte al lugar de empleo o tiradero medios de cargadores frontales se coloca el material en
y descarga. camiones para acarrearlo a un lugar de tiro definido.
Excavación a cielo abierto en roca sin Con el uso de unos tractores con hoja topadora se retira
explosivos, incluye rezaga, carga, el aluvión existente hasta llegar a roca firma. Se
transporte al lugar de empleo o tiradero acumula en el sitio y por medios de cargadores frontales
y descarga. se coloca el material en camiones para acarrearlo a un
lugar de tiro definido sin mezclarlo con el orgánico.
Excavación a cielo abierto en roca Se refiere a la explotación en banco de materiales con
firme, con explosivos. Incluye explosivos y su acarreo al lugar de la obra.
extracción, voladura, carga, transporte a
lugar de empleo o vertedero y
descarga.
Nivelación:
Concreto de regularización f`c=150 Se refiere a la colocación de una capa de concreto
k/cm2 hidráulico nivelada como plantilla en el Dentellón o base
Compactación: de la cortina.
Suministro, fabricación y colocación de El concreto hidráulico se elaborara en planta
concreto compactado con rodillo (CCR) procesadora y se transporta al lugar de la obra. En estos
de f´c=150 kg/cm2 en el cuerpo de la momentos no se ha definido se será por medio de
presa a los 28 días bandas o camiones. En el lugar se compacta con rodillo
mecánicos de tambor liso.
CONDUCTO DE DESVIO.
Nivelación:
Limpieza, trazo y nivelación en la zona Con el uso de un tractor con hoja topadora se retira el
de desplante de las estructuras. material orgánico existente, vegetación; se fijan niveles
Excavación: topográficos y se prepara el sitio.

Excavación a cielo abierto en roca La obra de desvío consiste en hacer un túnel por medio
firme, con explosivos. Incluye de explosivos para desviar el agua del cauce y
extracción, voladura, carga, transporte a reencausarlo doscientos metros río abajo.
lugar de empleo o vertedero y Se colocará tambien un bordo o Ataguías para contener
descarga. el agua y desviarla, así se pretende mantener la zona de
construcción para la cortina totalmente seca.
Al finalizar se colocara un tapón de concreto para evitar
filtraciones retirando el bordo o ataguías.
ATAGUIAS: No se llevarán a cabo ya que la obra de desvío por el
Nivelación: cauce del río facilitó el que no fuera necesaria su
construcción.
DESCRIPCION Equipo utilizado
Limpieza, trazo y nivelación en la zona Consiste en limpiar el cauce del río con un tractor con
de desplante de las estructuras. hoja topadora retirando material orgánico, se almacena
el material y se carga con equipos de bote hidráulico a
camiones para ser transportado a un lugar de tiro
establecido, así como colocar niveles de referencia
Excavación a cielo abierto en material Se refiere a la extracción del material de aluvión y
común, incluye rezaga, carga, material orgánico existente en el cause por medio de un
transporte al lugar de empleo o tiradero tractor de orugas y hoja topadora con escarificador, se
y descarga almacena en el sitio y se carga con equipos con bote
hidráulicos con movimientos ascendentes y
Nivelación y compactación: descendentes en camiones de volteo para su transporte
a un lugar de tiro asignado.
Material del cuerpo principal de la El ataguías consiste en un muro de retención para la
ataguía, arena y grava con obra de desvío. Se extrae y se transporta material de
granulometría controlada, bien banco con características impermeables en este caso
compactado. Incluye extracción, del predio El Saucillo, se tienden capas, se nivelan en
selección, carga, transporte 1er. km, este caso con equipo ligero y se compactan. Incluye
descarga, extendido y compactación una capa de enrocamiento.
Material de Protección en taludes de Se refiere a la extracción de banco y colocación de un
espesor horizontal de 4 m, capa de piedra braza de 30 centímetros de diámetro
enrocamiento grueso. Incluye mínimo sobre el cuerpo del ataguías para evitar la
extracción, selección, carga, transporte erosión por la corriente.
1er. km, descarga y colocación
CONDUCTO DE TOMA.
Limpieza, trazo y nivelación en la zona Con el uso de un tractor con hoja topadora se retira el
de desplante de las estructuras. material orgánico existente, vegetación; se fijan niveles
topográficos y se prepara el sitio.
Excavación a cielo abierto en roca Se refiere a la explotación en banco de materiales con
firme, con explosivos. Incluye explosivos y su acarreo al lugar de la obra.
extracción, voladura, carga, transporte a
lugar de empleo o vertedero y
descarga.
PLANTA DE BOMBEO
EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS.

Limpieza, trazo y nivelación en la zona Con el uso de un tractor con hoja topadora se retira el
de desplante de las estructuras material orgánico existente, vegetación; se fijan niveles
topográficos y se prepara el sitio, incluye retiro de
material a un lugar tiro asignado.
Excavación a cielo abierto en material Con el uso de retroexcavadoras y tractores con hoja
común, incluye rezaga, carga, topadora se retira el aluvión existente hasta llegar a la
transporte al lugar de empleo o tiradero roca firma. Se acumula en el sitio y por medios de
y descarga cargadores frontales se coloca en camiones para
acarrearlo a un lugar de tiro definido. El proyecto no
define si será con bandas o camión.
Excavación a cielo abierto en roca sin Con el uso de un tractores con hoja topadora y riper se
explosivos, incluye rezaga, carga, retira la roca alterada existente hasta llegar a roca firma.
transporte al lugar de empleo o tiradero Se acumula en el sitio y por medios de cargadores
y descarga frontales se coloca el material en camiones para
acarrearlo a un lugar de tiro definido sin mezclarlo con el
orgánico.
Excavación a cielo abierto en roca Se refiere a la explotación en banco de mat. con
firme, con explosivos. Inc. extracción, explosivos y su acarreo al lugar de la obra o en su caso
DESCRIPCION Equipo utilizado
voladura, carga, transporte a lugar de lugar de tiro.
empleo y descarga.
Concreto de regularización f`c=150 Se refiere al procesamiento y colocación de concreto
k/cm2 hidráulico para plantilla y nivelación. Su transporte y
colocación no están definido sí será con bandas o con
camiones.

La superficie de construcción que ocuparán todas y cada una de las obras.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las
estructuras. ha 1.18
CONDUCTO DE DESVIO
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las
estructuras. ha 0.46
ATAGUIAS
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las
estructuras. ha 1.00
CONDUCTO DE TOMA
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las
estructuras. ha 0.21
PLANTA DE BOMBEO
EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las
estructuras ha 0.07

Banco de Materiales. M2 Ha
Tres Piedras 282,495.27 28.25
El Saucillo 207, 351.69 20.74
La Pista 282495.23 28.25

La relación entre la superficie total del proyecto y la superficie construida,


desglosando la superficie del proyecto:

Afectación Área (ha) % de afectación Observación


Cortina 1.18 3.480e e -04
Conducto de Desvío 0.46 1.356 e -4
Conducto de toma 0.21 6.1946e-5
Planta de bombeo 0.07 2.06e -5
Inundación 251.92 0.074
Banco tres piedras 28.25 0.0083
El Saucillo 20.74 0.0061
La Pista 28.25 0.0083 Potencial para mitigación
Suma 351.87 0.1038

Se considera un área de cuenca de 339,000.00 hectáreas.


En cuanto a la autorización de explotación se verificará si estos bancos cuentan
con permiso de la SEMARNAT, en caso contrario, se deben iniciar los tramites
correspondiente, por lo que se recomienda que, previo al inicio de la construcción
de la obra ya se cuente con las autorizaciones correspondientes.

II.2.8)- Operación y mantenimiento.


Se desglosan las actividades en forma tabular a fin de simplificar la interpretación
del proyecto.

ACTIVIDADES DE
ACCIONES RESPONSABLE.
OPERACIÓN
Estructurales Inspección de filtraciones por fisuras Comisión Estatal del
Agua.
Excedentes o Aprovechamiento y vertido de Comisión Estatal del
desbordamientos emergencias. agua y Protección civil
del Estado.
Obra de toma Estado turbio del Agua, nivel de azolves Comisión Estatal del
agua.
Azolves Se inicia el aprovechamiento superficial Comisión Estatal del
del agua. Agua.
Planta de bombeo. Mantenimiento preventivo de Comisión Estatal del
instalaciones eléctricas, bombas y Agua.
estructura.
Estaciones de bombeo. Mantenimiento preventivo de Comisión Estatal del
instalaciones eléctricas, bombas y agua.
estructura.
Acueducto Inspección estructural. Comisión Estatal del
agua
Subestaciones eléctricas. Mantenimiento preventivo de Comisión Federal de
instalaciones eléctricas, generadores. Electricidad.
Línea de suministro eléctrico. Mantenimiento preventivo Comisión Federal de
Electricidad.
Planta de tratamiento Mantenimiento preventivo de Comisión Estatal del
instalaciones eléctricas, bombas y agua.
estructura.
Planta potabilizadora. Mantenimiento preventivo de Municipio de Celaya y
instalaciones eléctricas, bombas y San Miguel de Allende.
estructura.

II.2.8.1 Descripción de las actividades del programa de operación y


mantenimiento.

II.2.8.1.1 Presentar una descripción por cada proceso, operación o


actividad a realizarse. La descripción puede complementarse con diagramas
de flujo.
Estructura de retención.
Cortina, obra vertedora, obra de toma.

Área vertedora de excedencias.

Área de inundación: Vaso de la presa. Planta de Bombeo. Gasto ecológico, Cauce del río Santa María.

Planta de tratamiento.

Acueducto.

Planta Potabilizadora Celaya Planta Potabilizadora San Miguel de Allende.

Consumidores finales.
Industriales y población en General.
II.2.8.1.2 Presentar en forma gráfica la programación de las actividades
que se realizarán en las etapas de operación y mantenimiento preventivo y
correctivo, así como de aquellas actividades a realizarse en las instalaciones
de los proyectos asociados.

AÑO 2007 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2080


Actividades de operación

Estructurales
Inspección de filtraciones por
fisuras
Excedentes o desbordamientos Potencialmente cada 10 años.
Aprovechamiento y vertido de
emergencias.
Obra de toma
Estado turbio del Agua, nivel de
azolves.
Azolves
Se inicia el aprovechamiento
superficial del agua.
Planta de bombeo.
Mantenimiento preventivo de
instalaciones eléctricas, bombas y
estructura.
Estaciones de bombeo.
Mantenimiento preventivo de
instalaciones eléctricas, bombas y
estructura.
Acueducto.
Inspección estructural.
Subestaciones eléctricas.
Mantenimiento preventivo de
instalaciones eléctricas,
generadores.
Línea de suministro eléctrico.
Mantenimiento preventivo
Planta de tratamiento
Mantenimiento preventivo de
instalaciones eléctricas, bombas y
estructura.
Planta potabilizadora.
Mantenimiento preventivo de
instalaciones eléctricas, bombas y
estructura.
II.2.9 ABANDONO DEL SITIO

II.2.9.1 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo.

En cuanto al destino final, al respecto no se ha definido si se utilizarán los


campamentos existentes de la compañía Peñoles S.A. de C. V. Potencialmente se
propone como mitigación el Predio La Pista para campamentos.

En el caso del banco Tres Piedras se propone como área de invernadero o el uso
que pretende darle el propietario. Ambientalmente se recomienda que al final se
limpie el predio y se coloco material orgánico producto de las actividades de
desmonte para que tenga un uso potencial de agricultura, sin embargo como es
una propiedad privada se desconoce las intenciones del dueño, probablemente
sea utilizado como potrero o de cultivo de árboles frutales siendo ésta la
costumbre de los lugareños.

En relación a los residuos peligrosos en este caso se refiere a los aceites


gastados, se recomienda instalar un área de almacenamiento temporal, por lo que
se contratara un empresa especializada en el manejo de estos residuos, que
además debe contar con loas autorizaciones de SEMARNAT.

II.2.9.2 Abandono de las instalaciones.

Como se ha venido comentando en incisos anteriores, las instalaciones que sean


construidas directamente relacionadas con el proyecto, serán utilizadas y
operadas de acuerdo a planes y programas de mantenimiento tanto preventivos,
como correctivos durante la vida útil del proyecto; por lo tanto intervendrán en
dicha operación tanto personal de CEAG y de CNA.

En relación a las instalaciones necesarias no directamente relacionadas con el


proyecto de la presa, dependerá de que alternativa sea utilizada en relación a las
obras provisionales ya sea las existentes propiedad de minera “PEÑOLES”, o
bien, si se colocan nuevas instalaciones.

Sin embargo, cualquiera que esta sea, se deben retirar en su totalidad todos los
elementos nuevos adicionados motivos del presente proyecto, por lo que se deben
dejar en las condiciones originales antes de iniciar el proyecto.

II.2.10 VERIFICACIÓN DE PLANOS

Los siguientes se presentan en anexo planos de proyecto

Presas de almacenamiento
Planos de conjunto a escala.
Plano de detalles (cortes transversales y longitudinales, perfil de las obras, etc.)
Plano general de localización del acueducto y sus estructuras
Planos topográficos.
II.2.11 TIPO Y TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN.

II.2.11 Tipo y Tecnología de Producción.

El proceso que se pretende instalar en comparación con otros empleados en la


actualidad, no cuenta con innovaciones que permitan reducir:

• El empleo de materiales contaminantes


• La utilización de recursos naturales
• Energía
• Residuos
• Emisiones a la atmósfera

El proyecto no incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía.

II.2.12 INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE OBRAS PARTICULARES.

II.2.12.1 Líneas o ductos. Solo en caso de que el proyecto incluya líneas


o ductos que conduzcan sustancias o residuos peligrosos; por ejemplo, en
plantas potabilizadoras.

En este caso el tema será planteado en el proyecto ejecutivo del acueducto,


mismo, ACTUALMENTE, los estudios están a nivel factibilidad, por lo que no se
cuenta con información de detalle de la planta potabilizador a que se va a instalar,
en su momento, se manifestara ésta.

II.2.12.2 Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas

El sistema del acueducto incluye plantas de bombeo, que, como ya se menciono


anteriormente, estos diseños se encuentran a nivel de estudio de factibilidad, por
lo que se carece de información precisa.

El acueducto y sus estructuras, una vez concluido su proyecto ejecutivo, se


manifestará oportunamente.

II.2.12.3 Casas de bombas.

Este es un proyecto específico que será desarrollado en la etapa de proyecto


ejecutivo del acueducto, por lo que en esta parte del proyecto no están los datos
incluídos en los alcances de los trabajos de la presa.

Número de identificación de la Régimen de Sistema de control y


bomba bombeo seguridad
No disponible No disponible No disponible
II.2.12.4 Descripción de otros equipos electromecánicos (en caso de
Que aplique).

El proyecto del acueducto, estaciones de bombeo y planta tratadora se encuentra


en el estudio de factibilidad por el momento no se tiene esa información.

II.2.12.5 Almacenes y talleres

II.2.12.5.1 Almacenes

Se requiere de un almacén para depósito de materiales, herramienta, maquinaria,


equipo, etc. este se prevé en las instalaciones de la Minera El Realito, previa
autorización de Peñoles, por lo que no se rerquriran de instalaciones adicionales a
estas.

II.2.12.5.2 Talleres y áreas de mantenimiento

El mantenimiento menor de la maquinaria se realizará en el sitio de la obra y para


trabajos mayores el equipo será trasladado a los talleres previamente establecidos
dentro de las instalaciones del campamento, estos talleres estan debidamente
diseñados para operar de manera adecuada.

II.2.12.6) Servicios de apoyo.

II.2.12.6.1 Descripción de los laboratorios de control y análisis, centros de


telecomunicaciones y cómputo, etc.

En lo que se refiere al laboratorio, se instalará en campo un laboratorio de pruebas


de procesos y materiales que se acreditará ante ema (Entidad Mexicana de
Acreditación).

II.2.12.6.2 Servicio médico y de respuesta a emergencias.

Se contará con servicio médico de emergencia a cargo de un médico y una


enfermera, establecidos dentro de una caseta ubicada en las inmediaciones de la
zona de obra, que contarán con una línea permanente de comunicación (radio)
con servicios de atención de emergencias como ambulancias y servicios médicos
locales para canalizar, en caso de ser necesario, a algún trabajador accidentado.

II.2.12.7 Carreteras y vialidades (sólo cuando el promovente las construya


como parte del proyecto)

En este caso el proyecto no contempla la construcción de una carretera de


acceso dentro de los alcances del proyecto ejecutivo de la presa.
II.3) Requerimiento de personal e insumos.

En los siguientes párrafos se presenta un desglose aproximado de los


requerimientos propios de personal y en general de insumos para el proyecto.
Cabe señalar que las cantidades aquí presentadas tendrán que ser ajustadas
dependiendo de los planes constructivos que tenga el constructor que se designe
para la construcción de la obra, por lo que se recomienda sea revisado
posteriormente.

II.3.1 Personal.

ETAPA NÚMERO DE TIEMPO DE TURNO SITIOS DE LABOR


TRABAJADORES EMPLEO
Preparación del 50 Dos Meses Diurno Cortina, bando de
Sitio materiales
Construcción 1480 18 meses Diurno y Presa, obra de toma
noche
Operación 30 50 años Diurno y Presa, obra de toma,
nocturno conducción, tratamiento,
bombeo
Mantenimiento 10 50 años Diurno y Presa, obra de toma,
nocturno conducción, tratamiento,
bombeo
Abandono 20 Un mes diurno Campamentos y bancos.

II.3.2) Insumos

II.3.2.1) Recursos naturales renovables

Recurso Volumen, Forma de Etapa de Lugar de Modo de Método de Forma de


empleado peso o obtención uso* obtención** empleo extracción traslado al
cantidad sitio del
empleada proyecto

Madera 10 Kg Producto Preparación Área de Estacas Desmonte N.A


del del sitio despalme manuales
despalme

Madera 200 kg. Comercial Construcción Comercial Manual Comercial Vehículo de


carga.

Pétreos 142,000.00 Explotación Construcción Tres Piedras Dosificación Mecánico y No esta


mecánico explosivos definido

Agua 11, 364.6 Cauce del Construcción Cauce del Dosificación Bombeo Tubería
río río mecánica
II.3.2.1.1 Agua

Consumos de agua. Etapa de preparación del sitio.

Consumo ordinario Consumo excepcional


Volumen Origen Volumen Origen Periodicida Duración
d
Agua cruda 11364.6 Cauce del diario 4.5 meses
m3 río
Agua potable N.A N.A N.A N.A N.A N.A
Agua tratada N.A N.A N.A N.A N.A N.A

Consumos de agua. Etapa de construcción.

Consumo ordinario Consumo excepcional


Volumen Origen Volumen Origen Periodicidad Duración
Agua cruda 338028 Cauce N.A N.A Diarios 18
meses
Agua potable N.A N.A N.A N.A N.A N.A
Agua tratada N.A N.A N.A N.A N.A N.A

Consumos de agua. Etapa de operación y mantenimiento.


No aplica

Consumos de agua. Etapa de Abandono.


No aplica

Sustancias y materiales.

Para la realización de la obra no se requerirán productos químicos o materiales


peligrosos distintos de los combustibles y lubricantes relacionados con el
funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria y equipo participante en los
trabajos.
1. CAS: Chemical Abstract Service.
2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso.
3. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto.
4. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la
siguiente tabla.
5. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health.)
6. TLV Valor liíite de umbral (Threshold Limit Value).

Explosivos

Cuando las excavaciones se realicen en roca fija, sea para desplante o en bancos
de préstamo, o para demolición de estructuras, se utilizarán explosivos, aplicando
la técnica apropiada para evitar daños en el terreno adyacente a las excavaciones,
su utilización será procedente únicamente en caso de que no exista riesgo de
dañar estructuras.

El uso de explosivos se hará por procedimientos controlados. La empresa


constructora contará con las autorizaciones y supervisión correspondientes de la
SEDENA, para el transporte, almacenamiento y utilización de explosivos. La
profundidad y el espaciamiento de las perforaciones para efectuar voladuras en
las excavaciones para cimentaciones, se determinarán mediante un diseño que
garantice la extracción de la roca, sin dañar la que se encuentre fuera de las
líneas de proyecto.

Tipo de Cantidad Cantidad Tipo de Tipo de Actividad y fase


explosivo almacenada empleada por almacenamiento transportación en la que se
día emplearan*
TNT DOTACIÓN DEPENDERA POLVORÍN VÍA EXPLOTACIÓN
PARA DOS DE LOS AUTORIZADO TERRESTRE EN BANCOS DE
SEMANAS FRENTES DE POR SEDENA AUTORIZADA PÉTREOS.
TRABAJO ESPECIALIZA
DA.

Materiales radioactivos

No aplica

Energía

Para la iluminación del área y para abastecimiento a las plantas trituradoras; se


utilizará el servicio que presta la CFE al municipio, en caso de que llegara a faltar
el suministro se utilizarán plantas generadoras de combustión interna de 400 HP.

Combustibles

Se empleará Diesel (25,000 litros/mes) y Gasolina (4,000 litros mes) para la


operación de la maquinaria y los transportes. Será surtido periódicamente en la
obra por un distribuidor local y se almacenará lo necesario para la operación de un
par de días, en un almacén especial cerca de la zona de obra, en tambos
metálicos de 200 litros, colocados sobre una superficie impermeable, que evitará
la contaminación del suelo y del acuífero.

Maquinaria y equipo

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN


DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN
Equipo Cant. Tiempo Horas de dB Emisiones a Tipo de
empleado trabajo Emitidos la atmósfera combustible
en la obra* diario ** (gr/s)
Barrenadora. 2 15 meses 16 105 Polvo/humo Diesel
Cargador Frontal. 6 15 16 105 Polvo/humo Diesel
Tractor de orugas con hoja 4 15 16 105 Polvo/humo Diesel
topadora.
Rodillo compactador 4 15 16 105 Polvo/humo Diesel
Quebradora o trituradora de 1 15 16 105 Polvo/humo Diesel
cono, bandas.
Planta Dosificadora y 2 15 16 105 Polvo/humo Diesel
mezcladora de concreto
hidráulico.
Camiones mezcladores. 12 15 16 105 Polvo/humo Diesel
Camiones de acarreo con 12 15 16 105 Polvo/humo Diesel
caja de volteo fuera de
carretera.
Camionetas y camiones tres 12 15 16 30 Polvo/humo Gasolina
toneladas
EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA DURANTE LA FASE OPERATIVA Y
MANTENIMIENTO

Equipo Cantidad Area Horas de dB Emitidos* Emisiones a la Tipo de


trabajo atmósfera (gr/s) combustible
diario
TRAXCAVO 2.0 CORTINA 15 HRS. 105 POLVO/HUMOS DIESEL
MOTOCONF 1.0 CORTINA 15 HRS. 105 POLVO/HUMO DIESEL
ORMADORA
CAMION 2.0 TODOS 15.0 90 POLVO/HUMO DIESEL
LOS
FRENTES

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA DURANTE LA FASE DE ABANDONO

Equipo Cant. Area o sitio de empleo* Horas de dB Emisiones a la Tipo de


trabajo Emitidos** atmósfera (gr/s) combustible
diario
Tractor de 1 Banco de materiales, cortina, 72 105 POLVO/HUMOS
orugas. relleno sanitario Diesel

Camiones 2 Banco de materiales, cortina, 72 105 POLVO/HUMO


relleno sanitario Diesel
Cargadores 1 Banco de materiales, cortina, 72 105 POLVO/HUMO
frontales. relleno sanitario Diesel
Motoconform 1 Banco de materiales, cortina, 72 105 POLVO/HUMO
adora. relleno sanitario Diesel.
Compactado 1 Banco de materiales, cortina, 72 105 POLVO/HUMO
res relleno sanitario Diesel.

Camioneta 2 Banco de materiales, cortina, 72 30 POLVO/HUMO


relleno sanitario Gasolina.

Generación, manejo y disposición de residuos sólidos

Tipo y volumen de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del
proyecto y su destino final.

Los residuos que se generarían, durante las diferentes etapas del proyecto, se
considera que serán principalmente:

Etapa: preparación del sitio y construcción.

Residuos orgánicos, que serán retirados por compañías autorizadas y depositados


en sitios autorizados. Serán producidos principalmente en desmonte de áreas. Se
estima un máximo de 80 has desmontadas (presa y sus estructuras, bancos de
materiales) para el acueducto el estudio de factibilidad estima 10.00 Ha
aproximadamente.

La generación de basura, principalmente de origen orgánico, será mínima y la


disposición final se realizará en el sitio que indiquen las autoridades municipales.
Los generados por actividades de la construcción tales como arena, grava,
concreto, envases, acero y madera, se dispondrán en contenedores destinados
para ello, los cuales serán retirados del sitio por la empresa constructora para su
disposición final o reutilización. Se estima que serán equivalentes al 10% máximo
del material empleado en los trabajos.

Los residuos de aceites y lubricantes se dispondrán en contenedores de 200 litros,


los cuales serán etiquetados indicando: contenido, volumen y precauciones de
manejo. El retiro de estos contenedores estará a cargo de la empresa
constructora, quien deberá contar con los servicios de una empresa autorizada
para el manejo y disposición de los residuos.

Etapa: Operación y Mantenimiento

Se generarán residuos como resultado de la limpieza de la infraestructura,


principalmente de materia orgánica de posibles hierbas y sedimentos que se
vayan acumulando.

Los residuos de aceite y lubricantes de la maquinaria para desazolvar y de


camionetas para el mantenimiento y operación de estas, se dispondrán en
contenedores de 200 litros, los cuales estarán etiquetados, indicando contenido,
volumen y precauciones de manejo, y serán dispuestos en sitios y/o empresas que
las autoridades municipales o estatales dispongan, quienes deberán contar con
los servicios de una compañía autorizada para el manejo y disposición de los
residuos.

Generación de Residuos peligrosos.

Se generarán aceites gastados, trapos, estopas y materiales impregnados de


grasas y aceites, derivados del mantenimiento de maquinaria y equipo, en
cantidad no determinada. Estos residuos se mantendrán a resguardo en tambos
de 200 litros y serán entregados a una empresa autorizada para su transporte y
disposición final.

Derrames de materiales y residuos al suelo.

Se mantendrá supervisión permanente para detectar derrames de materiales y


residuos al suelo, como podrían ser aceites o combustibles y residuos de
mantenimiento de maquinaria.

Agua residual

No se generará agua residual en ninguna etapa del proyecto

Lodos

No se generarán lodos durante cualquier etapa del proyecto


Generación y emisión de sustancias a la atmósfera

El equipo pesado de construcción, por combustión de diesel y gasolina, generará


una cantidad no determinada de emisiones de humos a la atmósfera, durante todo
el tiempo de realización de los trabajos. Se procurará un mantenimiento adecuado
de los motores para reducir en lo posible las emisiones.

También se generará una cantidad no determinada de polvos, como resultado del


movimiento de materiales (extracción, transporte, etc,) en la zona de obra, en los
bancos de materiales y en los caminos. Para reducir esta generación de polvos se
mantendrán húmedos los caminos, de acuerdo con la disponibilidad de agua, y se
evitará movimiento innecesario de materiales.

Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa

Durante los procesos de preparación y construcción se generarán los ruidos de los


motores de la maquinaria de construcción y de los vehículos de transporte de
materiales. Este ruido, con una intensidad no determinada, se generará en el sitio
de obra, en los caminos circulados y en los sitios de explotación de bancos de
materiales, prácticamente durante todo el tiempo de ejecución de la obra.

Se estima que no habrá contaminación por vibraciones, energía nuclear, térmica o


luminosa.

Accidentes ambientales

Durante el desarrollo de los trabajos se pueden presentar accidentes de diversa


índole, entre los que sobresalen los relacionados con la operación de la
maquinaria, equipo y equipo de transporte (alcance de maquinaria en operación,
atropellamiento o lesión durante el movimiento de materiales, principalmente) y su
mantenimiento periódico (combustibles y manejo de herramientas). Así mismo, los
trabajadores pueden ser afectados en su salud e integridad física por falta de
equipo de protección (casco, calzado de protección, protección respiratoria y
auditiva, etc...) si dicho equipo llegara a faltar o si no se contara con la
capacitación adecuada para su uso.

El proyecto evaluado no incluye en si mismo programas para la prevención y


atención de accidentes, pero existe un compromiso contractual entre la empresa
contratista a la que sea otorgada la obra para su realización y la Comisión
Nacional del Agua, para que cuente con los planes y la infraestructura requerida
para la prevención y detección de accidentes.

En relación con las emergencias ambientales, no existen planes de respuesta a


emergencias ambientales específicas para esta obra y su sitio de realización;
existen planes institucionales de la Comisión Nacional del Agua, que serán
adaptados al caso específico de la realización del proyecto evaluado.
En el mismo caso se encuentra lo relacionado con el manejo de sustancias y el
sistema de señalización dentro del área de realización de la obra.

Protección ambiental

La Comisión Nacional del Agua considera la preservación del entorno como uno
de los aspectos fundamentales que deben tomarse en cuenta en el desarrollo de
todas sus actividades, por lo que se encuentra en la mayor disposición de acatar
las indicaciones de las autoridades correspondientes, con le fin de que este
proyecto sea ejecutado en las condiciones ambientalmente más adecuadas.

Programa de protección de la cuenca:

ƒ Se recomienda que durante la construcción se vigile, con el propósito de que la


población laboral para evitar actividades que dañen al medio ambiente como
caza indiscriminada, tala de árboles.
ƒ En cuanto a la actividad ganadera se recomienda restringirla a potreros;
adecuar a la legislación ambiental para minimizar el daño por esta actividad.
ƒ En cuanto a los predios con actividad de bancos de materiales pétreos se
recomienda colocar una capa de suelo orgánico o de arcilla con el propósito de
que se de la reforestación natural o en todo caso se le de un uso de cultivo
frutal o de invernaderos o tal vez de potreros para evitar que le ganado
pastoreó en forma silvestre.
ƒ Aplicar el acuerdo por el cual se da a conocer el catálogo de municipios que
integran las regiones de interés especial del programa para el desarrollo
Forestal en el que es parte San Luis de La Paz en el proyecto se aplicaría en
las partes altas de la cuenca donde existe pino y encino.
ƒ Replantar las especies de biznaga existentes en la cañada.
ƒ No reforestar con especies exóticas inducidas australianas.
III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

III.1. ORDENAMIENTOS SECTORIALES

El “Proyecto Ejecutivo para la Construcción de la Presa El Realito” y el “Estudio de


Factibilidad de la Ingeniería básica del acueducto El Realito a localidades de los estados de
Guanajuato y San Luis Potosí”, pertenece al sector hidráulico y se inscribe dentro de los
siguientes ordenamientos sectoriales

Comisión Nacional del Agua (CNA)

La CNA, creada por Decreto Presidencial el 16 de enero de 1989 como un órgano


desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, es la única autoridad
federal facultada para administrar las aguas nacionales. En 1994, con la nueva
administración federal, la CNA cambió del sector agricultura al de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), como un órgano desconcentrado. Esta
reubicación obedeció a la importancia que concede el Gobierno Federal al cuidado del medio
ambiente y al aprovechamiento de los recursos naturales de los cuales el agua forma parte, y
fortalece el ejercicio de la autoridad al no estar sectorizado con los usos del agua.

Con objeto de atender las estrategias enunciadas en el Plan Nacional de Desarrollo, la CNA
lleva a cabo actualmente sus acciones en el nivel central, a través sus áreas sustantivas:
Operación, Construcción, Técnica, Administración del Agua y Programación. La Gerencia
Técnica determina lineamientos específicos y alcances para la integración de
Manifestaciones de Impacto Ambiental sobre todo regional que en su mayoría se desarrollan
para proyectos de alcance federal.

La CNA tiene jurisdicción sobre el uso de cuerpos de agua nacionales y sobre las descargas
de aguas residuales a los mismos. Además, la CNA es responsable de expedir y regular las
concesiones efectuadas a particulares y cesiones a entidades gubernamentales u
organismos operadores para su uso. Asimismo, regula y expide las normas oficiales
mexicanas, en cuanto a la utilización de tales aguas, señalando que la descarga de aguas
residuales en cuerpos de agua federales requiere de un permiso de la CNA, debiendo
cumplir con los respectivos límites máximos permisibles y, en su caso, condiciones
particulares de descarga. La Comisión Nacional del Agua autoriza y supervisa la inversión en
infraestructura hidráulica.

Plan Hidráulico Estatal

Este plan señala los siguientes objetivos: "Lograr el abastecimiento suficiente y adecuado de
agua para atender la demanda de los diversos usos" y, " Detener la sobreexplotación de los
acuíferos". La región experimenta actualmente problemas mayores de suministro de agua,
debido principalmente, al abatimiento por sobreexplotación de los acuíferos. Por lo anterior
surge la necesidad de identificar, analizar y evaluar nuevas fuentes de abastecimiento de
agua en bloque como el “Sistema El Realito", que incluye la construcción de la Presa El
Realito en el río Santa María y un acueducto a localidades del estado de Guanajuato y San
Luis potosí con una posible conducción de 260.0 km.
1
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Debido a que el embalse las obras de conducción, caminos y bancos de material, se ubican
dentro del área de influencia de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (RBSG), se consideró
importante incluir las siguientes aspectos de este sector como sus principales atribuciones:

1. Coordinar los estudios previos que se realicen para la expedición de declaratorias de


Áreas Naturales Protegidas de interés de la Federación.
2. Coordinar la administración de las Areas Naturales Protegidas declaradas por la
Federación, y promover la participación de las autoridades federales o locales, de
universidades, centros de investigación y particulares, así como registrarlas y tramitar su
inscripción en los registros públicos que procedan e incorporarlas al Sistema Nacional de
Areas Naturales Protegidas.
3. Constituir el enlace con los gobiernos de los estados para la promoción del establecimiento
de Áreas Naturales, competencia de las entidades federativas.
4. Asesorar técnicamente a las entidades federativas y municipios que lo soliciten, para la
adopción de políticas, medidas y regulación para la conservación ecológica de los recursos
naturales, y en el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción local.
5. Proponer las bases de preservación del patrimonio natural de la Nación, así como bases
de coordinación a celebrarse con las distintas dependencias de la Administración Pública
Federal competentes, que participen en el manejo de las Áreas Naturales Protegidas.
6. Promover ante las autoridades locales la opinión por parte de éstas, de las bases de
manejo que regulen la conservación, administración, desarrollo y vigilancia de Áreas
Naturales en el sistema nacional.
7. Coordinar la formulación de los programas de manejo de las Áreas Naturales Protegidas
decretadas por la Federación, con la participación que corresponda a las universidades,
centros de investigación u otros interesados, en coordinación con las demás unidades
administrativas de la Secretaría.
8. Promover la celebración de convenios de concertación con grupos sociales y particulares
interesados, para facilitar el logro de los fines previstos en las correspondientes declaratorias
de Áreas Naturales del sistema.
9. Promover la instrumentación de mecanismos financieros para la protección, conservación
y desarrollo sustentable de las Áreas Naturales Protegidas, que involucren recursos públicos
y privados, así como solicitar la participación de la Unidad Coordinadoras de Asuntos
Internacionales, cuando se trate de recursos externos.
10. Promover la celebración de acuerdos con los gobiernos de los estados y municipios, para
la descentralización de la administración de las Areas Naturales Protegidas, competencia de
la Secretaría.
11. Opinar en materia de Areas Naturales Protegidas, sobre las manifestaciones de impacto
ambiental que deban presentarse conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.
12. Otorgar los contratos, licencias, permisos y autorizaciones, según correspondan en
materia de Areas Naturales Protegidas, así como emitir opinión respecto de las concesiones
que en esta materia otorgue la Secretaría

La CONANP considera las interrelaciones existentes entre agua, aire, suelo, recursos
forestales y componentes de la diversidad biológica, con los aspectos sociales y económicos
de las poblaciones de las regiones prioritarias para la conservación como la Sierra Gorda.

2
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

La CONABIO es una Comisión intersecretarial creada por acuerdo presidencial el 16 de


marzo de 1992 y dedicada principalmente a conformar y mantener actualizado el Sistema
Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB); sus funciones principales son el apoyar
proyectos y estudios sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad; brindar asesoría a
dependencias gubernamentales y a otros sectores; realizar proyectos especiales; difundir el
conocimiento sobre la riqueza biológica; dar seguimiento a convenios internacionales y
prestar servicios al público. Sus responsabilidades principales comprenden:

1. Elaborar, compilar y mantener un inventario nacional de la flora y la fauna;


2. Sintetizar información relacionada con los recursos biológicos nacionales en una base de
datos;
3. Promover el desarrollo de proyectos respecto al potencial y uso de reservas biológicas
convencionales y no convencionales;
4. Apoyar a otras dependencias gubernamentales en aspectos técnicos y de investigación
relacionados con la conservación y uso de los recursos biológicos;
5. Promover la difusión de información a fin de prevenir el deterioro y destrucción de los
recursos biológicos.

Por lo anterior se consulto información disponible los proyectos apoyados por la CONABIO
en la zona de estudio.

III.2 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL


DESARROLLO EN LA REGIÓN.

Plan Estatal Hidráulico del Estado .- Relacionado con la atención de problemas de carácter
regional, al manejo integral de cuencas, a la tecnología alternativa para el uso del agua que
contenga los programas para dotar del servicio a quienes lo necesitan, recuperar caudales
que se pierden por ineficiencia en los sistemas, recuperar el equilibrio y conservar los
acuíferos, actualmente sobreexplotados; intensificar el tratamiento y reúso de las aguas
residuales para lograr el saneamiento de los cuerpos de agua, y promover la implementación
de programas de vinculación con otras dependencias para integrar las soluciones a
problemáticas como las del riego agrícola y el desarrollo urbano e industrial.

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (Decretada el 19 de mayo


de 1997).- La vinculación a este programa es debida a la proximidad de la zona de estudio
con el área de influencia de la RBSG.

Para efectos del programa de manejo, la ribera del río Santa María y de los asentamientos
urbanos en las inmediaciones, el programa establece que se favorecerá la utilización de los
recursos naturales de un modo intensivo, ordenando las actividades productivas previamente
contempladas en los programas y planes de desarrollo urbano locales.

Aunque también se recomienda proponer estrategias y acciones de conservación que


magnifiquen y extiendan los objetivos de la Reserva. Asimismo, señala que se deben
considerar acciones de concertación con los estados de Guanajuato, San Luis Potosí,
Querétaro e Hidalgo para establecer estrategias y acciones concretas de conservación y
salvaguardia.
3
Planes Municipales de Desarrollo

Comprenden en general, el manejo del agua en términos de la infraestructura básica con que
cuentan, como se indica a continuación:

En general, los planes municipales contemplan los mismos planes y objetivos en materia de
agua, coincidiendo en favorecer y promover el uso y aprovechamiento eficiente, liberando la
explotación de los mantos acuíferos y promoviendo la conservación del recurso, instalando
plantas de tratamiento de aguas residuales, antes de las descargas.

En términos de la participación de los municipios más cercanos a la zona de influencia de la


RGSG, se señala únicamente un enfoque de la utilización sostenible de los componentes
naturales y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de su
aprovechamiento sin señalar participación o acciones concretas en este sentido.

Decreto de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (19 mayo 1997).

Aunque la zona de estudio, no pertenece a la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, pero si,
muy próxima a la zona de amortiguamiento, se tomo en cuenta lo siguiente:

el uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales ubicadas en la RBSG se


sujetarán a:
I. Las NOM’s para conservación y aprovechamiento de flora y fauna acuáticas y de su
hábitat, así como las destinadas a evitar la contaminación de las aguas.
II. Las políticas y restricciones que se establezcan en el programa de manejo para la
protección de las especies acuáticas,
III. Los convenios de concertación de acciones para la protección de los ecosistemas
acuáticos que se celebren con los sectores productivos, comunidades de la región e
instituciones académicas y de investigación y

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Corresponde a la Federación, la normatividad y control de las aguas nacionales (Articulo
27º); al Gobierno del Estado, el ordenamiento y equilibrio de sus recursos naturales, así
como la protección del medio ambiente, la racionalización y eficientización en el uso del agua
dentro de su territorio y finalmente la prestación de los servicios públicos de distribución de
agua potable. La recolección de aguas residuales, corresponderá a los Municipios (Artículos
115 y 116 de la Constitución Política de México).
4
Las disposiciones más importantes de protección y gestión del medio ambiente son las
siguientes:

El Artículo 4 identifica el derecho a la protección de la salud como un derecho humano


fundamental

El Artículo 25 trata de las obligaciones generales del gobierno de promover las empresas de
los sectores público y privado bajo criterios de equidad social y productividad. Por otra parte,
el gobierno podrá, por razones de interés público, regular la forma estructural de tales
empresas y la forma de uso que den a los recursos naturales, a fin de conservar tales
recursos y el medio ambiente.

El Artículo 26 establece que es responsabilidad del Estado organizar un sistema de


planeación democrática del desarrollo nacional que asegure un crecimiento económico
sólido, dinámico, permanente y equitativo. El Estado está constitucionalmente obligado a
expedir un plan nacional de desarrollo que incluya una sección dedicada a la protección del
ambiente, que se debe incorporar en todos los programas de la Administración Pública
Federal. Este Artículo considera como una prioridad nacional los problemas de la
contaminación ambiental y los problemas económicos derivados de la explotación de los
recursos naturales.

El Artículo 27 estipula que corresponde originariamente a la Nación la propiedad de las


tierras, aguas y recursos naturales dentro de los límites del territorio nacional. Es la base
constitucional fundamental que faculta al gobierno federal a imponer límites a los derechos
de propiedad privada por causas de interés público, incluida la protección del ambiente.

Elementos naturales, el Artículo 27 concede a la Nación la autoridad para regular la


explotación y el uso de los elementos naturales en beneficio social incluyendo su
conservación, lograr un desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones
de vida de la población. Además, la nación debe establecer las medidas necesarias para
preservar y restaurar el equilibrio ecológico, para evitar la destrucción de los elementos
naturales y los daños a la propiedad en perjuicio de la sociedad.

Recursos naturales.- El Artículo 27 define en términos generales los recursos naturales sobre
los que la Nación Mexicana tiene un dominio directo, incluidos los minerales y las sustancias
cuya naturaleza sea distinta de los componentes del suelo, así como metales, piedras
preciosas, sales y petróleo. La propiedad estatal de las aguas nacionales y los recursos
naturales es inalienable e imprescindible; sin embargo, los particulares podrán explotar
algunos recursos por medio de una concesión otorgada por el Estado. Se reservan
exclusivamente al Estado otros recursos y actividades relacionadas (industrias del petróleo,
electricidad y nucleares).

Reservas nacionales. El Artículo 27, párrafo segundo, otorga a la Nación la facultad de


establecer reservas nacionales.

Expropiaciones. En su párrafo segundo, el Artículo 27 estipula además la capacidad de la


Nación para expropiar propiedad privada, pero únicamente por causas de interés público y
pagando la indemnización respectiva.
5
El Artículo 115 de la Constitución Mexicana otorga algunas facultades a las autoridades
municipales, incluyendo las relacionadas con las siguientes materias: salubridad pública
general, zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, administración de reservas
territoriales y reservas ecológicas, administración del uso del suelo, así como licencias y
permisos de construcción.

Ley de Aguas Nacionales (D.O.F. Diciembre 1º, 1992)


La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento permiten a la CNA racionar y asignar
concesiones de uso del agua a municipios, concesionarios de tierras rurales agrícolas o
comunidades, así como a plantas de generación de electricidad para propósitos de
aprovechamiento y suministro. De acuerdo con el Artículo 78 del Reglamento de Aguas, la
CNA puede también crear zonas de reserva para usos particulares del agua. Las
asignaciones de cantidad y uso se inscriben en el Registro Público de los Derechos de
Aguas.

Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (D.O.F. Diciembre 31, 1999)


El artículo 231 establece como zona de disponibilidad 3 al municipio de San Luis de La Paz,
en cual se establecerá la Obra de cabeza del presenta proyecto.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (1988.1996) y


modificaciones del 31 de enero del 2001, en las competencias federales, estatales y
municipales (art. 4 a 14 ) de los artículos relacionados con:

Control de residuos de baja peligrosidad (11)

Ordenamiento Ecológico (19 – 20)

Evaluación de impacto ambiental (28 a 35). La LGEEPA en su Artículo 28 define las obras o
actividades que requerirán previamente la Autorización en materia de Impacto Ambiental de
la Secretaría, con las excepciones y en los casos que determine el Reglamento de EIA de la
materia.

Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y


poliductos;

Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental (36 - 37)

Administración y manejo de áreas naturales protegidas (44 a 78)

Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas. La LGEEPA establece un total de ocho


tipos diferentes de Areas Naturales Protegidas que se incluyen en el Sistema Nacional de
Areas Naturales Protegidas, definiendo las reservas de la biosfera como sigue:

Ecosistemas no alterados significativamente por la actividad humana y habitados por


especies que se consideran endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, en las que el
ejecutivo puede restringir o prohibir actividades que puedan alterar el ecosistema de la
reserva imponiendo controles y restricciones temporales, parciales o totales al uso de la
tierra, los cuales se pueden aplicar también a las prácticas de uso de tierras privadas dentro
6
de la reserva. En las reservas de la biosfera está estrictamente prohibida la creación de
nuevos asentamientos humanos. Por otra parte, se permitirán acciones de preservación e
investigación científica.

Flora y fauna silvestre (79 a 87)

Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera (110 – 116)

Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos (117 –


133)

Ruido, Vibraciones, Energía Térmica y Lumínica, Olores y Contaminación Visual (155-156)

Prevención y Control de la Contaminación del Suelo (134 – 144)

Actividades Consideradas como Altamente Riesgosas (145 – 149)

Participación pública (157 – 158)

Información ambiental (159)

Reglamentos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y protección al ambiente en materia


de: Impacto Ambiental (Mayo-2000)

Áreas Naturales Protegidas (22-Nov-2000)

De acuerdo con el Artículo 7 de la LGEEPA, las entidades federativas tienen competencia


sobre una amplia gama de asuntos ambientales dentro de su territorio y siempre que no
exista una atribución expresa de competencia a la Federación. Son facultades de los
Estados, entre otras:

1. formular y evaluar la política ambiental estatal;


2. aplicar los instrumentos de política ambiental estatales, como es el caso de la evaluación
del impacto ambiental (EIA), en los casos no expresamente reservados a la Federación;
3. la protección y restauración del ambiente y el equilibrio ecológico estatal en los casos no
expresamente atribuidos a la Federación;
4. la prevención y control de la contaminación atmosférica por fuentes fijas y móviles que no
sean de competencia federal;
5. establecer, administrar y vigilar áreas naturales protegidas;
6. regular los residuos sólidos e industriales no peligrosos;
7. vigilar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM);
8. promover la participación de la sociedad en los asuntos ambientales; y
9. conducir la política estatal de información ambiental.

Autoridades ambientales municipales. Las autoridades municipales tienen competencia sobre


determinados asuntos ambientales, siempre que no se encuentren reservados a los estados
o a la federación. Las disposiciones ambientales municipales deben de cumplir con los
requisitos de las leyes estatales ambientales. El Artículo 8 de la LGEEPA enumera las
facultades que corresponden a los municipios en materia ambiental, entre ellas:
7
1. formular y evaluar la política ambiental municipal;
2. preservar y restaurar el ambiente en zonas de jurisdicción municipal;
3. crear parques ecológicos, parques urbanos y jardines públicos;
4. aplicar las disposiciones legales en materia de la prevención y control de la contaminación
atmosférica;
5. regular las actividades comerciales y de servicios que puedan emitir ruidos, vibraciones,
luces y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico;
6. conducir la política municipal de información ambiental; y
7. participar en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades de competencia
estatal en zonas de jurisdicción municipal.

Delitos Ambientales en el Código Penal Federal. Los delitos ambientales se tipifican en el


Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República
en Materia de Fuero Federal (Código Penal Federal) en los Artículos 414 al 423. Las penas
establecidas en el Código Penal Federal son de tres meses a seis años de prisión y multas
de hasta veinte mil días de salario mínimo. En el caso de que los delitos ambientales se
cometan en un centro de población, las penas se incrementarán hasta en tres años más. Se
consideran delitos ambientales federales que pueden presentarse en el área del proyecto:

♦ Realizar actividades con materiales o residuos peligrosos que dañen la salud pública, la
flora y fauna silvestre, los recursos naturales o los ecosistemas.
♦ Descargar aguas residuales, desechos o contaminantes en los suelos, aguas marinas,
ríos, lagunas y aguas subterráneas que ocasionen daños a la salud pública, la flora y
fauna silvestre, los recursos naturales o los ecosistemas.
♦ Destruir o talar árboles sin la autorización correspondiente.
♦ Provocar incendios en bosques o selvas.
♦ Comerciar con especies endémicas o en peligro de extinción.

Delitos Ambientales en los Estados. De acuerdo con el Artículo 188 de la LGEEPA, cada
Estado establecerá sus propias sanciones penales por delitos ambientales de acuerdo con su
legislación ambiental estatal. Por otro lado, la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (PROFEPA) cuenta con delegaciones en cada uno de los Estados.

Disposiciones constitucionales. El acceso público a la información se manifiesta en los


Artículos 6 y 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Artículo 6
señala que el acceso a la información constituye un derecho garantizado por el Estado.

Acceso público general a la información sobre el ambiente. De acuerdo con el Artículo


159BIS3 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA),
todo ciudadano tiene derecho a que las autoridades ambientales federales, locales y
municipales pongan a su disposición la información ambiental que se les solicite en un plazo
no mayor a veinte días. Los gastos que se generen correrán por cuenta del solicitante. Sin
embargo, el Artículo 159BIS4 de la LGEEPA señala las excepciones por las que las
autoridades ambientales podrían negar la información solicitada, o parte de ésta, cuando
esta sea confidencial, cuando se trate de información relativa a procedimientos pendientes
de resolución o cuando se trate de información relativa a tecnologías de proceso. La
respuesta negativa o incompleta, o imprecisa de la autoridad ambiental podrá ser impugnada

8
por el afectado por la vía del Recurso de Revisión contemplado en el Artículo 176 de la
LGEEPA y reglamentado por la Ley Federal del Procedimiento Administrativo en su Título
Sexto.

Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales. En el Artículo 159BIS


de la LGEEPA se expresa el derecho de acceso a la información ambiental. Uno de los
principales instrumentos de acceso a la información ambiental es el Sistema Nacional de
Información Ambiental y de Recursos Naturales: este Sistema ofrece acceso a inventarios de
recursos naturales, así como a resultados de monitoreos de la calidad del aire, del agua y del
suelo, además de ofrecer acceso a informes científicos, académicos y a trabajos técnicos en
materia ambiental. Este sistema se complementará con el Sistema de Cuentas Nacionales.

La LGEEPA ofrece a los ciudadanos, a las organizaciones no gubernamentales y otras


agrupaciones sociales diversos mecanismos para la participación pública en la aplicación de
las leyes y reglamentos ambientales. Estos mecanismos incluyen el derecho a lo siguiente:

1. presentar una Denuncia Popular;


2. promover un Recurso de Revisión;
3. solicitar una Consulta Pública y una reunión pública de información sobre la evaluación de
impacto ambiental de un proyecto;
4. solicitar un Dictamen Técnico;
5. presentar una Denuncia Penal, y
6. promover un Juicio de Amparo.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (D.F.O. Febrero 25, 2003)

El artículo 4, señala que se declara de utilidad pública:


I. La conservación, protección y restauración de los ecosistemas forestales y sus elementos,
así como de las cuencas hidrológico - forestales, y
II. La ejecución de obras destinadas a la conservación, protección y/o generación de bienes y
servicios ambientales.

La propiedad de los recursos forestales comprendidos dentro del territorio nacional


corresponde a los ejidos, las comunidades, pueblos y comunidades indígenas, personas
físicas o morales, la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios que sean
propietarios de los terrenos donde aquéllos se ubiquen. Los procedimientos establecidos por
esta Ley no alterarán el régimen de propiedad de dichos terrenos (artículo 5).

En el artículos 28 se señala que la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Federal de


Electricidad también establecerán coordinación con la SEMARNAT y la Comisión Nacional
Forestal, a fin de desarrollar acciones y presupuestos tendientes al manejo integral de las
cuencas, así como para promover la reforestación de zonas geográficas con vocación natural
que beneficien la recarga de cuencas y acuíferos, en la valoración de los bienes y servicios
ambientales de los bosques y selvas en las cuencas hidrológico - forestales y participar en la
atención de desastres o emergencias naturales.

9
Del mismo modo, la Comisión Nacional Forestal y la Comisión Nacional de Areas Naturales
Protegidas, se coordinarán para la atención de los programas afines en materia forestal
dentro de las áreas naturales protegidas, de acuerdo con la política nacional en la materia.

Ley General de Vida Silvestre (D.O.F. 03/07/2000 y 10 de Enero 2002)

En el artículo 11 se establece que la Federación, por conducto de la SEMARNAT, podrá


suscribir convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de que los gobiernos del
Distrito Federal o de los Estados, con la participación, en su caso, de sus Municipios,
asuman las siguientes facultades, en el ámbito de su jurisdicción territorial

I. Autorizar, registrar y supervisar técnicamente el establecimiento de Unidades de Manejo


para la Conservación de Vida Silvestre;
II. Atender los asuntos relativos al manejo, control y remediación de problemas asociados a
ejemplares y poblaciones que se tornen perjudiciales;
III. Aplicar las medidas de sanidad relativas a la vida silvestre;
IV. Aplicar las medidas relativas al hábitat crítico y a las áreas de refugio para proteger las
especies acuáticas reguladas en la presente Ley;
V. Promover y aplicar las medidas relativas al trato digno y respetuoso de la fauna silvestre;
VI. Promover el establecimiento de las condiciones para el manejo y destino de ejemplares
fuera de su hábitat natural, de conformidad con los procedimientos establecidos en la
presente Ley;
IX. Otorgar, suspender, modificar y revocar las autorizaciones, certificaciones, registros y
demás actos administrativos vinculados al aprovechamiento y liberación de ejemplares de las
especies y poblaciones silvestres, al ejercicio de la caza deportiva y para la prestación de
servicios de este tipo de aprovechamiento, así como para la colecta científica, de
conformidad con las normas y demás disposiciones legales aplicables, o
X. Promover el desarrollo de proyectos, estudios y actividades encaminados a la educación,
capacitación e investigación sobre la vida silvestre, para el desarrollo del conocimiento
técnico y científico y el fomento de la utilización del conocimiento tradicional.

Dichas facultades serán ejercidas conforme a lo dispuesto en esta Ley y demás


disposiciones federales aplicables, así como en aquellas que de las mismas deriven.

Ley Agraria

Sistema de tenencia de la tierra de las comunidades. Aunque el sistema del ejido bajo la Ley
Agraria incluye tierras para uso común, la ley, de acuerdo con el Artículo 27 (VII) de la
Constitución Mexicana, crea también una entidad jurídico separada denominada comunidad.
Las comunidades son esencialmente tierras comunales regidas por un estatuto comunitario y
una asamblea representativa similar a la del sistema del ejido. La diferencia básica, entre los
ejidos y las comunidades, sin embargo, es que todos los miembros de la comunidad poseen
un titulo de propiedad comunal. De no asignarse parcelas individuales se asume que la tierra
se divide equitativamente. Una comunidad puede estar conformada numéricamente en
formas diferentes: (1) de forma voluntaria por propietarios de tierras individuales; (2) por
restitución, comunidades a las que se ha desposeído de propiedades, o (3) convirtiendo un
ejido en "comunidad". De igual manera, las comunidades también pueden convertirse en
ejidos.

10
Observación de las leyes ambientales en los sistemas de tenencia de la tierra de ejidos y
comunidades. Aunque los ejidos y las comunidades son autónomos, están obligados a
cumplir con las leyes federales, como la LGEEPA , la Ley General de Asentamientos
Humanos y la Ley Forestal, por citar algunas. Como resultado, se exige a la asamblea ejidal
que se adhiera tanto a los sistemas de desarrollo urbano como ecológicos y a todas las
disposiciones de permisos establecidos por la ley. Los ejidos pueden usar y cosechar sus
áreas forestales, pero la Ley Agraria prohibe la venta de las tierras forestales. En la
planeación de áreas de desarrollo urbano la asamblea del ejido debe consultar con las
autoridades municipales respectivas y cumplir con todos los estándares establecidos en las
Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Se prohibe a los ejidos la ubicación y construcción de
áreas urbanas en zonas de preservación ecológica o en áreas Naturales Protegidas. La
Secretaría de la Reforma Agraria, con el apoyo de la SEMARNAP y la SAGAR es
responsable de velar por las prácticas de uso de las tierras del ejido y de promover su
conservación.

Ley Minera (D.O.F. 26-VI-1992)

Aunque las minas en la zona ya no se explotan actualmente y se encuentran en estado de


abandono, resulta relevante señalar que la ley señala al respecto de protección y
rehabilitación del ambiente: Art 7- IV.- participar con las dependencias competentes en la
elaboración de las normas técnicas especificas relativas a la industria minerometalúrgica, en
materia de seguridad en las minas y de equilibrio ecológico y protección al ambiente. Art. 27
– IV sujetarse a las disposiciones generales y a las normas técnicas especificas aplicables a
la industria minerometalúrgica en materia de seguridad en las minas y de equilibrio ecológico
y protección al ambiente. Aart. 29.XI.- obras y equipos destinados a la seguridad en el trabajo
y a la prevención de la contaminación o la recuperación del medio ambiente; Art. 37-II
sujetarse a las disposiciones generales y a las normas técnicas especificas aplicables a la
industria minerometalurgica en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente. Art.
39.- en las actividades de exploración, explotación y beneficio de minerales o sustancias, los
concesionarios mineros deberán procurar el cuidado del medio ambiente y la protección
ecológica, de conformidad con la legislación y la normatividad de la materia.

Ni la Ley Minera ni su Reglamento establecen explícitamente la restauración del medio


ambiente a su estado natural o estable una vez que la mina ha sido cerrada. Sin embargo, el
Artículo 98 de la LGEEPA exige que las obras públicas o privadas que causen deterioro
severo a la tierra, deberán llevar a cabo medidas que aseguren su regeneración. El contrato
de concesión, otorgado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) a la
empresa minera puede detallar los requerimientos para el cierre de la mina

Normas Oficiales Mexicanas

Agua Potable

NOM-012-SSA1-1993.- Requisitos Sanitarios que deben Cumplir los sistemas de


abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados.
NOM-127-SSA1-1994 y sus modificaciones del 20 de octube del 2000. Salud ambiental.
Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe
someterse el agua para su potabilización.
11
NOM-014-SSA1-1993.- Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y
consumo humano, en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados.
NOM-117-SSA1-1994.- Bienes y Servicios. Método de prueba para la determinación de
cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y
agua purificada por espectrometría de absorción atómica.

Descargas Residuales

NOM-001-ECOL-1996.- Que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en


las descargas de aguas residuales a cuerpos de aguas y bienes nacionales (D. O. F. 6 de
enero de 1997).
NOM-003-ECOL-1997 Que establece los limites máximos permisibles de contaminantes para
las aguas residuales tratadas que se reutilizan en servicios al público. (D. O. F. 21 de
septiembre de 1998)

Residuos Sólidos

NOM-083-ECOL-1996 Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados
a la disposición final de los residuos sólidos municipales. (D. O. F. 25 de noviembre de 1996

Residuos Peligrosos

NOM-052-ECOL-93 .- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado


de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente
(D.O.F.22-10-93 ).
NOM-053-ECOL-93 .- Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de
extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente.(D.O.F.22-10-1993).
NOM-054-ECOL-1993.- Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad
entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana
NOM-052-ECOL-1993. (22-10-1993).

Emisiones a la Atmósfera

NOM-040-ECOL-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la


atmósfera de partículas sólidas, así como los requisitos de control de emisiones fugitivas,
provenientes de las fuentes fijas dedicadas a la fabricación de cemento. (D. O. F. 22 de
octubre de 1993)
NOM-041-ECOL-1999, Que establece los limites máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que
usan gasolina como combustible. (D. O. F. 6 de agosto de 1999)
NOM-044-ECOL-1993, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de
hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y
opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como
combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto
vehicular mayor de 3,857 kilogramos. (D. O. F. 22 de octubre de 1993)

12
NOM-045-ECOL-1996, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del
humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o
mezclas que incluyan diesel como combustible (D. O. F. 22 de abril de 1997)
NOM-050-ECOL-1993, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que
usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.
(D. O. F. 22 de octubre de 1993)

Ruido

NOM-080-ECOL-1994, Que establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido


provenientes del escape de los vehiculos automotores, motocicletas y triciclos motorizados
en circulación y su método de medición (D. O. F. 13 de enero de 1995)

Recursos Naturales

NOM-003-RECNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones


para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte. (D. O. F.
5 de junio de 1996)
NOM-004-RECNAT-1996 Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para
realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación
forestal. (D. O. F. 24 de junio de 1996)
NOM-005-RECNAT-1997, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones
para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas
completas de vegetación forestal. (D. O. F. 20 de mayo de 1997)
NOM-007-RECNAT-1997, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones
para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas,
flores, frutos y semillas. (D. O. F. 30 de mayo de 1997)
NOM-018-RECNAT-1999, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones
técnicas y administrativas para realizar el aprovechamiento sostenible de la hierba de
candelilla, transporte y almacenamiento del cerote. (D. O. F. 27 de octubre de 1999)
NOM-059-ECOL-1994, Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres
terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección
especial y que establece especificaciones para su protección. (D. O. F. 16 de mayo de 1994).
NOM-016-ZOO-1994 Análisis del mercurio en hígado, músculo y riñón en bovinos, equinos,
porcinos y aves por espectroscopía y absorción atómica.

Impacto Ambiental

NOM-113-ECOL-1998, Que establece las especificaciones de protección ambiental para la


planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de
potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales,
agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. (D. O. F. 26
de octubre de 1998).

Programas de Ordenamiento Territorial y Ecológico

Ordenamientos ecológicos. Tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, exigen la creación
13
de ordenamientos ecológicos (zonificación ecológica), de los cuales hay cuatro clases: (1) un
ordenamiento ecológico general del territorio; (2) ordenamientos ecológicos regionales, (3)
ordenamientos ecológicos locales, y (4) ordenamientos ecológicos marinos.

La LGEEPA define el ordenamiento ecológico como "El instrumento de política ambiental


cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de
lograr la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales a partir de la análisis de las tendencias deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de los (articulo 3, fracción XXIII).

Para el estado de Guanajuato, ya se cuenta con una versión del Ordenamiento territorial, que
de manera específica relaciona distintas estrategias de manejo de Unidades de Gestión
Ambiental (UGA), el cual ubiuca a la zona en estudio dentro de la UGA Sierra Gorda.

Convenios y Acuerdos Internacionales

Debido a la importancia de la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda, su protección y


manejo se inscribe dentro de los siguientes convenios y acuerdos internacionales.

Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO (MAB)

El Programa MAB promueve la conservación de la biodiversidad y su manejo como parte del


desarrollo sustentable a través de su Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la cual la
Sierra Gorda pasó a formar parte desde el 22 de marzo del 2001.

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de Agenda 21

México participó en las reuniones del Órgano Subsidiario de Asistencia Técnica y del Órgano
Subsidiario de Operaciones del Convenio, celebradas en Montreal, Canadá, del 21 al 25 y del
28 al 30 de junio.

México firmó la Convención el 13 de junio de 1992. El Senado mexicano lo aprobó el 3 de


diciembre de 1992. En Ginebra, México ofreció ser sede de la Asamblea Abierta
Intergubernamental de Expertos Científicos sobre la Diversidad Biológica, celebrada en la
Ciudad de México bajo los auspicios de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad (CONABIO). El trabajo del comité resultó en el establecimiento de
prioridades para la Cooperación internacional, que posteriormente se aprobaron en la reunión
de 1994 en Nairobi, Kenia.

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)

Conservación de la Biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Programa de las Naciones Unidad para el
Medio Ambiente (PNUMA)

14
Capacidad 21, dentro del programa movilización, en el que una de las experiencias más
significativas en este campo es la de Sierra Gorda, en México. Ésta empezó movilizando el
trabajo voluntario de la población local y donaciones de artistas y empresas para impulsar
actividades de conservación ambiental, y terminó convirtiéndose en una inversión de varios
millones de dólares que integra actividades forestales, protección de la biodiversidad,
ecoturismo, generación de empleo y recuperación ambiental.

Convención internacional sobre el comercio de especies amenazadas de flora y fauna


silvestre

Bajo la CITES , México debe mantener las especies "a un nivel que sea congruente con su
papel dentro del ecosistema". Sin embargo, no existe una ley o reglamento específico que
contemple directamente la protección a los hábitats o los ecosistemas. Dicha protección se
considera en diversas leyes, como las disposiciones de la LEEYGA sobre zonificación
ecológica, y los requisitos de permiso específicos establecidos en el Reglamento de la Ley
Forestal. Por ejemplo, todos los permisos de uso forestal deben especificar las medidas que
han de adoptarse para conservar y proteger el hábitat de especies raras, amenazadas o en
peligro de extinción.

Otras instituciones, organizaciones no gubernamentales con quienes se han establecido


alianzas estratégicas o se ha logrado apoyo o consultoría para la RBSG comprenden: la
UICN The Word Conservation Union, WCPP World Commission on Protected Areas, Latin
America Committee, Counterpart International , Global Village Engineers.

15
IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y
SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO DE
LA REGIÓN
IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR.

Localización Geográfica

Coordenadas Geográficas: Al norte 21° 41´, al sur 21° 04´ de latitud norte; al este
100° 12´, al oeste 100° 45´ de longitud oeste. Su altura sobre el nivel del mar es de
2,100 metros.
Extención Territorial

El área del municipio comprende 1,816.60 kilómetros cuadrados, equivalentes al


6.7 % de la superficie total del estado. Colinda al norte con el estado de San Luis
Potosí, al este con el municipio de Victoria; al sur con los municipios de Doctor
Mora, San José Iturbide, Allende y Dolores Hidalgo, al oeste con los municipios de
Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión y el estado de San Luis Potosí.

Dimensiones
Se considera el área de la cuenca como zona de influencia y el vaso o área de
inundación como zona de afectación.
Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las
asociadas y/o provisionales.
Tipo de obras y actividades a desarrollar.
Explotación, trituración y transporte de materiales pétreos, Dosificado y mezclado
de concreto compactado con rodillos, Transporte y colocación de Concreto
Hidráulico y compactado – rodillado, Despalmes, Desmontes y obra civil de Obra
civil del vertedor, obra de toma, obra de desvío y obra electromecánica..
Ubicación
Con fundamento en el estudio de Ordenamiento Ecológico para el estado de
Guanajuato el área de proyecto se ubica en la unidad de gestión ambiental de la
Sierra Gorda.
Fuente: Estudio de Ordenamiento Ambiental para el Estado de Guanajuato.

Sierra Gorda

Está ubicada al noreste del estado de Querétaro, en los municipios de Peñamiller,


Pinal de Amoles, Jalpan de Serra, Arroyoseco y Landa de Matamoros, representa
el 32% del territorio estatal. Su acceso es posible a través de la Carretera Federal
120.

Forma parte de la Sierra Madre Oriental con un cuerpo paralelo al plano costero y
otro perpendicular. La naturaleza calcárea de las montañas ocasiona procesos
de disolución, determinando la presencia de relieve cárstico, como dolinas, simás,
cavernas y poljés. Existen más de 500 simás, destaca el Sótano de Tilaco con 630
m. de profundidad.

La localización, orientación y múltiples exposiciones dan lugar a que la


ecodiversidad sea la característica biológica más importante del área. Su
accidentada topografía, con alturas que varían de 260 a 3 100 msnm; extremos de
precipitación que fluctúan de los 350 a 1 800 mm y el estar situada en la zona de
confluencia de las regiones Neártica, Neotropical y Mesoamericana de Montaña
ocasionan un amplio mosaico de hábitat Dentro de la reserva se encuentran 15
tipos de vegetación: selva perennifolia, selva subperennifolia, selva subcaducifolia,
selva caducifolia, matorral submontano, bosque mesófilo, bosque de encino,
bosque de pino, bosque de juníperos, bosque alpino de abetos, chaparral alpino,
pradera templada, pradera xerófila, matorral xerófilo y bosque de galería riparia.
Según la clasificación de Rzedowskii (1978), se encuentran los siguientes
ecosistemas: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque
mesófilo de montaña, bosque de encinos, bosque de coníferas (de pino, de
enebro, de cedro, de oyamel y mixto), bosque de galería, matorral xerófilo
(micrófilo, crasicaule, submontano, rosetófilo, encinar arbustivo).

Se tienen registradas 1,718 especies de plantas vasculares y 124 de


macromicetos. De las plantas vasculares 25 tienen estátus de protección; 11
amenazadas, 5 en peligro, 4 sujetas a protección especial y 5 raras, y con respecto
a macromicetos son 5 los que tienen estátus.

Existen 131 especies de mamíferos, 27 con estátus de protección; 363 de aves, 74


con estátus; 72 de reptiles, 34 con estátus y 23 de anfibios, 6 con estátus.
Asimismo se estima que el 30% de las mariposas diurnas del territorio nacional se
hallan presentes en el área, con aproximadamente 600 especies.

Su matorral xerófilo, representa una de las porciones más antiguas y reservorio


glacial del desierto chihuahuense, siendo un importante centro de especiación y
endemismo de cactáceas. El Sótano del Barro destaca por la magnitud de su boca
y un tiro que alcanza los 410 mts., presenta endemismos de flora y es el sitio de
anidación de la única colonia de guacamayas verdes del centro del país, contando
con aproximadamente 60 individuos. La zona del Río Tancuilín, que alberga
alrededor de 600 hectáreas de la selva perennifolia más septentrional del
continente americano, ubicada en el paralelo 21° 15´ norte.

En la flora, son dignos de mención: Abies guatemalensis, A. religiosa, Pseudotsuga


mensiezii, Cupressus lusitanica, Taxus globosa, Magnolia dealbata, M. schiedeana,
Tilia mexicana, Dalbergia paloescrito, Dioon edule, Cedrela dugesii, Echinocactus
grandis y los microendemismos: Adiantum andicola, Agave tenuifolia,
Dyscritothamus filifolius, D. mirandae, Berberis albicans, B. zimapana, Fouquiera
fasciculata, Lophophora difussa, Neobauxbaumia polylopha, Yucca queretaroensis,
Pinguicola acnata y P. Montezumae.

Como elementos relevantes de fauna se encuentran: jaguar, temazate, oso negro,


mono araña, nutria, hocofaisán, cojolite, gallina de monte (Dendrortyx barbatus),
guacamaya verde (Ara militaris), loro huasteco (Amazona vridigenalis), tucán,
tucaneta verde, cocodilo de río. Además de especies endémicas como la tuza real
(Pappogeomys neglectus), la mariposa Autochton siermadrior y una gran cantidad
de peces y artrópodos cavernícolas.

En la reserva existen cerca de 100 000 pobladores. La mayoría son mestizos, con
un porcentaje de población migrante cercano al 30%; los indígenas, pames y
huastecos, sólo se encuentran en pequeñas comunidades en la Reserva de la
Biosfera.

El número de comunidades en la Reserva son casi 700.

Las principales actividades económicas de la región son agricultura, ganadería y


extracción forestal. A estas se dedica el 60% de la población económicamente
activa, mientras que el 17% , está en el sector de los servicios y el 17% en el
sector de la transformación. El nivel de marginación es alto y muy alto.
La tenencia de la tierra es principalmente privada (69.33%), comunal (30.67%) y
ejidal (30.67%).

La música típica son los huapangos, de los que destacan los estilos huasteco y
arribeño. Los platillos locales son la cecina, las enchiladas estilo serrano y
huasteco, las acamayas, el dulce chancaquillas, la barbacoa de hoyo, el mole, los
bocales, los pacholes, el zacahuitl, el chivo tapiado, el arepital, el pan de pulque; y
como bebidas el pulque y licores de fruta. Las fiestas son religiosas, las más
importantes son: la semana santa, la feria de Santa María Peñamiller y de Jalpan;
las fiestas de San Francisco en Tilaco, patronales de Pinal de Amoles, el
aniversario de la Virgen de Purísima y la de Las Espigas en Arroyo Seco.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL


REGIONAL.

IV.2.1. MEDIO FÍSICO

IV.2.1.1.Clima.

Estación San Luis de La Paz.

Altitud 1000 metros sobre el nivel del mar; coordenadas 21° 18’; 100° 31”; clima
BS1kw(e)gw”.

Clima de la Región

El clima presente en la región según Köpen, modificado por E. García (datos


tomados de la Carta de Climas del estado de Guanajuato, San Luis Potosí, y
Querétaro publicada por CETENAL en 1970) corresponde a los tipos secos
BS1kw(e)g, BS00hw”(e)g y BS0kw”(w)(e)g y BW(h)’(h)w(e)g. Es decir el clima varía
de seco estepario a muy seco o desértico, la relación presión - temperatura varía
de menos de 22,9 a mayor de esta cantidad, es templado con verano cálido, con
temperatura media anual de 12° a 18°C, la del mes más frío oscila entre 3° y 18°C
y la del mes más caliente es mayor a los 18°C; es semicálido con invierno fresco,
con temperatura media anual variable entre 18° a y 22°C y la temperatura del mes
más frío es menor a 18°C. El régimen de lluvias en verano es por lo menos en
cantidad 10 veces mayor en el mes más húmedo del mes más caliente y seco del
año; existe un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10,2 del total anual. Extremoso
con oscilación anual de las temperaturas medias mensuales entre 7° y 14°C, con
poca oscilación, entre los 5° y 7°C.

• Temperaturas promedio mensual, anual y extremas.

Estación San Luis de La Paz, Gto. (Mes:°C)

E: 11.7;F: 13.3; M: 15.7; A: 17.7; M: 19.1;J: 18.7; J: 18.1;A: 17.9;S: 17.1; O:


15.3;N:13.1; D: 12.1

Promedio anual: 15 °C

Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).

MEDICIONES ANUALES
Estacion: SAN LUIS DE LA PAZ
Año Temper Temper Temper Precipit
atura atura atura ación
Mínima Media Máxima Acumul
ada
1924 13.8 16 18.8 164.5
1925 12.2 16.8 19.7 577.3
1926 11.8 16.6 20 181.5
1927 12.6 17.6 21.1 304.5
1929 13 17.5 22.4 336.5
1930 13.4 16.9 19.6 256.5
1931 11.2 18.1 24.9 370.5
1932 10.7 16.6 20.2 337.5
1933 11.3 16.9 22.7 412
1934 12.2 15.7 18.9 444.7
1935 11.7 16 19.8 265.5
1936 14.7 16.4 18.8 71.1
1937 14.7 16.8 18.9 179.9
1938 13.9 14.3 14.7 6
1940 11.3 14.5 17.2 59.5
1941 13.2 17.1 20.6 425.5
1942 12.4 16.9 22.3 407.6
1943 12.7 16.9 20.7 322
1944 14.9 18.1 20.1 266.5
1946 13.3 17.2 20.5 571.7
1947 12.5 17.7 20.7 657.5
1948 11.4 15.4 19.4 492.8
1949 10.3 15.2 18 402.9
1950 5.6 12.4 19.8 75.3
1951 5.3 9.7 17.1 98.3
1954 8.4 14.5 19.3 120
1955 2.2 8 13.3 616
1956 2.7 10.4 15.5 394.7
1957 4 10.7 15.4 347.5
1958 3.6 11.8 16.4 536.1
1959 6.8 12.9 16.2 451.2
1960 9.2 13.9 17.3 151.1
1961 9.4 13.4 16.6 332.5
1962 8.9 13.9 17.1 197.4
1963 8.6 13.5 17.2 447.3
1964 9 13.5 16.4 356.1
1965 7.5 13.1 16.8 352.8
1966 7.2 12.7 16.1 405.6
1967 9.1 13.9 17.4 39.3
1968 10 13.9 17.5 376
1970 9.1 14.1 19 184.7
1971 11.4 14.5 17.6 278.3
1972 10.7 14.7 18.2 133.2
1973 10.3 14.8 17.9 141
1974 13.3 16.7 20.3 184.6
1975 11.7 16.7 21.1 273.3
1976 11.1 16.1 20.1 547.7
1977 13.5 16.8 20.2 489.8
1978 12.1 16.8 21.1 325.3
1979 12.4 16.4 20.1 323.3
1980 12.3 16.9 21.8 310.5
1981 10.3 16.3 20.1 390.4
1982 12.4 17.1 20.8 232.6
1983 11.4 16.8 21.7 238.2
1984 12.8 16.4 20 350.1
1985 12.2 16.2 20 281.7
1986 10.6 16.7 20.8 344.8
1987 12.7 16.6 19.7 284.8
1988 11.7 11.7 11.7 0.6
1992 461.4
1993 282
1994 500.1
1995 614.5
1996 17.3 19.3 22 425
1997 14.2 18.3 21.3 307.5
1998 14.4 19.2 23.5 44
2003 4.8 10.9 15 153.63
2004 6 11.8 14.4 377.1

Climograma de temperatura y precipitación


• Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).

Frecuencia de Granizadas: 2-3 días anuales.

• Vientos dominantes (dirección y velocidad) en forma mensual y anual.

En base a la regionalización eólica de la República Mexicana adoptada en el


manual de la CFE el área de proyecto se ubica en la zona 5 con velocidad máxima
de 80 km/hr

• Humedad relativa y absoluta.

No disponible.

• Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración).

Laminas de Evaporación mensual en la cuenca del Río Santa María.

Min Max Prom


Ene 1.2 53.5 21.3
Feb 1.5 56 18
M 0.6 78.5 25.6
A 2 155.3 43.9
M 0 118.5 43.4
J 15.2 317 129.1
Jl 12 279.5 113.5
A 7.8 325.9 31.8
S 24 464.5 184.8
O 0 146 63.5
N 4 95.5 30.3
D 2.5 69 21.8
Anual 397.6 1220.4 818.6

• Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos


climáticos extremos.

Frecuencia de Heladas:
Cauce de < 10 días.
Cuenca media de 10 –20 días.
Cuenca alta de 20 – 30 días.
Nevadas:
1 cada 30 años.

Huracanes:
El proyecto es afectado por huracanes de igual forma que la mesa central de la
República Mexicana.
• Radiación o incidencia solar

Cielos despejados, a una altura solar mayor de 60 grados sobre el horizonte, típica
de una tarde soleada de verano : radiación solar incidente >= 600 W/m2.
Un día de verano con algunas nubes dispersas:
Radiación solar incidente 300 – 600 W/m2
Típico de una soleada tarde de otoño o invierno , un día de verano con algunas
nubes dispersas: < 300 w/m2

IV.2.1.2. Aire.

No existe un monitoreo constante de la calidad del aire, sin embargo esta se


considera buena debido, principalmente, a la presencia casi continua de una
corriente de aire de considerable intensidad con dirección marcadamente N-S.

IV.2.1.3. Geología y Geomorfología

Litología:
Toda la zona de cuenca y cortina se forma por un gran cuerpo homogéneo
fracturado de Roca Ígnea extrusiva ácida, con clasificación de INEGI se define
como Igea (Roca Ignea Extrusiva, ácida).

El proyecto se ubica en la subcuenca del Río Santa María Alto, el cauce se traza
sobre roca Riolitica. Mientras que la subcuenca Baja del Río Santa María se
encuentra por un cuerpo de caliza.

( Fuente Estudio de Factibilidad Geológica de la C. F. E)


Características geomorfológicas más importantes.

La Sierra Gorda cubre gran parte del territorio en la región norte y oriente. Dentro
de ésta, se encuentra la cordillera del Quijey. Entre los principales cerros están El
Pilón, Balderas, Pelón, Infiernillo, Guerrero, Pinito, El Guajolote, Las Mesas, El
Maguey, El Zacate, y La Esperanza, con una altura promedio de 2,300 metros
sobre el nivel del mar.

La región forma parte de la sierra de Los Agustinos, y al norte con las estribaciones
del cerro Culiacán, quedando entre estas dos formaciones orográficas las tierras
agrícolas y algunas prominencias como cerro Pelón y cerro Grande, las Cruces, las
Cañas, Tetillas, cerro Prieto, Cupareo, el Conejo y San Gabriel. La altura promedio
de estas elevaciones es de 2,000 metros sobre el nivel del mar.

Características del relieve, con mapa fisiográfico.

FUENTE: Ordenamiento Ecológico para el Estado de Guanajuato.

Brechas volcánicas

Fracturas
“En esta unidad, el fracturamiento presenta características diferentes, es más
escaso y en ocasiones delimita grandes masas de roca
Se apreciaron fracturas con un ángulo de buzamiento más suavizado, con planos
algo rugosos, ásperos y una frecuencia de moderada a alta (3 a 15 fracturas por
metro), algunas fracturas como la que se muestra en la pueden ser muy notorias,
presenta una abertura entre 0,10 a 0,30 m, pero a su interior se cierra, esta
discontinuidad se localizada en la margen derecha próxima al arroyo AMD-09.
En muchos de los casos el afloramiento mejor expuesto se da en los arroyos y la
dirección preferencial está marcada por el mismo arroyo, o bien por los saltos o
desniveles topográficos que están muy marcados en terreno.
En arroyos que aflora esta unidad litología, se apreció que en ocasiones la altura
de las paredes es considerable, semiverticales y su dirección mas clara en la del
arroyo.

Aunque la roca es de buena calidad las discontinuidades ayudan al agua a


erosionarla, dando como resultado formas redondeadas o de huecos.

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes,


inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad
volcánica.

Para conocer la sismicidad histórica de una región, es necesario consultar dos


fuentes de información: los registros o catálogo históricos y, los catálogos
instrumentales. Los primeros se basan en testimonios y estimaciones de daños
para calcular la magnitud y origen de un sismo, mientras que los segundos
contienen la información de los sismos registrados en estaciones instaladas en o
las cercanías del sitio de interés, en ambos casos la información puede ser
incompleta. Si se refiere a registros históricos, estos tenderán a ser incompletos, en
zonas donde las poblaciones hasta antes del siglo XX eran de poca importancia o
simplemente no existían. Los catálogos instrumentales por su parte arrojan
información en una ventana de tiempo más bien reducida, desde principios del
siglo XX para unas regiones, y hasta un par de decenas de años para otras.

Históricamente el área de estudio (límite noreste de los estados de San Luis Potosí
y Guanajuato) no es conocida por la ocurrencia de grandes sismos ( magnitudes
mayores a 6°), como lo son las costas de los estados de Jalisco, Michoacán,
Guerrero y Oaxaca. Los registros históricos consignan un sismo ocurrido el 26
noviembre de 1887, en la vecindad del poblado de Pinal de Amoles, estado de
Guanajuato, al cual se le estimó una magnitud de 5.4°. Este sismo como se verá
más adelante, es el de mayor magnitud que se tenga conocimiento dentro de un
radio de 100 kilómetros con centro en el eje del proyecto.”

A raíz de la construcción de la Central Hidroeléctrica Zimapán, y con el objeto de


observar la sismicidad inducida por la central y, paralelamente la sismicidad de la
región, la Comisión Federal de Electricidad, instaló en 1988 un sismógrafo
analógico en la boquilla del proyecto y, posteriormente, en 1994, una red
sismológica de tres equipos (Aguilar F., 1994).

Con la información generada por la instrumentación antes señalada, se ha


conformado un catálogo sismológico que cubre el periodo de tiempo de 1989 a
2000. En la Figura 4.5.5, se presentan los sismos contenidos en el mencionado
catálogo. En ella se observan claramente, dos grandes brotes sísmicos localizados
a 120 kilómetros aproximadamente en línea recta del proyecto con direcciones S y
SE respectivamente. Diversos autores (Fernández y Arias, 1989, Aguilar F, 1994)
han explicado los brotes sísmicos como producto del embalse (sismicidad inducida)
de la Central Hidroeléctrica Zimapán.

Para conocer el régimen de sismicidad en el área de estudio, se limitó la


información del catálogo a una radio de 100 kilómetros con centro en el eje del
proyecto, y se depuraron aquellos eventos que por su localización geográfica
pertenecieran a los brotes sísmicos antes mencionados. Los resultados se
presentan en la Figura 4.5.6, en ella se aprecia sismicidad en los alrededores del
proyecto, con una distribución aleatoria y de baja densidad. La sismicidad en
cuestión, de acuerdo a la clasificación por rango de magnitud (colores) es
preferentemente menor a 4.0°.

Deslizamientos:
El punto de proyecto no es susceptible a deslizamientos.
Derrumbes:

No es susceptible a derrumbes.
Inundaciones:

No es susceptible.
Otros movimientos por actividad volcánica:
No existen registros históricos para definir este punto.

IV.2.1.4. Suelos.- Tipos de suelo:

Los suelos del municipio son de estructura blocosa subangular a angular, con
consistencia de friable a muy firme, de textura franco arenosa a limo arcilloso con
pH de 6.4 a 7.8 y origen inchú a aluvial. En cuanto a la distribución de la tenencia
de la tierra hay 159,194 hectáreas de pequeña propiedad y 22,486 de superficie
ejidal.

IV.2.1.5. Hidrología superficial y subterránea

Cuencas hidrológicas

El estado de Guanajuato queda comprendido en parte de las regiones hidrológicas:


Lerma-Chapala-Santiago, que abarca la mayor parte del estado y alto Río Pánuco
en la zona norte; la división entre estas dos regiones es un tramo del parteaguas
continental, ya que una región drena al Golfo de México y otra al Pacífico.

Región Hidrológica Lerma-Chapala-Santiago

La parte correspondiente a esta región es la más importante, no solo por


representar 83% de la superficie estatal, sino por incluir un 98% de su población y
prácticamente el total de la industria existente.
La principal corriente dentro de esta entidad es conocida como Río Lerma, que
fluye de oriente a poniente en la región sur. Además, en su tercio final constituye el
límite austral de esta entidad con el estado de Michoacán.

La región esta dividida en cuencas de las cuales seis incluyen porciones del
estado.

Cuenca Río Lerma-Toluca.


La zona abarca desde los límites con el estado de Michoacán hasta la presa Solís.
Esta obra hidráulica es el embalse más importante del estado de Guanajuato.

Cuenca Río Lerma-Salamanca


Drena una superficie correspondiente a la zona centro y sur del estado. Tiene su
origen en la presa Solís en donde recibe las aguas de las subcuenca Presa Solís-
Salamanca y forma la conocida Bifurcación del Lerma; comprende además los
afluentes del centro de la entidad, Salamanca-Río Angulo, arroyo Temazcatío y Río
Guanajuato-Silao. Dentro de esta subcuenca se localizan dos de los cuatro
almacenamientos más importantes del estado que son: la presa la Purísima y la
presa La Gavia. Además recibe las aguas del Río Turbio-Presa Palote, Río Turbio-
Manuel Doblado, donde se originan el cauce del Río Turbio y finalmente Río
Turbio-Corralejo. En esta área el Río Lerma recibe la corriente Arroyo Feo, que
conduce aguas residuales de la zona urbana de la ciudad de Salamanca y aguas
residuales industriales, que provienen del corredor industrial de esta localidad, así
como la refinería de Pemex que se encuentra en la zona.

Cuenca Río Lerma y Chapala


Comprende la porción sur oeste del estado; se inicia en la población de Villa
Jiménez hasta los límites con el estado de Jalisco recibe las aguas de su único
afluente en el estado de Guanajuato, el Río Angulo-Briseñas. En este tramo la
calidad del agua no se ve alterada, debido a que no existe aporte de consideración
de fuentes contaminantes.

Cuenca Lago de Pátzcuaro-Cuitzeo-Yuriria


Se localiza en la parte sur del estado; recibe afluencias del lago de Pátzcuaro y de
la laguna de Yuriria, los cuales están comunicados por medio de canales artificiales
hasta desembocar en la corriente del Lerma.

Cuenca Río Lajas

Comprende la porción oriental y central de la entidad, en él se depositan la aguas


de la subcuenca Río Lajas-Peñuelitas donde se origina el cauce del Río Lajas que
se conoce, al iniciar su recorrido, como Río del Nuevo Valle de Moreno y aguas
abajo como Río de San Juan de los Llanos, hasta llegar a la estación de ferrocarril
de Obregón, Gto; donde ya se le conoce como Río Lajas. Además recibe aguas de
las afluentes Río Laja-Celaya, Río Apaceo y Presa Ignacio Allende, esta obra
hidráulica, después de la Presa Solís, es el embalse más importante en el estado.
En esta zona la calidad del agua se ve alterada por las descargas residuales de las
poblaciones de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende que confluyen en la Presa
Allende; posteriormente se unen a esta Cuenca las aguas del Río Querétaro.
Cuenca Río Verde

Cubre la parte noroeste del estado de Guanajuato y recibe únicamente las aguas
del Río de los Lagos que limita al poniente con el estado de Jalisco.

Almacenamientos

Existen 23 obras hidráulicas, sobresalen por su importancia cuatro de ellas: Presa


Solís, es la más importante, Presa Ignacio Allende, Presa la Purísima y Presa la
Gavia. El resto de las obras son de menor capacidad y son utilizadas para riego a
excepción de la Presas el Conejo II, Santa Efigenia, La Gavia, Los Castillos y
Chichimequillas; que son utilizadas para el control de ríos.

Región Hidrológica Alto Río Pánuco

Esta región influye poco dentro del estado de Guanajuato, ya que sólo afecta 17%
de la superficie estatal y beneficia a un porcentaje mínimo de su población y de su
territorio.

Su corriente principal es conocida dentro de la entidad como Río Moctezuma, que


toma el nombre del Río Pánuco al llegar al estado de Tamaulipas. Comprende
únicamente en el estado de Guanajuato dos cuencas.

Cuenca Río Tamuín

Abarca la porción norte del estado; recibe las aguas del río Santa María Alto y Río
Santa María Bajo , que tienen como origen el Río Manzanares.

Cuenca Río Moctezuma

Comprende dentro del estado de Guanajuato un área de 1,066 km 2, donde recibe


las aguas de la subcuenca Río Extoraz.

Almacenamientos

Los almacenamientos en esta parte del estado son escasos y de poca importancia
encontrándose obras intermitentes como bordos y represas de uso agrícola
temporalero y ganedero.

Regiones y cuencas
CUENCA % DE LA
SUPERFICIE
ESTATAL
R. lerma - Toluca 2.30
R. Lerma - Salamanca 34.50
R. Lerma - Chapala 4.08
L. Pátzcuaro - Cuitzeo - Yuriria 4.92
R. Laja 31.50
R. Verde Grande 6.00
R. Tamuin 13.60
R. Moctezuma 3.10

Cuencas
NOMBRE UBICACIÓN NOMBRE UBICACIÓN
Lerma R. Lerma - Toluca San Marcos R. Laja
R. Lerma -
Salamanca
R. Lerma - Chapala
Lajas R. Laja Victoria R. Moctezuma
Turbio R. Lerma - Santa María R. Tamuin
Salamanca
Xichú R. Tamuin Silao R. Lerma -
Salamanca
Dolores R. Laja La Laja R. Tamuin
El Plan R. Laja Los Castillos R. Lerma -
Salamanca
Mezquital R. Tamuin Hacienda de R. Lerma -
Arriba Salamanca
El Cubo R. Lerma - Barranca R. Lerma - Chapala
Salamanca Grande
Manzanares R. Tamuin

Aguas Superficiales
NOMBRE ÚBICACIÓN NOMBRE UBICACIÓN
P. Ignacio R. laja P. Corralejo R. Lerma -
Allende Salamanca
P. Solís R. Lerma - Toluca P. R. Lerma -
R. Lerma - Chichimequilla Salamanca
Salamanca s
P. El Palote R. Lerma - L. Yuriria L. Pátzcuaro -
Salamanca Cuitzeo - Yuriria
P. La Purísima R. Lerma - L. de Cuitzeo L. Pátzcuaro -
Salamanca Cuitzeo - Yuriria
P. de La Gavia R. Lerma - B. El Sitio R. Lerma -
Salamanca Salamanca
P. Mariano R. Lerma - Hoya Rincón R. Lerma -
Abasolo (San Chapala de Paranguo Salamanca
Antonio)

AGUAS SUBTERRANEAS

Región Hidrológica Lerma-Chapala-Santiago


En esta región se ubica el Bajío Guanajuatense que presentan aparatos volcánicos
de tipo basáltico y fosas tectónicas en las que se alojan lagos como el de Yuriria.
Sus condiciones geohidrológicas son buenas, explotándose acuíferos formados por
piroclásticos basálticos y sedimentos terciarios de gran espesor que reciben
recargas de los ríos Lerma, Lajas y Turbio.

Las condiciones de explotación que prevalecen en las diversas zonas son variadas,
presentándose algunas como León, Celaya, Silao e Irapuato, en donde los
acuíferos se encuentran sometidos a una sobre explotación, que está minando
gradualmente el almacenamiento subterráneo.

Región Hidrológica Alto Río Pánuco


Esta región comprende una pequeña área en la porción norte del estado, presenta
condiciones de aridez, ya que aquí se registran las precipitaciones más bajas; sin
embargo las características de las rocas riolíticas y sedimentarias terciarias, grava
y arenas que se encuentran en ella, han permitido la formación de acuíferos a
profundidades promedio de 100 m. en la cuenca Río Moctezuma y hasta 430 m. en
la cuenca Río Tamuín.

Debido a que la parte norte del municipio es montañosa, existen muchos arroyos
que descienden por ella. El Boso, que recibe las aguas del Barbellón, es uno de los
principales arroyos. Cuenta también con dos presas, las Adjuntas y la Encina. El río
Manzanares es el más notable del municipio; al norte se encuentra el río Santa
María, que en un corto trecho sirve de límite con el estado de San Luis Potosí.

Potencial acuífero y zonas de Veda

Se tiene clasificados tres tipos de vedas, donde la Veda Rígida comprende a San
Luis de La Paz.

Veda Rígida. Se recomienda no incrementar la explotación para ningún fin o uso


por sobre explotación del acuífero. Comprende los municipios de San Luis de la
Paz, ciudad Porfirio Díaz, Doctor Mora, San José Iturbide, Comonfort, Celaya,
Apaseo el Alto, Empalme Escobedo, Villagrán, Juventino Rosas, Salmanca, León y
parcialmente San Francisco del Rincón.

IV.2.2. MEDIO BIÓTICO

Listado de especies vegetales en alguna categoría de riesgo, según la


normatividad vigente NOM-059-ECOL-2001.

GENERO ESPECIE CATEGORIA DISTRIBUCION


Bravaisia integerrima A no endémica
Holographis argyrea Pr no endémica
Louteridium donell-smithii P no endémica
Louteridium mexicanum Pr no endémica
Louteridium parayi P no endémica
Acer negundo Pr endémica
Acer skutchii P no endémica
Saurauia serrata Pr no endémica
Agave bracteosa A no endémica
Agave congesta Pr no endémica
Agave chiapensis Pr endémica
Agave dasylirioides A endémica
Agave guiengola A endémica
Agave gypsophila Pr no endémica
Agave impressa A endémica
Agave kewensis Pr endémica
Agave lurida P endémica
Agave nizandensis P endémica
Agave ornithobroma Pr no endémica
Agave parrasana Pr endémica
Agave parviflora A no endémica
Agave peacockii Pr endémica
Agave polianthiflora A no endémica
Agave titanota Pr endémica
Agave victoria- P endémica
reginae
Agave vizcainoensis Pr endémica
Beschorneria albiflora Pr no endémica
Beschorneria calcicola Pr endémica
Beschorneria tubiflora Pr no endémica
Beschorneria wrightii Pr endémica
Furcraea bendinghausii A endémica
Furcraea macdougallii E endémica
Manfreda brunnea A no endémica
Manfreda guerrerensis Pr endémica
Manfreda longiflora A no endémica
Manfreda nanchititlensis A endémica
Manfreda planifolia Pr endémica
Manfreda potosina Pr endémica
Sloanea terniflora Pr no endémica
Tabebuia chrysantha A no endémica
Polianthes densiflora Pr endémica
Polianthes howardii Pr endémica
Polianthes longiflora Pr endémica
Polianthes palustris Pr endémica
Polianthes platyphylla Pr endémica
Yucca endlichiana Pr no endémica
Yucca grandiflora Pr endémica
Yucca lacandonica A no endémica
Yucca queretaroensis Pr no endémica
Echinodorus bolivianus A no endémica
Echinodorus cordifolius A no endémica
Echinodorus cordifolius A no endémica
Echinodorus grandiflorus A no endémica
Echinodorus nymphaeifolius A no endémica
Echinodorus tenellus A no endémica
Echinodorus virgatus E endémica
Sagittaria intermedia P no endémica
Sagittaria macrophylla A endémica
Hymenocallis concinna P endémica
Hymenocallis durangoensis P endémica
Hymenocallis guerrerensis A endémica
Hymenocallis leavenworthii A endémica
Petronymphe decora P endémica
Zephyranthes conzatti A endémica
Astronium graveolens A no endémica
Spondias radlkoferi A no endémica
Guatteria anomala A no endémica
Vallesia spectabiilis Pr endémica
Anthurium podophyllum A no endémica
Dieffembachia seguine A no endémica
Monstera adansonii A no endémica
Monstera punctulata A no endémica
Monstera tuberculata A no endémica
Spathiphyllum friedrichsthalii A no endémica
Asclepias mcvaughii Pr no endémica
Carpinus caroliniana A no endémica
Ostrya virginiana Pr no endémica
Tabebuia chysantha A no endémica
Tabebuia palmeri A no endémica
Catopsis berteroniana Pr no endémica

Los trabajos realizados para determinar las especies vegetales sujetas a alguna
categoría de riesgo fueron:

1. Revisión de especies registradas en la región.


2. Recorrido de campo, para actualización
3. Elaboración del listado de especies
4. Revisión de este listado con lo señalado en la norma NOM-029-ECOL-2001.

El listado de especies a remover para la construcción de la presa El Realito se


indica en la Tabla siguiente, derivado de la cantidad de ejemplares se ha realizado
un análisis de índice de diversidad.

El Índice de diversidad de Shannon-Wiener combina dos componentes de la


diversidad: 1) el número de especies, y 2) la igualdad o desigualdad de la
distribución de individuos en las diversas especies, donde un mayor número de
especies hace que aumente la diversidad de las mismas, concede relativa
importancia a las especies no abundantes, y mayor significación a las que sí lo son.
La gama de valores va de 0 (diversidad baja hasta 1-S), en el estudio realizado se
presentó una diversidad baja ya que el índice fue menor a uno, esta aseveración la
confirman los resultados mostrados en las gráficas en donde se observa que dos o
tres especies son las dominantes y las demás no tienen peso en los resultados.
Listado de especies faunísticas en alguna categoría de riesgo según la
normatividad vigente NOM-095-ECOL-2001. Estas especies se encuentran
básicamente en la zona correspondiente a matorral xerófilo, en el resto del terreno
han disminuido mucho.

Especies Amenazadas o en peligro de extinción según la NOM- 059- ECOL- 1994.


Especies con condición especial.

Especie Nombre vulgar Condición.


ANFIBIOS
Rana megapoda Rana chapala Protección especial.
REPTILES
Lampropeltis mexicana. Falso coralillo Amenazada
Prynosoma orbiculare
Camaleón. Amenazada
Kinosteron hirtipes
Casquito de anáhuac Protección especial
AVES.
Rallus elegana Rascon real Rara
Bombillylla Chinito Amenazada
Falco temoralis Halcón apomado Protección especial.
Falco peregrinus Halcón Peregrino Protección especial.
Falco mexicanus Halcón mexicano Amenazado.
Icterus cullatus Bolsero cuculado Amenazado
Icterus wagleri Ictero de Walgler Amenazado
Amazilia violiceps Colibrí Amenazado
Athis heliosa Colibrí Amenazado
Cynanthus sordidus Colibrí Amenazado
Trogon elegans Coa elegante Amenazado
Vereo nelsoni Vireo Enano Amenazado
Penelope purpura cens Cojolita Protección especial
Campephilus imperialis
Cardinalis cardinalis Carpintero real Protección especial.
Cardinalis mexicanus
Icterus parisorum Cardenal común Proteccioón especial
Mimus poluplottos Gorrión mexicano Protección especial
Calandria palmera Protección especial
Cyrtonyx montezumae Cenzontle Protección especial
Codorniz arlequín
Protección especial.
MAMÍFEROS
Dipodomys phulipsii Rata canguro Rara
Leptonycteris nivalis Murciélago Amenazado

En la siguiente tabla se presenta la Fauna existente en la zona por medio


bibliografía en consulta al sistema Norlex Internacional, S.A. de C.V. Normatividad
y Legislación Ambiental. Así como también Ordenamiento Ecológico del Territorio
del Estado de Guanajuato. IEEG 1998.
ORNITOFAUNA
Nombre técnico Nombre común Familia.
Accipiter sp. Gavilan, gavilancillo. Accipitridae.
Buteo sp. Aguililla. Accipitridae.
Cathartes aura Aura. Cathartidae
Bubulcus ibis Garza bueyera Ardeidae
Columba sp- Paloma Bellotera Columbidae.
Zenaida marcroura. Paloma Huilota Columbidae
Corvus sp. Cuervo Corvidae
Cassisdix mexicanus Zanate
Geococcyx Correcaminos Cuculidae
californianus
Falco sp. Halcón Falconidae
Bubo virginianus Búo chico Strigidae
Tito alba Lechuza Tytonidae.
Cardinalis sp Cardenal Frigilidae.
Carpodacus Gorrión. Fringilidae
mexicanus
Paserina sp. Gorrión Fringilidae
Melanerpes sp Carpintero Picidae
Mimos poliglottos Cenzontle Mimidae
Molothtus sp. Tordo Icteridae
Amazalia sp. Colibrí Trochilidae

REPTILES Y AMFIBIOS
Cnemidophorus sp. Lagartija Squamata
Sceloporus sp. Sarna. Squamata.
Masticophis flagellum Chirrionera Colubridae.
Pituophis eleppei Alicante Colubridae.
Crotalus sp. Cascabel Crotalida
Thamnophis sp. Culebra de agua Natricidae
Kinosternum sp Tortuga Testudinidae
Rana montezumae Rana Anura
Rana sp Rana Anura.
Bufo sp Sapo Anura
Ambystoma tigrinum Ajolote Caudata.

MAMÍFEROS.
Odoicoileus Venado cola blanca Cervidae.
virginianus
Canis latranas Coyote Canidae
Urocyon Zorra gris Canidae
cinereoargenteus
Felis concolor Puma Felidae
Linx rufus Gato Montés Felidae
Tasayassu tajacu Jabalí
Mustela frenata Comadreja Mustelidae
Mephitis macroura Zorrillo listado Mustelidae
Bassariscus sp Cacomixtle Procyonidae
Procyon lotor Mapache Procyonidae
Dasypus Armadillo Dasypodidae
novemcinctus
Sylvilagus Conejo Leporidae
Lepus sp Liebre Leporidae
Delphis virginiana Tlacuache Didelphidae
Spermophilus sp Ardilla Sciuridae
Sciurus sp Ardilla arbórea Sciuridae
Reithrodontomys sp Ratón de campo Cricetidae
Peromyscus sp. Ratón de campo Heterromyidae.
Moormosps sp. Murciélago Chato Mormoopidae
Plecotus sp Murciélago orejudo Vespertilionidae
Lasiurus sp. Murciélago Ceniciento Vespertilionidae
Tadarida sp Murciélago guanero Molossidae
Leptonycteris sp Murciélago nariz larga Phyllostomatidae
Choeronycteris sp Murciélago nectarívoro Phyllostomatidae

El área de estudio se encuentra en la región cinegética 3, en donde no se permite


la cacería de la Paloma de Ala Blancas y la Paloma Huilota
Especies de Interés Cinegético. Fuente SEMARNAP. GACETA ECOLOGICA.

Tipo de Permiso Época hábil Regiones


permitidas.
AVES ACUÁTICAS
(PATOS, CERCETAS Y
GANSOS.
Gallaretas 16 oct- 21 feb 1,2,3,4,5 y 6
Patos y Cercetas 16 oct- 21 feb 1,2,3,4,5 y 6
PALOMAS
Paloma Alas Blanca
Paloma Huilota 16 oct – 21 feb 1,2,3,4,5 y 6
16 oct – 21 de feb 1,2,3,4,5 y 6
OTRAS AVES
Agachona 30 oct – 28 de feb. 1,2,3,4,5 y 6
Ganga 07 oct – 27 feb 1,2,3,4,5 y 6

PEQUEÑOS
MAMIFEROS
Conejo.
16 oct – 28 feb 1,2,3,4,5 y 6
Coyote.
16 oct – 28 feb 1,2,3,4,5 y 6
Liebre.
16 oct – 28 feb. 1,2,3,4,5 y 6
Tejón o coatí
16 oct – 22 feb 1,2,3,4,5 y 6
Tlacuache
16 oct – 22 feb 1,2,3,4,5 y 6

Programa de protección para las especies de fauna silvestre presente en el área


del proyecto, aplicable especialmente en la zona correspondiente Al matorral
xerófilo ya que el resto del terreno por donde pasará el proyecto esta muy
perturbado y la fauna actualmente ya solo esta de paso en estos sitios, deberá
considerar:

Los trabajos de desmonte y despalme deberán realizarse en un solo sentido, para


que al ir avanzando, la fauna tenga varias opciones para conseguir refugio.

El avance de la maquinaria y el personal deberá ser lento para permitir la huida de


los animales.
No establecer campamentos para que pernocte el personal, ya que la mayoría de
los animales en riesgo y muchos de los que aun no tienen problemas de este tipo,
son de hábitos nocturnos, por lo que atraídos por la comida o cualquier otra
situación, pudieran atacar al personal.

En caso de que el personal encuentre ejemplares heridos, refugiados entre las


maquinas o pequeñas crías de cualquier especie deberán ser reportadas a un
albergue contactado con anticipación para que se hagan cargo de los ejemplares y
puedan ser protegidos.

Para contrarrestar la afectación que puedan provocar las partículas de tierra


flotando en el aire será necesario aplicar riego diariamente mientras se realiza el
desmonte, en la época de sequía.

IV.2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Población:

En el área de influencia del proyecto se ubican las Poblaciones de Santa María del
Río, Balneario de Río, La Labor del Río, El Organito, Paso de Las Higueras, Tuna
Mansa, Las Adjuntas, San Luis de La Paz, La Cantera, La Salitrera, La Labor de
Gamboa, Viborillas, Mesa de Palotes, Mesa de Jesús, El Coladero, Hacienda vieja,
Tierra Nueva, Santiago, Santa Lucia, El Chupadero, cercas del Proyecto El
Camarón, El bramador, El Saucillo, El Realito, Álamos de Martínez, San Antonio de
Los Martínez, El Aguacate, Ojo de Agua, El Realito.

Número de habitantes Económicamente activos en el municipio de San Luis de La


Paz. Gto. tiene una población Total 96,729.00.

Vivienda, servicios

Tabla Equipamiento por localidad.(Fuente INEGI):


Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Paso de Las Tuna Mansa,
Núcleo de Población
del Río, S.L.P Lourdes, S.L.P. Río, S.L.P. S.L.P. Higueras, S.L.P S.L.P

Total de vivienda 2426 30 52 21 9 5


con energía Eléctrica 2300 28 43 15 0 0
Con agua entubada 1768 3 1 2 0 0
Con Drenaje 2196 13 34 3 3 0
% de viviendas sin
servicio de energía 94.81 93.33 82.69 71.43 0 0
eléctrica
% de viviendas sin
servicio de agua 72.88 10 1.92 9.52 0 0
entubada
% de viviendas sin
90.52 43.33 65.38 14.29 33.33 0
drenaje

% promediocon algún
86.07 48.89 50 31.75 11.11 0
servicio (2000)

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La La Cantera, La Salitrera,
Núcleo de Población
del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto. Gto.

Total de vivienda 8 8 7 7861 1 5


con energía Eléctrica 0 0 0 7522 0 1
Con agua entubada 0 0 0 7451 0 0
Con Drenaje 0 0 0 7288 0 0
% de viviendas sin
servicio de energía 0 0 0 95.69 0 20
eléctrica
% de viviendas sin
servicio de agua 0 0 0 94.78 0 0
entubada
% de viviendas sin
0 0 0 92.71 0 0
drenaje

% promediocon algún
0 0 0 94.39 0 6.67
servicio (2000)

Educación

Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad,


población con el mínimo educativo e índice de analfabetismo.

El municipio cuenta con la infraestructura necesaria para atender la demanda


educativa en todos sus niveles, excepto en los estudios de nivel superior

Tabla. Infraestructura Educativa (Ciclo Escolar 2000/01)

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA NORMAL BACHILLERATO SUPERIOR

Escuelas 136 175 33 6 14 3


ALUMNOS
Alumnos 5090 18656 5570 539 2478 389
Inscritos
DOCENTES
Docentes 226 665 210 85 184 47
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato. Coordinación de Evaluación; Departamento de Información
Educativa

En el año 2000, existían en el municipio 10 547 personas analfabetas, de los


cuales 3 998 son hombres y 6 549 son mujeres.

Salud

Hasta el año 2000, el municipio contaba con veintiún unidades médicas: dos a
cargo del IMSS, una a cargo del ISSSTE y las dieciocho restantes a cargo de la
SSG. Existían en el municipio 20 142 derechohabientes en Instituciones de
Seguridad Social, de los cuales 14 697 están afiliados al IMSS y 5 445 al ISSSTE.
Existían 38 consultorios, 1 laboratorio, 2 quirófanos y 14 salas de expulsión; en el
año 2000 se atendieron 118 773 consultas externas, 1 048 intervenciones
quirúrgicas y hubo 992 partos. Finalmente, existían 60 médicos en el municipio
(todo lo anterior es en instituciones públicas).

Médicos por cada mil habitantes:

En la cabecera municipal de San Luis de La Paz existen 57 médicos; 161 del


IMSS, y 2del ISSTE.

En la cabecera de Victoria, Gto: 18 médicos del IMSS.

En la cabecera de Atarjea: 8 médicos del IMSS.

Actividades económicas:
El área del proyecto se considera de Aprovechamiento Ganadero

El Ingreso per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por
tipo de actividad; PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente, en la
región es el siguiente:

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA 2000


Población Económicamente Activa 21 731
PEA Ocupada 21 537
PEA Desocupada 194
PEA No Especificada 1 385
Población Económicamente Inactiva 3 2887
Tasa de Participación Económica 39.66%
Tasa de Ocupación 99.10%
Población Económicamente Inactiva 5 739
Estudiante
Población Económicamente Inactiva 19 683
Dedicada al Hogar

Tabla. Población Ocupada en la Sectores Productivos

SECTORES DE ACTIVIDAD
Sector Primario 4 874 20.96%
Sector 6 359 27.35%
Secundario
Sector Terciario 11 214 48.54%
FUENTE: Sistema Nacional de Información Municipal

Agricultura

No es la principal actividad económica del municipio, sin embargo, sigue


manteniendo cierta importancia.

SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas)

Año Agrícola Total Riego Temporal


1993/94
Maíz Grano 14463 3103 11360
Frijol 10233 3060 7173
Brócoli 353 353 0
Chile Verde 2538 2538 0
Resto de 2179 2057 122
Cultivos

Año Agrícola Total Riego Temporal


1999/00
Maíz Grano 5117 957 4160
Frijol 4485 1820 2665
Brócoli 931 931 0
Chile Verde 785 785 0
Resto de 1225 1133 92
Cultivos
FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación
en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural, Programa de Información y
Estadística. Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Gobierno del Estado. Coordinación de
Enlace: DirecciónGeneral de Agricultura.

Ganadería

El municipio de San Luis de la Paz, destaca por ser un municipio cuya población
de ovinos y aves es de un tamaño considerable en términos estatales.
Tabla

POBLACIÓN GANADERA Y AVÍCOLA (Cabezas)a/


CONCEPTO ESTADO MUNICIPIO
1994 2000 1994 2000
Bovino b/ 829 800 810 398 42 403 36 387
Porcino c/ 890 000 1 042 903 623 2 086
Ovino d/ 234 207 249 455 51 220 44 947
Caprino e/ 497 596 494 919 19 720 21 282
Aves f/ 18 799 676 60 363 319 621 555 5 758 913
a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año.
b/ Comprende Bovino para leche, carne, doble propósito y trabajo.
c/ Incluye la población porcina de traspatio.
d/ Comprende ovinos para carne, para lana y doble propósito.
e/ Comprende caprinos para carne y para leche.
f/ Comprende gallos, gallinas, pollos y pollas, tanto para la producción de carne como de huevo.
FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación
en el Estado, Subdelegación de Ganadería

Industria

La actividad industrial en el municipio es muy escasa. De acuerdo al último censo


económico, las principales actividades industriales del municipio en cuanto al
número de establecimientos son: la industria alimenticia y de productos metálicos,
siguiéndole los productos químicos y los de papel.

Comercio

Es la principal actividad del municipio. Podemos observar como en el municipio de


San Luis de la Paz se localiza el 1.9% del total de usuarios de energía eléctrica en
el Estado. Como dato adicional podemos decir, que existe un establecimiento
comercial por cada 41.9 habitantes, promedio superior al Estatal que para ese
mismo año (1999) fue de un comercio por cada 38.3 habitantes.
Turismo

La actividad turística de San Luis de la Paz es muy baja. La infraestructura con la


que cuenta actualmente la ciudad se limita a 5 establecimientos de hospedaje, que
en total ofrecen 109 habitaciones. De estos 5 hoteles, sólo uno de ellos es de tres
estrellas y los restantes no encajan dentro de ninguna clasificación turística.

IV 2.4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA


AMBIENTAL REGIONAL.

Toda la zona de cuenca y cortina se forma por un gran cuerpo homogéneo


fracturado de Roca Ígnea extrusiva ácida, con clasificación de INEGI se define
como Igea (Roca Ignea Extrusiva, ácida) El proyecto se ubica en la subcuenca del
Río Santa María Alto, el cauce se traza sobre roca Riolitica. Mientras que la
subcuenca Baja del Río Santa María se encuentra por un cuerpo de caliza.

En el área cercana de influencia al proyecto se han realizado actividades de


minería para la explotación Flour; el punto de explotación más cercano existe en la
localidad de “ El Realito” , mientras que en Álamos de Martínez se realizaban los
procesos se separación de mineral.
Las minas fueron cerradas en el año de 1995 por cuestiones de mercado en donde
intervino la entrada en la oferta de minerales chinos.
En el área no existen señales severas de erosión o daño superficial por la
explotación de las minas, los procedimientos no eran a cielo abierto, se realizaban
técnicas de relleno sobre tumbado, se extraía material y rellenaban con material de
banco.
Las áreas de banco son escasas y no dejaron un impacto significativo, lo que
indica que las minas explotaron muy poco mineral.
Existen zonas dañadas a cielo abierto en donde se realizaba la explotación para
obtener el material para rellenar los túneles en las minas.
Los impactos son visibles y sin ninguna medida de mitigación aplicada, sin
embargo se puede apreciar que las minas explotaron muy poco mineral.
También es muy notorio que no existe en la zona una infraestructura ambiental
como son plantas de tratamiento, sistema de recolección de basura o relleno
sanitario utilizado por la empresa Peñoles S.A de C.V; se desconoce el manejo que
se le daría al los residuos peligrosos como aceites gastados y otros.
La zona es de rápida recuperación forestal, así se puede observar en el predio de
nombre La Pista, por ser un área de aterrizaje abandonada ubicada en Álamos de
Martínez, allí encontramos que en un periodo de 7 años se desarrolló una
población de Huizache en forma arbustiva, siendo ésta una especie secundaria. En
cuanto a las cactáceas como el pitayo y el órgano no son de fácil recuperación.
La segunda actividad productiva es la ganadería, ésta continua activa pero no es
significativa, sin embargo sí se aprecia un grado de erosión en el área. Las tierras
son de pequeños propietarios. La población emigra a los estados unidos por la baja
productiva de las tierras. En la cuenca alta se observó una mínima tala domestica
de arboles de Encino y Pino.
En cuanto a la hidrología el cauce del Río Santa María presenta cantidades
mínimas, muy escasas de basura como envases PET y otros objetos de uso
domestico arrastradas por la corriente en tiempos de crecidas; recibe descargas
sanitarias los municipios de Tierra Nueva y Santa María del Río San Luis Potosí.
En los estudios de calidad del Agua, se encontró un gran contenido de hierro,
posiblemente por la disolución de yacimiento naturales existentes en la zona,
incluso el agua tiene un color amarillo; recordemos que la zona una zona es rica
en minerales.

La fauna y la flora silvestre no se relaciona en forma relevante con las leyes de


protección ambiental.
En conclusión podemos considerar que en la zona predomina un entorno
silvestre con niveles de contaminación y alteración ambiental bajo; sin embargo
por la existencia de minas podrían existir algunos importantes no detectados a
simple vista.
El área de proyecto no es parte de la legislación sobre áreas naturales protegidas,
la fauna y flora encontrada no pertenece a especies en peligro de extinción pero si
existen algunas con protección especial.
El estudio para el Ordenamiento Ecológico de Guanajuato no menciona que la
zona es minera, enfoca a la actividad predominante en la ganadería de pastoreo,
de hecho el área presenta daños de erosión por este concepto. No fueron
detectadas áreas criticas que el proyecto pueda afectar.
Para determinar el valor de un sistema Ambiental Ideal se considera un número
escalar máximo de 10 para aquel que no tiene afectación o degradación por las
actividades humanas o los elementos negativos que influyen para preservar o
lograr un desarrollo sustentable., simplemente un sistema 100 % natural existente
hace 600 años.
IV.2.5. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES, RECURSOS O ÁREAS
RELEVANTES.

La región se localiza en la Sierra Gorda la que cubre gran parte del territorio en la
región norte y oriente. Dentro de ésta, se encuentra la cordillera del Quijey. Entre
los principales cerros están El Pilón, Balderas, Pelón, Infiernillo, Guerrero, Pinito, El
Guajolote, Las Mesas, El Maguey, El Zacate, y La Esperanza, con una altura
promedio de 2,300 metros sobre el nivel del mar.

El cauce del Río Santa María recibe aportaciones de otras corrientes como el
Aguacate con intersección a doscientos metros aguas debajo de la cortina, la
ubicación de la presa EL Realito se encuentra aguas muy arriba del cauce.
IV.2.6 Identificación de áreas críticas.

1. Los altos cortes que se prevén en el proyecto son una amenaza


permanente de derrumbes en época de lluvias, sobre todo.
2. El mismo Río Santa María, pudiera ser estrangulado si
accidentalmente rodara material pétreo al Río durante la construcción
u operación.
3. La deforestación de una parte importante de la zona, en donde habrá
muchos tipos de afectación a la flora y fauna.

Lo anterior se debe a que la vialidad permitirá el acceso fácil del hombre a una
zona que actualmente tiene vedada de hecho, esta presencia nueva del hombre
convierte a la zona que aloja la parte central del proyecto en un área crítica.

IV.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL

El proyecto se ubica sobre el cauce del Río Santa María, pertenece a la cuenca del
Río Tamuín de la región RH26, Fisiográficamente se ubica en la subprovincia del
Carso Huasteco ( V), Orográficamente a la Sierra El Azafrán con 1000 msnm. En
Isoyetas se tiene un precipitación de 600 mm/ año con isotermas de 20 ° C con
clima BS1h, se tienen registradas en estaciones climáticas temperaturas mayores
a los 26 ° C. Geológicamente pertenece al terciario superior con formaciones de
Tobas Riolíticas.
En relación a suelos dominantes se tiene Litosol y vegetación de Matorral
submontano/ crassicaule, en las zonas altas existen bosques de Pino y Encino,
predomina el uso Potencial agrícola A6 y uso potencial pecuario P4.
Puntualmente en la zona de embalse, cortina, explotación de bancos de pétreos en
el predio Tres Piedras predomina la actividad ganadera.
El área de proyecto pertenece a la gestión ambiental de la Sierra Gorda, predomina
la actividad ganadera, el suelo presenta erosión eólica e hídrida en un rango de 10
a 50 tn ha /año en un rango ligero – moderado.
La zona esta considerada para restauración ambiental y no es parte de zona critica
ambiental definida por el corredor industrial León – Celaya. No se realizan
actividades agroindustriales.
No se detectaron contaminación de agua y contaminación por emisiones a la
atmósfera.
Para la valoración de los elementos del sistema ambiental se analizó la aplicación
o no aplicación de estos al proyecto El Realito.
Para a valoración de los elementos del Sistema Ambiental se fundamentó el
criterio cualitativo en datos analíticos como los índices de marginación, estadístico
en estudios de INEGI, en la modificación de climas por Enriqueta García, Leyes
Ecológicas. Resultando una valoración del sistema ambiental equivalentes a los
indicadores ambientales que se utilizan en el método de Battelle - Columbus.
Por ejemplo una zona con una precipitación mayor a 2000 mm por año, tendrá una
valoración Muy Alta para el sistema Ambiental. Una zona con poblaciones mayor al
1000000 de habitantes tendrá una valoración Muy baja dentro del Sistema
Ambiental.
Determinación de los elementos, Componentes, Factores y Parámetros de la
Estructura del Sistema Ambiental que aplican para el proyecto.

Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de


funcionamiento regional.

Una de las áreas críticas es la sismicidad en la zona ocasionada por la subducción


de la Placa de Cocos, la cual es ajena al proyecto. También el Río Santa María
puede ser un componente crítico si se llega a estrangular la cuenca del río.

IV.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL


SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

IV.4.1 Medio físico

Las principales afectaciones que se tendrán sobre el medio físico básicamente son:
el que se produce con el cambio de la topoforma, que incluye el desmonte,
despalme y conversión del terreno a derecho de vía, daño que una vez construida
la presa, será irreversible. El otro es el que se produce en la infiltración del recurso
hídrico al manto acuífero debido al carácter impermeable de la superficie de
rodamiento, el cual también es un impacto irreversible.

IV.4.2 MEDIO BIÓTICO

IV.4.2.1 Flora

1.- Daño físico individual

En la zona de bosque el daño físico no es tan marcado porque de hecho ya


existen muchos terrenos desmontados, pero en el área correspondiente a
Matorral Xerófilo, si se provoca un cambio muy fuerte en esta comunidad,
pues se despoja el lugar de miles de árboles que actualmente están
cumpliendo una función en el desarrollo de la cadena alimenticia de los
organismos que viven en este sitio.
2.- Alteración a las formas crecimiento.

La alteración se dio hace mucho tiempo, en gran parte debido a la intervención


humana por actividades de agricultura y ganadería.

En la zona de matorral la alteración será muy importante al hacer el desmonte pues


al quedar un espacio partiendo una región muy amplia cubierta de vegetación
arbórea se iniciara un proceso de cambio, pues se integraran otras especies, que
llegaran a consecuencia del movimiento provocado por la entrada de personal
para preparar el sitio, la maquinaria, las aves y demás animales que antes no
tenían el mismo acceso a este lugar.

3.- Alteración de los patrones de distribución.

En el área del proyecto que queda dentro de la, si habrá cambios en los patrones
de distribución. Dentro del proyecto se implantaran especies acuaticas, traídas por
el hombre, otras oportunistas traidas por el viento y también por las aves y otros
organismos, estas especies podrán invadir espacios que actualmente estén
ocupados por vegetación nativa.

4.- Modificaciones en la densidad relativa.

La densidad relativa se modifica considerablemente al desmontar el área del


proyecto, pues al quitar miles de arbustos, el equilibrio existente hasta ese
momento se rompe y en este sitio se implantaran otras especies, en diferentes
condiciones.

5.- Modificaciones en la interacción entre especies.

La interacción entre las especies se modifica debido a que al abrir paso al proyecto
quedan expuestos al intemperismo, especies que antes se encontraban protegidas
por el estrato arbustivo y se inicia un cambio constante en estas comunidades.

6.- Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

La vegetación no forma parte de los recursos que sustentan la zona.

IV.4.2.2. Fauna.

1.- Interrupción de las rutas migratorias.

Existe una interrupción de las rutas migratorias la cual será más severa durante la
etapa de construcción, sobre todo hacia el Río Santa María que es el
abastecedor de agua más importantes en las cercanías del proyecto. Pasada esta
etapa, con la construcción de la cortina y la corona, la interrupción en las rutas
migratorias será mitigable.
2.- Disminución en la abundancia.

La fauna si disminuye en la zona del proyecto debido a la perdida de árboles, las


especies faunísticas emigrarán a lugares donde encontraran mejor protección.

3.- Competencia por limites territoriales.

El área territorial que tiene disponible la fauna es muy amplia por lo que la
competencia no será un problema inmediato, si no a futuro y debido a la
intervención humana al ir teniendo mayor presencia en el sitio.

4.- Alteración de las interacciones poblacionales.

La alteración que se dará en las interacciones poblacionales se efectuará


básicamente durante el desmonte porque al huir los animales para protegerse
pasan a ocupar otros terrenos ya ocupados por otras especies, efectuando un
reacomodo.

5.- Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

La fauna no forma parte de la sustentabilidad de la zona.

IV.4.2.3 Ecosistema.

1.- Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las


comunidades.

En la zona no hay modificaciones a lo ya existente pues ya tenia numerosos


cambios producidos por el aire, el agua y otros agentes físicos que intervienen en
el desarrollo de las especies, su distribución y abundancia.

2.- Modificaciones en la biodiversidad alfa y beta.

Inicialmente no hay modificaciones en la biodiversidad alfa y beta pues las


especies son repetitivas en la mayoría de las comunidades, pero posteriormente
puede haber cambios en esta condición debido a la intervención de otras especies.

3.- Modificación en la productividad primaria y la productividad secundaria.

Esta modificación es mas importante en la zona de selva (km. 117 a km. 207)
debido a la perdida de vegetación al hacer el desmonte, disminuye la productividad
primaria y como consecuencia de esto disminuye la productividad secundaria.

4.- Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.

Las modificaciones que se dan en los ciclos de nutrientes serán básicamente por la
desaparición de un gran numero de ejemplares arbustivos que proporcionaban
algún producto a la fauna del lugar y a los demás estratos vegetales que
actualmente se tienen.
5.- Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.

La zona quedara partido en dos dejando fragmentada una gran comunidad vegetal,
por un cuerpo de agua.

6.- Afectación a los servicios ambientales.

En el área correspondiente al proyecto se verán fuertemente disminuidos los


servicios ambientales.

7.- Procesos de desertificación.

En los terrenos correspondientes a la zona de bosque que fueron desmontados


anteriormente se observa erosión la cual en algunos sitios es mas evidente, esto si
puede llegar a producir desertificación, si en el futuro no se atiende, aunque en
algunos sitios ya se esta reforestando.

IV.4.2.4 Paisaje

1.- Potencial estético de la zona o región.

El área de proyecto en base al estudio de ordenamiento ecológico para el estado


de Guanajuato se ubica en una zona templado de la provincia II que corresponde a
la Sierra Gorda con paisajes de sierras y barrancas. Se describe al área con una
erosión moderada.

El paisaje de proyecto se compone por barrancas de pendientes severas con


matorral disperso; con roca visiblemente expuesta por el escaso suelo, flujo de
escurrimiento bajo en el cauce del Río Santa María. Fauna inducida o cabezas de
ganado.

El área de proyecto más que estar erosionada lo defino como una superficie con
roca expuesta de origen, la erosión es de origen debido a que en el tiempo
geológico transcurrido no han existido eventos que modifiquen la superficie y que
hubiesen favorecido a la formación de suelos lacustres o aluviales, además de su
topografía, los relieves, el clima, la humedad, etc.

Existen puntos cercanos al área de proyecto con depósitos aluviales como son las
localidades llamadas El Aguacate y Álamos de Los Martínez; geológicamente en
estos puntos posiblemente existen fosas tectónicas que fueron cubiertas por suelos
aluviales.

La zona es susceptible a la erosión debido a que las condiciones climáticas no


favorecen al crecimiento de especies de mayor cobertura que propicien la
formación de otros tipos de suelo como el orgánico producto de la descomposición
de la vegetación.
Existen otros factores inducidos como son la introducción de cabezas de ganado y
actividades humanas.

La vegetación existente se aferra a las grietas de la roca, el escaso suelo existente


es producto de la erosión del mismo cuerpo rocoso y eólico.

Es importante diferenciar entre un estado del paisaje de origen, y un estado del


paisaje inducido.

Como conclusión se pude definir que existe un paisaje silvestre de matorral


espinoso predominante con una densidad moderada de cactacias como pitayo y
órgano.

2.- Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a


la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento anárquico, contaminación
ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades
naturales.

La zona correspondiente al matorral xerófilo presenta múltiples terrenos


desmontados, erosionados, en los que se han modificado los patrones de
distribución de las comunidades naturales.

3.- Identificación de los elementos visuales favorables, como cerros, cañadas,


huertas, vegetación riparia, ríos lagos, elementos arquitectónicos, históricos y
culturales, etc. Y los desfavorables, como basureros, asentamientos humanos
irregulares, vialidades con trafico excesivo, zonas industriales, bancos de
materiales mal operados, etc.
Elementos visuales favorables.
Sierra Gorda
Río Santa María y sus afluentes

Elementos visuales desfavorables en la zona de bosque.


- Terrenos erosionados
- Basureros

IV.4.3 Medio socioeconómico

La socioeconomía se verá beneficiada con la construcción de la Presa el Realito,


no sólo por la derrama económica que esta implica, o por el empleo temporal que
se le dé a la gente desocupada, el pago de derechos por la explotación o compra
de materiales proveniente de bancos de préstamo, por el abasto de los usuarios al
derecho del agua.

La derrama económica benéfica de la que se habla será temporal, mientras que se


tendrá un efecto negativo permanente en la economía sobre aquellos terrenos
agrícolas señalados, debido al irreversible cambio de uso de suelo en derecho de
vía.
Finalmente, para evitar la colonización en la zona y que la Presa sirva como
detonador de nuevos centros urbanos la misma será de acceso restringido.
Asimismo, la presa no se constituirá en una barrera para las poblaciones aledañas,
ya que la obra cuenta con suficiente acceso perimetral para maquinaria agrícola y
ganado.

IV.5 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS


Los escenarios futuros más importantes de modificación para el Sistema Ambiental
lo define el crecimiento de la población en Tierra Nueva y Santa María del Río.
Para una proyección de 50 años correspondiente a la vida útil de la presa se
tendría una población en Tierra Nueva de 9,129.19 habitantes, en Santa María del
Río S.L.P 23, 131.76 habitantes el doble. El Impacto directo sería en la calidad del
agua en el vaso de la presa.
Es muy importante que las cabeceras municipales mencionadas desarrollen un
sistema eficiente en el tratamiento y reuso de sus aguas residuales.
En cuanto a las poblaciones cercanas al proyecto como Álamos de Martínez
presentan un decrecimiento anual de – 0.18764 %, Mineral El Realito de – 8. 51
%, Mineral EL Refugio de 0.807453 % . Existe la posibilidad de que en los
próximos 50 años ya no existan estas localidades.
En caso de que se reactive la industria minera es importante aplicar controles
ambientales en la explotación de bancos a cielo abierto, generación de aguas
residuales, sustancias de procesos, y manejo de residuos. Para ello es muy
importante contemplar el relleno Sanitario o estación de transferencia en el predio
El Saucillo y la instalación de una planta tratadora en los campamentos de las
compañías mineras.
Otro factor sería la reforestación inadecuada consistente en la plantación de
especies exóticas proveniente de Australia.
Uno de los eventos futuros que resultan con mayor relevancia sin duda es la
ejecución del proyecto el Realito y la activación de las actividades de Peñoles S.A
de C.V.
El cuerpo de agua inducido incrementará la plusvalía de los predios ubicados en la
parte alta de la zona de embalse a estos lugares caminando se hacen unos 30 a 45
minutos, en ellos existen bosques de Pino y Encino con un alto valor ecológico, el
riesgo potencial se encuentra en que se construyan cabañas sin ningún control
ambiental.
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO DEL SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL

V.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES


DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Para evaluar los impactos ambientales potenciales derivados de un proyecto, se han


generado y diseñado, múltiples metodologías que pretenden encontrar de manera puntual,
aquellas afectaciones que sobre los diferentes componentes del medio, pueden provocar las
actividades humanas. Estas metodologías varían en complejidad, desde las que son
totalmente intuitivas y sustentadas en la experiencia profesional de los grupos evaluadores
hasta las basadas en hipótesis sobre el funcionamiento de los procesos ambientales sujetos
de evaluación y análisis.

Además de establecer la magnitud del impacto probable, es también necesario determinar el


umbral a partir del cual los impactos provocados imponen limitaciones sobre el desarrollo de
la actividad propuesta, tanto para la fase de construcción como para la de operación. Esto es
particularmente importante a la hora de establecer las conclusiones del Estudio de Impacto
Ambiental, así como para la planeación y ejecución de los trabajos evaluados y presentados
en la manifestación correspondiente.

Según las necesidades y alcances del proyecto hidráulico de que se trate, una metodología
puede ser más útil que otra. Para ello, se deberá seleccionar la herramienta adecuada a las
características de la obra; se tienen un conjunto de criterios útiles para su selección:

• Alternativas.- Se considera el análisis de las diferentes alternativas de construcción,


para ello, se analizó el tamaño de la presa, su ubicación y las posibles interacciones
con el medio físico y natural.
• Los recursos.- La valoración del tiempo de que se dispone, la experiencia, el
presupuesto y los datos adicionales disponibles, tanto para la elaboración del propio
estudio de impacto ambiental como para la preparación del sitio y construcción de la
presa.
• Conocimiento de las actividades y del lugar en que se pretende desarrollar la presa.-
Se estima que una mayor información y conocimiento acerca del la zona de interés del
grupo que predice y evalúa los impactos potenciales, en las diferentes etapas del
proyecto hidráulico, garantiza la validez del análisis de la significancia de dichos
impactos.
• Relevancia del tema.- De acuerdo a la importancia de la obra prevista, con base en su
magnitud, potencial –de servicio-, repercusión social, etcétera, mayor es la necesidad
de que los impactos ambientales identificados, tanto positivos como negativos, sean
explicados minuciosamente, destacando los puntos clave –o focales-. Una elección
arbitraria de ponderaciones o de fórmulas para contrastar un tipo de impacto contra
otro, resulta poco eficaz y contradictorio.

1
Análisis cualitativo
Una vez identificados los impactos es necesario someterlos a un proceso de valoración. Se
cuenta con dos alternativas las que consideran el análisis cualitativo y las que incluyen una
valoración numérica o cuantitativa. El análisis cualitativo, se realiza de la siguiente manera:

1. Carácter genérico del impacto.- Puede ser positivo o adverso.


2. Tipo de acción del impacto.- Que puede ser directo o indirecto.
3. Característica del impacto dentro del factor tiempo.- Establecer si el impacto ser
presenta en forma definitiva o intermitente, para ello, se calificará como temporal o
permanente.
4. Características especiales del impacto.- Se determinará si el efecto es puntual o en
su caso extensivo.
5. Cuenca espacial del impacto.- Se considera próximo a la fuente si el efecto de la
acción se produce en las inmediaciones del proyecto o si es alejado de la fuente,
también denominado como huella ecológica, si el efecto se manifiesta a una distancia
apreciable del sitio de ejecución del proyecto.
6. Se califica además la reversibilidad del impacto, para ello, se deberá tomar en
cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad, de regresar a la situación original por la
sola acción de los mecanismos naturales. El impacto es reversible si las condiciones
originales aparecen de forma natural al cabo de un plazo medio de tiempo o
irreversible si la sola actuación de los procesos naturales es incapaz de recuperar
aquellas condiciones originales, como la pérdida de suelos productivos.
7. Adicionalmente, se calificará como recuperable, cuando se puedan realizar prácticas
o medidas correctivas (de mitigación) viables que aminoren o anulen el efecto del
impacto, se consiga o no, alcanzar o mejorar las condiciones originales. El efecto será
irrecuperable cuando aún a pesar de la aplicación de medidas correctoras, no sea
factible su recuperación o mejoramiento original. También se incluye en esta cualidad
la posibilidad o no de que la componente ambiental del medio (físico, biótico o socio
económico) afectado sea reemplazable (medidas de compensación).
8. Se valorará, cuando sea preciso, poner en práctica las medidas correctivas para
prevenir, controlar o disminuir la alteración prevista, con base en la importancia del
efecto de dicha acción.
9. La magnitud del impacto depende en gran medida de los efectos resultantes de la
acción y se calificará en alto, medio o bajo.
10. Se indicará también cuando se identifique la ausencia de impactos significativos, en
cuyo caso se evitará la descripción de los puntos anteriores.

Esta caracterización cualitativa de los impactos puede complementarse con las siguientes
metodologías de trabajo, mismas que han sido parcialmente utilizadas para el proyecto
Presa El Realito.

A. Listas de chequeo.- Estas listas, van acompañadas de un informe que describe


detalladamente las posibles variaciones de cada uno de los factores ambientales
considerados. Este informe constituye realmente la evaluación de los impactos.
B. Matrices causa-efecto.- El sistema de este tipo más conocido es la matriz de Leopold,
que puede conformarse tanto con datos cuantitativos como cualitativos. Sin embargo,
no proporciona necesariamente un método para discriminar entre ellos. La carencia de

2
objetividad, es un inconveniente notable de este método ya que cada asesor o
evaluador, es libre de desarrollar su propia clasificación e importancia en una escala
de 1 al 10 tanto para la magnitud como para la importancia de los impactos
identificados.
C. Sobreposición de mapas. Esta técnica permite dimensionar en un contexto regional el
carácter de los impactos.

Análisis cuantitativo

Las metodologías existentes para el análisis cuantitativo de los impactos, requieren procesos
complejos de valoración y modelación de los eventos sujetos a evaluación, sin embargo, en
este caso se empleo una estrategia de ponderación en la que los impactos identificados y
evaluados con los métodos cuantitativos, fueron transformados a una escala numérica de
acuerdo con la intensidad y permanencia del impacto, de acuerdo con las siguientes
características:

Grado de significancia empleado Valoración


Descripción en función de sus características
en la Matriz de Leopold cuantitativa

Impacto Adverso significativo • Temporal con medida de prevención, mitigación o compensación 2


• Temporal sin medida de prevención, mitigación o compensación 2

• Permanente con medida de prevención, mitigación o compensación 2


• Permanente sin medida de prevención, mitigación o compensación 3

Impacto Adverso poco significativo • Temporal con medida de prevención, mitigación o compensación 2
• Temporal sin medida de prevención, mitigación o compensación 2

• Permanente con medida de prevención, mitigación o compensación 2


• Permanente sin medida de prevención, mitigación o compensación 3

Impacto Benéfico Significativo • Temporal 0


• Permanente

Impacto Benéfico poco Significativo • Temporal


• Permanente

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto

El proyecto de construcción de la “Presa y Acueducto El Realito”, como todo proyecto de


infraestructura, impacta en el desarrollo local, la dinámica económica y natural de los sitios
en los que se planea construir, y generan una serie de impactos ambientales, sin embargo en
este caso la mayor parte de ellos son previsibles, temporales, poco significativos en el
contexto regional y con medidas de mitigación, prevención o compensación de fácil
cumplimiento. Sólo se presentan impactos permanentes en la zona de emplazamiento de la
cortina de la presa y temporales en el vaso de inundación del mismo, para avenidas con
periodos de retorno menores a 100 años.

Un proyecto de esta naturaleza, regularmente transfiere territorialmente los impactos


positivos por fuera del área directamente utilizada o dañada. En este caso el municipio que
obtendrá los mayores beneficios de este proyecto, es San Luis de la Paz, Celaya en Gto. y
3
San Luis Potosí, en SLP. Los costos ambientales y sociales del proyecto, aunque poco
significativos, recaen directamente sobre el municipio de San Luis de la Paz, particularmente
en la localidad de El Realito, Gto. debido a que estas localidades se encuentran proximas a
la futura área de inundación, alterando su dinámica social y económica actual, pero con
perspectivas de mejoría futura si se aplican adecuadamente los programas sociales.

Los impactos consideran los cambios temporales en la calidad del aire; modificación en el
microclima; pérdida de cobertura vegetal y forestal, el desplazamiento de la fauna silvestre
hacia otras zonas, por modificaciones en su hábitat; modificación de los actuales patrones de
consumo y de apropiación de los recursos naturales, modificación del patrimonio familiar por
la reubicación e indemnización de bienes distintos a los de la tierra.

Dentro de este contexto, se reconoce que si bien se afectarán una serie de elementos
bióticos, resulta de interés que mediante la construcción de la presa, se solventarán los
problemas asociados al la escazes de agua para uso público urbano en la región. La
aplicación de la metodología de impacto ambiental, permite identificar aquellas acciones del
proyecto que en cada una de sus etapas (preparación, construcción, operación y
mantenimiento) provocarán una serie de cambios, benéficos y adversos, directos e
indirectos, temporales y permanentes, reversibles e irreversibles, significativos y no
significativos, y, territorialmente, locales y regionales.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

La aplicación de la metodología de impacto ambiental, permite identificar aquellas acciones


del proyecto que en cada una de sus etapas (preparación, construcción y operación y
mantenimiento) provocarán una serie de cambios, benéficos y adversos, directos e
indirectos, temporales y permanentes, reversibles e irreversibles, significativos y no
significativos, y, territorialmente, locales y regionales.

Una situación que regularmente sucede en el proceso de análisis y evaluación de impacto


ambiental, es lo relativo a justificar la modificación del entorno en el cual se insertará el
proyecto de interés, al calificar las tendencias de deterioro como un situación de carácter
irreversible, por lo que la instrumentación de cualquier proyecto resultaría ser más oportuno,
funcional y estructuralmente. Particularmente, para el proyecto “Presa y Acueducto El
Realito”, el primer paso metodológico ha sido la identificación del estado en que se encuentra
el sistema ambiental objeto de análisis.

Como se ha podido observar en las secciones correspondientes a la caracterización del


sistema ambiental y al diagnóstico ambiental, el estado general que guarda el área de interés
es de regular a bueno, con base en el reporte de especies silvestres, tanto de flora como de
fauna, indicadoras de deterioro. Cabe mencionar que, aunque en los trabajos de
caracterización de la vegetación efectuados en la zona, observaron alrededor de 18
especies, únicamente 2 de ellas, son representativas, Ambrosia cordifolia (Amargosa) y
Cortón cortesianus (Palillo).

4
V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales

Enn el proceso de evaluación de impactos, se consideran las siguientes actividades, tanto


previas como una vez realizada la inundación del embalse. Mismas que se integran en una
Matriz de Leopold (modificada, con estructura de Lista de Chequeo), con lo que se permite
conocer la distribución espacial de los impactos que generan, debido a que estos rebasan,
en algunos casos los límites de la obra. Ver matriz de Leopol adelante, cuya clave de
interpretación es la siguiente.

CLAVES DE CALIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS


A Adverso significativo
a Adverso poco significativo
B Benéfico significativo
b Benéfico poco significativo
T Temporal
P Permanente
+ Con medida de mitigación
- Sin medida de mitigación
Todos los impactos tienen efecto local, excepto cuando
R
se indica con esta letra (Regional)

5
AGUA

SUELO

FAUNA
FLORA

SOCIAL
PAISAJE

ECONÓMICO
ATMÓSFERA

Relieve
Terrestre
Terrestre
Superficial

Microclima
Subterránea
IMPACTO

Calidad del aire

Bienestar social
Apariencia visual
Estructura del suelo
FACTORES AMBIENTALES

Caract. Fisicoquímicas

Escurrimeinto superficial

Empleo e ingreso regional


POTENCIALMENTE RECEPTOREES DE
Reubicación de poblaciones afectadas

aP+/2
Apertura de brecha

aT+/1
aT+/1
Transporte de materiales

aT+/1 aT+/1

aT+/1 aT+/1
Desmonte

Despalme

aP+/2
Excavaciones
aT+/1

aT+/1
Generación de residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos

aT+/1
aT+/1
aT+/1
aT+/1

aT+/1 Oparación de maquinaria

aT+/1 aT+/1
aT+/1
Construcción y operación de talleres
de mantenimiento de maquinaria y
aT+/1

aT+/1 aT+/1 aP+/2 aP+/2 aT+/1 aT+/1 aT+/1 aT+/1 alamacenes de materiales

Contratación de mano de obra local

bT/0
Dotación de servicios médicos y
sanitarios

Almacenamiento y manejo de
combustible y lubricantes
aT+/1 aT+/1

aT+/1
aT+/1 aT+/1

Cimentación, cortina y acueducto


aT+/1 aT+/1 aT+/1

aT+/1

Generación de residuos sólidos


peligrosos y no peligrosos
aT+/1

aT+/1 aT+/1 aT+/1 aT+/1


aT+/1 aT+/1 aT+/1

Operación de talleres de
mantenimiento de maquinaria

Almacenamiento y manejo de
combustible
aT+/1 aT+/1 aT+/1

aT+/1 aT+/1 aT+/1


aT+/1 aT+/1 aT+/1

Oparación de planta de concreto


aT+/1
aT+/1
ACTIVIDADES PREVISTAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DELPROYECTO

Explotación de bamcos de materiales


aT+/1 aT+/2 aT+/1
aT+/1 aT+/1
aT+/1 AT+/2 aT+/1

aT+/1 aT+/1 aT+/1

Generación y disposición de
materiales fuera de especificaciones
aT+/1

aT+/1

Abandono de obras provisionales


aT+/1
AT+/2

Contratación de mano de obra local


bT/0

Dotación de servicios médicos y


sanitarios
aT+/1
aT+/1

aT+/1
aT+/1

Oparación de obra de toma


BPR/0

BPR/0

BPR/0
BPR/0
BPR/0

Inundación del vaso


bP/0
bP/0

aP+/2

AP+/2
AP+/2
Impactos identificados por etapa de desarrollo del proyecto de acuerdo a la valoración
establecida en la matriz de Leopold.

PREPARACION OPERACIÓN Y
VALORACIÓN CONSTRUCCIÓN TOTAL
DEL SITIO MANTENIMIENTO
aT+ 33 34 67
AT+ 3 3
aT-
AT-
AP+ 4 2 6
aP+ 1 1
AP-
aP-
BT
bT 1 1 2
BPR 5 5
bP 2 2
TOTALES 38 38 10 86

Para la identificación y evaluación de los impactos de acuerdo con las técnicas empleadas en
este estudio, se consideran las actividades tanto previas, como durante y posteriores a la
obra.

Actividades principales en la etapa de preparación del sitio y construcción

Las actividades relacionadas con la preparación del sitio y construcción de la obra que se
consideraron como generadoras de impactos ambientales se describen a continuación:

⇒ Reubicación de algunas casas cercanas o dentro del área de inundación de vaso de la


presa.
⇒ Apertura de brechas. Se refiere a la creación de caminos para el acceso a bancos de
material, de 3 a 5 kilómetros de longitud aproximadamente, que confluye al camino
existente que va a Mineral El Realito.
⇒ Transporte de materiales. Corresponde a las actividades relacionadas con el traslado de
materiales necesarios para la preparación del sitio y la construcción de la obra.
⇒ Desmontes de los sitios donde se desplantarán las diferentes estructuras del proyecto.
Implica la remoción de la vegetación en el sitio.
⇒ Despalme en el sito donde se desplanarán las diferentes estructuras. Implica la remoción
de la cubierta de suelo y materia orgánica en el área de desplante de las estructuras.
⇒ Excavación. Se refiere a la extracción de suelo en el área de desplante de la cortina,
hasta la zona de roca sana para cimentarla, así como para la formación del acueducto.
⇒ Construcción de la cortina y de sus estructuras. Implica a las actividades necesarias para
la realización de la obra motivo de este proyecto que incluye cimentación, armados,
colados, curados, vibrados, cimbrados, descimbrado, etc.
⇒ Generación de residuos peligrosos y no peligrosos. Esta actividad la constituye la
generación de residuos, domésticos, de letrinas, aceites gastados, materiales
impregnados, envases y residuos de construcción que habrán de generarse por las
actividades de preparación del sitio y construcción de las obras.

7
⇒ Operación de maquinaria. Está representada por el empleo de la maquinaria y equipo
necesario para las obras de preparación del sito y construcción
⇒ Construcción y operación de talleres de mantenimiento y maquinaria. Esta actividad
abarca las actividades de desmonte y construcción de edificios, además del movimiento
de entrada y salida de equipo para su uso y mantenimiento.
⇒ Almacenamiento y manejo de combustibles y lubricantes. Corresponde a la construcción
de los almacenes y a su operación en donde destaca la recepción y entrega de diesel y
gasolina para la maquinaria y equipo de construcción.
⇒ Contratación de mano de obra local. Se refiere a la integración de la plantilla de personal
que habrá de laborar en la obra, desde la preparación de sitio hasta su operación.
⇒ Dotación de servicios médicos y sanitarios básicos. Se refiere a la prestación adecuada
de estos servicios a los trabajadores de la obra.
⇒ Instalación y operación de planta de concreto. Implica el desmonte del sitio, despalme,
nivelación y compactación, su habilitación, y operación considerando el manejo de
agregados, agua y cemento, su mezcla y transporte a sitio de la obra.
⇒ Explotación de bancos de materiales. Corresponde a la extracción, y transporte de los
agregados necesarios para la fabricación de concreto.
⇒ Generación y disposición de material fuera de especificaciones. Se refiere al manejo de
aquellos materiales de los bancos que no cumplen con las especificaciones técnicas para
la integración de los agregados del concreto.
⇒ Abandono de los almacenes para materiales, maquinaria y equipo y planta dosificadora.

Actividades principales en la etapa de operación y mantenimiento de la obra

Las actividades relacionadas con la operación y mantenimiento de la obra se describen a


continuación:

⇒ Operación para abastecimiento de agua para uso público urbano. Corresponde a la


operación de la estructura de toma, cuyo objetivo del presente proyecto, es el
aprovechamiento poara dotación de agua para conumo público. Es decir, implica las
variaciones en el nivel del agua en el embalse y su área de inundación correspondiente,
así como la descarga de un flujo (2 m3/s), así como el vertido de excedencias por la
estructura correspondiente, para avenidas mayores a 100 años de periodo de retorno.
⇒ Inundación del vaso. Se refiere a las variaciones que habrán de presentarse tanto en el
nivel del agua como en la superficie inundada para diferentes escenarios de avenidas a
esperarse que ocurran en la cuenca de influencia de la obra.

Elección de variables

La caracterización y posterior valoración del medio sobre el que se actúa, en este caso la
superficie sujeta a inundación, constituye un punto de partida en la identificación de los
impactos ambientales potenciales para la construcción y operación de la Presa El Realito.
Para ello, se han considerado los siguientes aspectos:

• La superficie del área de estudio.


• Las variables identificadas con igual profundidad y precisión.

8
Los factores ambientales que fueron considerados para el análisis y identificación de los
impactos ambientales fueron los siguientes: Abióticos, Bióticos y Socioeconómicos.

Abióticos

Agua.
En este factor se considera la hidrología superficial y subterránea. Su análisis implica
también la consideración de los efectos que la obra producirá tanto en la dinámica de los
patrones hidrológicos superficiales, como el posible efecto sobre la recarga del acuífero en la
zona, así como los aspectos relacionados con las posibles variaciones en la calidad del
recurso.

Suelo
Sobre este factor, se debe considerar entre otras cosas, los procesos erosivos que pueden
desencadenar con la la construcción de vialidades o la propia inundación del vaso, así como
la variación en sus propiedades fisicoquímicas debido a efectos de contaminación. Así como
los cambios en la estructura del terreno debido a actividades de compactación, tránsito
vehicular, construcciones, etc.

Atmósfera
Con relación a este factor, es importante destacar diferentes actividares, pueden generar
polvos que alteren la calidad del aire por el movimiento de materiales y equipos en obra, así
como las emisiones de ruido, sin dejar de considerar la accesibilidad y ubicación de la zona y
determinar el impacto real que se puede esperar sobre la población y la vida silvestre.
Asimismo, es posible esperar cambios relacionados con la operación de la presa, a nivel
micro climático, debidos fundamentalmente a la presencia de un cuerpo de agua “nuevo”. S

Sin embargo la magnitud del proyecto no implica efectos directos sobre las características
climáticas de la región pues la extensión de las afectaciones sobre la vegetación es
relativamente pequeña en función del contexto regional.

Bióticos

Flora
Este es uno de componentes de mayor significado entre los que integran el medio natural, ya
que por ser más visible, son evidentes los cambios. Su cambio puede desencadenar la
afectación de otros componentes o factores medioambientales e incluso, del territorio en su
conjunto, como son: las modificaciones al paisaje en el cual la vegetación y su interacción
con la geomorfología, son dos de sus principales componentes.

Los efectos esperados sobre la vegetación, como consecuencia de la construcción de las


obras, se deben fundamentalmente al desmonte y despalme para la preparación de terrenos
y a la ejecución de las obras necesarias (accesorias). Para ello, se identificarán los efectos
directos e indirectos a corto, mediano y largo plazos que sobre la vegetación ocasionará la
construcción y operación de la Presa y Acueducto El Realito.

9
Fauna
Las repercusiones que sobre la fauna puede generar la construcción de la presa y
acueducto, serán fundamentalmente como consecuencia del movimiento de tierras, apertura
de caminos de acceso provisionales y definitivos, desmonte de terrenos, uso de maquinaria y
equipo y, en general, por la afectación de habitats derivado de las obras.

Paisaje
El estudio de paisaje reside no sólo en el interés de la evaluación del impacto que la actividad
pueda ocasionar, sino también en la adquisición de los conocimientos necesarios para
minimizarlos. En cualquier caso, las unidades resultantes siempre se consideran como
consecuencia de los impactos que reciben los componentes básicos del paisaje y que han
sido clasificados en los siguientes apartados:
♦ Relieve o modelado fisiográfico, incluido el aspecto exterior de la corteza terrestre, es
decir, el relieve y forma del terreno (llanura, colinas, valle, montaña, etc.), su disposición y
su naturaleza (afloramientos rocosos, suelos desnudos, etc.).
♦ La vegetación y la fauna, es decir las formas fisonómicas (árboles, arbustos y vegetación
herbácea) incluyendo su distribución y densidad. En cuanto a la fauna, ésta no suele
jugar un papel de gran importancia sobre el paisaje, sin embargo, constituye un papel
determinante sobre todo el caso de especies que están relacionadas con la dispersión de
semillas.
♦ Estructuras o elementos artificiales introducidos por la actividad humana como son
huertos, cultivos y construcciones diversas.

Sociales y Económicos

Bienestar social
Este factor es considerado como uno de los más importantes a analizar, ya que está
relacionado con la calidad de vida, tanto de los habitantes afectados y beneficiados, como de
los trabajadores durante el tiempo que dure la obra. Los aspectos principales a considerar
son los relativos a las dinámicas social y cultural, así como la existencia y eficiencia de
servicios sanitarios y de salud.

Empleo e Ingreso Regional


Este factor es de gran relevancia pues se encuentra relacionado, tanto con los beneficios
obtenidos por la población a través de la generación de empleos directos y la derrama
económica indirecta, así como por los beneficios directos que se generarán en la población
beneficiada con respecto a los objetivos del proyecto almacenamiento y abastecimiento para
uso píblico urbano.

V.3 Impactos ambientales generados

Para lograr la identificación de los impactos generados por las obras del proyecto El Realito,
se realizó un panel de expertos conformado por los profesionales que participaron en la
realización del estudio, cada uno de ellos aportó sus observaciones con las cuales se
seleccionaron las componentes de la obra, así como los Factores ambientales que se verían
afectados para conformar con ellos una lista de chequeo comentada y la matriz de Leopold.

Lista de chequeo comentada

10
PARÁMETROS DE
CARACTERIZACIÓN DE LOS DEFINICIÓN
IMPACTOS
Hace referencia a su condición benéfica o perjudicial (Positivo o
Carácter genérico
Adverso)

Tipo de acción del impacto Describe el modo de producirse el efecto (Directo o Indirecto)

Temporalidad Se refiere a sus características temporales (Temporal o Permanente)

Características especiales del Informa sobre la dilución de la intensidad del impacto en el mosaico
impacto espacial (puntual o extensivo)
Hace referencia al efecto de la acción en relación con la ubicación del
Dimensión espacial proyecto (próximo a la fuente o alejado de la fuente). También
denominado como huella ecológica.
Considera la imposibilidad o dificultad de retornar a las características
Reversibilidad ambientales previas a efectuarse determinada acción (impacto reversible
o irreversible)
Hace referencia a la probabilidad de que el evento ocurra (alta, media o
Magnitud del impacto
baja)
Se refiere a si es posible mitigar sus efectos (con medidas de mitigación
Mitigabilidad
o sin medidas)

Con ambos instrumentos se procedió al análisis de la información recabada tanto


documental, cartográfica, como de campo y se identificaron los principales impactos que las
diferentes etapas de la obra podrán ocasionar sobre el entorno y la población.

V.3.1 Identificación de impactos

V.3.1.1 Durante la preparación y construcción

Atmósfera
Durante la etapa de preparación del sitio y la construcción, se realizarán actividades tales
como apertura de brecha para acceso a los bancos de materiales, transporte de materiales,
cimentación y desplante de estructuras, explotación de bancos de materiales e instalación y
operación de la dosificadora de concreto, se utilizará maquinaria y equipo con alta intensidad
de uso, que ocasionará la generación de humos, polvos y ruido que afectarán directamente
la calidad del aire en el sitio de emplazamiento de la obra, estos impactos se consideran
puntuales pues afectarán de manera directa y en forma temporal a los trabajadores de la
obra, por la distancia a los centros de población no se prevén impactos en la calidad del aire
de los mismos. Este impacto se considera adverso poco significativo, puntual y temporal para
el cual se han establecido medidas de mitigación.

Otro efecto potencial sobre la calidad del aire lo constituye la posibilidad de accidentes en el
manejo de combustibles que generen emisiones de hidrocarburos, incendios o explosiones
considerándose este posible impacto adverso poco significativo, puntual y temporal para el
cual se han establecido medidas de mitigación.

Suelo

11
El área que será ocupada por la construcción de la cortina y del acueducto, la planta
dosificadora de concreto, los caminos de acceso y de las instalaciones auxiliares para la
operación de la presa, necesariamente ocasionan modificación en la estructura del suelo por
compactación, así como también la pérdida de suelo que permite el desarrollo de la
vegetación. El impacto, se califica como adverso, directo, permanente e irreversible,
intensivo, con efectos cercanos a la fuente y de magnitud baja, cuenta con medidas de
mitigación en las áreas de talleres y almacenes una vez que estos sean desmantelados.

Como resultado de las excavaciones, se generará material que de no ser dispuesto


adecuadamente, pueden generar alteraciones al relieve, patrón de escurrimiento y
vegetación, lo que se considera un impacto adverso poco significativo con medida de
prevención. En los sitios donde se establezcan los talleres de maquinaria y almacenamiento
de materiales, combustibles y residuos tanto peligrosos como no peligrosos, existe la
posibilidad ante un mal manejo de éstos de generar contaminación del suelo por derrames
de grasas aceites y combustibles alterando la composición fisicoquímica del mismo. Esto se
constituye en un impacto potencial, adverso, puntual, poco significativo con medida de
prevención.

Como resultado de la explotación de los bancos de préstamo, se generarán materiales fuera


de especificaciones, que de no ser dispuestos adecuadamente pueden generar alteraciones
al relieve, y patrón de escurrimiento, sin embargo esto se considera como un impacto
potencial adverso poco significativo con medida de prevención.

Otro aspecto a considerar es el desmantelamiento de las obras asociadas al término de las


actividades de construcción, que de no llevarse al cabo y rehabilitar las áreas se pueden
constituir en impactos adverso, poco significativo, directo, temporal sobre el suelo y las aguas
superficiales.

Agua
En la etapa de preparación del sitio y construcción se realizarán obras de desvió del cauce
del río, así como actividades de despalme para el desplante de estructuras, que modificará la
topoforma alterando el patrón de drenaje en la zona de obra. Este se considera un impacto
adverso poco significativo con efectos puntuales y de magnitud baja, ya que el caudal del río
se mantiene y solo se desvía en un pequeño tramo del cauce correspondiente a la zona de la
obra.

Por otra parte, el establecimiento de los talleres, almacenes especialmente de combustibles y


el uso de maquinaria de no ser manejados adecuadamente pueden contaminar las aguas
superficiales y subterráneas por arrastre de grasas aceites y combustibles, en el caso de
presentarse fugas o derrames, este impacto se considera potencial, adverso, poco
significativo y con medidas de prevención.

Flora
Durante la etapa de preparación del sitio se removerá la cubierta vegetal en un área poco
significativa en lo que será el área de desplante de la cortina, las brecha hacia los bancos de
material, así como en las áreas de construcción de el acueducto y de las instalaciones
asociadas, como son los talleres, almacenes, y la planta de concreto, no obstante que el
impacto es permanente se considera adverso poco significativo, puntual y de poca magnitud
regional, ya que la vegetación ahí existente se encuentra bien representada en las zonas
12
aledañas al proyecto, sin embargo se proponen algunas medidas específicas de
compensación.

Así mismo las actividades de despalme en las mismas áreas, removerán totalmente la
cubierta orgánica del suelo que conlleva la perdida de germoplasma en el área (semillas,
tubérculos, raíces), pero al igual que el caso anterior el efecto regional es de poca
significancia debido a los aspectos de representatividad de la vegetación asociada en la
región. Se califica como un impacto adverso poco significativo, directo, permanente, puntual.

La construcción de la cortina de la presa ocasiona un impacto directo al bosque de galería


que se encuentra establecido a las márgenes del río SantaMaría, precisamente en el área
que ocupará la cortina. Este impacto implica la perdida ejemplares aunque, cabe mencionar,
que este tpo de individuos es muy pequeño comparado con el número de individuos de estas
especies que se encuentran representados en el bosque de galería del río Santa Máría,
aguas ariba. Se califica como un impacto adverso, directo, permanente, puntual e
irreversible, con efectos cercanos a la fuente, de magnitud alta, sin medida de mitigación.

Por otro lado, se considera que la flora establecida en las áreas colindantes a los caminos de
acceso se verá afectada por la generación de polvos debida a la circulación de vehículos
pesados (de obra), que pueden llegar a ocasionar, efectos de mediana magnitud en los
elementos arbóreos y arbustivos. Se califica como un impacto adverso poco significativo,
directo, temporal, puntual y reversible, con efectos cercanos a la fuente se califica como de
magnitud media o baja.

Fauna
La construcción de la presa (e infraestructura asociada), el desmonte y el despalme en el
área de la cortina generarán la eliminación de parte de la cobertura vegetal que implica una
modificación del hábitat actual de las especies de fauna silvestre que se encuentra en la zona
de emplazamiento de las obras. Sin embargo, la generación de ruido ocasionada por la
operación de vehículos de transporte y maquinaria, ahuyentará a las especies de manera
paulatina, favoreciendo el desplazamiento de las mismas hacia espacios cercanos y seguros.

El impacto es calificado como adverso poco significativo, indirecto, permanente, con efectos
cercanos a la fuente, de magnitud baja.

Es probable que a lo largo del periodo constructivo, ocurran actividades de caza furtiva o
accidentes que afecten directamente a los animales terrestres como consecuencia de la
presencia de los trabajadores, así como por el uso de maquinaria y equipo, constituyéndose
en un impacto puntual adverso de baja significancia.

Paisaje
Los efectos en el paisaje se refieren principalmente a cambios en la apariencia visual de la
zona, que pueden ser ocasionados principalmente, desde el punto de vista negativo, por el
mal manejo de los residuos sólidos cuando se generan tiraderos a cielo abierto, este impacto
se puede considerar adverso pero poco significativo, temporal y con claras medidas
preventivas.

13
La apertura de brechas, la construcción de la presa, el vaso inundación y el acueducto,
modificarán en forma permanente el paisaje de la micro región, que se considera un impacto
adverso mas de poca importancia dentro del contexto regional.

Bienestar Social
Durante la etapa de Preparación del sitio y construcción, se deberán establecer acciones de
reubicación de algunas casas que se encuentran dentro del área considerada en el proyecto
para el área de inundación del embalse, lo que modificará las costumbres, dinámica social y
económica de dichos pobladores, por lo menos de manera temporal, pero a cambio de esto,
si los programas de reubicación son aplicados adecuadamente a mediano plazo habrán de
percibirse beneficios en el bienestar de los habitantes reubicados por lo que este impacto se
puede considerar adverso poco significativo, permanente, directo, irreversible pero con
medidas de mitigación.

Por otra parte, el manejo inadecuado de los residuos sanitarios y la falta de control en la
calidad del agua abastecida para consumo humano podrían generar efectos negativos en la
salud y bienestar de los trabajadores de no tomarse las medidas preventivas necesarias
calificándose como un impacto potencial, adverso poco significativo, directo, temporal y con
medidas de prevención.

Empleo e Ingreso Regional


En cuanto a los efectos en la economía local de los habitantes de estas comunidades, se
considera recibirán pocos beneficios directos de la construcción de las obras, ya que la oferta
de mano de obra será mínima, lo que tendrá un efecto positivo, poco significativo por su
temporalidad, sobre la economía familiar de los trabajadores contratados y sobre la
economía local por la derrama de sus salarios, en consecuencia el impacto identificado
puede considerarse benéfico, indirecto, temporal, próximo a la fuente.

V.3.1.2 Durante la operación y mantenimiento

Atmósfera
Se considera que la inundación del vaso, aunque sea en forma esporádica habrá de
representar pequeños cambios en el micro clima de la zona por el aumento de la humedad
relativa, hecho que beneficiará a la micro región, pues dispondrá de agua por mayores
tiempos de los que actualmente ocurren en la zona. Este impacto se considera benéfico poco
significativo pero permanente.

Agua
Por la naturaleza de la obra, almacenamiento para uso publico urbano y el diseño de la
misma se permitirá el flujo de agua en su condición natural, garantizando el abastecimiento
en épocas de estiaje. Lo que se traduce en un impacto benéfico altamente significativo,
permanente y de magnitud media.

Así mismo la regulación del caudal por el represamiento del agua, posibilita un aumento en la
disponibilidad de agua para riego y a su vez permite el aumento en el volumen de infiltración
de agua al subsuelo (recarga del acuífero) mejorando las condiciones de éste.
Constituyéndose en un impacto Benéfico significativo, directo y permanente para la zona.

14
También se estiman beneficios directos sobre la calidad del agua, aguas abajo de la cortina,
por la disminución importante de azolves.

Flora y Fauna
La inundación del embalse es sin duda uno de los impactos de mayor significancia de la
operación de un proyecto de este tipo, sin embargo, los efectos a la flora y a la fauna, pero
en especial a la primera, son solo significativos en forma local pues la región aledaña alberga
todos los tipos de flora y fauna identificados en el embalse, y por su diversidad y abundancia
se prevén impactos que pueden mitigarse y compensarse.

Por otra parte, al evitar escurrimientos sin control en el cauce del río, las avenidas máximas
esperadas no afectarán la vegetación de galería inmediatamente aguas abajo de la cortina,
sino por el contrario, delinearán y mejorarán su desarrollo, debido a que fluirán por más
tiempo y sin invadir áreas que actualmente son afectadas frecuentemente.

Bienestar Social
Finalmente, uno de los impactos mas relevantes en materia socioeconómica lo constituye el
almacenamiento para uso público urbano de los escurrimeintos del Río Santa María,
beneficiando con esto, a más de 5 municipios de la región.

V.4 Evaluación de los impactos ambientales

A partir del análisis de los instrumentos aplicados para la evaluación de los impactos
ambientales se obtuvieron los siguientes datos:

Se identificaron un total de 86 impactos ambientales potenciales para la construcción y


operación del proyecto “El Realito” (presa de almacenamiento y acueducto); de éstos, 76 se
prevén para las etapas denominadas preparación del sitio y construcción y 10 para la
operación.

De los 76 impactos previstos para la etapa constructiva, 2 de ellos, se califican como


benéficos y el resto (74) como adversos, sin embargo, 67 de ellos son poco significativos y
temporales. Para la fase de operación, 7 impactos son benéficos y 3 adversos, por lo que se
puede concluir, que existe un mayor número de efectos negativos sobre el medio natural,
principalmente durante las etapas de preparación del sitio y la construcción.

Se considera que durante la preparación del sitio y la construcción de las obras, se


presentarán 10 impactos sobre la componente atmósfera, 13 impactos con interacción sobre
el suelo, 15 impactos sobre la componente agua, 14 impactos sobre la vegetación, 6
impactos sobre la fauna, 5 impactos sobre el paisaje y 13 impactos sobre el bienestar social
y empleo e ingreso regional, 2 de ellos benéficos.

Durante de la operación de la obra, se identifican 1 impacto benéfico sobre la componente


atmósfera, 2 impactos benéficos significativos sobre la componente agua, 2 impacto sobre la
vegetación, 1 sobre la fauna, y 4 impactos sobre el bienestar social y empleo e ingreso
regional de los cuales 3 son benéficos significativos y permanentes.

Para la mayoría de los impactos ambientales adversos identificados por etapa y componente,
se propuso la aplicación de medidas de mitigación, prevención o compensación, según el
15
caso. Así como una serie de recomendaciones a las que deberá sujetarse el contratista de la
obra para garantizar que la construcción y operación de la misma conlleve el
aprovechamiento racional del recurso, con un riesgo bajo o nulo de deterioro ambiental.

FACTOR
ACTIVIDADES AMBIENTAL IMPACTOS IDENTIFICADOS CLASIFICACIÓN
AFECTADO
PREPARACIÓN DEL SITIO Y OBRA DE DESVÍO

Reubicación de Bienestar Social La reubicación de las posibles casas ubicadas dentro del area de embalse , generará Adverso
Poblaciones modificación en los patrones actuales de organización social Indirecto
afectadas Permanente
Puntual
Irreversible
Magnitud alta
Con medida de
mitigación y
compensación
Apertura de Vegetación terrestre Se abrirá una brecha de un kilómetroentre el banco de materiales y el camino existente, Adverso
brechas Fauna terrestre para lo que habrá de desmontarse, nivelarse y compactarse el trazo de la misma, con la Directo
Suelo consiguiente producción de ruido, humos y polvos; con efecto sobre la calidad del aire, Permanente
Aire vegetación y su fauna asociada, así como sobre el suelo y la apariencia visual. Se Puntual
Paisaje considera como un impacto adverso poco significativo dado que sus efectos son Irreversible
limitados al sitio de apertura de la brecha, dentro de la zona de inundación, únicamente Con efectos
durante el tiempo de su construcción y sobre vegetación y fauna bien representados en cercanos a la
las áreas aledañas. Adicionalmente, se proponen medidas de mitigación específicas. fuente
Magnitud baja
Con medida de
mitigación y
compensación

Transporte de Vegetación terrestre Con el tránsito vehicular relacionado con el transporte de materiales se considera una Adverso
materiales Fauna terrestre afectación a la vegetación en las áreas colindantes por la suspensión de polvos. Se Directo
Aire esperan daños de magnitud baja a media en ejemplares arbóreos y arbustivos y su fauna Temporal
asociada. Se trata de un impacto limitado en el tiempo y en el espacio, que sólo ocurrirá Puntual
durante el desarrollo de la obra, en las áreas aledañas a los caminos utilizados para el Reversible
transporte de materiales. Adverso poco significativo. Con efectos
cercanos a la
fuente
Magnitud media o
baja
Con medida de
mitigación y
compensación

Desmonte del Vegetación terrestre Con las actividades de desmonte para la preparación del sitio y para la obra de desvío, Adverso
sitio de la cortina Fauna terrestre se removerá parte de la cubierta vegetal existente en las laderas (en el área de Directo
y para la obra de desplante de la cortina). Afectando, de manera indirecta, a la fauna asociada. Se trata de Permanente
desvío un impacto muy localizado, en el área de desplante de la cortina, con efecto sobre Puntual
vegetación y fauna que se encuentra bien representada en las zonas aledañas al Con efectos
proyecto y para el que se proponen medidas de compensación específicas. Adverso cercanos a la
poco significativo. fuente
Irreversible
Magnitud alta
Con medidas de
compensación
Despalme en el Vegetación terrestre Con las actividades de despalme en el sitio de la cortina y para la obra de desvío se Adverso
sitio de la cortina Suelo removerá totalmente la cubierta de suelo y materia orgánica existente, que además de la Directo
modificación de la estructura del suelo, conlleva la pérdida de germoplasma en esa zona Permanente
(semillas, tubérculos, raíces, etc). Se trata de un impacto puntual, sobre las Puntual
características del suelo en el sitio de desplante de la cortina, que no modificará Con efectos
sustancialmente la vegetación asociada, dado que se encuentra representada cercanos a la
ampliamente en las zonas aledañas al área del proyecto. Adverso poco significativo. fuente
Irreversible
Magnitud alta

16
FACTOR
ACTIVIDADES AMBIENTAL IMPACTOS IDENTIFICADOS CLASIFICACIÓN
AFECTADO
Excavaciones Relieve Como resultado de esta actividad para el desplante de la cortina, se generará material Adverso
Patrón de que de no ser dispuestos adecuadamente pueden generar alteraciones al relieve, patrón Indirecto
escurrimiento en el de escurrimiento y vegetación, lo que se considera un impacto adverso poco Temporal
sitio excavado significativo. Puntual
Reversible
Magnitud alta
Con medida de
mitigación
Generación de Suelo Generación de residuos domésticos, residuos de letrinas portátiles, aceites gastados, Adverso
residuos peligros Agua superficial materiales impregnados, envases, residuos de construcción, etc, que pueden tener Directo e indirecto
y no peligrosos Agua subterránea impacto adverso poco significativo si su manejo, almacenamiento y disposición no son Temporal
Paisaje realizados de acuerdo a lo establecido por la legislación en la materia, generando Puntual
lixiviados que pueden alcanzar las corrientes de agua superficial y subterránea, o Reversible
contaminar el suelo, además de generar alteraciones al paisaje por cambiar la apariencia Magnitud media
visual. Se consideran residuos sólidos municipales y no peligrosos, aquellos con las Con medida de
siguientes características: el cascajo, la pedacería de madera y los metales varios, entre prevención.
otros. Los residuos de origen doméstico, que serán generados por los trabajadores de la
obra, como empaques y envases de papel, cartón, plástico y vidrio, principalmente. Los
que se generen por el desmonte de las áreas a inundar. Los provenientes de excretas.
Los impactos que se ocasionen por la generación de residuos sólidos, se califican como
adversos, poco significativos directos, temporales, intensivos y reversibles, por tener
efectos cercanos a la fuente se califica como de magnitud media con medida de
prevención

Operación de Fauna terrestre La operación de la maquinaria generará humos, polvos y ruido, que afectarán a la Adverso
maquinaria Calidad del Aire vegetación y su fauna asociada, así como a los trabajadores. También se considera Directo
Bienestar social probable que a lo largo del periodo constructivo, ocurran actividades de caza o Temporal
accidentes que afecten a la fauna terrestre dada la presencia de los trabajadores, así Puntual
como el uso de maquinaria y equipo. Este impacto se limita al área de trabajo y al tiempo Irreversible
de realización de la obra, por lo que se considera Adverso poco significativo Con efectos
cercanos a la
fuente
Magnitud baja
Con medida de
mitigación.
Construcción y Vegetación terrestre Para el establecimiento de los talleres se desmontarán áreas con superficie no Adverso
operación de determinada. Se trata de un impacto muy localizado, en el área de desplante de los Directo
talleres de talleres, con efecto sobre vegetación que se encuentra bien representada en las zonas Temporal
mantenimiento y aledañas al proyecto y para el que se proponen medidas de prevención específicas Puntual
maquinaria Adverso poco significativo Reversible
Con efectos
cercanos a la
fuente
Magnitud media
Con medida de
prevención.
Almacenamiento Vegetación Suelo Durante esta etapa se requerirá de combustibles y de lubricantes, que serán Adverso
y manejo de Agua superficial Agua almacenados en un sitio específico. En este sitio se llevarán acabo actividades de Directo
combustibles y subterránea desmonte y nivelado en una superficie no determinada. Adicionalmente, y si el almacén Temporal o
lubricantes no cuenta con los señalamientos y dispositivos de seguridad necesarios, existirá riesgo permanente (en
de incendio y explosión, además de derrames de materiales al suelo, provocando algunos casos)
contaminación del suelo, agua superficial y subterránea. Adverso poco significativo Reversible o
irreversible
Puntual
Con efectos
cercanos a la
fuente
Magnitud media
Con medidas de
prevención
Economía personal y Durante el desarrollo de los trabajos se generarán más de 150 empleos en los que se Positivo
familiar Economía ocupará mano de obra local, lo que se constituye como un impacto positivo poco Directo e indirecto
local Salud de los significativo sobre la economía familiar de los trabajadores contratados y sobre la Temporal
trabajadores economía local, en general. Puntual

17
FACTOR
ACTIVIDADES AMBIENTAL IMPACTOS IDENTIFICADOS CLASIFICACIÓN
AFECTADO
Dotación de Bienestar social La carencia de estos servicios o la deficiencia en su prestación puede generar impactos Adverso
servicios médicos en la salud y bienestar de los trabajadores. Se considera un impacto adverso poco Directo
y sanitarios significativo, ya que se limita temporalmente al plazo de ejecución de los trabajos y Temporal
básicos para puede tener efecto solamente en la población que participa en la obra, además de que Reversible
trabajadores se propone medida de prevención específica. Puntual
Con efectos
cercanos a la
fuente
Magnitud baja
Con medidas de
prevención
CONSTRUCCIÓN

Cimentación, Aire Vegetación Generación de polvos, humos y ruido, por acarreo de los materiales y operación de la Adverso
cortina y obra de Fauna Trabajadores y maquinaria, afectando la calidad del aire, a la vegetación colindante, fauna asociada y Directo
desvío población en las trabajadores. El impacto estará confinado al sitio de obra y sólo se presentara durante el Temporal
comunidades tiempo de ejecución de la misma por lo que se considera Adverso poco significativo. Puntual
cercanas Reversible
Con efectos
cercanos a la
fuente
Magnitud media a
baja
Con medidas de
prevención y
mitigación.

Generación de Suelo Agua Generación de residuos domésticos, residuos de letrinas portátiles, aceites gastados, Adverso
residuos peligros superficial Agua materiales impregnados, envases, residuos de construcción, etc, que pueden tener Directo
y no peligrosos subterránea Paisaje impacto adverso poco significativo si su manejo, almacenamiento y disposición no son Temporal
realizados de acuerdo a lo establecido por la legislación en la materia, generando Puntual
lixiviados que pueden alcanzar las corrientes de agua superficial y subterránea, o Reversible
contaminar el suelo, además de generar alteraciones al paisaje por cambiar la apariencia Con efectos
visual. cercanos a la
fuente
Magnitud media a
baja
Con medida de
prevención

Operación de Agua superficial Agua Durante la operación de los talleres se generarán grasas y aceites, además de existir la Adverso
talleres de subterránea Suelo posibilidad de ocurrencia de derrames y contaminación de suelo y de las corrientes Directo
mantenimiento a superficiales y subterráneas. Este impacto también ocurrirá solamente durante la etapa Temporal
maquinaria de construcción y en un área muy localizada, por lo que se considera adverso poco Puntual
significativo Reversible
Con efectos
cercanos a la
fuente
Magnitud media
Con medida de
prevención y
mitigación.
Almacenamiento Suelo Agua Durante esta etapa se requerirá mensualmente de combustibles y de lubricantes, que Adverso
y manejo de superficial Agua serán almacenados en un sitio específico. Adicionalmente, y si el almacén no cuenta con Directo
combustibles y subterránea los señalamientos y dispositivos de seguridad necesarios, existirá riesgo de incendio y Temporal o
lubricantes explosión, además de derrames de materiales al suelo, provocando contaminación del permanente
suelo, agua superficial y subterránea. Adverso poco significativo Reversible o
irreversible
Puntual
Con efectos
cercanos a la
fuente
Magnitud media
Con medidas de
prevención

18
FACTOR
ACTIVIDADES AMBIENTAL IMPACTOS IDENTIFICADOS CLASIFICACIÓN
AFECTADO
Operación de la Vegetación Agua Aire Para la instalación de la planta se realizarán actividades de desmonte, despalme, Adverso
Planta SueloTrabajadores nivelación, compactación, en los sitios de ubicación de tolvas, bandas y patios de Directo
dosificadora de almacenamiento. Durante la operación de la planta de concreto se realizará el acarreo de Temporal
concreto materiales, su almacenamiento y la preparación de concreto, generando humos, polvos y Extensivo
ruido en un área más extensa que solo el sitio de la obra, afectando a la vegetación y su Reversible
fauna asociada, la calidad del aire, el suelo, las aguas superficiales y a los trabajadores. Con efectos
Esta actividad será realizada solo durante la construcción, y con efecto puntual en la cercanos a la
zona de la obra y sus cercanías por lo que se considera con impacto adverso fuente
significativo. Magnitud media
Con medida de
prevención,
mitigación y
compensación.

Explotación de Aire Vegetación Durante la explotación de los bancos de materiales se tendrán máquinas en operación y Adverso
Bancos de Fauna Trabajadores se hará el acarreo de materiales, generando humos, polvos y ruido, con el consiguiente Directo
Materiales impacto adverso poco significativo sobre los elementos del medio. Temporal
Puntual
Reversible
Magnitud alta
Con medidas de
mitigación
Generación y Relieve Patrón de Como resultado de la explotación de los bancos, se generarán materiales fuera de Adverso
disposición de escurrimiento especificaciones, que de no ser dispuestos adecuadamente pueden generar alteraciones Directo
material fuera de al relieve, y patrón de escurrimiento. La afectación esperada se limitaría a un área Permanente
especificaciones reducida en las inmediaciones del banco y dentro de lo que será la zona de inundación, Puntual
por lo que el impacto se considera adverso de poco significado. Con efectos
cercanos a la
fuente
Reversible
Magnitud media
Con medidas de
mitigación.
Abandono de los Suelo Aguas Al final de los trabajos de construcción, se abandonarán los sitios empleados para Adverso
almacenes para superficiales almacenes e instalaciones de apoyo, que de no ser desmantelados y rehabilitados Directo
materiales; podrían constituirse en impactos directos sobre el suelo y las aguas superficiales. El Temporal
maquinaria y efecto que esta actividad puede tener sobre el suelo y las aguas superficiales se Puntual
equipo; y del área presenta en un periodo posterior al término de las obras, en una extensión determinada, Reversible
ocupada por la aguas abajo del área de inundación, por lo que se considera como impacto adverso poco Con efectos más
planta significativo allá de la fuente
dosificadora de Magnitud media a
concreto. baja
Con medida de
prevención y
compensación

Contratación de Economía personal y Durante el desarrollo de los trabajos se generarán alrededor de 150 empleos en los que Positivo
mano de obra familiar Economía se ocupará mano de obra local, lo que se constituye como un impacto positivo poco Directo e indirecto
local local Salud de los significativo sobre la economía familiar de los trabajadores contratados y sobre la Temporal
trabajadores economía local, en general. Puntual
Magnitud alta
Dotación de Bienestar social La carencia de estos servicios o la deficiencia en su prestación puede generar impactos Adverso
servicios médicos en la salud y bienestar de los trabajadores. Se considera un impacto adverso poco Directo
y sanitarios significativo, ya que se limita temporalmente al plazo de ejecución de los trabajos y Temporal
básicos para puede tener efecto solamente en la población que participa en la obra, además de que Reversible
trabajadores se propone medida de prevención específica. Puntual
Con efectos
cercanos a la
fuente
Magnitud baja
Con medidas de
prevención

19
FACTOR
ACTIVIDADES AMBIENTAL IMPACTOS IDENTIFICADOS CLASIFICACIÓN
AFECTADO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Operación para Infraestructura de Con la operación de la obra se conseguirá el almacenamiento y el abastecimiento Positivo
suministro y comunicaciones continuo de agua a las localidades beneficiadas, a lo largo del año, así como un aumento Permanente
bastecimiento Infraestructura en el tiempo de tránsito del agua en el río, protegiendo a la infraestructura de Extensivo
para uso publico productiva comunicaciones, productiva y urbana de la parte baja de la cuenca, lo que se considera Directo e indirecto
urbanop Infraestructura un impacto benéfico altamente significativo. Así mismo, el aumento en el tiempo de Magnitud alta
urbana Aguas tránsito del agua por el río, durante la ocurrencia de avenidas máximas, posibilita un
superficiales Aguas aumento en el volumen de infiltración de agua al subsuelo (recarga del acuífero), lo que
subterráneas se considera como un impacto benéfico permanente sobre el acuífero de la zona. Se
Vegetación Bienestar estiman beneficios directos sobre la calidad del agua, aguas abajo de la cortina, por la
social disminución radical de azolves. Beneficios directos en aguas subterráneas por aumento
en la recarga del acuífero que garantiza por mayor tiempo la disponibilidad de agua para
las comunidades ribereñas. Beneficios directos a la vegetación de galería por disponer
del flujo del agua por más tiempo. Beneficios directos a los cultivos y áreas productivas
aguas abajo de la cortina, e indirectos sobre el empleo e ingreso regional. El gasto
excedente será desfogado por el vertedor de demasías sin control alguno, por lo que los
impactos que este hecho generará aguas abajo de la presa serán muy similares a los
que actualmente se presentan con avenidas extremas

Inundación del Vegetación Fauna Cambio de uso de suelo. Las variaciones en el nivel de agua en la presa por avenidas Adverso
vaso Población Microclima ocasionarán un cambio en la cobertura vegetal y por ende en la fauna asociada a ella. Directo
Estos impactos se consideran adversos significativos aunque con medidas de Permanente
compensación. Estos impactos son de hecho los más importantes que tiene un proyecto Extensivo
de este tipo, sin embargo, salvo por la reubicación de la población, los efectos a la flora y Reversible
fauna son sólo significativos en el área de inundación. En la región aledaña, que alberga Con efectos
los tipos de flora y fauna afectados, por su diversidad y abundancia se prevén impactos cercanos y alejados
muy bajos con relación a la región en su conjunto. También será afectado el microclima, a la fuente
por aumentar la humedad relativa en la zona aledaña al vaso de inundación. Beneficios Magnitud alta
directos a la vegetación de galería por disponer del flujo del agua por más tiempo. Con medida de
Beneficios directos a los cultivos y áreas productivas aguas abajo de la cortina, e mitigación y
indirectos sobre el empleo e ingreso regional. El gasto excedente será desfogado por el compensación.
vertedor de demasías sin control alguno, por lo que los impactos que este hecho
generará aguas abajo de la presa serán muy similares a los que actualmente se
presentan con avenidas extremas

20
VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL

En éste capítulo, se establecen las medidas de mitigación, prevención y compensación


propuestas para los diferentes impactos identificados. Para ello se consideraron las
metodologías orientadas a la predicción y evaluación de los impactos ambientales que
cubren un amplio espectro de posibilidades; estas metodologías varían en complejidad, y van
desde las que son totalmente intuitivas y sustentadas en la experiencia profesional del grupo
consultor hasta las que están basadas en hipótesis sobre el funcionamiento de los procesos
ambientales sujetos de evaluación y análisis.

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas

La agrupación de las medidas de mitigación, prevención y compensación propuestas, se


diseñaron tomando como base las etapas programadas para la ejecución del proyecto “El
Realito”, es decir, la preparación del sitio, la construcción del proyecto y la operación y
mantenimiento del mismo. Cabe mencionar que si bien la presa se diseña para operar
durante 50 años, no se contemplan las actividades relativas a su abandono, pues, para
embalses de la magnitud y uso como el del proyecto que aquí nos ocupa, no existen
antecedentes de ello a nivel nacional e, incluso, mundial.

Para presentar las medidas de mitigación de manera mas clara se elaboró un cuadro donde
se hace su correspondencia con los impactos identificados. Esto permitirá una lectura mas
fácil de las mismas para efectos de su instrumentación y servirá de guía para que la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, emita el resolutivo correspondiente en
materia de impacto ambiental, de considerarse el proyecto “El Realito” como procedente.

Adicionalmente, se consideró pertinente proponer el establecimiento de una supervisión


ambiental permanente para la instrumentación de las acciones propuestas que abarcan
desde la elaboración de los términos de referencia para la licitación de la obra y la ejecución
de los procesos constructivos.

Lo anterior se justifica toda vez que a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente


(PROFEPA), dentro del marco de las atribuciones que le confiere el Reglamento Interior de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), le corresponde realizar
acciones tendientes a la inspección y vigilancia que establecen los artículos que conforman el
Título Sexto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA); por lo que le corresponderá verificar el cumplimiento de los términos y
condicionantes que en materia de impacto ambiental, establezca la Dirección General de
Impacto y Riesgo Ambiental (oficinas centrales), para que, en su oportunidad, fuera dicha
residencia de supervisión ambiental quien coordinara la atención a los requerimientos
técnicos (de visitas, reportes, etcétera) de las autoridades ambientales.

Así, de considerarse procedente, desde el punto de vista ambiental, al proyecto de “El


Realito”, las autoridades ambientales emitirán un resolutivo en el que establecerán una serie
de términos y condicionantes que deberán cumplirse cabalmente en la forma y tiempo que
se marque para ello.

1
Se recomienda que la supervisión ambiental, cuente con experiencia en los temas de
Legislación ambiental, Inspección y vigilancia, Impactos ambientales y Administración y
gestión, lo que permitirá que durante la etapa constructiva, el promovente del proyecto, a
través de la residencia, tenga control del buen cumplimiento de los términos y condicionantes
establecidos para el proyecto, las normas oficiales mexicanas aplicables de acuerdo al
mismo, lo establecido en la manifestación de impacto ambiental y en la Legislación ambiental
y el Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, y La Ley Forestal y su
Reglamento.

A continuación, se muestra la tabla con los impactos ambientales identificados y sus


correspondientes medidas de mitigación, prevención o compensación.

VI.1.1 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Atmósfera
Impacto identificados
 Generación de humos, polvos y ruido por el empleo de maquinaria y equipo y apertura de
brecha.
 Posibles accidentes en el manejo de combustibles que pueden causar emisiones de
hidrocarburos, incendios y explosiones.

Medidas propuestas
9 Se deberán ejecutar en la medida de lo posible, acciones de riego periódico, en las áreas
de circulación de vehículos. Asimismo, los camiones transportistas de material, deberán
contar con lonas protectoras que eviten o disminuyan la emisión de polvos a las áreas
aledañas de los caminos.
9 Al término de las actividades, en caso de detectarse flora afectada excesivamente por el
recubrimiento de polvos, se procederá a aplicar en esas áreas, riego para su lavado.
9 Establecer un Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y
equipo, de acuerdo con las especificaciones del fabricante, que reduzcan al mínimo sus
emisiones y ruido.
9 Dotar al personal con equipo de seguridad contra ruido y polvo.
9 Presentar dentro del programa de protección ambiental de la obra (Obligatorio para el
contratista) lo relativo a seguridad en el manejo de combustibles y lubricantes.

Suelo
Impactos identificados
 Modificación en la estructura del suelo por compactación, así como también la pérdida de
suelo que permite el desarrollo de la vegetación que se genera por la construcción de la
obra, e instalaciones auxiliares.
 Contaminación de agua y suelo por inadecuado desmantelamiento de las obras
asociadas al término de las actividades de construcción.
 Afectaciones al relieve, patrón de escurrimientos y vegetación por disposición
inadecuada de material producto de las excavaciones.
 Disposición inadecuada de materiales fuera de especificaciones de los bancos de
materiales que causa alternaciones al relieve y patrones de escurrimiento.
 Contaminación del suelo por derrames accidentales de grasas, aceites y combustibles.
 Disposición inadecuada de residuos sólidos no peligrosos, tales como residuos
domésticos, residuos de obra, desmonte, etc.
2
Medidas propuestas
9 La compañía constructora, una vez concluida la construcción de la obra, deberá retirar el
total de las instalaciones temporales utilizadas (instalaciones sanitarias, talleres,
almacenes, planta dosificadora de concreto), así como garantizar su limpieza y, para los
sitios ubicados fuera del área del embalse, rehabilitación mediante tareas de
conservación de suelos y reforestación.
9 En los caminos y demás obras asociadas de carácter temporal, se deberá:
− Retirar y almacenar el material de desmonte y despalme para su posterior utilización
en la rehabilitación de los suelos afectados por su construcción;
− Dotar, aunque sea de manera temporal, de las obras de drenaje necesarias
(alcantarillas y losas para mantener el patrón superficial), sus obras complementarias
(lavaderos, cunetas, etc.) y, en su caso, deberán construirse zanjas trinchera y
terrazas para disminuir la velocidad de arrastre de los escurrimientos de la zona;
− Escarificar la superficie sujeta a compactación, ya sea por obras o tránsito vehicular,
una vez concluido su uso y siempre que vayan a quedar fuera del área del embalse.
− Reforestar y promover la recuperación natural de aquellas superficies afectadas que
se encuentren fuera del área del embalse.
− Establecer una o varias áreas específicas, para la disposición de los materiales de
desperdicio, producto de los cortes realizados, que deberán llevarse al sitio de tiro
acordado con el municipio.
9 Se deberán emplear los materiales de excavación, como parte de los rellenos de la obra
(si sus características lo permiten).
9 Los materiales producto de las excavaciones que por sus características no puedan ser
utilizados para relleno en la obra, así como aquellos materiales de los bancos que no
cumplan con las especificaciones para ser utilizados como agregados de concreto,
deberán ser dispuestos en el sitio de tiro que disponga el municipio para el caso.
9 El sitio deberá tener las siguientes características:
− Estar desprovisto de vegetación
− Lejano de asentamientos humanos
− Fuera de cauces naturales para evitar acarreo de materiales
9 El material dispuesto deberá ser extendido en el área para conseguir su estabilidad, no
alterar el paisaje y propiciar la sucesión secundaria de la vegetación
9 Presentar dentro del programa de protección ambiental de la obra (Obligatorio para el
contratista) en el apartado relativo al manejo de combustibles, las acciones de
emergencia que el contratista debe tomar en caso de fugas y derrames de combustibles
y lubricantes y dispositivos para captación de las mismas (colector perimetral y fosa de
retención), así como el equipo contra incendio correspondiente
9 Para la disposición temporal y adecuada de los residuos sólidos no peligrosos (de tipo
municipal), es necesario que en las diferentes áreas de trabajo se instalen contenedores,
en cantidad suficiente y de manera estratégica para que todo el personal de obra tenga
acceso fácilmente a ellos. Deberán estar claramente señalados los sitios donde se
encuentren y contar con leyendas alusivas a su buen uso y manejo
9 Para la disposición final de los residuos, se solicitará la colaboración del servicio de
recolección del municipio
9 Los materiales de desmonte y despalme deberán almacenarse temporalmente por fuera
de las áreas de trabajo, para posteriormente, ser utilizados en la rehabilitación de sitios
fuera del área del embalse. El material vegetal que no sea restituido a los habitantes de

3
las localidades cercanas como troncos, celulósicos y leña, deberá ser trozado, astillado o
triturado de acuerdo con sus características. Su disposición se hará en forma de surcos y
de manera perpendicular a la pendiente para facilitar su reincorporación al suelo
9 El material vegetal producto del astillado o del braceo será llevado a un sitio
acondicionado como almacén y, preferentemente, en combinación con los residuos
vegetales y el material orgánico producidos en las instalaciones, será utilizado para
formar composta, la cual será empleada en las acciones de rehabilitación de suelos y
reforestación de taludes de cortes y terraplenes, superficies denudadas de bancos de
préstamo y suelos en las áreas de caminos provisionales o temporales
9 Para el control, manejo y disposición de las excretas del personal que trabaje en la
construcción de la cortina del embalse, se instalarán letrinas de sello hidráulico, una por
cada 20 empleados, distribuidas en los sitios cercanos a los frentes de obra. Se
instalarán sobre plataformas planas, de suelos compactados y deberá contarse con el
mantenimiento regular de éstas por parte de una empresa autorizada para tal fin
9 Deberá contarse con señalamientos que prohíban la defecación al aire libre y que
orienten el buen uso de las letrinas.

Agua
Impactos identificados
 Alteración temporal del patrón de escurrimiento del río al realizar la obra de desvío.
 Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por derrames de desechos de
talleres

Medidas propuestas
9 Para minimizar los efectos negativos sobre el patrón de drenaje es recomendable que las
obras de desvío se apeguen al proyecto de la obra y que los materiales resultantes de
despalme y desplante y sobrantes de construcción sean retirados del cauce y se utilicen
en la restitución de otras áreas afectadas por el proyecto (bancos, talleres, almacenes).
9 Los talleres y almacenes deberán contar con programa de emergencia en caso de fugas
y derrames y dispositivos para captación de fugas y derrames (colector perimetral y fosa
de retención), así como el equipo contra incendio correspondiente.

Flora
Impactos identificados
 Perdida de la cubierta vegetal del área de desplante de la cortina, así como en las áreas
de construcción de las instalaciones asociadas con ésta como son los talleres,
almacenes, y camino al banco de materiales.
 Impacto directo al bosque de galería que se encuentra establecido a las márgenes del
río, precisamente en el área que ocupará la cortina.
 Afectación de la flora establecida en las áreas colindantes a los caminos de acceso
debido a la circulación de vehículos pesados (de obra), que por la resuspensión de
polvos.

Medidas propuestas
9 Previo a cualquier actividad de desmonte y despalme, se deberán realizar acciones para
la recuperación de semillas, plántulas y esquejes del mayor número posible de especies
silvestres, principalmente de aquellas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2002 para
su manejo en el vivero que deberá instalarse para ese propósito. De esta manera, se
pretende evitar la pérdida del germoplasma silvestre.
4
9 El material vegetal, con características y valor forestal (especies alimentarias,
medicinales y leña) deberá ser aprovechado por los propietarios o poseedores de los
predios afectados por la inundación del embalse.
9 El material vegetal que no sea aprovechable, deberá ser trozado, astillado o triturado de
acuerdo a sus características, para su posterior utilización en las acciones de
rehabilitación de suelos.
9 Con todo lo anterior, se deberá elaborar y ejecutar un Programa de manejo y rescate de
flora silvestre, tendiente a recuperar la mayor cantidad posible de germoplasma, como
semillas y plántulas, principalmente cactáceas, para su desarrollo en un vivero temporal y
su utilización posterior en acciones de reforestación.
9 Como medida de compensación directa por la remoción de vegetación, se deberán llevar
cabo acciones de reforestación y de conservación de suelos en una superficie
equivalente, aguas abajo de la cortina. Para ello, podrán emplearse individuos similares a
los existentes en la ribera del vaso de igual manera se podrán establecer convenios o
acuerdos de coordinación, para tal fin, con la CONAFOR.
9 Se deberán ejecutar en la medida de lo posible, acciones de riego periódico y
permanente, en las áreas de circulación de los vehículos para evitar la generación de
polvos.
9 En caso de detectarse flora afectada por el recubrimiento excesivo de polvos, se
procederá a aplicar riego para que mediante un proceso de lavado, la zona quede libre
de polvo.

Fauna
Impactos identificados
 Modificación del hábitat actual de las especies de fauna silvestre por eliminación de
Vegetación.
 Ocurrencia de accidentes que afecten directamente a los animales terrestres
consecuencia de la caza furtiva, así como por el uso de maquinaria y equipo.

Medidas propuestas
9 Es necesario elaborar y ejecutar un Programa de rescate de fauna silvestre,
particularmente de aquellas que se encuentren bajo algún estatus de conservación
dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2002, que permita la realización de acciones
concretas de acuerdo con la especie, las características de percheo y anidación que
éstas presenten, además de considerar la eventual colecta de nidos y madrigueras, para
lo cual se podrán establecer convenios o acuerdos de coordinación, con la SEMARNAT.
9 Se deberá establecer un programa de señalización en la zona con carteles alusivos al
cuidado y conservación del ambiente, y a la prohibición de caza en la zona por parte de
los trabajadores.

Paisaje
Impactos identificados
5
 Cambios en la apariencia visual de la zona debido a la presencia de tiraderos de basura
y materiales en el área.

Medidas propuestas
9 Deberá establecerse la señalización adecuada y proveer de los recipientes para la
recolección de los residuos que se generan, y establecer los convenios necesarios con
las autoridades municipales para su recepción en sitos autorizados.

Bienestar Social, Empleo e ingreso regional


Impactos identificados
 Reubicación de algunas casas que se encuentran dentro del área considerada en el
proyecto para el área de inundación del embalse.
 Servicios Sanitarios inadecuados para los trabajadores. Agua potable, disposición de
excretas y servicios médicos y asistenciales
 En cuanto a los efectos en la economía local de los habitantes de estas comunidades, se
considera recibirán pocos beneficios directos de la construcción de la presa, ya que la
oferta de mano de obra será limitada y de carácter temporal.

Medidas propuestas
9 La CNA deberá establecer los convenios necesarios con los Gobiernos Estatales el pago
de las indemnizaciones por expropiación de los terrenos que serán afectados, así como
las obras correspondientes a la reubicación de los poblados.
9 Debe ser obligación de la empresa constructora la de proveer los servicios sanitarios de
calidad, contratando para este fin los servicios de terceros que tengan como objetivo
único esta actividad.
9 Contratar preferentemente personal de las poblaciones que serán afectadas por el
proyecto.

VI.1.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Flora
Impactos identificados
 Afectación a la vegetación por la inundación del embalse.

Medidas propuestas
9 Se deberán practicar acciones de rescate de flora silvestre, tendiente recuperar la mayor
cantidad posible de germoplasma, como semillas y plántulas, principalmente las
cactáceas, para su desarrollo en un vivero temporal y su utilización posterior en acciones
de reforestación.
9 Se deberá realizar la recuperación de semillas, plántulas y esquejes del mayor número
posible de especies silvestres, principalmente de aquellas incluidas en la NOM-059-
SEMARNAT-2001, para su manejo en el vivero instalado para ese propósito. Se pretende
que con la aplicación de la medida de mitigación se evite la pérdida del germoplasma
silvestre.
9 El material vegetal, con características y valor forestal y no forestal (especies
comestibles, medicinales y leña) deberá ser aprovechado por los propietarios o
poseedores de los predios afectados por la inundación del embalse.

Bienestar Social
6
Impactos identificados
 Posibles inundaciones en caso de ruptura o falla de las obras de almacenamiento

Medidas propuestas
9 La CNA deberá establecer un plan de contingencias específico en caso de ruptura o falla
de la cortina para las poblaciones que se encuentran aguas abajo de la presa, basado en
los procedimientos ya establecidos por la CNA para este tipo de eventos extraordinarios.

Es importante que todas las medidas de mitigación y/o compensación antes señaladas, seán
aplicadas en la fase de proyecto donde han sido citadas, esto con el fin de que el proyecto
sea ambientalmente factible.

VI.2 Descripción de la estrategia para la aplicación de medidas de mitigación

Con objeto de establecer de manera clara y adecuada las medidas de prevención, mitigación
y compensación de los impactos ambientales, bajo las cuales habrán de llevarse a cabo las
actividades de construcción y operación del proyecto “El Realito (presa y acueducto), a
continuación se presentan los lineamientos técnicos y metodológicos que, aún sin disponer
de un programa específico, eventualmente podrán utilizarse en la redacción de los términos
de referencia para el concurso de obra, o, incluso, instrumentarse de manera directa durante
la ejecución del proyecto hidráulico.

VI.2.1 En materia de vegetación

RESCATE DE FLORA

El programa de rescate de la flora silvestre que se encuentra en el área que resultará


afectada por la realización de las actividades del proyecto “El Realito (presa y acueducto), y
que se restringe al sitio de la cortina, vaso de inundación y franja donde se localizara el
acueducto, incluye diversos métodos que habrán de aplicarse. Asimismo, deberán de
tomarse en cuenta la viabilidad y disponibilidad de los materiales vegetales de interés, tales
como semillas, esquejes, plántulas, arbustos y árboles pequeños, durante la temporada en la
cual se lleve a cabo el rescate.

El objetivo esencial del rescate de especies de flora silvestre presentes en el área del
proyecto, es el de amortiguar la pérdida de especies que se encuentren en algún status de
conservación establecido en la NOM-059, es decir, aquel que se trate de especies raras,
amenazadas, en peligro de extinción y/o endémicas, asimismo el rescate pretende conservar
y desarrollar aquel material vegetal que sea de interés para posteriores tareas de
rehabilitación o reforestación.

Se recomienda que el programa de rescate de flora sea desarrollado y operado por las
instituciones de investigación o educación afines existentes en la zona mediante, los
convenios correspondientes que realice la CNA para tal efecto, sin eludir la responsabilidad
que le corresponde a ésta en la promoción de esta estrategia de recuperación para los sitios
afectados por las obras.

7
Las tareas de identificación de especies, colecta y recuperación de semillas, esquejes,
plántulas, arbustos, árboles pequeños, orquídeas, epífitas, helechos y cactáceas, se deberán
llevar a cabo en sitios de fácil acceso dentro del área que será inundada, entre la ribera del
río Santa María.

Por otro lado, con base en lo señalado en el Reglamento de la Ley Forestal, se recomienda
que el aprovechamiento de los recursos de la zona sea realizado en favor de los actuales
propietarios y poseedores del recurso. Inclusive se puede establecer un acuerdo de
concertación con la población afectada, para que, previa capacitación, colabore en el rescate
de la flora.

VI.2.2 Protección de especies de fauna

Para proteger a las especies de fauna presentes en los frentes de trabajo, es importante
instrumentar una campaña de información para la colaboración de los trabajadores,
indicándoles mediante el apoyo de gráficos, las acciones a seguir para que resguarden a la
fauna de tal manera que no se provoquen daños y al mismo tiempo se garantice la integridad
física del personal.

A continuación se establecen las acciones que deben conocer y seguir todo el personal
involucrado en la obra:
− Trabajar únicamente en el perímetro de afectación según lo manifestado y autorizado por
la SEMARNAT.
− Evitar la quema de vegetación o basura, así como de acciones que puedan provocar
incendios forestales.
− No cazar, capturar, comercializar o sacrificar la fauna existente.
− Detener la actividad constructiva manual o de maquinaria, en caso de encontrar nidos o
ejemplares en los frentes de trabajo, para que el residente de supervisión ambiental
aplique las técnicas más adecuadas para su captura, protección y traslado a un sitio
seguro.
− En caso de encontrar zonas de anidación, madrigueras, fauna herida o peligrosa, se
deberá notificar inmediatamente al residente de supervisión ambiental para que lleve a
cabo las acciones necesarias para su protección y traslado.

VI.2.3 En materia de educación ambiental y conservación del patrimonio natural

Para atender la necesidad de proveer información tanto al personal empleado en la


construcción de la presa como a la población local, se considera necesario implementar un
programa de educación ambiental no formal, cuya orientación fundamental sea:
− La protección de la flora y la fauna silvestres en las actividades vinculadas con la
construcción de las obras,
− Los objetivos de la presa en el contexto regional y los beneficios ambientales y sociales
derivados de su construcción.

Para cumplir con estos aspectos se requiere que la CNA, en colaboración con alguna
institución de educación, desarrolle un programa de concientización para los trabajadores
destacados en el área del proyecto, marcando las regulaciones mínimas en lo que a
protección y cuidado tanto de los ejemplares vegetales como animales, requieren ser

8
observadas, para dar cumplimiento a las medidas de mitigación propuestas en el apartado
correspondiente.

Tanto el programa educativo para los trabajadores como el correspondiente a la población


local, deberán basarse en esquemas simples de transferencia de información, apoyándose
en las estrategias educativas de la Secretaría de Medio Ambiente estatal.

VI.2.4 En materia social

Como estrategia de trabajo para lograr incorporar la dimensión social en el proceso de


reubicación de los asentamientos humanos afectados directamente por la construcción de la
presa, es recomendable que la CNA, en conjunto con los gobiernos locales, trabaje con las
comunidades afectadas con el fin de construir acuerdos y diseñar estrategias que permitan a
los desplazados el proceso de asimilación social y cultural al nuevo territorio y por otra parte
que facilite el proceso constructivo de la presa para la CNA.

En este orden de ideas se recomienda la gestión y organización de talleres de planeación


participativa, para el diseño de la estrategia de reubicación y consolidación de los nuevos
asentamientos, con programas de acción que incorporen actividades que den mayor
movilidad económica y social a aquellos que resultaron afectados por las obras, incorporando
además la dimensión ambiental, haciéndoles participes de los trabajos de conservación y
protección de la flora y fauna silvestre asociada con la construcción de la presa.

9
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS.

Con base en el escenario ambiental obtenido en la sección V y con el objeto de obtener el


escenario resultante del desarrollo del proyecto integral, se incorporan las medidas de
mitigación descritas en el capitulo VI para construir el escenario final.

En el análisis del escenario final se considerará la dinámica ambiental regional en función de


la intensidad y permanencia de los impactos ambientales residuales (remanentes a pesar de
la aplicación de la medida de mitigación), de los no mitigables, de los mecanismos de
autorregulación y estabilización de los ecosistemas que pudieran contrarrestarlos y de los
factores que determinan los procesos de deterioro y su interrelación.

Asimismo se estimará la modificación de la calidad ambiental del sitio durante la vida útil del
proyecto, respeto a las tendencias de desarrollo y/o deterioro de los ecosistemas.

Se anexarán en el capítulo VIII los elementos utilizados para analizar el escenario.

A partir de los resultados obtenidos, sera posible desarrollar un programa de seguimiento y


valoración de la desviación del comportamiento de tendencias, el cual considerará lo
siguiente:

− Metodología para identificar y evaluar el cambio entre las tendencias. Los resultados
obtenidos permitirán determinar la eficiencia de la medida para compensar, prevenir o
disminuir el o los impactos para los cuales fue diseñada
− Valoración de afectaciones
− Propuesta de medidas alternativas de corrección

La región donde se ubica el presente proyecto presenta un proceso de degradación que se


inició de manera notable desde hace aproximadamente 25 años. Como resultado de este
proceso, la deforestación y la explotación minera, por lo que los tipos de vegetación
característicos de esta región fueron sustituidos paulatinamente con terrenos de monocultivo
y ganadería extensiva afectándose a la biodiversidad.

Este proceso de degradación del ambiente ecológico continúa y la tendencia es hacia un


mayor deterioro de las características físicas, químicas y biológicas de los ecosistemas que
se distribuyen en esta región.

Por otro lado el ambiente económico ha presentado una serie de impactos benéficos con la
generación de empleos para los habitantes de las comunidades de la región, significando
para ellos una alternativa viable para la obtención de ingresos económicos en un ambiente
en el cual las opciones de empleo eran mínimas hasta la llegada de la minería, la cual se ha
estancado.

En el caso del ambiente social, se ha observado cierto avance, tal vez insuficiente, en el
desarrollo de infraestructura de servicios básicos que favorezcan la elevación del nivel de
vida de las comunidades rurales de esta región como resultado de un desarrollo económico
generador de empleos y de procesos inmigratorios y migratorios que se traduce en la

1
elevación de las demandas de servicios básicos mínimos requeridos para una vida digna
para las comunidades de esta zona. Es notable el efecto adverso que se presenta en los
elementos del paisaje natural, aunque cabe aclarar que el paisaje ya se encuentra alterado
en la región aún cuando no se ha desarrollado el presente proyecto.

El presente proyecto incidirá sobre la economía de la región como un factor detonante de un


desarrollo económico basado en una fuente de recurso vital para los habitantes de la región,
como lo es el agua.

Como es lógico, se espera que mejore el nivel de cobertura del servicio de agua, así como la
economía de los habitantes de la región, mejorando como consecuencia de esto, las
condiciones que determinan el nivel de vida de los mismos.

Se espera también que el proceso de degradación ambiental ecológico presente, se frene de


alguna manera, ya que se restablecerán las condiciones de operación de algunas
instalaciones de lo que queda de El Mineral El Realito.

Se espera que el paisaje continúe siendo modificado por la sustitución de áreas


abandonadas por espacios en uso constante, como consecuencia de la reactivación
económica de la zona, como consecuencia de las obra.

La aplicación de las medidas de mitigación de Control y Prevención para los impactos


adversos que fueron identificados en este proyecto de almacenamiento, reducirá de manera
considerable los efectos negativos que pudiera tener el desarrollo del mismo sobre los
elementos del ambiente ecológico tales como: aire, agua superficial y subterránea, suelo,
flora, fauna y sobre el paisaje, como elemento social.

VII.1 PROGRAMA DE MONITOREO

El programa de monitoreo y vigilancia ambiental conlleva la verificación, por parte de un


consultor externo o una entidad de verificación, de todas y cada una de las medidas de
prevención, control y mitigación ambientales incluidas en la presente manifestación de
impacto ambiental. Particularmente, se llevará a cabo la verificación de los programas de
rescate y manejo de flora y fauna silvestres, así como el aseguramiento de que las obras y
control de las aguas residuales que se vierten al Río Santa María.

La calificación de las medidas correspondientes a la flora y fauna silvestres, se realizará


utilizando como indicadores de cumplimiento: el número de especies silvestres rescatadas y
transplantadas, además de aplicar regularmente el mantenimiento que las especies
requieran, con objeto de incrementar su viabilidad y desarrollo en vivero, la cuantificación de
las superficies reforestadas y el número de ejemplares plantados; y la limpieza y
conservación de la cubierta vegetal presente para que en la época de lluvias esta se
encuentre libre de basuras y escombros de obra, para que cumpla su función de refugio y
desarrollo de especies.

Es necesario señalar que debido a que el embalse será destinado al almacenamiento de


agua para su posterior abasto a poblaciones para uso urbano público, será necesario retirar,
preferentemente a través de su aprovechamiento, los estratos arbustivo y arbóreo, con el
propósito de disminuir la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y de los procesos de
2
descomposición de materia orgánica, evitando incluso la generación de metano y otros
productos metabólicos que podrían incrementar el costo de la potabilización.

Particularmente, asociado a la operación del embalse se llevará a cabo el programa de


monitoreo de la calidad del agua, el cual tiene su sustento metodológico en la toma de
muestras y verificación de los parámetros establecidos en la norma oficial mexicana NOM-
127-SSA1-1994 Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites
permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su
potabilización. Asimismo, se estima necesario señalar que la Comisión Nacional del Agua
efectua acciones similares para determinar la calidad del agua de los cuerpos de aguas
nacionales.

Cabe la pena también señalar que, como se trata de un embalse para abastecer de agua a
varias localidades, se debe contar con algun manuales de procedimiento para la toma,
manejo y análisis de muestras de agua, mismos que la Comisión Estatal de Agua y
Saneamiento, promotor y responsable del presente proyecto, deberá adecuar y aplicar en la
instrumentación de dicho programa de monitoreo de la calidad del agua, conjuntamente con
la Comisión Nacional del Agua.

VII.2 CONCLUSIONES

La construcción y operación del proyecto El Realito, conlleva:

La atención al déficit de agua para uso publico urbano, en diferentes localidades de la región,
destiando para esto 2.0 m3/s.

En el mediano y largo plazos, se mejorará el nivel de almacenamiento de la presa,


reduciendo la extracción de agua de pozos (actuales fuentes de abastecimiento). Esto,
conlleva el compromiso explícito de la CNA por mantener los niveles de agua en los mantos.

La creación de una gran reserva de agua para abastecimiento publico urbano, a base de la
presa y su acueducto, estruicturas que funcionarán en forma combinada, bajo la premisa de
sustentabilidad de los recursos hídricos disponibles.

Liberación de la extracción de agua de los acuíferos, a favor de su recuperación.

Saneamiento de la cuenca del Río Santa María, y de las aguas que son descargadas a este
cuerpo, a través de obras de recolección, conducción, tratamiento y reuso, en las localidades
proximas al cauce del río.

Incremento en el nivel de calidad de vida de las poblaciones ribereñas, por el mejoramiento


en la calidad de las aguas embalsadas y el control total de las aguas residuales.

Diversificación de las actividades productivas por parte de los pobladores actualmente


asentados dentro del cauce de ríos, producto de su reubicación aguas arriba del embalse.

De contarse con los recursos financieros suficientes, preferentemente el equivalente al 1.5%


del monto total de la inversión estimada para la construcción de la presa, para la aplicación

3
de las medidas de control ambiental aquí establecidas, marcarán de manera favorable, la
ejecución del proyecto y sus alcances, en todos sus aspectos.

VII.3 BIBLIOGRAFÍA

Canter, L. W., 2000. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas Para la


Elaboración de Estudios de Impacto. Ed. Mc Graw Hill. Segunda Edición;

Conesa Fdez-Vitora., 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental,
Ed. Mundi-Prensa, 3ª Edición, Madrid;

Cuaderno de información básica para la planeación municipal. INEGI. México 1990.

Evaluación de impacto ambiental. Dr. Jorge Lizárraga. UNAM. México. 1981.

Fauna silvestre de México. Leopold. A.S. 1983 2ª. Reimpresión Instituto Mexicano de
Recursos Naturales, México.

Fiksel.J., 1997. Ingeniería de Diseño Ambiental. DFE. Mc Graw Hill. Ed. Interamericana.
España;

Guías para la interpretación de cartografía y edafología. INEGI. México 1981.

García, E. 1964. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen

González Pedro, “Geografía Local del Estado de Guanajuato” ediciones las ranas.

Secretaría de Gobierno y Gobierno del Estado de Guanajuato, Los municipios de


Guanajuato, Colección de los Municipios de México.

Guías para Realización de Estudios de Impacto Ambiental y de Riesgo a Nivel Estatal


establecidas por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato;

INEGI, 1980, Síntesis Geográfica de Guanajuato. Anexo Cartográfico;

INEGI, 1980, Síntesis Geográfica de Guanajuato;

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato;

Manual básico de evaluación del impacto en el ambiente y la salud de proyectos de


desarrollo. ECO. México Weitzenfield, H. 1990.

Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato;

Rzedowski, G.C. de, J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora fanerogámica del Valle de
México. 2ª ed., Instituto de Ecología, A.C
4
Censos Económicos 1998, INEGI.

XII Censo de Población y Vivienda, Estado De Guanajuato, INEGI.

Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, 2001, INEGI-INIDEG

Compendios Estadísticos Municipales, 2001. INIDEG

Municipios de Guanajuato. Gobierno Estado de Guanajuato,

www.inegi.gob.mx

www.cedemun.gob.mx

www.guanajuato.gob.mx

www.semarnat.gob.mx

También podría gustarte